BIENVENIDA, ORIENTACIÓN Y ACTIVIDADES DE INICIO

SALUD INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA
GEHP-3000

Profesor: Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio


DESCRIPCIÓN

        Estudio de las dimensiones de la salud integral y su efecto en los parámetros psicomotor, cognitivos y afectivos.  Énfasis en la evidencia científica del conocimiento relacionado con la salud integral, la aptitud física, la nutrición y la respuesta al estrés.  Se resalta la responsabilidad individual y comunitaria en los estilos de vida saludables.  Incluye la actividad física, el ejercicio, la recreación y el deporte como estrategias de salud preventiva o terapéutica.  El curso provee experiencias prácticas.  Curso medular.

OBJETIVOS

        Se espera que, al finalizar el curso, el estudiante pueda:

1. Aplicar las destrezas de pensamiento crítico al estado de salud integral y su efecto en los parámetros psicomotor, cognitivo y afectivo.
2. Analizar los factores de riesgo y los aspectos de la salud que contribuyen a una mejor calidad de vida.
3. Examinar las bases científicas de la salud integral en los aspectos de la aptitud física, nutrición y respuestas al estrés.
4. Analizar la importancia de la aptitud física y sus implicaciones en la salud individual y colectiva.
5. Aplicar las estrategias efectivas, con base científica, para manejar el estrés.
6. Valorar los estilos de vida saludable y sus consecuencias en la salud integral, individual y colectiva.

ASUNTOS DE SUMA IMPORTANCIA

1. Leer esta Bienvenida y Orientación con respecto al curso de Salud Integral y Calidad de Vida.  Para esto, a partir de la página principal de su curso en Blackboard Ultra, dirigirse a la porción izquierda de la pantalla y dar clic al botón rotulado con el nombre de [Contenido].  Luego, dar clic a la carpeta identificada como [BIENVENIDA Y ORIENTACIÓN: con Actividades de Inicio].  Una vez dentro de la señalada carpeta, dar clic al título de [Bienvenida y Orientación].  La expectativa es que lo lean y sigan sus instrucciones.  Como alternativa, una copia de esta Bienvenida y Orientación se encuentra en mi página personal de Saludmed:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3000/3000.html

2. Aunque cada clase es presencial, los estudiantes deben tener acceso a internet/web y a Blackboard Ultra.  Si no tienen acceso a internat/web o a Blackboard Ultra, favor de indicarlo a su profesor para buscar otra alternativa.

3. Durante los primeros 45 minutos de cada clase presencial se discutirá la teoría concerniente al contenido de la Salud Integral y Calidad de Vida (ver prontuario [http://saludmed.com/syllabus/GEHP-3000_02-13-2023.pdf] y libro de texto asignado al curso).  El restante de la clase se habrá de constituir de algún laboratorio práctico asociado a la Salud Integral y Clidad de Vida.  Cada laboratorio se debe completar el mismo día y subir sus resultados en Blackboard Ultra el mismo día de la clase.  Si el laboratorio es muy extenso, entonces tienen un periodo de dos (2) semanas para enviar sus resultados/interpretación en el repositorio/buzón correspondiente en Blackboard Ultra.  El listado de estas actividades prácticas se encuentra bajo el botón de [Contenido], dentro de la carpeta rotulada como [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del Curso].  Una vez aqui, dar clic a la carpeta identificada con el nombre [LABORATORIOS: Actividades de Análisis y Prácticas].  Ya en esta sección se observarán los laboratorios que se proyectan completar en este curso.  De tener problemas con blackboard, pueden ver su versión en Saludmed:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3000/3000-Labs.html

4. Calificaciones especiales:

a. Tiger Venture Competition (TVC o Rocket Pitch): Competencia de Idea de Negocio:

        Los estudiantes que participen en esta competencia, estan eximidos del Examem Final.  Las instrucciones de cómo preparar este proyecto se encuertra bajo la carpeta de [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del Curso], la cual se encuentra bajo el botón de [Contenido].  Una vez dentro de la carpeta de [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del Curso], dar clic a la carpeta identificada con el nombre de [TAREAS: Asignaciones y Trabajos Escritos].  Finalmente, dar clic a la tarea titulada [TAREA 2: Breve Presentación de una Idea de Negocio: "Rocket Pitch"].  Una copia de las instrucciones de esta proyecto especial se encuentra en Saludmed:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3000/3000-RPitch.html

b. Feria de: Salud, Aptitud Física y del Movimiento Humano:

        Es requerido que todos los estudiantes de este curso participen como audiencia, o recurso, en la Feria de Salud y Aptitud Física.  Con la finalidad de establecer las funciones de los estudiantes para tal Feria, favor de leer la descripción de este trabajo a partir del título de [TAREA 3: Feria de Salud, Aptitud Física y Movimiento Humano].  Esto se encuentra bajo el botón de [Contenido].  Una copia de esta actividad se encuentra en Saludmed:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3000/3000-FeriaAP.html

ACTIVIDAD ACADÉMICA INICIAL DEL CURSO: PRIMER DÍA DE CLASE:

PREGUNTAS REFLEXIVAS (ACTIVIDAD EXPLORATORIA):

        Estas preguntas se deben contestar en la clase y luego subirlas al repositorio/buzón corespondiente Blackboard Ultra.  No hay contestación incorrecta, lo importante es completar esta actividad durante el día de hoy (Primer Día de Clase), martes, 23 de enero de 2024 (valor 5 puntos).  Esta actividad reflexiva inicial del curso se encuentra bajo el botón de [Contenido].  Así, desde el botón de [Contenido], dar clic a la carpeta rotulada como [BIENVENIDA Y ORIENTACIÓN: con Actividades de Inicio].  Aqui, en específico acceder al título identificado como [Preguntas Reflexivas para el Primer día de Clase].  Como se mencionó, esta actividad posee un valor de 5 puntos.  A continuación las preguntas que deben de ser completadas en este momento:

1. ¿Qué usted entiende por el campo/disciplina de las Ciencias de la Salud, la Salud Integral y Calidad de Vida?
2. ¿Cómo este curso podría ayudarlo en su futuro trabajo bajo la profesión que espera completar en esta Universitaria, o en sus ambiciones de estuduas graduados (i.e., maestría, doctorado) o cursos/certificados técnicos (en su profesión)?
3. ¿Qué usted espera que este curso incluya, en términos de material teórico (conocimiento) y actividades prácticas (destrezas? ¿Qué es lo que quieres aprender? ¿Qué espera aprender en este curso?

        Cada estudiante en esta clase debe expresar oralmente esta preguntas.  Luego, las mismas deben subirse al repositorio/buzón correspondiente en la página de su curso ubicado en Blackboard Ultra.  Una copia de estas preguntas se encuentran en mi página personal de Saludmed:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3000/3000-Preg-1erDia-Clase.html

COMPLETAR LA TARJETA DIGITAL DE ESTE CURSO: SOLAMENTE SE COMPLETA UNA SOLA VEZ:

Ir a:

DESCARGAR EL LIBRO DE TEXTO DEL CURSO

Hoeger, W. W. K., Hoeger, S. A., Hoeger, C. I., & Meteer, A. D. (2022). Lifetime physical fitness and wellness: A personalized program (16ma ed.). Boston, MA: Cengage Learning, Inc. Available at: https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing

CONSULTAR LAS REFERENCIAS DIGITALES DEL CURSO

NOTA: El curso HPER-3430 posee las mismas referencias que el GEHP-3000 (su curso):

http://saludmed.com/aacadm/3430/3430-Refs.html

BAJAR, GUARDAR O IMPRIMIR EL: CALENDARIO ACADÉMICO 2024-30 PARA EL SEMESTRES II

Hipervínculo para el Calendario Academico 2024-30:

Ir a: https://documentos.inter.edu/download/400/semestres-ingles-y-espanol/23830/2024-30-segundo-sem-enero-mayo-2024.pdf

Fechas Importantes:

1. Último dia para que los profesores entren la "AW" (Baja Administrativa) en el registro electrónico (Inter-Web):

12 de feberro de 2024 (lunes)

2. Feriado: Dia de los presidentes:

19 de febrero de 2024 (lunes).

3. Último dia para remover incompleto:

21 de marzo de 2024 (jueves).

4. Ultimo dia para entrar Midterm:

21 de marzo de 2024 (jueves)

5. Receso de Semana Santa:

28-31 de marzo de 2024 (jueves-domingo)

6. Último día para entregar la solicitud de graduación para el próximo semestre.

19 de abril de 2024 (viernes).

7. Ultimo dia de clase:

MW: 8 de mayo de 2024
TR: 9 de mayo de 2024

8. Último día de clase según el Calendario Académico de mayo de 2024 (sábado).ico:

11 de mayo de 2024 (sábado).

9. Examen Final:

13 de mayo de 2024 (lunes).

9. Ultimo dia para entregar copias de la tesis a la Oficina del Director, de acuerdo con lo requerido por el programa.

21 de mayo de 2024 (martes).

10. Ultimo dia profesor entrar la Calificación Final (Final Grades) del curso:

22 de mayo de 2024 (miércoles).

CALIFICACIÓN OTORGADA PARA CADA CLASE PRESENCIAL: Dos Notas, 100 puntos cada una:

A. NOTA DIARIA: 3.2 Puntos por Clase = 100 puntos

        Esta calificación se identificará en Blackboard Ultra bajo la carpeta de [Nota Diaria], abreviado como: ND1, ND2, ND3.....  Esto consiste de:

1. Asistencia y
2. Actividad académica (e.g., prueba corta, pregunta reflexiva, definiciones, abreviaciones, acrónimos, ensayo crítico, estudio de caso, foro de debate y otras).

B. ASSESSMENT (EVALUACIÓN) DE LA CLASE PRESENCIAL: 3.2 Puntos por Clase = 100 puntos

Faltando 15 minutos de cada clase, se requiere que los estudiantes completen una evaluación.  En Blackboard, esto se identifica bajo una carpeta rotulada como [Assessment Diario], abreviado como: AD1, AD2, AD3 y así sucesivamente.  Esto posee una puntuación diaria de 3.2 puntos.  Las preguntas de "Assessment" para cada clase se describen como:

1. ¿Qué conocimiento teórico o práctico aprendió durante este dia del curso? Ser sincero, si entiede que no aprendió nada, así mismo lo indica.
2. De aplicar: ¿Qué fue lo más interezante de la clase?. Si no hubo nada interezante, así mismo lo indica
3. ¿Qué explicación del profesor fue lo más complicado o confuso de comprender?
4. Sea un conocimiento teórico o una destreza, ¿Cómo usted considera la calidad de enseñanza de su profesor durante el día de la clase de hoy? Puede indicar que fue buena, regular, mala u otro tipo de criterio. También, puede ubicar la evaluación de su profesor dentro de una escala del 1 al 10, donde 1 es deficiente y 10 es superior o excelente. Es importante que explique la razón por colocar tal evalución del profesor.

        Una copia de esta actividad evaluativa diaria, se encuentra en mi página personal de Saludmed:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3430/3430-AssessD.html

[AD1: 24 de enero de 2024]:

1. ¿Que entendieron en la clase de hoy?

2. ¿Hubo algo confuso de la explicación, o práctica, dictada por su profesor?

3. ¿Qué debe cambiar su instructor para poder ofrecer una clase más efectiva?

BIENVENIDA

        Bienvenidos al curso de Salud Personal, Colectiva y Seguridad.  Les felicito por decidir matricularse en el curso actual y haber logrado acceder la página virtual (Blackboard Ultra) del curso: HPER-3430: Salud Personal, Colectiva y Seguridad.  Bajo esta plataforma se llevarán a cabo todas las actividades de aprendizaje, comunicación y los procesos de evaluación. Favor de seguir las instrucciones que se exponen más adelante.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

        Integra conceptos de estilos de vida saludables, seguridad personal, manejo de estrés, nutrición, prevención del alcohol y drogas.  Análisis de la importancia de las actividades físicas incluyendo el sueño y el descanso.

CONTENIDO: UNIDADES, O MÓDULOS, DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN

1. Introducción a la Salud, Bienestar, Salud Individual, Salud Pública, Salud de la Población y Salud Global:

Ir a:

2. Los Determinantes Sociales de la Salud:

Ir a:

3. Adaptación y Homeostasis:

Ir a:

4. Conceptos Introductorios a la Epidemiología, Bioestadística y las Estadísticas Vitales:

Ir a:

5. Medicina Preventiva: El Principio Medular de la Salud Pública:

Ir a:

6. Determinantes Sociales de la Salud y la Equidad para la Salud:

Ir a:

7. El Modelo Socioecológico de la Salud Pública y de la Salud de la Población:

Ir a:

8. A-SMART Lifestyle Behaviors Model for health:

Ir a:

9. Técnicas para la Modificación del Comportamiento:

Ir a:

10. Salud Pública Internacional e Incapacidad Global:

Ir a:

11. Asuntos de Salud Pública y Promoción en el Cambio de las Ciencias del Ejercicio:

Ir a:

UNIDAD 2: ENFERMEDADES E INCAPACIDADES

1. Principios de Patología y Patofisiología:

Ir a:

2. Enfermedades Crónico-Degenerativas:

Ir a:

3. Beneficios Económicos para Prevenir las Enfermedades Crónico-Degenerativas:

Ir a:

4. Enfermedades Infecto-Confagiosas

Ir a:

5. Enfermedades Transmitidas por los Alimentos y Transmitidos por el Agua:

Ir a:

6. Enfermedades Relacionadas con el Estrés Oxidativo:

Ir a:

7. Aparición y Resurgimiento de Enfermedades:

Ir a:

UNIDAD 3: SALUD AMBIENTAL

1. La Crisis del Clima como una Problemática de la Salud Pública

Ir a:

2. Justicia Ambiental:

Ir a:

3. Enfoque Regulatorios para la Salud Ambiental:

Ir a:

4. Contaminación Ambiental:

Ir a:

5. Contaminación del Agua:

Ir a:

6. Contaminación del Suelo y el Manejo de los Desperdicios no Tóxicos y Tóxicos:

Ir a:

7. La Contaminación Acústica (Sonido):

Ir a:

8: Solución Ambiental para una Comunidad Saludable

Ir a:

9. 8. Contaminación por Radiación:

Ir a:

UNIDAD 4: USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS NOCIVAS A LA SALUD

1. Las Drogas y la Sociedad

Ir a:

2. Las Drogas y las Leyes

Ir a:

3. La Epidemia de la Sobredosis:

Ir a:

4. Introducción a la Drogas: Legales e Ilegales:

Ir a:

4. Adicción:

Ir a:

5. Abuso de las Drogas sobre el Contador:

Ir a:

6. Abuso de las Drogas Prescritas:

Ir a:

7. Drogas Ilegales:

Ir a:

8. Cafeína:

Ir a:

9. Estimulantes:

Ir a:

10. Depresivos:

Ir a:

11. Halucinógenos o Drogas Psicoactiva:

Ir a:

12. Esteroides Anabólicos:

Ir a:

13. Tabaquismo y Vaping:

Ir a:

14. Alcohol y Alcoholismo:

Ir a:

15. Tratamiento y Recuperación:

Ir a:

UNIDAD 5: ACCIONES Y RETOS EN LA VIDA

1. Aptitud Física y Prescripción de Ejercicio

Ir a:

2. Nutrición, Control de Peso y Composición Corporal:

Ir a:

3. Manejo del Estrés:

Ir a:

4. El Sueño, el Descanso y la Salud:

Ir a:

5. Preparación para el envejecimiento, el proceso de morir y la muerte:

Ir a:

UNIDAD 6: SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

1. Seguridad y Salud Ocupacional:

Ir a:

2. Seguridad Vehicular (Tráfico):

Ir a:

ESPECIFICACIONES DEL CURSO

Nombre: HPER-3430: Salud Personal, Colectiva y Seguridad
Sección: 74687
Salón Presencial en la Inter-Metro: 504
Días: Lunes y Miércoles (MW)
Hora: 9:30 AM - 10:50 AM

SEMESTRE Actual

Semestre II: Enero - Mayo 2024
Término: 2024-30
Ver Calendario Académico: https://documentos.inter.edu/download/400/semestres-ingles-y-espanol/23830/2024-30-segundo-sem-enero-mayo-2024.pdf

SU PROFESOR

Prof.: Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio
Especialista en Rehabilitación Cardiaca

Correos electrónicos:

elopategui@intermetro.edu
elopateg@gmail.com
saludmedpr@gmail.com
Correo interno de blackboard

Teléfonos:

Móvil: 787-433-1540, se aceptan mensajes de texto (si escribe un mensaje de texto, favor de indicar su nombre y el curso).
Trabajo (Oficina): 787-250-1912, Ext.: 2286, 2245

Nota:

        Si me envían un mensaje de texto a mi celular (787-433-1540), favor de identificarse con su nombre completo y el curso en que se encuentra matriculado.  Si no contesto su mensaje de texto, me pueden llamar.  Recuerden, también me pueden enviar un mensaje mi correo institucional (elopategui@intermetro.edu).

Horas de Oficina:

Lugar: Sexto Piso (Edificio John Wiil Harris)
Lunes y Miércoles (MW): 11:00 AM - 12:20 PM
Martes y Jueves (TR): 1:30 PM - 2:30 PM
Viernes (F): Por cita o comunicación vía mensaje de texto (787-433-1540). También puede ser por correo electrónico.

DESCARGAR

Prontuario del curso:

Ir a: http://saludmed.com/syllabus/HPER-3430_02-13-2023.pdf

Calendario Academico 2024-30:

Ir a: https://documentos.inter.edu/download/400/semestres-ingles-y-espanol/23830/2024-30-segundo-sem-enero-mayo-2024.pdf

LIBROS QUE COMPLEMENTAN EL LIBRO DE TEXTO

Bajar los Libros de Texto Escritos por el Profesor Edgar Lopategui Corsino:

Libro de Salud (el Capítulo 2 y el Glosario Sirve para la Clase):

Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Disponible en: http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf

Libro de Laboratorio:

Lopategui Corsino, E. (2006). Experiencias de laboratorio: Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Disponible en: http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_Labs_Lopategui_LIBRO.pdf

Formato para la Redacción de los Trabajos Escritos: Fundamentos en los Delineamientos de la American Psychological Association (APA): Favor de dar clic y bajar:

American Psychological Association (2020). Publication manual of the American Psychological Association: The official guide to APA style (7ma ed.). Washington, DC: American Psychological Association (APA). https:/doi.org/10.1037/0000165-000. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1LLEJ5tR9NyQWbHwcjQ6z2wHEhLMI0-t8/view?usp=sharing

RECURSOS

Presentaciones Electrónicas del Curso:

Ir a: http://saludmed.com/pptx/pptx.html

Articulos y Guias:

Revisiones del profesor Edgar Lopategui Corsino:

Lopategui Corsino, E. (2023). Descripción conceptual de la salud y el bienestar: Fundamentos teóricos y epidemiológicos. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://saludmed.com/es/salud.pdf

Lopategui Corsino, E. (2023). Ciencias del ejercicio y la medicina del deporte: Bases conceptuales y teóricas. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://saludmed.com/es/cienciasejer.pdf

Lopategui Corsino, E. (2023). Entornos físicos que propicien la transportación activa mediada por el movimiento humano. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://saludmed.com/es/activetransport.pdf

Lopategui Corsino, E. (2022). Promoción de actividades físicas e intervenciones del comportamiento sedentario: Estratregias y modelos, Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://saludmed.com/es/pa-sb-promo.pdf

Lopategui Corsino, E. (2016). El comportamiento sedentario - problemática de la conducta sentada: Concepto, efectos adversos, y estrategias preventivas. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://saludmed.com/sedentarismo/sedentarismo.html

CHAT PARA LA CLASE: WhatApp:

Pendiente

PÁGINA WEB PERSONAL DEL PROFESOR EDGAR LOPATEGUI CORSINO

La página Web personal del profesor Edgar Lopategui Corsino es: http://saludmed.com/

Dirección (o URL) en Saludmed que Corresponde al Curso: HPER-4170: Fisiología del Movimiento Humano:

http://saludmed.com/fisiologiaejercicio/fisiologiaejercicio.html

Nota: Esta página sirve de apoyo al curso exhibido en Blackboard

ACCEDER REGULARMENTE:

Plataforma Oficial del Curso:

La versión virtual del curso: Blackboard Ultra.

Medios Sociales Moviles:

WhatsApp del curso: Equipos y Comunidades de Aprendizaje
Instagram del curso: Proyectos de videos

EVALUACIÓN: REQUISITOS DEL CURSO:

Como requisito del curso, los estudiantes deberán de completar una variedad actividades prácticas, en la forma de foros, tareas (individuales y en grupo), pruebas cortas, ensayos críticos y otros. Para completar las asignaciones de una Unidad, deben dirigirse a su repositorio correspondiente en Blackboard. Todas las Tareas escritas serán cotejadas por plagio. Se habrá de utilizar la herramienta SafeAssign que provee Blackboard para tal finalidad. Todo trabajo realizado como "Copy and Paste", tiene que repetirse, de lo contrario se calificará como cero.

No Se Aceptarán Tareas (o Asignaciones) a través de un Mensaje Electrónico:

No se aceptan Tareas o Laboratorios enviadas por medio del correo electrónico del profesor o la sección de mensajes en Blackboard. Así, las Tareas y Laboratorios no se envían por mensaje electrónico. Esto se encuentra expuesto en la Bienvenida/Orientación al curso. Por consiguiente, los mencionados trabajos se requieren enviar desde su repositorio (o buzón) correspondiente. Para esto, ir a la [Página Principal] de su curso en Blackboard. Seguido, dirigirse al menú izquierdo que posee varios botones color verde y dar clic al cuarto botón, de color verde, titulado [Contenido]. Luego, desplegar esta página hacia abajo y aplicar un clic a la carpeta titulada [Evaluación]. En el próximo paso, dar clic a la carpeta identificada como [Tareas]. Una vez ubicado en esta carpeta, dar clic al título de la tarea correspondiente, identificada con un color verde. Finalmente, aplicar un clic al botón de rotulado como [Browse my Computer] y buscar el documento en Word de su tarea. Una vez suba su tarea a su repositorio, dar clic al botón de [Submit] para que suba al repositorio. Esto mismo se hace con los Laboratorios.

Para poder ver todos los requisitos académicos de su curso en Blackboard Ultra, favor de dirigirse al menú vertical de botones verdes a la izquierda de la página principal en Blackboard y dar clic al botón rotulado como [Contenido], luego:

1. Abrir la carpeta identificada como [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del Curso].

2. Se podrá observar los componentes evaluativos del curso: [EXÁMENES: Pruebas Teóricas y Prácticas], [TAREAS: Asignaciones y Trabajos Escritos], [LABORATORIOS: Actividades de Análisis y Prácticas], [FOROS DE DISCUSIÓN: Debates Interpretativos], [ASSESSMENT: Técnicas de Avalúo en el Salón de Clase] y [RÚBRICAS: Criterios de Evaluación]. Para este curso:

ACTIVIDADES DIARIAS:

En cada clase presencial de este curso, se requiere que el estudiante completa una actividad académica, tal como: 1) prueba corta, 2) experiencia práctica (o laboratorio), 3) análisis de un estudio de caso, 4) definir términos, 5) explicar abreviaciones/acrónimos, entre otras actividades. Estas poseen una puntuación de 3.2 puntos por cada clase (son 31 sesiones de clase en el semestre, para un total redondeado de 100 puntos). Cada actividad se sube en Blackboard Ultra el mismo día, de manera se corrige al instante.

Asistencia y Participación Diaria para el Primer Día de Clase:

Primera Opción: Tres términos diarios:

3TD: Tres Términos Diarios:

Subir a Blackboard Ultra: Se corrige en el momento. Caduca 8 horas después de la clase. Para este primer día de clase, se requieren definir: 1) salud, 2) bienestar y 3) salud pública. Esto se encuentra en Blackboard bajo la carpeta de: [3TD: Tres Términos Diarios], a partir del botón de [Contenido]. Una copia de esta actividad se haya en saludmed:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3430/3430-3TD.html

► [3TD: 22 de enero de 2023]:

Para este primer día de clase, se requieren definir: 1) salud, 2) bienestar y 3) salud pública.

Segunda Opción: Experiencias Prácticas Diarias:

Realizadas de forma individual o en grupos de 3 a 5 estudiantes. La evidencia de la práctica se sube a Blackboard Ultra. Se corrige al instante. Caduca 8 horas después de la clase. Para la clase de hoy, se deben tomar, y registrar, el pulso radial y carotídeo, durante 30 segundos (luego multiplica por dos). Subirlo al repositorio/buzón correspondiente en Blackboard. No lo envíe por mensaje electrónico.

ASIGNACIONES DIARIAS

Al finalizar cada clase presencial. los estudiantes deberán de completar una asignación que será discutida en la próxima clase. Cada asignación posee una puntuación de cinco (5) puntos. Estas actividades se encuentra bajo la carpeta identificada con el nombre de [ASIGNACIONES DIARIAS: Para la Próxima Clase]. Para viusaliza tal carpeta, ir a [Contenido], luego a [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del Curso] y finalmente dar cli a la carpeta: [ASIGNACIONES DIARIAS: Para la Próxima Clase]. Estas actividades académicas diarias se identificarán con las siglas de APC1, APC2, APC3 y así sucesivamente.

TAREAS:

[TAREA 1: Interpretación de un Artículo]: Una copia de esta Tarea 1 esta en: http://saludmed.com/aacadm/4170/4170-T1-Articulo.html

Este requisito consiste de seleccionar un artículo o investigación en el campo de la Fisiología del Ejercicio. El estudiante debe resumirlo y subirlo tal síntesis en Blackboardm Ultra. Esto se prepara en MS Word. El estudiante debe hacer una búsqueda del artículo e informarlo a su profesor, el cual ecidirá si es el apropiado. Los posibles lugares para hallar el artículo son:

► Google Scholar: https://scholar.google.com/

► ReseachGate: DIRECTORY - Publications: https://www.researchgate.net/directory/publications

► Gatorade Sports Science Institute (Español): https://www.gssiweb.org/latam

► Gatorade Sports Science Institute: https://www.gssiweb.org/en

► Redalyc: Sistema de Información Científica - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/

► REDIB: Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico: https://www.redib.org/en/

► SciELO: Scientific Electronic Library Online: http://www.scielo.cl/

► CAI: UNVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO - Buscador General: http://cai.inter.edu/

► Academic Search Ultimate (EBSCO): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?URL=https://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip,url,uid&profile=ehost&defaultdb=asn&groupid=main

► CINAHL (EBSCO): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip,uid&custid=s3016074&profile=ehost&defaultdb=c8h&groupid=main

► Fuente Académica (EBSCO): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?URL=https://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip,url,uid&profile=ehost&defaultdb=zbh&groupid=main

► Informe Académico (Infotrac): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://infotrac.galegroup.com/itweb/inter?db=IFME

► Gale Academic OneFile: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://link.gale.com/apps/AONE?u=inter

► ProQuest One Academic: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://www.proquest.com/?accountid=206157

► ProQuest Digital Dissertations Global: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://www.proquest.com/pqdtglobal?accountid=206157

► OVID: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://ovidsp.ovid.com/autologin.html

► OVID REVISTAS Y LIBROS: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://access.ovid.com/custom/udip/udip.html

► Wiley (Revistas en línea): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?URL=http://olabout.wiley.com/WileyCDA/Section/id-828379.html

► Emerald: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?URL=https://emeraldinsight.com

► BioMed Central: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://www.biomedcentral.com/

► Full Text Finder: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip,uid&profile=pfi

1. Comprobación de lecturas:

Para cada capítulo del libro, se entregará en Blackboard unas preguntas de interpretación.

2. Tarea Final:

[TAREA 4: Proyecto Final Especial]: Una Copia de esta Tarea 4, se encuentra en: http://saludmed.com/aacadm/4170/4170-T4-Equipo.html

Esta actividad evaluativa requerida por el curso consiste en la construcción de equipos. en específico:

► Caja Sentado-y-Estirar (Flexión Troncal), o
► Regla Antropométrrica, o
► Goniómetro de Flexión Plantar

Para una explicación completa de esta Tarea Final:

Ir a: http://saludmed.com/fisiologiaejercicio/evaluacion/equipospruebasaptitudfisica.html

EXPERIMENTOS DE LABORATORIO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO: EXPERIENCIAS PRÁCTICAS

LAB 1: Análisis de los Tipos de Contracciones a Nivel de los Músculos Esqueléticos

LAB 2:

LAB 1: Prueba Muscular Isométrica: Dinamómetro de Agarre/Prehensión

LAB 1: Medición del Pulso en Reposo
LAB 2: Medición de la Frecuencia Cardiaca mediante Auscultación en Reposo
Lab 3:
LAB 2: Respuestas Cardiocirculatorias del Ejercicio: Correr en Sitio

Para un listado detallado de estas actividades, ir a:

http://saludmed.com/aacadm/4170/4170-Labs.html
http://saludmed.com/labsfisiologiaejercicio/labsfisiologiaejercicio.html

ESTUDIOS DE CASO:

Son datos de una persona o atleta donde se requiere trabajar un programa de ejercicio o entrenamiento deportivo

EXAMENES:

PRUEBAS FORMALES:

Midterm
Examen Final

PRUEBAS CORTAS (6 minutos cada una):

Regularmente en cada clase:

Con calificación
Sin calificación

INSTRUCCIONES PARA LA ENTREGA DE TAREAS, LABORATORIOS Y FOROS DE DISCUSIÓN

TAREAS Y LABORATORIOS

Todas las tareas y laboratorios deberán ser guardados (save) en un formato que se pueda leer sin problemas, tal como MS Word (.docx o .doc), Adobe Acrobat (.pdf) o Notepad (.txt). Se requiere que el archivo enviado se encuentre identificado por sus apellidos y nombre de la identificación de la tarea (ejemplo: U1-T1, que significa: Unidad1-Tarea1). Por ejemplo, si usted se llama Juan Barrio Pueblerino, entonces el archivo se debe guardar con el nombre: Barrio-Pueblerino_Juan_U1-T1. Si es un laboratorio (ejemplo, el primero), el nombre del archivo sería: Barrio-Pueblerino_Juan_U1-LAB1.

Es de suma importancia que las tareas y laboratorios incluya todo lo solicitado. Para esto, consulte la rúbrica de los trabajos. La rúbrica se halla debajo de las instrucciones de la tarea o laboratorio. Las tareas y laboratorios planificados en el curso tienen una fecha límite, aunque siempre existe un periodo de gracia, durante el cual se le penalizará por entregar tarde el trabajo. Para evitar tardanzas, consulte el calendario del curso.

Es de vital importancia que las tareas y laboratorios se envíen en sus repositorios correspondientes. Por ejemplo, para entregar el primer laboratorio de este curso, diríjase a la primera página del curso, fijarse en el menú superior, ir a la carpeta rotulada con el nombre de [Evaluación]. Se deberá ahora observar el contenido de esta carpeta. Luego, dar clic a la segunda carpeta identificada como [Laboratorios]. Lo anterior abre la sección de laboratorios. Finalmente, dar clic al hipervínculo correspondiente.

Siguiendo con el ejemplo previo, para enviar el Laboratorio 1 desde su repositorio correspondiente, según se indicó arriba, ir a la sección "ASSIGNMENT SUBMISSION" y luego al recuadro que inicia con el título de "Attach Files". Para enviar este trabajo, aplique un clic al botón rotulado [Browse My Computer]. Esto abre una ventana donde usted busca el archivo del laboratorio. Una vez se ubica, lo selecciona con el ratón y dé un clic al botón de [Open]. El procedimiento anterior, sube el laboratorio a su repositorio, el cual se observa bajo la región titulada "Attached Files". Lo próximo, diríjase a "Plagiarism Tools" (debajo del archivo de su trabajo) y dar clic (seleccionar) el recuadro que lee como sigue: "I agree to submit my paper(s) to the Global Reference database".

Para terminar, si desea insertar algún comentario o mensaje para el profesor, puede ir a la sección de "Text Submission" y dar clic al botón [Write Submission], donde puede escribir de manera similar a un procesador de palabras. También, puede dirigirse al final de la pantalla del repositorio, en específico a la sección titulada: "ADD COMMENTS". Así, puede escribir su texto en el campo (recuadro) identificado como "Comments".

Por último, y muy importante, una vez ha terminado con subir su laboratorio, escribir sus comentarios y seleccionar el renglón de las herramientas de plagio, aplique clic al botón de [Submit] para enviar su laboratorio.

Si la tarea o laboratorio posee más de un archivo, el estudiante tiene la opción de subir tales actividades conforme las va terminado. Para esto, al subirlas, realice un clic al botón rotulado como [Save Draft], ubicado a final de la pantalla del repositorio. Al finalizar, si se encuentra seguro que ha completado todas las asignaciones, o enviado los archivos correspondientes, realice un clic al botón rotulado como [Submit]. Para poder conocer sus puntuaciones obtenidas, espere a lo sumo dos semanas. Es necesario recalcar que no se permite someter la tarea o laboratorio como anejo en el correo interno de Blackboard, no por medio de cualquier correo del profesor.

FOROS DE DISCUSIÓN

Acceso y Publicación:

El acceso a los foros puede realizarse mediante dos vías: 1) desde el botón verde rotulado con el nombre de [Apoyo y Herramentas], localizado en el menú vertical, a la izquierda de la Página Principal de su curso en blackboard y 2) a partir de la carpeta identificada como [Evaluación], ubicada al final del menú central de la pantalla inicial. En ambos casos, se dá clic al renglón titulado [Foros de Discusión].

Una vez el estudiante acceda el componente de los foros, se deberá observar un listado de éstos. Para su acceso, aplique clic al título del foro particular que se requiera trabajar. La acción anterior habrá de exponer el foro. Seguidamente, si usted no fue el primero en abrir este foro, podrá, pues, observar un listado de publicaciones realizadas por sus compañeros de clase. Cada publcación nueva se conoce con el nombre de "Thread". Antes de responder a sus pares, debe de crear una publicación nueva, que conteste las directrices y preguntas que solicita el foro. Para tal propósito, diríjase a la parte superior-izquierda del foro y aplique un clic al rengón titulado [Create Thread]. A continuación se deberá observar la descripción del foro, la cual incluye las instrucciones necesarias para poder completar esta actividad interactiva. Más abajo emerge la sección titulada "MESSAGE", en la cual usted se encargará de redactar lo solicitado en el foro. Lo anterior emplea un editor HTML (parecido a un procesador de palabras) designado para contestar el foro. También, al final se encuentra la sección de "ATTACHMENTS", donde, si se desea, se posibilitar anexar archivos (ejemplos: un artículo, investigación u otros) que apoyen o expandan su exposición en este foro.

Si desea, parecido a las tareas, puede guardar el foro como un borrador, al aplicar un clic al boton rotulado [Save a Draft]. La acción previa conviene si aún usted se encuentra indagando por más información para poder responder en su totalidad lo que le solicita su instructor. Ya terminado todo lo que proyectó insertar en este foro, dé clic al botón de [Submit].

Reglas

A los participantes que debaten en el foro se les requieren aportar con planteamientos lógicos y sustentados por referencias fidedignas. Así, las respuestas deben ser pertinente a la temática principal tratada en la argumentación del foro. Además, indicar que concuerda o se opone al planteamiento de un estudiante representa una contestación con poca sustancia. Con el fin de garantizar una gestión académica de excelencia, es de preponderancia suprema que se apliquen las normativas que se detallan más adelante:

1. Solo publicar asuntos asociados con el curso. No se permite emplear este medio para mercadear o promocionar artículos o servicios. También, se prohíbe predicar creencias o plantear alguna postura religiosa, dado que no es el lugar idóneo para ello.
2. Respetar la diversidad cultural y las opiniones de los compañeros, evitando burlas y posibles enfrentamientos.
3. Es necesario evitar incluir comentarios muy personales en los escritos, como lo son asuntos íntimos u otros.
4. Está indebido incorporar palabras, o declaraciones, de connotación denigrante (soeces) u obscenas, emplear un lenguaje exclusivo y realizar comentarios innecesarios, es decir, afirmaciones de índole sexistas, xenofóbicos y homofóbicos.
5. Excluir imágenes o expresiones desagradables e insensibles.
6. Eludir comentarios redactados en forma narcisista o con insinuaciones prepotentes.
7. Evitar el uso frecuente de palabras o frases escritas todas en mayúsculos. Lo anterior implicar gritar a las personas.
8. Conformarse a las leyes de Derechos del Autor.
9. Según fue comentado con anterioridad, es imprescindible que, como mínimo, se respondan a dos compañeros de la clase.

Sugerencias para Completar los Foros

En este segmento de la bienvenida y orientación, se expone un procedimiento efectivo para contestar lo requerido en el foro. Los pasos recomendados son: 1) copiar las instrucciones o preguntas del foro en la herramienta de Note Pad (aplicación de texto), 2) Luego lo pegan a un documento de MS Word, 3) completan lo solicitado por el foro en este procesador de palabras (debe ser doble espacio, con el tipo de letra Arial o Times New Roman), 4) guardar (save) este archivo en su computadora como evidencia, 5) copiar el contenido del foro completado en MS Word [Ctrl-A, luego Ctrl-C), 6) en el espacio para contestar el foro, pegan lo generado en el documento de MS Word (Ctrl-V), 7) finalmente le dan clic al botón de [Submit].

ACTIVIDADES INICIALES:

Las prioridades/asignaciones iniciales consisten en:

1. Leer el Prontuario
2. Leer la Bienvenida y Orientación al Curso
3. Comenzar la prueba corta diagnóstica

4. Ver la presentación electrónica:

a. Fisiología del Ejercicio - Introducción: Conceptos Básicos y Aptitud Física (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisil-Ejer_Intro.pptx

b. Fisiología del Ejercicio - Introducción: Conceptos Básicos y Aptitud Física (.pdf):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisil-Ejer_Intro.pdf

c. Introducción a la Fisiología del Ejercicio: Concento, Naturaleza, Contenido y Alcance (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Intro-Fisil-Ejer.pptx

d. Introducción a la Fisiología del Ejercicio: Concento, Naturaleza, Contenido y Alcance (.pdf):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Intro-Fisil-Ejer.pdf

e. Introducción a las Ciencias del Deporte y medicina del Deporte (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Cs-Dprte_Med-Dprtv.pptx

f. Introducción a las Ciencias del Deporte y medicina del Deporte (.pdf):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Cs-Dprte_Med-Dprtv.pdf

g. Fisiología del Ejercicio - Introducción: Trasfondo Histórico: Evolución y Pioneros (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisil-Ejer_Hist.pptx

h. Fisiología del Ejercicio - Introducción: Trasfondo Histórico: Evolución y Pioneros (.pdf):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisil-Ejer_Hist.pdf

i. Naturaleza de la Fisiología del Ejercicio (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Naturaleza-Fisiol-Ejer.pptx

j. Naturaleza de la Fisiología del Ejercicio (.pdf):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Naturaleza-Fisiol-Ejer.pdf

k. Ergometría: Principios (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Ergometria-Principios.pptx

l. Ergometría: Principios (.pdf):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Ergometria-Principios.pdf

m. Entrenamiento Físico-Deportivo: Ejercicios Crónicos (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Entrena_Ejer-Cronicos.pptx

n. Entrenamiento Físico-Deportivo: Ejercicios Crónicos (.pdf)

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Entrena_Ejer-Cronicos.pdf

o. Metodología de Investigación: en el campo de la Fisiología del Ejercicio (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Met-Invet_Fisiol-Ejer.pptx

p. Metodología de Investigación: en el campo de la Fisiología del Ejercicio (.pdf):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Met-Invet_Fisiol-Ejer.pdf

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Asociación de Tecnología Deportiva y Atletas
Feria de Aptitud Física y Salud.

RECURSOS: DE INVESTIGACIÓN:

BASES DE DATOS Y BUSCADORES:

1. Bases de datos del CAI:

http://cai.inter.edu/listado_db.htm

2. Saludmed: Recursos de Investigación - Bases de Datos

http://saludmed.com/cai/cai.html
http://saludmed.com/recursos/recursosdeinvestigacion.html

3. Motor de búsqueda de saludmed:

http://saludmed.com/buscador/buscador.html

3. Researchgate:

https://www.researchgate.net/

4. Google Scholar:

https://scholar.google.com/

RECURSOS PARA EL CURSO

LIBROS DIGITALES:

Disponibles en Saludmed:

http://saludmed.com/aacadm/4170/4170-Refs.html

SITIOS WEB:

► PAR-Q+ - The Physical Activity Readiness:

Artículo que describe el PAR-Q más reciente:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3596208/

2023 PAR-Q+: http://eparmedx.com/wp-content/uploads/2022/12/ParQ-Plus-Jan-2023-Image-File.pdf

► ACSM's New Exercise Preparticipation Screening: Removing Barriers to Initiating Exercise:

https://www.acsm.org/blog-detail/acsm-certified-blog/2018/02/01/exercise-preparticipation-screening-removing-barriers-initiating-exercise

Para bajar el formulario de eveluacuób pre-participación (Estratificación de los Riesgos AKA) de la Bliblioteca ACSM:

https://www.acsm.org/docs/default-source/default-document-library/read-research/acsm-risk-stratification-chart.pdf?sfvrsn=7b8b1dcd_6

Esta informacion es importante para el Labororator 2 y 4.

CAMPAÑAS, MOVIMIENTOS E INICIATIVAS IMPORTANTES EN EL CAMPO DE LA SALUD Y LA PROGRAMACIÓN DE EJERCICIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA:

1. El Ejercicio es Medicina® (Exercise is Medicine®, abreviado: EIM): https://www.exerciseismedicine.org/
2. Iniciativa: Personas Saludables (Healthy People). La más reciente es: Healthy People 2030: https://health.gov/healthypeople
3. Guías de actividad física: Eta se conoce como: Physical Activity Guidelines for Americans, 2nd edition:

https://www.fundacionfemeba.org.ar/blog/farmacologia-7/post/pautas-de-actividad-fisica-para-los-estadounidenses-2da-edicion-2018-46221

https://health.gov/sites/default/files/2019-09/Physical_Activity_Guidelines_2nd_edition.pdf

3. Comportamiento Sedentario, en específico: Sedentary Behavior Research Network (SBRN): https://www.sedentarybehaviour.org/

4. American Fitness Index® (AFI): https://americanfitnessindex.org/

5. ACSM Fitness Trends 2024:

https://www.acsm.org/education-resources/trending-topics-resources/acsm-fitness-trends

Inactividad física

► Comportamiento sentado
► Fisiología clínica del ejercicio
► Salud y aptitud física corporativa
► Entrenamiento funcional
► Emprendimiento Deportivo

6. Certificaciones de la ACSM:

a. Certificación de ACSM: https://www.acsm.org/certification/get-certified
b. ACSM Candidate Handbook: https://www.acsm.org/docs/default-source/certification-documents/acsm-candidate-handbook.pdf?sfvrsn=c783745c_4

ASOCIACIONES, SOCIEDADES:

► American Society of Exercise Physiologists (ASEP):

https://www.asep.org/

► Canadian Society for Exercise Physiology (CSEP):

Ir a: https://csep.ca/

► Clinical Exercise Physiology Association (CEPA):

Ir a: https://cepa.clubexpress.com/

► Clinical Exercise Physiology UK:

Ir a: https://www.clinicalexercisephysiology.org.uk/

► Cardiopulmonary Rehabilitation Association (AACVPR):

Ir a: https://www.aacvpr.org/

► Exercise & Sports Science Australia (ESSA):

Ir a: https://www.essa.org.au/

► The British Association of Sport and Exercise Sciences (BASES):

Ir a: https://www.bases.org.uk/

PREPARACIONES ACADÉMICAS EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO:

► Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras:

Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Fisiología del Ejercicio:

Ir a: https://ege.uprrp.edu/?page_id=3063

Facultad:

Dra. Farah A Ramírez-Marrero
Dra. Lucía Del Rosario Martínez

EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO PARA LAS EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DEL CURSO:

1. KardiaMobile: https://store.alivecor.com/products/kardiamobile

Ejemplo de un "Stress Test" localizado en YouTube:

https://www.youtube.com/watch?v=l9Q34UAbjTs

REFERENCIAS

Davison, R. C. R., Smith, P., Hopker, J., Price, M. J., Hettinga, F., Tew, G., & Bottoms, L. (Eds.). (2022). Sport and exercise physiology testing guidelines : Volume ii - exercise and clinical testing : the british association of sport and exercise sciences guide. New York, NY: Routledge is an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business.

Housh, T. J., Cramer, J. T., Weir, J. P., Beck, T. W., & Johnson, G. O. (2017). Laboratory manual for exercise physiology, exercise testing, and physical fitness. New York, NY: Routledge is an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business


MATERIAL ACADÉMICO, REQUISITOS Y CARPETAS DE INFORMACIÓN QUE SE INCLUYEN EN EL CURSO PRESENTADO BAJO BLACKBOARD ULTRA

PÁGINA PRINCIPAL

ENCABEZADO CON TÍTULO:

GEHP-3000: Salud Integral y Calidad de Vida
Prof.: Edgar Lopategui Corsino
Favor de ir a la sección de AVISOS al final de esta página:

MENÚ CENTRAL:

Información General:

En esta sección se recopilan una serie de documentos que te orientan y ayudan a entender la dinámica de un curso virtual.

Prontuario:

Este es el documento principal que establece los criterios y principios que dirigen el proceso de enseñanza- aprendizaje en esta clase.

CAI Centro de Acceso a la Información:

Este vínculo te dirige a la biblioteca del Recinto y a todos los recursos que tienen disponibles para alcanzar tus metas en este curso.

FINAL DE LA PÁGINA:

Prof. Edgar Lopategui Corsino
Sitio Web Personal: http://saludmed.com/saludybienestar/saludybienestar.html
HORAS DE OFICINA:
LUGAR: Aplique un clic a: Class Collaborate Ultra
Horas Virtuales: Class Collaborate Ultra (y Oficina: #533):
Lunes y Miércoles: 11:15 a.m.-12:15 p.m.; 4:00 p.m. - 6:00 p.m.
Martes y Jueves: 9:30 a.m. - 10:30 a.m.
Viernes: Comunicación mediante el correo electrónico interno de Blackboard, o celular
Celular Personal: 787-433-1540 (mensajes texto y llamadas de emergencia)
Teléfono de la Universidad:787-250-1912, Extensiones: 2286, 2245
Correo Electrónico:elopategui@intermetro.edu
.
NOTA: Para poder contestar preguntas, favor de verificar mis horas de oficina en el presente término. Fuera de estas horas no se contestarán solicitudes. No obstante, para dudas que no pueden esperar ser aclaradas (interrogantes urgentes), existe la alternativa de: 1) enviar un mensaje electrónico desde la plataforma de Blackboard, 2) un correo electronica al apartado institucional de su profesor (elopategui@intermetro.edu), 3) escribir un mensaje de texto hacia mi número de celular (787-433-1540) o 4) realizar una llamada de emergencia al señalado móvil personal.

MENÚ VERTICAL EN LA IZQUIERDA DE LA PANTALLA DEL CURSO:

► Página Principal

► Prontuario

► Calendario

► Contenido

► Mis Notas

► Apoyo y Herramientas

► Correo Electrónico

► Anuncios

CARPETAS DE INFORMACIÓN BAJO EL BOTÓN DE [CONTENIDO]

BIENVENIDA Y ORIENTACIÓN: con Actividades de Inicio

Introducción al curso, sus requisitos y el contenido que se proyecta trabajar.

RECURSOS Y REFERENCIAS PARA DESCARGAR: Material/Contenido de Estudio

Material y contenido de estudio.

EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del Curso

Pruebas, exámenes, tareas, laboratorios, foros de discusión y avalúo auténtico.

NOTA DIARIA: Puntuaciones por estar Físicamente Presente en la Clase

Calificación de la asistencia diaria y actividad académica para cada clase presencial.

TRES TÉRMINOS DIARIOS (3TD): Conceptos Básicos del Curso

Tres Términos Diarios

ASSESSMENT DIARIO (AD): Avalúo Diario del Profesor

ASSESSMENT (EVALUACIÓN) DE LA CLASE PRESENCIAL: 3.2 Puntos por Clase = 100 puntos

Faltando 15 minutos de cada clase, se requiere que los estudiantes completen una evaluación. En Blackboard, esto se identifica bajo una carpeta rotulada como [Assessment Diario], abreviado como: AD1, AD2, AD3 y así sucesivamente. Esto posee una puntuación diaria de 3.2 puntos. Las presuntas de "Assessment" para cada clase se describen como:

1. ¿Qué conocimiento teórico o práctico aprendió durante este dia del curso? Ser sincero, si entiede que no aprendió nada, así mismo lo indica.
2. De aplicar: ¿Qué fue lo más interezante de la clase?. Si no hubo nada interezante, así mismo lo indica
3. ¿Qué explicación del profesor fue lo más complicado o confuso de comprender?
4. Sea un conocimiento teórico o una destreza, ¿Cómo usted considera la calidad de enseñanza de su profesor durante el día de la clase de hoy? Puede indicar que fue buena, regular, mala u otro tipo de criterio. También, puede ubicar la evaluación de su profesor dentro de una escala del 1 al 10, donde 1 es deficiente y 10 es superior o excelente. Es importante que explique la razón por colocar tal evalución del profesor.

INFORMACIÓN  BAJO LA CARPETA DE [BIENVENIDAD Y ORIENTACIÓN: Con Actividades de Inicio]

Bienvenida y Orientación

SALUD INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA
HPER-3000

Profesor: Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia

        Bienvenidos al curso de Salud Integral y Calidad de Vida.  Les felicito por decidir matricularse en el curso actual y haber logrado acceder la página virtual (Blackboard Ultra) del curso: GEHP-3000: Salud Integral y Calidad de Vida.  Bajo esta plataforma se llevarán a cabo todas las actividades de aprendizaje, comunicación y los procesos de evaluación.  Favor de seguir las instrucciones que se exponen más adelante.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

        Estudio de las dimensiones de la salud integral y su efecto en los parámetros  psicomotor, cognitivos y afectivos. Énfasis en la evidencia científica del  conocimiento relacionado con la salud integral, la aptitud física, la nutrición y la  respuesta al estrés. Se resalta la responsabilidad individual y comunitaria en los estilos de vida saludables. Incluye la actividad física, el ejercicio, la recreación y  el deporte como estrategias de salud preventiva o terapéutica. El curso provee  experiencias prácticas. Curso medular.

ACCEDER LA EXPLICACIÓN DETALLADA DE ESTA BIENVENIDA Y ORIENTACÓN:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3000/3000.html

INFORMACIÓN BAJO LA CARPETA DE [RECURSOS Y REFERENCIAS PARA DESCARGAR: Material/Contenido de Estudio]

REFERENCIAS/RECURSOS: Para Actividades Académicas

LIBROS DE REFERENCIA

Capítulo 5 del siguiente libro:

American College of Sports Medicine (2021). Guidelines for exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing

Capítulo 2 del libro de Lopategui (Prescripción de Ejercicio)

Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf

El libro de Texto de la Clase y otras referencias

Otro Recurso:

CHAPTER 6: Fatigue, Muscle Soreness, and Muscle Cramps

Ir a: https://drive.google.com/file/d/1UkCAvyX99grEGeJNrB7zwkFJcZ_mv0zX/view?usp=sharing

Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2012). Physiology of sport and exercise (5ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://www.mdthinducollege.org/ebooks/exercise_Physiology/Physiology_of_Sport_and_Exercise_5th_Edition.pdf, o https://drive.google.com/file/d/1s5EoPdLHFW3rZZjv9WAnPFDO7VBm6LGW/view?usp=sharing, o https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4yUG1Ubjd5b1ZDcjA/view?usp=sharing&resourcekey=0-nNi8PGZMFCDqT-mlRbEOmg

Completar el PAR-Q-AND YOU:

1. http://saludmed.com/formularios/pdf/PAR-Q_Original.pdf

2. https://eparmedx.com/?page_id=79

LIBRO DE TEXTO Y SUS CAPÍTULOS: Descargar

LIBRO DE TEXTO Y SUS CAPÍTULOS:

Hoeger, W. W. K., Hoeger, S. A., Hoeger, C. I., & Meteer, A. D. (2022). Lifetime physical fitness and wellness: A personalized program (16ma ed.). Boston, MA: Cengage Learning, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing

        Los capítulos que pertenecen al libro de texto de la clase son:

CHAPTER 1: Physical Fitness and Wellness
CHAPTER 2: Behavior Modification
CHAPTER 3: Nutrition for Wellness
CHAPTER 4: Body Composition
CHAPTER 5: Weight Management
CHAPTER 6: Cardiorespiratory Endurance
CHAPTER 7: Muscular Fitness
CHAPTER 8: Muscular Flexibility
CHAPTER 9: Personal Fitness Programming
CHAPTER 10: Preventing Cardiovascular Disease
CHAPTER 11: Cancer Prevention
CHAPTER 12: Stress Assessment and Management Techniques
CHAPTER 14: Preventing Sexually Transmitted Infections
CHAPTER 15: Lifetime Fitness and Wellness

REFERENCIAS Y RECURSOS: Complementan el Curso

Ir a:

http://saludmed.com/aacadm/3430/3430-Refs.html

► Presentaciones Electrónicas

SALUD Y BIENESTAR:

Salud Integral y Calidad de Vida: Aplicaciones al Movimiento Humano
Salud Integral y Calidad de Vida: Aplicaciones al Movimiento Humano
Conceptos Generales de Salud
Conceptos Generales de Salud
Capítulo 1: Conceptos Generales de Salud
Capítulo 1: Conceptos Generales de Salud

Ciencias del Movimiento Humano: Definiciones: http://saludmed.com/saludybienestar/presentaciones/Mov-Ejer-ActvF_Kinesiol_Destrezas_DEFS.pdf

INFORMACIÓN BAJO LA CARPETA DE [NOTA DIARIA: Puntuaciones por estar Físicamente Presente en la Clase]

Solo es una carpeta de información.

INFORMACIÓN BAJO LA CARPETA DE [TRES TÉRMINOS DIARIOS (3TD): Conceptos Básicos del Curso]

3TD: 23 de enero de 2024

Para este primer día de clase, se requieren definir: (a) salud, (b) bienestar y (c) salud pública.

3TD: 25 de enero de 2024

Definir: (a) salubridad, (b) estilos de vida y  (c) prevención

3TD: 30 de enero de 2024

Definir: (a) promocion de la Salud, 2) Medicina Preventiva y 3) Higiene Ocupacional

3TD: 1 de Febrero de 2024

Definir: (a) estadisticas vitales, (b) morbilidad y (c) Mortalidad

3TD: 6 de febrero de 2024

Definir: 1) Healthy People 2030, 2) Comportamientos relacionado con la salud y 3) Modificación del comportamiento

► 3TD: 8 de febrero de 2024

Definir: Holístico, 2) Riesgo Relativo (RR) y 3) Enfermedades hipocinéicas

3TD: 13 de febrero de 2024

Definir: 1) fitness, 2) aptitud física y 3) active living (vida activa).

3TD: 15 de febrero de 2024

Definir: 1) ejercicio, 2) actividad fisica y 3) ejercicios terapéuticos

3TD: 20 de febrero de 2024

Definir: 1) inmunidad a las enfermedades, 2) capacidad aeróbica y 3) pruebas de aptitud física:

Puede ser ualquier recurso/referencia válida. Siempre acostubre colocar la referencia utilizada. Puede emplear los siguientes libros (no es obligatorio):

REFERENCIAS

Capítulo 2 y glosario del libro:

Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf

3TD: 22 de febrero de 2024

1) definir: 1) prescripción de ejercicio, 2) describir las siglas FITT, 3) METs

3TD: 27 de febrero de 2024

Definir: 1) frecuencia cardiaca (heart rate, HR), 2) pulso y 3) frecuencia cardiaca de entrenamiento (Target Heart Rate THR).

3TD: 29 de febrero de 2024

Definir: 1) Frecuencia Cardiaca de Reserva (Heart Rate Reserve, HRR), 2) Qué significa las siglas "VP", 3) Aptitud Muscular (Muscular Fitness).

3TD: 5 de febrero de 2024

Definir: 1) ejercicios aeróbicos, 2) entrenamiento con resistencias, 3) ejercicios neuromotores

3TD: 7 de febrero de 2024

Definir: 1) ejercicios de flexibilidad, 2) intensidad y 3) volumen

3TD: 12 de marzo de 2024

Definir: 1) estiramiento estático, 2) estiramiento balístico, 3) fortaleza (strength)

3TD: 14 de marzo de 2024

Definir: 1) Facilitación neuromuscular propioceptiva (Proprioceptive neuromuscular facilitation, PNF) 2) hipertrofia

3TD: 19 de marzo de 2024

Definir: 1) frecuencia cardiaca máxima (FCmáx o Age-Adjusted Maximum Heart Rate), 2) una repetición máxima (1RM) y 3) Técnicas de liberación de defectos en la fascia (myofascial release techniques).

3TD: 21 de marzo de 2024

Definir: 1) Entrenamiento Funcional de alta Intensidad (High Intensity Functional Training, HIFT), 2) Entrenamiento en Intérvalos basado en Resistencias (Resistance-Based Interval Training), 3) Entrenamiento en Intérvalos de Alta Intensidad (High Intensity Interval Training, HIIT) y 4) Entrenamiento en Intérvalos de Velocidad (Sprint Interval Training, SIT)

3TD: 26 de marzo de 2024

Definir: 1) aptitud cardiorrespiratoria (cardiorespiratory fitness, CRF), 2) los componentes de una sesión de entrenamiento/ejercicio, 3) percepción del esfuerzo (Ratings of Perceived Exertion, RPE), 4) expendio energético (Ee), 5) Tolerancia muscular local y 6) Arco de Movimiento (range of motion, ROM)

3TD: 2 de abril de 2024

Definir: 1) Pruebas de aptitud física, 2) composición corporal, 3) pruebas de flexibilidad lineal

3TD: 4 de marzo de 2024

Definir: (a) bioquímica, (b) bioenergética, (c) metabolismo, (d) energía, (e) caloría, (f) kilocaloría y (b) nutrición

3TD: 9 de abril de 2024

Definir: (a) alimentación, (b) dieta y (c) nutrientes

INFORMACIÓN BAJO LA CARPETA DE [ASSESSMENT DIARIO (AD): AVALÚO DIARIO DEL PROFESOR]

Para cada día, se esboza lo siguinetes, como ejemplo:

 ► AD1: 25 de enero de 2024

1. ¿Que entendieron en la clase de hoy?
2. ¿Hubo algo confuso de la explicación, o práctica, dictada por su profesor?
3. ¿Qué debe cambiar su instructor para poder ofrecer una clase más efectiva?
4. Escriba cualquier comentario o recomendación que endiente debe hacesr en la clase o debe cambiar el profresor en términos de su pedagogía

CARPETAS DE INFORMACIÓN BAJO LA CARPETA DE [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del Curso]

TRABAJOS INICIALES DEL CURSO: Actividades Académicas para las Primeras dos (2) Semanas del Curso

Requisitos para evitar una baja administrativa (AW).

DINÁMICAS DIARIAS REFLEXIVAS (DDR): Para el Salón de Clase Presencial o Virtual

Actividades de reflexión.

ASIGNACIONES DIARIAS: Para la Próxima Clase

Se discutirá los primeros minutos de la siguiente reunión de la clase presencial.

EXÁMENES: Pruebas Teóricas y Prácticas

Evaluaciones escritas y destrezas.

TAREAS: Asignaciones y Trabajos Escritos

Proyectos especiales para entregar.

LABORATORIOS: Actividades de Análisis y Prácticas

Experiencias constructivas.

FOROS DE DISCUSIÓN: Debates Interpretativos

Argumentos para generar debates.

"Assessment" en el Salón de Clases

Actividades de avalúo en las aulas virtuales.

RÚBRICAS: Criterios de Evaluación

Guías para evaluar las competencias educativas.

TRABAJOS BAJO LA CARPETA DE [TRABAJOS INICIALES DEL CURSO: Actividades para las Primeras dos (2) Semanas del Curso]

Análisis y Reflexión de Conceptos vinculados con la Salud (20 puntos)

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE:

CONCEPTOS VINCULADOS CON LA SALUD

          Como parte de la evidencia que se requiere para los estudiantes que participan en cursos en línea, o aquellas asignaturas que se dictan mediante la modalidad de arreglo/contrato, se presentan varios conceptos que deben ser completados en o antes del martes 11 de febrero de 2024, de manera que se evite la otrogación de una AW.  Por su parte, la información requerida para completar la actividad inicial del curso, y evitar una AW (Adminitrative Withdrawal, o Baja Administrativa), titulada: "Análisis y Refexión de Conceptos vinculados con la Salud (20 puntos)", se obtiene del listado de referencias que se describen al final de las instrucciones de tal trabajo.  Cada referencia posee un hipervínculo (o enlace) que abre la versión digital del mencionado recurso.  Con respecto en donde se prepara, yo recomiento que se emplee el programado MS Word, el cual ustedes tienen disponible desde su correo institucional (@intermetro.edu), lugar en el cual se pueden descargar las aplicaciones de MS Office 365.

INSTRUCCIONES

        En esta actividad inicial del curso se pretende que los alumnos se dediquen al análisis, interpretación y aplicación de varios conceptos afines al curso.  Cada estudiante seleccionará cinco (5) términos.  Luego de exponer sus definiciones, se requiere que se ubique cada concepto dentro de un contexto y se ofrezcan uno o más ejemplo de la vida diaria y ocupacional donde se aplica.  Los términos a trabajarse son:

1. Salud
2. Bienestar
3. Salud pública o colectiva
4. Salud de la población
5. Salud global
6. Salud personal o individual
7. Salud holística
8. Educación para la salud
9. Acciones de salud
10. Prevención
11. Medicina preventiva
12. Prevención primaria
13. Intervención primaria
14. Prevención secundaria
15. Prevención terciaria
16. Promoción de la salud
17. Protección de la salud
18. Epidemiología
19. Expectativa de vida saludable
20. Expectativa de vida activa
21. Determinantes de la salud
22. Modelo para la creencia de la salud
23. Modelo socio-ecológico de la salud pública
24. Hábito
25. Estilos de vida
26. Comportamientos
27. Comportamiento de salud
28. Riesgo
29. Factor de riesgo
30. Comportamiento de tipo Factor de Riesgo
31. Comportamiento de riesgo
32. Comportamiento sedentario
33. Cambio de comportamiento
34. Decisión
35. Decisiones responsables
36. Higiene
37. Sanidad
38. Saneamiento
39. Salubridad
40. Malestar
41. Dolencia
42. Enfermedad
43. Trastorno
44. Crónico
45. Degenerativo
46. Enfermedades crónico-degenerativas
47. Lesión
48. Bioestadística
49. Estadísticas vitales
50. Mortalidad
51. Tasa de mortalidad
52. Mortalidad por todas las causas
53. Mortalidad prematura
54. Muerte prematura
55. Incidencia
56. Prevalencia
57. Morbilidad
58. Tasa de morbilidad
59. Calidad de vida
60. Práctica basada en evidencia
61. Intervención
62. Intervenciones de salud pública

REFERENCIAS DE AYUDA PARA ESTA ACTIVIDAD

        Los recursos que se describen abajo asisten para que los estudiantes completen esta actividad.  Se permite emplear otras fuentes disponibles en el web, siempre que se lo informen a profesor.

LIBROS DIGITALES:

SALUD Y APTITUD FÍSICA:

Armbruster, C. K., Evans, E. M., & Laughlin, C. M. (2019). Fitness and wellness: A way of life. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1NLdw_QYcjJXR8X9uRnBXjE2mFZAjtHX0/view?usp=sharing

Corbin, C. B., Welk, G. J., Corbin, W. R., & Welk, K. A. (2013). Concepts of physical fitness: Active lifestyles for wellness (17ma ed.). McGraw-Hill, a. New York, NY: business unit of The McGraw-Hill Companies. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1iLo_aGvDUume0cOAsHUMykLD_fUHP_TF/view?usp=sharing

Donatelle, R. J. (2013). Health: The basics (10ma ed.). Glenview, IL: Pearson Education, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/18Joy-o2scer2y2osRGf3L5CxuDOAnWya/view?usp=sharing

Fahey, T. D., Insel, P. M., Roth, W. T., & Insel, C. E. A. (2019). Fit & well: Core concepts and labs in physical fitness and wellness (13ma ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1App1ubMqfCfW33qyDwZUZqcj1mTiD7uT/view?usp=sharing

Hoeger, W. W. K., Hoeger, S. A., Hoeger, C. I., & Meteer, A. D. (2022). Lifetime physical fitness and wellness: A personalized program (16ma ed.). Boston, MA: Cengage Learning, Inc. Available at: https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing

Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf

Shartava, T. (Ed.). (2011). Biological aspects of human health and well-being. New York: Nova Science Publishers, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1iadJOXZEwgikNjnfaXjOjo6UQCZ6L_h5/view?usp=sharing

World Health Organization (2013). Self care for health: a handbook for community health workers & volunteers. New Delhi, India: World Health Organization(WHO). Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/205887/B5084.pdf

SALUD PÚBLICA:

Goldsteen. R. L., Goldsteen, K., & Dwelle, T. L. (2015). Introduction to public health: Promises and practices (2da ed.). New York, NY: Springer Publishing Company, LLC. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1wnqPRUh7vpd8US8cirPdD26vr8Hln9d6/view?usp=sharing

Ríos González, C. M. (Ed.). (2022). Salud pública: Introducción y generalidades. Asunción, Paraguay: Editorial Servilibro. Recuperado de https://www.ins.gov.py/wp-content/uploads/2022/10/LIBRO-DE-SALUD-PUBLICA-PARAGUAY-VERSION-DIGITAL.pdf

Somerville, M., Kumaran, K., & Anderson, R. (2012). Public health and epidemiology at a glance. Oxford, UK: Wiley-Blackwell, an imprint of John Wiley & Sons Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1noIns8lBeXsfvcnAeIRmt2yK2toXxjio/view?usp=sharing

DICCIONARIOS MÉDICOS:

Nath,, J. L., & Lindsley, K. P. (2019). A short course in medical terminology (4ta ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1rfytRF-iSNSFKLiWCDV62IZaFlRKRQuB/view

BIOESTADÍSTICA:

Daniel, W. W., & Cross, C. L. (2013). Biostatistics: A foundation for analysis in the health sciences (10ma ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1p6M9Q7iXam0RYhLq6SCoSAjWHgwqB4ps/view?usp=sharing

ARTÍCULOS/REVISIONES DE LA LITERATURA:

Davis, A., Racioppi, F., Dora, C. Krecth, R., & Ehrenstein, O. V. (Eds.) (2002). A physical active life through every transport: With a special focus on childrenand older people and examples and approaches from Europe. Copenhagen: World Health Organization [WHO]. Recuperado de https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0011/87572/E75662.pdf

Hormenu, T., & Ansah, E. W. (2018). Developing and promoting active lifestyles for healthy living and national development. Ghana Journal of Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance, 11(1), 60-75. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329076092_Developing_and_Promoting_Active_Lifestyles_for_Healthy_Living_and_National_Development

Lopategui Corsino, E. (2023). Descripción conceptual de la salud y el bienestar: Fundamentos teóricos y epidemiológicos. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://saludmed.com/es/salud.html

Lopategui Corsino, E. (2016). El comportamiento sedentario - Problemática de la conducta sentada: Concepto, efectos adversos, y estrategias preventivas. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://www.saludmed.com/sedentarismo/sedentarismo.html

INFORMES:

Videto, D. M., & Dennis, D. L. (2021). Report of the 2020 Joint Committee on Health Education and Promotion Terminology. The Health Educator, 53(1), 4-21. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1lJSSB-adsGOgZ-DrcxXpF_pEEUOHyRo0/view

RECURSOS EN SALUDMED:

GLOSARIO:

► GLOSARIO: Ciencias de la Salud y Ciencias Médicas: http://saludmed.com/glosario/saludymedicina.html
► GLOSARIO: Fisiología del Ejercicio: http://saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Glosa-Fis.html

PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS:

► Salud Integral y Calidad de Vida: Aplicaciones al Movimiento Humano: http://saludmed.com/pptx/saludmov.pdf 
► Conceptos Generales de Salud: http://saludmed.com/pptx/conceptogensalud.pdf 
► Capítulo 1: Conceptos Generales de Salud: http://saludmed.com/pptx/conceptosalud.pdf

EL SER HUMANO Y LA SALUD:

Lopategui Corsino, E. (1997). El ser humano y la salud (7ma ed.). Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas Editores.

► El-Ser-Humano-y-la-Salud: http://saludmed.com/El-Ser-Humano-y-la-Salud/El-Ser-Humano-y-la-Salud.html

OTROS:

► El Concepto de Salud - Conceptos Básicos Preliminares: http://saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html

EVALUACIÓN

        Esta actividad posee una puntuación de 20 puntos.

FECHA LÍMITE

        Trabajo debe completarse en o antes del martes, 11 de febrero de 2024.

CÓDIGO HTML5:

<p style="text-align: center;"><span style="font-size: 14pt; color: #096b03; font-family: 'arial black', sans-serif;">AN&Aacute;LISIS Y REFLEXI&Oacute;N DE:</span></p>
<p style="text-align: center;"><span style="font-size: 14pt; color: #096b03; font-family: 'arial black', sans-serif;">CONCEPTOS VINCULADOS CON LA SALUD</span></p>
<p style="text-align: left;"><span style="font-size: 12pt; color: #096b03; font-family: arial, helvetica, sans-serif;"><span style="color: #000000;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; <span style="font-size: 12pt; color: #096b03; font-family: arial, helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: 12pt;"><span style="color: #000000;">Como parte de la evidencia que se requiere para los estudiantes que participan en cursos en l&iacute;nea, o aquellas asignaturas que se dictan mediante la modalidad de arreglo/contrato, se presentan varios conceptos que deben ser completados en o antes del</span><span style="color: #0a7b02;"><em><strong><span style="color: #000000;"> </span>martes 11 de febrero de 2024</strong></em></span><span style="color: #000000;">, de manera que se </span><span style="color: #0a7b02;"><em><strong>evite la otrogaci&oacute;n de una AW</strong></em></span>.&nbsp; Por su parte, la informaci&oacute;n requerida para completar la actividad inicial del curso, y evitar una <span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #03811c;">AW</span> (<span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #03811c;">Adminitrative Withdrawal</span>, o <span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #03811c;">Baja Administrativa</span>), titulada: "<span style="color: #03811c;"><strong>An&aacute;lisis y Refexi&oacute;n de Conceptos vinculados con la Salud (20 puntos)</strong></span>", se obtiene del listado de referencias que se describen al final de las instrucciones de tal trabajo.&nbsp; Cada referencia posee un hiperv&iacute;nculo (o enlace) que abre la versi&oacute;n digital del mencionado recurso.&nbsp; Con respecto en donde se prepara, yo recomiento que se emplee el programado <span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #03811c;">MS Word</span>, el cual ustedes tienen disponible desde su correo institucional (<span style="color: #03811c;"><em><strong>@intermetro.edu</strong></em></span>), lugar en el cual se pueden descargar las aplicaciones de <span style="color: #1b7a04; font-family: 'arial black', sans-serif;">MS Office 365</span>.</span></span></span></span></p>
<p style="text-align: left;"><strong><span style="font-size: 14pt; color: #096b03; font-family: verdana, geneva, sans-serif;">INSTRUCCIONES</span></strong></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; En esta actividad inicial del curso se pretende que los alumnos se dediquen al an&aacute;lisis, interpretaci&oacute;n y aplicaci&oacute;n de varios conceptos afines al curso.&nbsp; Cada estudiante seleccionar&aacute; cinco (5) t&eacute;rminos.&nbsp; Luego de exponer sus definiciones, se requiere que se ubique cada concepto dentro de un contexto y se ofrezcan uno o m&aacute;s ejemplo de la vida diaria y ocupacional donde se aplica.&nbsp; Los t&eacute;rminos a trabajarse son:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">1. Salud</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">2. Bienestar</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">3. Salud p&uacute;blica o colectiva</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">4. Salud de la poblaci&oacute;n</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">5. Salud global</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">6. Salud personal o individual</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">7. Salud hol&iacute;stica</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">8. Educaci&oacute;n para la salud</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">9. Acciones de salud</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">10. Prevenci&oacute;n</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">11. Medicina preventiva</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">12. Prevenci&oacute;n primaria</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">13. Intervenci&oacute;n primaria</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">14. Prevenci&oacute;n secundaria</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">15. Prevenci&oacute;n terciaria</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">16. Promoci&oacute;n de la salud</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">17. Protecci&oacute;n de la salud</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">18. Epidemiolog&iacute;a</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">19. Expectativa de vida saludable</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">20. Expectativa de vida activa</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">21. Determinantes de la salud</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">22. Modelo para la creencia de la salud</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">23. Modelo socio-ecol&oacute;gico de la salud p&uacute;blica</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">24. H&aacute;bito</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">25. Estilos de vida</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">26. Comportamientos</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">27. Comportamiento de salud</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">28. Riesgo</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">29. Factor de riesgo</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">30, Comportamiento de tipo Factor de Riesgo</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">31. Comportamiento de riesgo</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">32. Comportamiento sedentario</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">33. Cambio de comportamiento</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">34. Decisi&oacute;n</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">35. Decisiones responsables</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">36. Higiene</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">37. Sanidad</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">38. Saneamiento</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">39. Salubridad</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">40. Malestar</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">41. Dolencia</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">42. Enfermedad</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">43. Trastorno</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">44. Cr&oacute;nico</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">45. Degenerativo</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">46. Enfermedades cr&oacute;nico-degenerativas</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">47. Lesi&oacute;n</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">48. Bioestad&iacute;stica</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">49. Estad&iacute;sticas vitales</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">50. Mortalidad</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">51. Tasa de mortalidad</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">52. Mortalidad por todas las causas</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">53. Mortalidad prematura</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">54. Muerte prematura</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">55. Incidencia</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">56. Prevalencia</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">57. Morbilidad</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">58. Tasa de morbilidad</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">59. Calidad de vida</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">60. Pr&aacute;ctica basada en evidencia</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">61. Intervenci&oacute;n</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">62. Intervenciones de salud p&uacute;blica</span></p>
<p style="text-align: left;"><strong><span style="font-size: 14pt; color: #096b03; font-family: verdana, geneva, sans-serif;">REFERENCIAS DE AYUDA PARA ESTA ACTIVIDAD</span></strong></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Los recursos que se describen abajo asisten para que los estudiantes completen esta actividad.&nbsp; Se permite emplear otras fuentes disponibles en el web, siempre que se lo informen a profesor.</span></p>
<p><span style="color: #096b03; font-size: 14pt;"><strong>LIBROS DIGITALES:</strong></span></p>
<p><span style="color: #096b03; font-size: 14pt;"><strong> <em>SALUD Y APTITUD F&Iacute;SICA:</em></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Armbruster, C. K., Evans, E. M., &amp; Laughlin, C. M. (2019). <em>Fitness and wellness: A way of life</em>. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: <em><strong><a href="https://drive.google.com/file/d/1NLdw_QYcjJXR8X9uRnBXjE2mFZAjtHX0/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">https://drive.google.com/file/d/1NLdw_QYcjJXR8X9uRnBXjE2mFZAjtHX0/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Corbin, C. B., Welk, G. J., Corbin, W. R., &amp; Welk, K. A. (2013). <em>Concepts of physical fitness: Active lifestyles for wellness</em> (17ma ed.). McGraw-Hill, a. New York, NY: business unit of The McGraw-Hill Companies. Disponible en: <em><strong><a href="https://drive.google.com/file/d/1iLo_aGvDUume0cOAsHUMykLD_fUHP_TF/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">https://drive.google.com/file/d/1iLo_aGvDUume0cOAsHUMykLD_fUHP_TF/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Donatelle, R. J. (2013). <em>Health: The basics</em> (10ma ed.). Glenview, IL: Pearson Education, Inc. Disponible en: <em><strong><a href="https://drive.google.com/file/d/18Joy-o2scer2y2osRGf3L5CxuDOAnWya/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">https://drive.google.com/file/d/18Joy-o2scer2y2osRGf3L5CxuDOAnWya/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Fahey, T. D., Insel, P. M., Roth, W. T., &amp; Insel, C. E. A. (2019). <em>Fit &amp; well: Core concepts and labs in physical fitness and wellness</em> (13ma ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education. Disponible en: <em><strong><a href="https://drive.google.com/file/d/1App1ubMqfCfW33qyDwZUZqcj1mTiD7uT/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">https://drive.google.com/file/d/1App1ubMqfCfW33qyDwZUZqcj1mTiD7uT/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Hoeger, W. W. K., Hoeger, S. A., Hoeger, C. I., &amp; Meteer, A. D. (2022). <em>Lifetime physical fitness and wellness: A personalized program</em> (16ma ed.). Boston, MA: Cengage Learning, Inc. Available at: <em><strong><a href="https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Lopategui Corsino, E. (2006). <em>Bienestar y calidad de vida</em>. Hoboken, NJ: John Wiley &amp; Sons, Inc. Recuperado de <em><strong><a href="http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Shartava, T. (Ed.). (2011). <em>Biological aspects of human health and well-being</em>. New York: Nova Science Publishers, Inc. Disponible en: <em><strong><a href="https://drive.google.com/file/d/1iadJOXZEwgikNjnfaXjOjo6UQCZ6L_h5/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">https://drive.google.com/file/d/1iadJOXZEwgikNjnfaXjOjo6UQCZ6L_h5/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">World Health Organization (2013). <em>Self care for health: a handbook for community health workers &amp; volunteers</em>. New Delhi, India: World Health Organization(WHO). Recuperado de <em><strong><a href="https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/205887/B5084.pdf" target="_blank" rel="noopener">https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/205887/B5084.pdf</a></strong></em></span></p>
<p><span style="color: #096b03; font-size: 14pt;"><strong> <em>SALUD P&Uacute;BLICA:</em></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Goldsteen. R. L., Goldsteen, K., &amp; Dwelle, T. L. (2015). <em>Introduction to public health: Promises and practices</em> (2da ed.). New York, NY: Springer Publishing Company, LLC. Disponible en: <em><strong><a href="https://drive.google.com/file/d/1wnqPRUh7vpd8US8cirPdD26vr8Hln9d6/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">https://drive.google.com/file/d/1wnqPRUh7vpd8US8cirPdD26vr8Hln9d6/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">R&iacute;os Gonz&aacute;lez, C. M. (Ed.). (2022). <em>Salud p&uacute;blica: Introducci&oacute;n y generalidades</em>. Asunci&oacute;n, Paraguay: Editorial Servilibro. Recuperado de <em><strong><a href="https://www.ins.gov.py/wp-content/uploads/2022/10/LIBRO-DE-SALUD-PUBLICA-PARAGUAY-VERSION-DIGITAL.pdf" target="_blank" rel="noopener">https://www.ins.gov.py/wp-content/uploads/2022/10/LIBRO-DE-SALUD-PUBLICA-PARAGUAY-VERSION-DIGITAL.pdf</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Somerville, M., Kumaran, K., &amp; Anderson, R. (2012).<em> Public health and epidemiology at a glance</em>. Oxford, UK: Wiley-Blackwell, an imprint of John Wiley &amp; Sons Disponible en: <em><strong><a href="https://drive.google.com/file/d/1noIns8lBeXsfvcnAeIRmt2yK2toXxjio/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">https://drive.google.com/file/d/1noIns8lBeXsfvcnAeIRmt2yK2toXxjio/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="color: #096b03; font-size: 14pt;"><strong><em>DICCIONARIOS M&Eacute;DICOS:</em></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Nath,, J. L., &amp; Lindsley, K. P. (2019). <em>A short course in medical terminology</em> (4ta ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health. Disponible en: <em><strong><a href="https://drive.google.com/file/d/1rfytRF-iSNSFKLiWCDV62IZaFlRKRQuB/view" target="_blank" rel="noopener">https://drive.google.com/file/d/1rfytRF-iSNSFKLiWCDV62IZaFlRKRQuB/view</a></strong></em></span></p>
<p><span style="color: #096b03; font-size: 14pt;"><strong><em>BIOESTAD&Iacute;STICA:</em></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Daniel, W. W., &amp; Cross, C. L. (2013). <em>Biostatistics: A foundation for analysis in the health sciences</em> (10ma ed.). Hoboken, NJ: John Wiley &amp; Sons, Inc. Disponible en: <em><strong><a href="https://drive.google.com/file/d/1p6M9Q7iXam0RYhLq6SCoSAjWHgwqB4ps/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">https://drive.google.com/file/d/1p6M9Q7iXam0RYhLq6SCoSAjWHgwqB4ps/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="color: #096b03;"><strong><span style="font-size: 12pt;"><span style="color: #096b03; font-size: 14pt;">ART&Iacute;CULOS/REVISIONES DE LA LITERATURA:</span></span></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Davis, A., Racioppi, F., Dora, C. Krecth, R., &amp; Ehrenstein, O. V. (Eds.) (2002). A physical active life through every transport: With a special focus on childrenand older people and examples and approaches from Europe. Copenhagen: World Health Organization [WHO]. Recuperado de <em><strong><a href="https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0011/87572/E75662.pdf" target="_blank" rel="noopener">https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0011/87572/E75662.pdf</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Hormenu, T., &amp; Ansah, E. W. (2018). Developing and promoting active lifestyles for healthy living and national development. Ghana <em>Journal of Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance, 11</em>(1), 60-75. Recuperado de <em><strong><a href="https://www.researchgate.net/publication/329076092_Developing_and_Promoting_Active_Lifestyles_for_Healthy_Living_and_National_Development" target="_blank" rel="noopener">https://www.researchgate.net/publication/329076092_Developing_and_Promoting_Active_Lifestyles_for_Healthy_Living_and_National_Development</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Lopategui Corsino, E. (2023). Descripci&oacute;n conceptual de la salud y el bienestar: Fundamentos te&oacute;ricos y epidemiol&oacute;gicos.<em> Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud</em>. Recuperado de <em><strong><a href="http://saludmed.com/es/salud.html" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/es/salud.html</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Lopategui Corsino, E. (2016). El comportamiento sedentario - Problem&aacute;tica de la conducta sentada: Concepto, efectos adversos, y estrategias preventivas. <em>Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud</em>. Recuperado de<em><strong> <a href="http://www.saludmed.com/sedentarismo/sedentarismo.html" target="_blank" rel="noopener">http://www.saludmed.com/sedentarismo/sedentarismo.html</a></strong></em></span></p>
<p><span style="color: #096b03;"><strong><span style="font-size: 12pt;"><span style="color: #096b03; font-size: 14pt;">INFORMES:</span></span></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Videto, D. M., &amp; Dennis, D. L. (2021). Report of the 2020 Joint Committee on Health Education and Promotion Terminology. <em>The Health Educator, 53</em>(1), 4-21. Recuperado de <em><strong><a href="https://drive.google.com/file/d/1lJSSB-adsGOgZ-DrcxXpF_pEEUOHyRo0/view" target="_blank" rel="noopener">https://drive.google.com/file/d/1lJSSB-adsGOgZ-DrcxXpF_pEEUOHyRo0/view</a></strong></em></span></p>
<p><span style="color: #096b03;"><strong><span style="font-size: 12pt;"><span style="color: #096b03; font-size: 14pt;">RECURSOS EN SALUDMED</span>:</span></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; font-family: arial, helvetica, sans-serif; color: #096b03;"><span style="color: #096b03; font-size: 14pt;"><strong><em>GLOSARIO:</em></strong></span></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">► <strong>GLOSARIO: Ciencias de la Salud y Ciencias M&eacute;dicas:</strong> <em><strong><a href="http://saludmed.com/glosario/saludymedicina.html" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/glosario/saludymedicina.html</a></strong></em><br />► <strong>GLOSARIO: Fisiolog&iacute;a del Ejercicio:</strong> <em><strong><a href="http://saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Glosa-Fis.html" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Glosa-Fis.html</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;"><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #096b03;"><span style="font-size: 12pt; font-family: arial, helvetica, sans-serif; color: #096b03;"><span style="color: #096b03; font-size: 14pt;"><strong><em>PRESENTACIONES ELECTR&Oacute;NICAS</em></strong></span></span>:</span></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;"><strong>► Salud Integral y Calidad de Vida: <em>Aplicaciones al Movimiento Humano:</em> <em><a href="http://saludmed.com/pptx/saludmov.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/pptx/saludmov.pdf</a></em>&nbsp;<br />► Conceptos Generales de Salud: <em><a href="http://saludmed.com/pptx/conceptogensalud.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/pptx/conceptogensalud.pdf</a></em>&nbsp;<br />► Cap&iacute;tulo 1: <em>Conceptos Generales de Salud:</em> <em><a href="http://saludmed.com/pptx/conceptosalud.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/pptx/conceptosalud.pdf</a></em></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;"><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #096b03;"><span style="font-size: 12pt; font-family: arial, helvetica, sans-serif; color: #096b03;"><span style="color: #096b03; font-size: 14pt;"><strong><em>EL SER HUMANO Y LA SALUD</em></strong></span></span>:</span></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Lopategui Corsino, E. (1997). <em>El ser humano y la salud</em>&nbsp;(7ma ed.). Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorrique&ntilde;as Editores.</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;"><em><strong>► </strong></em><strong>El-Ser-Humano-y-la-Salud: <em><a href="http://saludmed.com/El-Ser-Humano-y-la-Salud/El-Ser-Humano-y-la-Salud.html" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/El-Ser-Humano-y-la-Salud/El-Ser-Humano-y-la-Salud.html</a></em></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;"><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #096b03;"><span style="font-size: 12pt; font-family: arial, helvetica, sans-serif; color: #096b03;"><span style="color: #096b03; font-size: 14pt;"><strong><em>OTROS</em></strong></span></span>:</span></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;"><em><strong>► </strong></em><strong>El Concepto de Salud - </strong><em><strong>Conceptos B&aacute;sicos Preliminares: <a href="http://saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html</a></strong></em></span></p>
<p style="text-align: left;"><strong><span style="font-size: 14pt; color: #096b03; font-family: verdana, geneva, sans-serif;">EVALUACI&Oacute;N</span></strong></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Esta actividad posee una puntuaci&oacute;n de <span style="color: #0a7b02;"><em><strong>20 puntos</strong></em></span>.</span></p>
<p style="text-align: left;"><strong><span style="font-size: 14pt; color: #096b03; font-family: verdana, geneva, sans-serif;">FECHA L&Iacute;MITE</span></strong></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Trabajo debe completarse en o antes del <span style="color: #0a7b02;"><em><strong>martes, 11 de febrero de 2024</strong></em></span>.</span></p>

FORO DE DEBATE 1: Reflexión sobre Salud

ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES DE LA SALUD

DESCRIPCIÓN GENERAL

        La finalidad de este foro es reflexionar sobre el concepto de salud y sus componentes.  Cada estudiante deberá de analizar las preguntas abajo descritas.  Una vez esto ocurra, se require reaccionar a por lo menos dos compañeros de clase.  Tanto la contestación de las preguntas como las reacciones a los integrantes del curso, deben de poseer un argumento lógico.  Se recomiienda incorporar alguna investIgación o literatura científica que apoye su planteamiento.

PREGUNTAS PARA DEBATIR EN EL FORO:

        Para contestar cada pregunta del foro, dar clic a [Create Thread] y escriba las contestaciones de las preguntas.

1. ¿Qué relación existe, si alguna, entre salud, bienestar y enfermedad? Explique e incorpore evidencia científica que valide su discusión (10 puntos).

2. ¿Cuáles son los posibles factores que pueden establecer los tipos y niveles de salud? Discuta la perspectiva ocupacional (la salud laboral o del trabajo) económica, espiritual y ecológica de este marco que conceptualiza a La salud (5 puntos).

3. ¿Discuta el concepto de estilo de vida activo y cómo esto puede influir en la salud? (5 puntos).

4. ¿Cuáles serían las estrategias de vida para mantener una buena salud, prevenir las enfermedades y evitar una muerte prematura? (5 puntos).

EVALUACÍÓN:

       El foro de debate vigente posee un total de 30 puntos.  Contestar cada pregunta tiene un valor de 10 a 5  puntos y la reacción a su compañero del curso posse 5 puntos adicionales.

RECOMENCACIONES:

        Se recomienda que se copie (Copy) lo se escribe en un documento de MS Word y se pegue (Paste)  bajo un nuevo "Thread" (ir a "Creat eThread").  Luego, cuando alguien escriba un "Thread" nuevo (otro estudiante que conteste sus preguntas), se debe responder.  De lo contrario, los estudiantes tendrían que bajar el documento de Word y luego abrirlo.  Por lo tanto, den clic a "Create Thread".  Realizar un "Copy" y " Paste " de lo que se escribió (el Word) para transferirlo en el nuevo el "Thread."  Luego se espera que un compañero de clase escriba su "Thread" para que se le responda.

FECHA PARA COMPLETAR EL FORO:

        Este foro debe de estar terminado en o antes del dominfo 11 de febrero de 2024.

REFERENCIAS:

Davis, A., Racioppi, F., Dora, C. Krecth, R., & Ehrenstein, O. V. (Eds.) (2002).  A physical active life through every transport: With a special focus on childrenand older people and examples and approaches from Europe. Copenhagen: World Health Organization [WHO]. Recuperado de https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0011/87572/E75662.pdf

Hormenu, T., &  Ansah, E. W. (2018). Developing and promoting active lifestyles for healthy living and national development. Ghana Journal of Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance, 11(1), 60-75. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329076092_Developing_and_Promoting_Active_Lifestyles_for_Healthy_Living_and_National_Development

Lopategui Corsino, E. (2023). Descripción conceptual de la salud y el bienestar: Fundamentos teóricos y epidemiológicos. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://saludmed.com/es/salud.html

Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/362704433_Bienestar_y_Calidad_de_Vida

Lopategui Corsino, E. (2022). Un enfoque nuevo hacia la actividad física y el ejercicio: Las primeras recomendaciones de actividad física. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/362144038_Un_Enfoque_Nuevo_hacia_la_Actividad_Fisica_y_el_Ejercicio_Las_Primeras_Recomendaciones_de_Actividad_Fisica

ÉXITO !

CÓGIGO HTML5:

<p><span style="font-size: 12pt;"><span style="font-size: 14pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #0b5c02;">AN&Aacute;LISIS DE LAS DIMENSIONES DE LA SALUD</span></span></p>
<p><span style="font-family: verdana, geneva, sans-serif; color: #0b5c02;"><strong><span style="font-size: 12pt;">DESCRIPCI&Oacute;N GENERAL</span></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; La finalidad de este foro es reflexionar sobre el concepto de <span style="color: #2d8606;"><em><strong>salud</strong></em></span> y sus <span style="color: #2d8606;"><em><strong>componentes</strong></em></span>.&nbsp; Cada estudiante deber&aacute; de analizar las preguntas abajo descritas.&nbsp; Una vez esto ocurra, se require reaccionar a por lo menos dos compa&ntilde;eros de clase.&nbsp; Tanto la contestaci&oacute;n de las preguntas como las reacciones a los integrantes del curso, deben de poseer un argumento l&oacute;gico.&nbsp; Se recomiienda incorporar alguna investIgaci&oacute;n o literatura cient&iacute;fica que apoye su planteamiento.</span></p>
<p><span style="font-family: verdana, geneva, sans-serif; color: #0b5c02;"><strong><span style="font-size: 12pt;">PREGUNTAS PARA DEBATIR EN EL FORO:</span></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;"><span style="font-family: verdana, geneva, sans-serif; color: #000000;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Para contestar cada pregunta del foro, dar clic a <span style="color: #0b5c02;"><strong>[Create Thread]</strong></span> y escriba las contestaciones de las preguntas.</span></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">1. &iquest;Qu&eacute; relaci&oacute;n existe, si alguna, entre <span style="color: #2d8606;"><em><strong>salud</strong></em></span>, <em><strong><span style="color: #2d8606;">bienesta</span>r</strong></em> y <span style="color: #2d8606;"><em><strong>enfermedad</strong></em></span>? Explique e incorpore evidencia cient&iacute;fica que valide su discusi&oacute;n (10 puntos).</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">2. &iquest;Cu&aacute;les son los posibles factores que pueden establecer los tipos y niveles de salud? Discuta la perspectiva <span style="color: #2d8606;"><em><strong>ocupacional</strong></em></span> (la salud laboral o del trabajo) <span style="color: #2d8606;"><em><strong>econ&oacute;mica</strong></em></span>, <em><span style="color: #2d8606;"><strong>espiritual</strong></span></em> y <span style="color: #2d8606;"><em><strong>ecol&oacute;gica</strong></em></span> de este marco que conceptualiza a La salud (5 puntos).</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">3. &iquest;Discuta el concepto de <span style="color: #2d8606;"><em><strong>estilo de vida activo</strong></em></span> y c&oacute;mo esto puede influir en la salud? (5 puntos).</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">4. &iquest;Cu&aacute;les ser&iacute;an las estrategias de vida para mantener una buena salud, prevenir las enfermedades y evitar una <span style="color: #2d8606;"><em><strong>muerte prematura</strong></em></span>? (5 puntos).</span></p>
<p><span style="color: #2d8606;"><strong><span style="font-size: 12pt;">EVALUAC&Iacute;&Oacute;N:</span></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;El foro de debate vigente posee un total de 30 puntos.&nbsp; Contestar cada pregunta tiene un valor de 10 a 5&nbsp; puntos y la reacci&oacute;n a su compa&ntilde;ero del curso posse 5 puntos adicionales.</span></p>
<p><span style="color: #03811c;"><strong><span style="font-size: 12pt;">RECOMENCACIONES:</span></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Se recomienda que se copie (<span style="color: #03811c;"><em><strong>Copy</strong></em></span>) lo se escribe en un documento de <span style="color: #03811c;"><strong>MS Word</strong></span> y se pegue (<span style="color: #03811c;"><em><strong>Paste</strong></em></span>)&nbsp; bajo un nuevo "<strong><span style="color: #03811c;">Thread</span></strong>" (ir a "<span style="color: #03811c;"><em><strong>Creat eThread</strong></em></span>").&nbsp; Luego, cuando alguien escriba un "<span style="color: #03811c;"><strong>Thread</strong></span>" nuevo (otro estudiante que conteste sus preguntas), se debe responder.&nbsp; De lo contrario, los estudiantes tendr&iacute;an que bajar el documento de Word y luego abrirlo.&nbsp; Por lo tanto, den clic a "Create Thread".&nbsp; Realizar un "Copy" y " Paste " de lo que se escribi&oacute; (el Word) para transferirlo en el nuevo el "Thread."&nbsp; Luego se espera que un compa&ntilde;ero de clase escriba su "Thread" para que se le responda.</span></p>
<p><span style="color: #2d8606;"><strong><span style="font-size: 12pt;">FECHA PARA COMPLETAR EL FORO:</span></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Este foro debe de estar terminado en o antes del dominfo 1<span style="color: #2d8606;"><strong>1 de febrero de 2024</strong></span>.</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;"><span style="color: #2d8606;"><strong>REFERENCIAS:</strong></span></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Davis, A., Racioppi, F., Dora, C. Krecth, R., &amp; Ehrenstein, O. V. (Eds.) (2002). &nbsp;<em>A physical active life through every transport: With a special focus on childrenand older people and examples and approaches from Europe</em>. Copenhagen: World Health Organization [WHO]. Recuperado de <em><strong><a href="https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0011/87572/E75662.pdf" target="_blank" rel="noopener">https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0011/87572/E75662.pdf</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Hormenu, T., &amp; &nbsp;Ansah, E. W. (2018). Developing and promoting active lifestyles for healthy living and national development. <em>Ghana Journal of Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance, 11</em>(1), 60-75. Recuperado de <em><strong><a href="https://www.researchgate.net/publication/329076092_Developing_and_Promoting_Active_Lifestyles_for_Healthy_Living_and_National_Development" target="_blank" rel="noopener">https://www.researchgate.net/publication/329076092_Developing_and_Promoting_Active_Lifestyles_for_Healthy_Living_and_National_Development</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Lopategui Corsino, E. (2023). Descripci&oacute;n conceptual de la salud y el bienestar: Fundamentos te&oacute;ricos y epidemiol&oacute;gicos.<em> Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud</em>. Recuperado de <em><strong><a href="http://saludmed.com/es/salud.html" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/es/salud.html</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Lopategui Corsino, E. (2006). <em>Bienestar y calidad de vida</em>. Hoboken, NJ: John Wiley &amp; Sons, Inc. Recuperado de <em><strong><a href="https://www.researchgate.net/publication/362704433_Bienestar_y_Calidad_de_Vida" target="_blank" rel="noopener">https://www.researchgate.net/publication/362704433_Bienestar_y_Calidad_de_Vida</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Lopategui Corsino, E. (2022). Un enfoque nuevo hacia la actividad f&iacute;sica y el ejercicio: Las primeras recomendaciones de actividad f&iacute;sica. <em>ResearchGate</em>. Recuperado de <em><strong><a href="https://www.researchgate.net/publication/362144038_Un_Enfoque_Nuevo_hacia_la_Actividad_Fisica_y_el_Ejercicio_Las_Primeras_Recomendaciones_de_Actividad_Fisica" target="_blank" rel="noopener">https://www.researchgate.net/publication/362144038_Un_Enfoque_Nuevo_hacia_la_Actividad_Fisica_y_el_Ejercicio_Las_Primeras_Recomendaciones_de_Actividad_Fisica</a></strong></em></span></p>
<p><em><strong><span style="font-size: 12pt;">&Eacute;XITO !</span></strong></em></p>

TRABAJOS BAJO LA CARPETA DE [DINÁMICAS DIARIAS REFLEXIVAS (DDR): Para el Salón de Clase Presencial o Virtual]

DDR-1: Análisis y Reflexión de los Hábitos, Estilos de Vida y Comportamientos del Estudiante

1. Buscar las definiciones de:

a. Hábitos
b. Estilos de vida
c. Comportamientos
c. Riesgos

2. Evaluar sus comportamientos: Aquellos que puedean afectar, positivamente o negativamente, su salud,.  Tales acciones se orientan hacia las posibles alteraciones a nivel de sus dimenciones físicas, mentales, emocionales, sociales, espirituales, ecológicas y ocupacionales.  Cosidere los aspectos:

a. Su nivel, y tipo, de movimiento que lleva a cabo (y con cuanta regularidad).  Esto incluye, actividades físicas, ejecicios, la práctica de deportes y activiades recreativas activas
b. Aspectos nutricionales
c. El manejo/control de sus emociones
d. Uso y abuso de medicamentos sobre el contador.  Esta dependiente de estos f'armacos?

e. Otras

3. Esta dispuesto de modficar sus comportamientos de riesgo?

► DDR-2: Salud Espiritual y la Salud

SALUD ESPIRITUAL Y LA SALUD

INSTRUCCIONES

        Responda a las siguientes interrogantes:

1, ¿Qué es salud Espiritual?

2. Para usted, como individuo, ¿la salud espiritual es importante? Sin importar si su respuesta es afirmativa o negativa, ofrezca una explicación o justificación de su postura.

3. Mencione contextos (circunstancias/escenarios) o ejemplos donde se aplica la salud espiritual en la vida diaria u ocupacional.

DDR-3: Salud Integral

SALUD INTEGRAL

INSTRUCCIONES

        Reacciones al siguiente principio:

"Es importante que las dimensiones de la salud se integren de forma óptima en el estilo de vida de las personas"

        Reflexiones, argumente y discuta sobre este asunto.

DDR-4: La Problemática para la Salud del Tiempo Sentado Prolongado

LA PROBLEMÁTICA PARA LA SALUD DEL TIEMPO SENTADO PROLONGADO

INSTRUCCIONES

        Analice, reflexione y comparte con sus compañeros de clase las  premisas e interrogantes que se mencionan más adelante.

CONTEXTOS PARA REFLEXIONAR

1. Qué se entiende por METs?

2. Estime cuantas horas al dia (horas en que se encuentre despierto duran un periodo de 24 horas) usted permanece sentado.  Incluya, el tiempo sentado guiando, como pasajero de algún transporte,consumiendo alimentos, tomando clases, trabajado en una computadora, trabajando con un dispositivo móvil (e.g., celular, tableta), viendo televisión y otros.

3.  ¿Al estar sentado, permanece entre 45 minutos a una hora o más?

4. ¿Qué problemas de salud pueden resultar por estar sentado más de una hora?

5. ¿Qué usted recomendaría para evitar estar sentado más de una hora?

6. ¿Cómo se define un comportamiento sedentario?

REFERENCIAS

American College of Sports Medicine (2016). Reducing sedentary behaviors: Sit less and move more. Disponible en: https://www.acsm.org/docs/default-source/files-for-resource-library/reducing-sedentary-behaviors-sit-less-and-move-more.pdf?sfvrsn=4da95909_2

Arocha Rodulfo, J. I. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. Clínica e Investigación en Arterosclerosis, 31(5), 233,-240. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-pdf-S0214916819300543

Colomer, F. A., & Puig-Ribera, A. (2022). Inactividad física  y sedentarismo. AMF, 18(2), 66-75. Disponible en: https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/promocio_salut/suma_salut/noticies/activitat_fisica/02_Los-principales-problemas-de-salud_Febrero_22.pdf

Gardner B, Smith L, Lorencatto F, Hamer M, & Biddle S. J. (2016). How to reduce sitting time? A review of behaviour change strategies used in sedentary behaviour reduction interventions among adults. Health Psychology Review, 10(1), 89-112. http://dx.doi.org/10.1080/17437199.2015.1082146. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4743603/pdf/rhpr-10-089.pdf

Gray, C. M. (2022). The importance of sitting less and moving more: We need to do both, at work and at home. British Medical Journal. 378, 1931.  http://dx.doi.org/10.1136/bmj.o1931. Disponible en: https://www.bmj.com/content/bmj/378/bmj.o1931.full.pdf

Lopategui Corsino, E. (2016). El comportamiento sedentario - problemática de la conducta sentada: Concepto, efectos adversos, y estrategias preventivas. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://saludmed.com/sedentarismo/sedentarismo.html

Leer el Capitulo 1 del libro:

Hoeger, W. W. K., Hoeger, S. A., Hoeger, C. I., & Meteer, A. D. (2022). Lifetime physical fitness and wellness: A personalized program (16ma ed.). Boston, MA: Cengage Learning, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing

Stamatakis, E, & Hamer, M. (2011). Sedentary behaviour: Redefining its meaning and links to chronic disease. British Journal of Hospital Medicine, 72(4), 192-195. doi:10.12968/hmed.2011.72.4.192. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/51093239_Sedentary_behaviour_Redefining_its_meaning_and_links_to_chronic_disease

Tremblay, M. S., Aubert, S., Barnes, J. D., et al. (2017). Sedentary Behavior Research Network (SBRN) – Terminology Consensus Project process and outcome. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 14(75), 1-17.
https://doi.org/10.1186/s12966-017-0525-8. Disponible en: https://ijbnpa.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12966-017-0525-8.pdf

Otros Recursos

Comportamiento Sedentario: http://saludmed.com/es/Comportamiento-Sedentario.pdf

EVALUACIÓN

        Esta actividad posee un valor de 20 puntos.

FECHA LÍMITE PARA COMPLETAR ESTA ACTIVIDAD

        Esta Dinámica Diaria Reflexiva (DDR) debe completarse en o antes del martes, 12 de febrero de 2024, a las 11:59 PM.

DDR-5: Analisis de la Aptitud Física

ANÁLISIS DE LA APTITUD FÍSiCA

        Esto es una introducción al capítulo 2 del libro y del curso: Aptitud Físca.

Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Disponible en: http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdfa

INSTRUCCIONES:

        Analice e interprete que capacidad y aptitud física se destaca en los escenarios que se mencionan a continuación:

1. "Yo camino a la Universidad, subo la rampa y estoy poco tiempo sentado".

2. "Yo juego una cosina en la cancha de la Universidad todos los días"

3. "Yo soy atleta de 5,000 m y 10,000 m de la LIDE y LAI".

4. "Yo mapeo (o trapeo) mi cuarto todos los días"

5. "Yo trabajo en un almacém levantando cajas"

6. "Yo soy atleta de halterofilia"

7. "Me gusta correr una milla diaria"

8. "Yo practico Yoga y Pilates todos los días"

9. "Yo participo en gimnasia rítmica"

10. "Yo practico ballet"

DDR-6: El Ejercicio es Medicina

EL EJERCICIO ES MEDICINA

        En esta actividad se pretende que los estudiantes reflexionen sobre los beneficios del movimiento humano (i.e., ejecicio, actividad física, deportes y recreación actiiva) a la salud.

INSTRUCCIONES

        Reflexione y discuta las siguientes premisas:

1. Qué se entiende por "movimiento humano"?

2. Cómo el "movimiento humano" puede ayudar a la salud?

3. Qué se entiende por "inactividad física"

EVALUACIÓN

               Esta actividad reflexiva posee una puntuación de 15 puntos.

REFERENCIAS

American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Action and Promotion Guide. Recuperado de
http://www.exerciseismedicine.org/documents/ActionPromotionHQ.pdf

American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Your Prescription for Health Series: Information and recommendations for exercising safely with a variety of health conditions. Recuperado de http://exerciseismedicine.org/documents/YPH_Series.pdf

American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Health and Fitness Professionals' Action Guide. Recuperado de 2010, de http://www.exerciseismedicine.org/documents/HealthFitnessActionGuideHQ.pdf

American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Health Care Providers' Action Guide. Recuperado de
http://www.exerciseismedicine.org/documents/HCProActionGuide_HQ.pdf

American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Starting and Exercise Program. Recuperado de
http://www.exerciseismedicine.org/documents/StartingExercise_8.pdf

Lopategui Corsino, E. (2012). El ejercicio es medicina®. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y la Salud. http://www.saludmed.com/Ejercicio_como_Medicina/ejermed_preliminar.html

Lopategui Corsino, E. (2012). El ejercicio es medicina® en la universidad. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y la Salud. http://www.saludmed.com/Ejercicio_como_Medicina/ejermedcampus.html

DDR-7: Prescripción de Ejercicio

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO

       Se discutiran las variable involucradas en la Pescripción de Ejercicio

INSTRUCCIONES

       Busque información sobre:

1. Las variables o componentes de la prescripción de ejercicio

2. La Fórmula de Karvonen.

3. Entrenameinto para: a) la Tolerancia Cardiorrespiraria (o Aeeóbica) b) la Fortaleza Muscular, c) La Tolerancia Muscular d) La Flexibilidad, 4) la capacidad funcional o ejercicios neuromotores

EVALUACIÓN

       Esta actividad posee una valor de 25 puntos.

REFERENCIAS:

Capítulo 2 (páginas 85-141), del Libro:

Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf

Capítulo 5 del libro:

American College of Sports Medicine (2021). Guidelines for exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing

DDR-8: Ejercicio versus Actividad Física

EJERCICIO VERSUS ACTIVIDAD FÍSICA

      En esta actividad se trata de establecer cuál sería su preferencia para incurrir e nuna vida activa.

INSTRUCCIONES

        Responda a lo siguiente:

1.  ¿Cuáles son las diferencias entre ejercicio y actividad física?

1. ¿Esta usted dispuesto a seguir un régimen de ejercicio?

2. ¿Prefiere la actividad física?

3 ¿Prefiere una combinación de ejercicio con actividad física?

EVALUACIÓN

        La tarea posee un valor de 15 puntos.

REFERENCIAS

Capítulo 2 (Aptitud Física), del Libro:

Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf

Capítulo 5 del libro:

American College of Sports Medicine (2021). Guidelines for exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing

TRABAJOS BAJO LA CARPETA DE [ASIGNACIONES DIARIAS: Para la Próxima Clase]

ADIARIA-1: 8 de febrero de 2024

Buscar información sobre:

1. Medical quackery (charlatanería médica: Información poco científica)
2. Evidence-Base-Practice (Práctica Basada en Evidencia Científica)
3. Placebo
4. Medicina alternativa
5. Herbal medicine (medicina herbaria, suplementos con plantas)

ADIARIA-2: 13 de febrero de 2024

Buscar información sobre los siguientes Modelos de Salud:

1. El Modelo Médico de la Salud
2. El Modelo Ambiental de la Salud
3. El Modelo Holístico de la Salud

ADIARIA-3: 15 de febrero de 2024

Conteste/Discuta/Argumente:

¿Qué beneficios de salud se posee al tener una elevada aptitud física?

ADIARIA-4: 20 febrero de 2024

En su opinión: Conteste/Discuta/Argumente:

1. ¿Qué se necesita para ser físicamente activo(a)?
2. ¿Cómo puedo comenzar un programa de ejercicio?

ADIARIA-5: 22 de febrero de 2024

Analice el siguiente escenario:

Luego de un examen médico y de laboratorios, se le recomendó modificar su estilo de vida.  El médico enfatizó en la importancia de poseer una "vida activa".

Conteste/Discuta/Argumente:

¿Qué tipo de acciones personales usted debe tomar en consideración para integrar en su diario vivir mayor actividad física?

ADIARIA-6: 27 de febrero de 2024

Completar los siguentes cuestionario para la próxima clase:

1. PAR-Q-And-YOU:

PAR-Q AND YOU: Versión Origina de una Sola Página:

Ir a: http://saludmed.com/formularios/pdf/PAR-Q_Original.pdf

2. Cuestionario de Evaluación Pre-Participación de la AHA/ACSM para Instalaciones de Salud/Aptitud Física:

Ir a: http://saludmed.com/formularios/pdf/Cuestionario-AHA.pdf

ADIARIA-7: 29 de febrero de 2024

GUÍAS DE ACTIVIDAD FÍSICA

        En esta asignación los alumnos deberán de indagar por las directrices de actividad f'ksca que atañe a la población joven.

INSTRUCCIONES

Busque:

1. ¿Cuáles son las guías de actividad física para:

(a) los niños y adolescentes de 6 a 17 años y
(b) los adultos

REFERENCIAS

U.S. Department of Health and Human Services [USDHHS] (2018). Physical activity guidelines for Americans (2da ed.). Washington, DC: U.S.
Department of Health and Human Services. Recuperado de https://health.gov/sites/default/files/2019-09/Physical_Activity_Guidelines_2nd_edition.pdf

Physical Activity Guidelines Advisory Committee (2018). 2018 Physical activity guidelines advisory committee scientific report. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services. Recuperado de https://health.gov/sites/default/files/2019-09/PAG_Advisory_Committee_Report.pdf

ADIARIA-8: 31 de marzo de 2024

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO

Preparar un plan de Ejercicios y Actividades Fisicas segun estipula ACSM.  Este plan es personalizado, de usted.  Incluye los componentes del FITT-VP de forma individual.  Es poues un ejemplo de la Prescripción de Ejercicio ajustado a sus estado de salud y de las pruebas de aptitud física. 

LIBROS DE REFERENCIA

Capítulo 5 del siguiente libro:

American College of Sports Medicine (2021). Guidelines for exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing

Capítulo 2 del libro de Lopategui (Prescripción de Ejercicio)

Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf

El libro de Texto de la Clase y otras referencias:

Capítulo 9: Personal Fitness Programming

Hoeger, W. W. K., Hoeger, S. A., Hoeger, C. I., & Meteer, A. D. (2022). Lifetime physical fitness and wellness: A personalized program (16ma ed.). Boston, MA: Cengage Learning, Inc. Available at: https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing

TRABAJOS BAJO LA CARPETA DE [EXÁMENES: Pruebas Teóricas y Prácticas]

MIDTERM: EP1 U1: Chapter 1: Physical Fitness and Wellness

DESCRIPCIÓN: De la Prueba Escrita

NOMBRE:

MIDTERM: EP1 U1: Chapter 1: Physical Fitness and Wellness.  Favor de dar clic a este título para comenzar el Examen de Medio Término

DESCRIPCIÓN:

Prueba de Medio Término (Midterm) pertinente al primer capítulo del libro de texto asignado para el curso.  Los materiales de estudio para este primer examen de curso son:

1. Libro Digital:

Hoeger, W. W. K., Hoeger, S. A., Hoeger, C. I., & Meteer, A. D. (2022). Lifetime physical fitness and wellness: A personalized program (16ma ed.). Boston, MA: Cengage Learning, Inc. Available at: https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing

2. Repaso del Examen:

Dar clic a: https://drive.google.com/file/d/1MAhO6flAcjLFMbz5zZLMmr6feiZrgCi3/view?usp=sharing

FECHA LÍMITE:

Fecha y Tiempo para Completar este Examen de Medio Término:

La prueba debe ser completada el: miércoles, 20 de marzo de, 2024, a 11:59 PM

CÓDIGO HTML5:

<p><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #0a7b02;"><strong>NOMBRE:</strong></span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;"><span style="font-family: Arial; font-size: 12pt;"><span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #0a7b02;">MIDTERM: EP1 U1:</span> <span style="color: #0a7b02;"><strong>Chapter 1: Physical Fitness and Wellness</strong></span>.&nbsp; </span>Favor de dar clic a este t&iacute;tulo para comenzar el Examen de Medio T&eacute;rmino</span><br /><br /><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #0a7b02;"><strong>DESCRIPCI&Oacute;N:</strong></span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">Prueba de Medio T&eacute;rmino (Midterm) pertinente al <span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #0a7b02;">primer cap&iacute;tulo del libro de texto asignado para el curso</span>. &nbsp;Los materiales de estudio para este primer examen de curso son:</span><br /><br /><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #0a7b02;"><strong>1. Libro Digital:</strong></span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">Hoeger, W. W. K., Hoeger, S. A., Hoeger, C. I., &amp; Meteer, A. D. (2022).&nbsp;<em>Lifetime physical fitness and wellness: A personalized program</em>&nbsp;(16ma ed.). Boston, MA: Cengage Learning, Inc. Available at:&nbsp;<em><strong><a href="https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing">https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #0a7b02; font-family: 'arial black', sans-serif;"><strong>2. Repaso del Examen:</strong></span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;"><em><strong>Dar clic a:</strong>&nbsp;<strong><a rel="noopener" target="_blank" href="https://drive.google.com/file/d/1MAhO6flAcjLFMbz5zZLMmr6feiZrgCi3/view?usp=sharing">https://drive.google.com/file/d/1MAhO6flAcjLFMbz5zZLMmr6feiZrgCi3/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #0a7b02; font-family: 'arial black', sans-serif;"><strong>FECHA L&Iacute;MITE:<br /><br />Fecha y Tiempo para Completar este Examen de Medio T&eacute;rmino:</strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">La prueba debe ser completada el: <span style="color: #0a7b02;"><em><strong>mi&eacute;rcoles, 20 de marzo de, 2024, a 11:59 PM</strong></em></span></span></p>

INSTRUCCIONES: De la Prueba Escrita

Complete esta prueba asociada al libro de texto de a clase: Lifetime physical fitness and wellness: A personalized program. El examen actual posee una duración de máxima de tres (3) horas (180 minutos). Tiene la oportunidad de repetir la prueba hasta un máximo tres (3) veces. Se escogerá la puntuación más alta.


EXAMEN FINAL: EF1 U1-U4: Todas las Unidades - Todos los capítulos del Libro de Texto del Curso

DESCRIPCIÓN: De la Prueba Escrita

Pendiente

INSTRUCCIONES: De la Prueba Escrita

Pendiente


EXAMEN FINAL: EF1: FORO - El Problema del Comportamiento Sedentario y la Inactividad Física

EXAMEN FINAL DEL CURSO

Profesor Edgar Lopategui Corsino

FORO:

EL PROBLEMA DEL COMPORTAMIENTO SEDENTARIO Y LA INACTIVIDAD FÍSICA

        Espero que todos mis estudiantes se encuentren bien.  El requisito actual para este curso representa el último que yo habre de enviar fuera de las unidades ya pre-establecidas.  Este trabajo es el equivalente al Examen Final.  La organización educativa de educación superior donde ustedes estudian requiere que los profesores realicen un examen final en los cursos.  No se preocupen, no voy a ser muy riguroso al momento de evaluar esta actividad de avalúo final.  Espero algún día conocerlos personalmente y poder platicar.  Siempre estaré disponibles para ustedes y saben que me pueden escribir o llamar si necesitan ayuda.

         En acorde al itinerario de los exámenes finales, el Exámen Final es el Martes, 13 de mayo de 2024.  Sin embargo, ya esta abierto para comenzarlo. Su profesor debe entrar las notas de ustedes a no más tardar el miércoles, 22 de mayo de 2024.  Estara abierto hasta el sábado 18 de mayo de 2024.  Esto significa que lo ideal fuese que completaran este foro durante estos días que siguen.  Como siempre deben exponer su contestación a las preguntas del foro y responder por lo menos a un compañeros de clase.  Abajo se describe la rúbrica que se emplea para corregir el corriente foro de discusión.  Recuerden, me pueden escribir un mensaje de texto o llamar a mi móvil (787-433-1540) en cualquier momento que lo necesiten.

        Esta actividad evaluativa proyecta crear consciencia a los educandos respecto a los problemas de salud que resulta de un estilo de vida sedentario y con una pobre intervención de actividades físicas en el diario vivir.  Consecuentemente, la finalidad es que los alumnos disminuyan los comportamientos sedentarios (evitar periodos prolongados de estar sentado) y se motiven a practicar un vida activa.

EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO: PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:

INSTRUCCIONES:

        Para poder contestar este foro reflexivo, el estudiante deberá haber leido el material educativo que se ha presentado en las unidades del curso vigente.  También, les ayudaría consultar las referencias y recursos academicos que se exhiben a continuación:

Libros:

Capítulos 1 y 2 del siguiente Libro:

Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf

Leer las páginas 2-5, 13-15, 18, 20-21, 122 y 206 el Libro que sigue:

Hoeger, W. W. K., Hoeger, S. A., Hoeger, C. I., & Meteer, A. D. (2022). Lifetime physical fitness and wellness: A personalized program (16ma ed.). Boston, MA: Cengage Learning, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing

Libro que Precisa cómo Practicar y Mantener una Vida Activa:

Blair, S. N., Dunn, A. L., Marcus, B. H., Carpenter, R. A., & Jaret, P. (2021). Active living every day (3ra ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en https://drive.google.com/file/d/17gJNjQ3rJg9DL2RfgOkF39H_rTufHkgJ/view?usp=sharing

Sitios Web:

Artículos de Revisión Publicados por el Profesor Edgar Lopategui Corsino en Saludmed:

Lopategui Corsino, E. (2022). Promoción de actividades físicas e intervenciones del comportamiento sedentario: Estratregias y modelos. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://saludmed.com/es/pa-sb-promo.html

Lopategui Corsino, E. (2016). El comportamiento sedentario - Problemática de la conducta sentada: Concepto, efectos adversos, y estrategias preventivas. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://www.saludmed.com/sedentarismo/sedentarismo.html

Lopategui Corsino, E. (2016). Actividad física: Evolución y delineamientos más recientes. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://www.saludmed.com/actividadfisica/actividadfisica.html

Lopategui Corsino, E. (2022). Un enfoque nuevo hacia la actividad física y el ejercicio: Las primeras recomendaciones de actividad física. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://saludmed.com/es/pa1995.html

Otras Fuentes de Referencia en el Web:

Sedentary Behaviour Research Network (2017-2020). Consensus Definitions (Spanish Translation). Recuperado de https://www.sedentarybehaviour.org/sbrn-terminology-consensus-project/spanish-translation/

Tremblay, M. S., Aubert, S., Barnes, J. D., et al. (2017). Sedentary Behavior Research Network (SBRN) – Terminology Consensus Project process and outcome. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 14(75), 1-17.
https://doi.org/10.1186/s12966-017-0525-8. Recuperado de https://ijbnpa.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12966-017-0525-8.pdf

        Las explicaciones específicas de este trabajo se concretan en las narrativas que siguen.  Lea el enunciado de abajo y conteste las preguntas que se les solicita:

Escenario para el Análisis:

Examine cuidadosamente la situación que se presenta a continuación y responde las preguntas utilizando las lecturas recomendadas arriba:

        Nuestra sociedad refleja un grave problema de salud en todas sus dimensiones, particularmente la mental, emocional y física.  La industrialización y el desarrollo de la tecnología de la información y comunicaciones (TICs) han creado una cultura muy dependiente de las máquinas y medios de comunicación electrónicos.  Consecuentemente, el ser humano ha dejado atrás la herramienta de sobrevivencia más antigua que posee, el movimiento (la actividad física y el ejercicio).  Por consiguiente, se ha evolucionado hacia un patrón de estilo de vida sedentario (muy poco expendio energético y movimiento humano), permitiendo que los medios de comunicación televisiva y las redes sociales se adueñen de nuestras decisiones intrínsecas.  El resultado es una población enfermiza, con una diversidad de disturbios cardiometabólicos, incluyendo el problema de la obesidad.

Premisas para la Discusión y Debate: Preguntas conducentes a una Reflexión Introspectiva:

Estudie y conteste en este foro las interrogandes que se exponen a continuación:

1. ¿Estás o no estás de acuerdo con el párrafo anterior? Explica.
2. ¿Qué conductas o comportamientos saludables le recomendarías a una persona?
3. ¿Qué estrategias de prevención propondrías a una persona o grupo de personas para estar más activo?
4. Escoge la respuesta de un compañero y reacciona a ella.

Recomendacioes al Preparar esta Actividad:

Crear un "Thread" Nuevo: Escribir en el Título del "Thread": "Análisis del Sedentarismo y la Inactividad Física en Puerto Rico"

        Se recomienda que primero se contesten las preguntas del  foro en un documento de MS Word.  Una vez se completen, ir al foro, dar cli a la sección que indica "Create Thread", escribir su título (Análisis del Sedentarismo y la Inactividad Física en Puerto Rico), luego copiar (Copy) las preguntas contestadas en el documento de MS Word y pegarlas (Paste) bajo este nuevo "Thread", de manera que se transfiera  lo que se escribió en Word.  Luego, cuando alguien escriba un "Thread" nuevo (otro estudiante que conteste sus preguntas), se debe responder de forma lógica.

EVALUACIÓN:

        El foro de debate que se exhibe aqui, posee una puntuación máxima de 4 puntos (100%).

Escala empleada para Evaluar el Foro:

Los criterio específicos son:

4 = Presenta la respuesta de forma clara con amplio dominio del contenido.
3 = Presenta la respuesta de forma clara, pero requiere ampliar su dominio del contenido.
2 = Presenta una respuesta no clara con ciertos elementos del contenido.
1 = Presenta una respuesta confusa que demuestra no tener dominio del contenido.
0 = No presenta respuesta.

Rúbrica:

Basado en la escala de evalución, se presentan los criterio de la rúbrica:

Criterio

                                                                                                                                                                        4   3   2   1   0
Reconoce que existe un problema que afecta la salud integral y a la calidad de vida del individuo.
Menciona conductas apropiadas para desarrollar unos estilos de vida saludables
Propone estrategias de prevención para estar más activo.
Evalúa la respuesta de un compañero y reacciona a la misma.

FECHA PARA COMPLETAR EL FORO:

        Como fue explicado arriba, el foro actual debe estar completado a no más tardar el martes, 5 de diciembre de 2023.  Si necesita un día más, me escriben.  Sin embargo, si lo preparan antes, se lo agradecía para poder ya tener todo corregido a tiempo.

        No se olviden que pueden llamarme si así lo necesitan.  Espero que toda salga bien en esta última evaluación de la clase.

Atentamente,

Prof. Edgar Lopategui Corsino
Catedrático Asociado

Departamento de Educación
Facultad de Educación y Profesiones de la Conducta
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto Metropolitano
Web: http://www.metro.inter.edu/
( 787 250-1912, Exts. 2286, 2245
( 787 433-1540
* elopategui@intermetro.edu


CÓDIGO HTML5:

<p style="text-align: center;"><span style="font-size: 14pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #2e6102;">EXAMEN FINAL DEL CURSO</span></p>
<p style="text-align: center;"><span style="font-size: 12pt; color: #2e6102;"><strong>Profesor <em>Edgar Lopategui Corsino</em></strong></span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;"><strong> <span style="font-family: verdana, geneva, sans-serif; font-size: 14pt; color: #2e6102;">FORO:</span></strong></span><br /><span style="font-size: 14pt; font-family: verdana, geneva, sans-serif; color: #2e6102;"><strong>&nbsp;<em>EL PROBLEMA DEL COMPORTAMIENTO SEDENTARIO Y LA INACTIVIDAD F&Iacute;SICA</em></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Espero que todos mis estudiantes se encuentren bien.&nbsp; El requisito actual para este curso representa el &uacute;ltimo que yo habre de enviar fuera de las unidades ya pre-establecidas.&nbsp; Este trabajo es el equivalente al <span style="color: #0a7b02; font-family: 'arial black', sans-serif;">Examen Final</span>.&nbsp; La organizaci&oacute;n educativa de educaci&oacute;n superior donde ustedes estudian requiere que los profesores realicen un <span style="color: #0a7b02;"><em><strong>examen final</strong></em></span> en los cursos.&nbsp; No se preocupen, no voy a ser muy riguroso al momento de evaluar esta actividad de aval&uacute;o final.&nbsp; Espero alg&uacute;n d&iacute;a conocerlos personalmente y poder platicar.&nbsp; Siempre estar&eacute; disponibles para ustedes y saben que me pueden escribir o llamar si necesitan ayuda.</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; En acorde al itinerario de los ex&aacute;menes finales, el&nbsp;<span style="color: #0a7b02;"><strong>Ex&aacute;men Final</strong></span>&nbsp;es el <span style="color: #0a7b02; font-family: 'arial black', sans-serif;">Martes, 13 de mayo de 2024</span>.&nbsp; Sin embargo, ya esta abierto para comenzarlo. Su profesor debe entrar las notas de ustedes a no m&aacute;s tardar el <span style="color: #0a7b02;"><em><strong>mi&eacute;rcoles, 22 de mayo de 2024</strong></em></span>.&nbsp; <span style="text-decoration: underline;"><span style="font-size: 14pt;">Estara abierto hasta el s&aacute;bado 18 de mayo de 2024</span></span>.&nbsp; Esto significa que lo ideal fuese que completaran este foro durante estos d&iacute;as que siguen.&nbsp; Como siempre deben <span style="color: #0a7b02;"><em><strong>exponer su contestaci&oacute;n a las preguntas del foro</strong></em></span> y <span style="color: #0a7b02;"><em><strong>responder por lo menos a un compa&ntilde;eros de clase</strong></em></span>.&nbsp; Abajo se describe la r&uacute;brica que se emplea para corregir el corriente foro de discusi&oacute;n.&nbsp; Recuerden, me pueden escribir un mensaje de texto o llamar a mi m&oacute;vil (<span style="color: #0a7b02; font-family: 'arial black', sans-serif;">787-433-1540</span>) en cualquier momento que lo necesiten.</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Esta actividad evaluativa proyecta crear consciencia a los educandos respecto a los problemas de salud que resulta de un estilo de vida sedentario y con una pobre intervenci&oacute;n de actividades f&iacute;sicas en el diario vivir.&nbsp; Consecuentemente, la finalidad es que los alumnos disminuyan los comportamientos sedentarios (evitar periodos prolongados de estar sentado) y se motiven a practicar un vida activa.</span></p>
<p><span style="font-size: 14pt; color: #2e6102;"><strong> EVALUACI&Oacute;N FINAL DEL CURSO: <em>PREGUNTAS DE REFLEXI&Oacute;N:</em></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #2e6102;"><strong>INSTRUCCIONES:</strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Para poder contestar este foro reflexivo, el estudiante deber&aacute; haber leido el material educativo que se ha presentado en las unidades del curso vigente.&nbsp; Tambi&eacute;n, les ayudar&iacute;a consultar las referencias y recursos academicos que se exhiben a continuaci&oacute;n:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #2e6102;">Libros:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #2e6102;"><strong>Cap&iacute;tulos 1 y 2 del siguiente Libro:</strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Lopategui Corsino, E. (2006). <em>Bienestar y calidad de vida</em>. Hoboken, NJ: John Wiley &amp; Sons, Inc. Recuperado de <em><strong> <a href="http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf" target="_blank" rel="noopener"> http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #2e6102;"><strong>Leer las p&aacute;ginas 2-5, 13-15, 18, 20-21, 122 y 206 el Libro que sigue:</strong></span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">Hoeger, W. W. K., Hoeger, S. A., Hoeger, C. I., &amp; Meteer, A. D. (2022). <em> Lifetime physical fitness and wellness: A personalized program</em> (16ma ed.). Boston, MA: Cengage Learning, Inc. Disponible en: <em><strong> <a href="https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener"> https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #2e6102;"><strong>Libro que Precisa c&oacute;mo Practicar y Mantener una Vida Activa:</strong></span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">Blair, S. N., Dunn, A. L., Marcus, B. H., Carpenter, R. A., &amp; Jaret, P. (2021). <em>Active living every day</em> (3ra ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en <em><strong> <a href="https://drive.google.com/file/d/17gJNjQ3rJg9DL2RfgOkF39H_rTufHkgJ/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener"> https://drive.google.com/file/d/17gJNjQ3rJg9DL2RfgOkF39H_rTufHkgJ/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #126504;">Sitios Web:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong>Art&iacute;culos de Revisi&oacute;n Publicados por el Profesor Edgar Lopategui Corsino en Saludmed:</strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Lopategui Corsino, E. (2022). Promoci&oacute;n de actividades f&iacute;sicas e intervenciones del comportamiento sedentario: Estratregias y modelos. <em>Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud</em>. Recuperado de <em><strong><a href="http://saludmed.com/es/pa-sb-promo.html" target="_blank" rel="noopener"> http://saludmed.com/es/pa-sb-promo.html</a></strong></em></span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">Lopategui Corsino, E. (2016). El comportamiento sedentario - Problem&aacute;tica de la conducta sentada: Concepto, efectos adversos, y estrategias preventivas. <em> Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud</em>. Recuperado de <em> <strong> <a href="http://www.saludmed.com/sedentarismo/sedentarismo.html" target="_blank" rel="noopener"> http://www.saludmed.com/sedentarismo/sedentarismo.html</a></strong></em></span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">Lopategui Corsino, E. (2016). Actividad f&iacute;sica: Evoluci&oacute;n y delineamientos m&aacute;s recientes. <em>Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud</em>. Recuperado de <em><strong> <a href="http://www.saludmed.com/actividadfisica/actividadfisica.html" target="_blank" rel="noopener"> http://www.saludmed.com/actividadfisica/actividadfisica.html</a></strong></em></span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">Lopategui Corsino, E. (2022). Un enfoque nuevo hacia la actividad f&iacute;sica y el ejercicio: Las primeras recomendaciones de actividad f&iacute;sica. <em>Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud</em>. Recuperado de<em><strong> <a href="http://saludmed.com/es/pa1995.html" target="_blank" rel="noopener"> http://saludmed.com/es/pa1995.html</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong>Otras Fuentes de Referencia en el Web:</strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Sedentary Behaviour Research Network (2017-2020). Consensus Definitions (Spanish Translation). Recuperado de <em><strong> <a href="https://www.sedentarybehaviour.org/sbrn-terminology-consensus-project/spanish-translation/"> https://www.sedentarybehaviour.org/sbrn-terminology-consensus-project/spanish-translation/</a></strong></em> </span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">Tremblay, M. S., Aubert, S., Barnes, J. D., et al. (2017). Sedentary Behavior Research Network (SBRN) &ndash; Terminology Consensus Project process and outcome. <em> International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 14</em>(75), 1-17.</span><br /><span style="font-size: 12pt;"><a href="https://doi.org/10.1186/s12966-017-0525-8" target="_blank" rel="noopener"><em><strong>https://doi.org/10.1186/s12966-017-0525-8</strong></em></a>. Recuperado de <em><strong> <a href="https://ijbnpa.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12966-017-0525-8.pdf" target="_blank" rel="noopener"> https://ijbnpa.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12966-017-0525-8.pdf</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Las explicaciones espec&iacute;ficas de este trabajo se concretan en las narrativas que siguen.&nbsp; Lea el enunciado de abajo y conteste las preguntas que se les solicita:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #126504;">Escenario para el An&aacute;lisis:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong>Examine cuidadosamente la situaci&oacute;n que se presenta a continuaci&oacute;n y responde las preguntas utilizando las lecturas recomendadas arriba:</strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Nuestra sociedad refleja un grave problema de salud en todas sus dimensiones, particularmente la mental, emocional y f&iacute;sica.&nbsp; La industrializaci&oacute;n y el desarrollo de la tecnolog&iacute;a de la informaci&oacute;n y comunicaciones (TICs) han creado una cultura muy dependiente de las m&aacute;quinas y medios de comunicaci&oacute;n electr&oacute;nicos.&nbsp; Consecuentemente, el ser humano ha dejado atr&aacute;s la herramienta de sobrevivencia m&aacute;s antigua que posee, el movimiento (la actividad f&iacute;sica y el ejercicio).&nbsp; Por consiguiente, se ha evolucionado hacia un patr&oacute;n de estilo de vida sedentario (muy poco expendio energ&eacute;tico y movimiento humano), permitiendo que los medios de comunicaci&oacute;n televisiva y las redes sociales se adue&ntilde;en de nuestras decisiones intr&iacute;nsecas.&nbsp; El resultado es una poblaci&oacute;n enfermiza, con una diversidad de disturbios cardiometab&oacute;licos, incluyendo el problema de la obesidad.</span></p>
<p><strong><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #126504;">Premisas para la Discusi&oacute;n y Debate: <em>Preguntas conducentes a una Reflexi&oacute;n Introspectiva:</em></span></strong></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong>Estudie y conteste en este foro las interrogandes que se exponen a continuaci&oacute;n:</strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">1. &iquest;Est&aacute;s o no est&aacute;s de acuerdo con el p&aacute;rrafo anterior? Explica.</span><br /><span style="font-size: 12pt;">2. &iquest;Qu&eacute; conductas o comportamientos saludables le recomendar&iacute;as a una persona?</span><br /><span style="font-size: 12pt;">3. &iquest;Qu&eacute; estrategias de prevenci&oacute;n propondr&iacute;as a una persona o grupo de personas para estar m&aacute;s activo?</span><br /><span style="font-size: 12pt;">4. Escoge la respuesta de un compa&ntilde;ero y reacciona a ella.</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #126504;">Recomendacioes al Preparar esta Actividad:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong>Crear un "Thread" Nuevo: Escribir en el <span style="text-decoration: underline;"><em>T&iacute;tulo</em></span> del "<span style="text-decoration: underline;"><em>Thread</em></span>": "<span style="font-family: verdana, geneva, sans-serif;"><em>An&aacute;lisis del Sedentarismo y la Inactividad F&iacute;sica en Puerto Rico</em></span>"</strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Se recomienda que primero se contesten las preguntas del&nbsp; foro en un documento de <span style="color: #126504;"><strong>MS Word</strong></span>.&nbsp; Una vez se completen, ir al foro, dar cli a la secci&oacute;n que indica "<span style="color: #126504;"><strong>Create Thread</strong></span>", escribir su t&iacute;tulo (<span style="color: #126504;"><strong><em>An&aacute;lisis del Sedentarismo y la Inactividad F&iacute;sica en Puerto Rico</em></strong></span>), luego copiar (Copy) las preguntas contestadas en el documento de MS Word y pegarlas (Paste) bajo este nuevo "Thread", de manera que se transfiera&nbsp; lo que se escribi&oacute; en Word.&nbsp; Luego, cuando alguien escriba un "Thread" nuevo (otro estudiante que conteste sus preguntas), se debe responder de forma l&oacute;gica.</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong>EVALUACI&Oacute;N:</strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; El foro de debate que se exhibe aqui, posee una puntuaci&oacute;n m&aacute;xima de 4 puntos (100%).</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Escala empleada para Evaluar el Foro:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong>Los criterio espec&iacute;ficos son:</strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">4 = Presenta la respuesta de forma clara con amplio dominio del contenido.</span><br /><span style="font-size: 12pt;">3 = Presenta la respuesta de forma clara, pero requiere ampliar su dominio del contenido. </span><br /><span style="font-size: 12pt;">2 = Presenta una respuesta no clara con ciertos elementos del contenido.</span><br /><span style="font-size: 12pt;">1 = Presenta una respuesta confusa que demuestra no tener dominio del contenido. </span><br /><span style="font-size: 12pt;">0 = No presenta respuesta.</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #126504;">R&uacute;brica:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong>Basado en la escala de evaluci&oacute;n, se presentan los criterio de la r&uacute;brica:</strong></span></p>
<div align="center">
<table bordercolor="#008000" width="60%" border="1">
<tbody>
<tr>
<td style="width: 91.5254%;">
<p style="text-align: center;"><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong> Criterio</strong></span></p>
</td>
<td align="center" style="text-align: center; width: 1.69492%;"><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong> 4</strong></span></td>
<td align="center" style="text-align: center; width: 1.69492%;"><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong> 3</strong></span></td>
<td align="center" style="text-align: center; width: 1.69492%;"><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong> 2</strong></span></td>
<td align="center" style="text-align: center; width: 1.69492%;"><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong> 1</strong></span></td>
<td align="center" style="text-align: center; width: 1.69492%;"><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong> 0</strong></span></td>
</tr>
<tr>
<td style="width: 91.5254%;"><span style="font-size: 12pt;">Reconoce que existe un problema que afecta la salud integral y a la calidad de vida del individuo.</span></td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td style="width: 91.5254%;"><span style="font-size: 12pt;">Menciona conductas apropiadas para desarrollar unos estilos de vida saludables</span></td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td style="width: 91.5254%;"><span style="font-size: 12pt;">Propone estrategias de prevenci&oacute;n para estar m&aacute;s activo.</span></td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
</tr>
<tr>
<td style="width: 91.5254%;"><span style="font-size: 12pt;">Eval&uacute;a la respuesta de un compa&ntilde;ero y reacciona a la misma.</span></td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
<td style="width: 1.69492%;">&nbsp;</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
<p></p>
<p><span style="font-size: 12pt; color: #126504;"><strong>FECHA PARA COMPLETAR EL FORO:</strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Como fue explicado arriba, el foro actual debe estar completado a no m&aacute;s tardar el <span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #0a7b02;">martes, 5 de diciembre de 2023</span>.&nbsp; Si necesita un d&iacute;a m&aacute;s, me escriben.&nbsp; Sin embargo, si lo preparan antes, se lo agradec&iacute;a para poder ya tener todo corregido a tiempo.</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; No se olviden que pueden llamarme si as&iacute; lo necesitan.&nbsp; Espero que toda salga bien en esta &uacute;ltima evaluaci&oacute;n de la clase.</span></p>
<p align="left"><span face="Arial" style="font-family: Arial;"><span style="font-size: 12pt;">Atentamente,</span><br /><br /></span><span color="#006600" face="Verdana" style="color: #006600; font-family: Verdana; font-size: 12pt;"><b>Prof. Edgar Lopategui Corsino</b></span><br /><span style="font-size: 12pt;"><i> <span color="#006600" face="Verdana" style="color: #006600; font-family: Verdana;"><b>Catedr&aacute;tico Asociado</b></span></i></span></p>
<hr color="#008000" size="3" align="left" />
<p align="left"><b><span face="Arial" color="#006600" size="2" style="color: #006600; font-family: Arial; font-size: small;">Departamento de Educaci&oacute;n<br />Facultad de Educaci&oacute;n y Profesiones de la Conducta<br />Universidad Interamericana de Puerto Rico<br />Recinto Metropolitano<br />Web: <i><a href="http://www.metro.inter.edu/"> <span color="#008000" style="color: #008000;">http://www.metro.inter.edu/</span></a></i><br /></span> <span style="font-size: 12pt; line-height: 107%; font-family: Wingdings; color: green;"> (</span><span face="Arial" color="#006600" size="2" style="color: #006600; font-family: Arial; font-size: small;"> 787 250-1912, Exts. 2286, 2245<br /></span> <span style="font-size: 12pt; line-height: 107%; font-family: Wingdings; color: green;"> (</span><span face="Arial" color="#006600" size="2" style="color: #006600; font-family: Arial; font-size: small;"> 787 433-1540<br /></span> <span style="font-size: 12pt; line-height: 107%; font-family: Wingdings; color: green;"> *</span><span face="Arial" color="#006600" size="2" style="color: #006600; font-family: Arial; font-size: small;"> <i> <a href="mailto:elopategui@intermetro.edu"> <span color="#008000" style="color: #008000;">elopategui@intermetro.edu</span></a></i></span></b></p>

TRABAJOS BAJO LA CARPETA DE [TAREAS: Asignaciones y Trabajos Escritos]

TAREA 1: Informe Oral

TAREA 1: INFORME ORAL DE UN CAPÍTULO DEL LIBRO

INSTRUCCIONES:

        Para esta tarea es importante que bajen y lean los capítulos seleccionados para los libros de texto del curso.  Para esto, descargen los siguientes libros digitales:

Libro #1:

Hoeger, W. W. K., Hoeger, S. A., Hoeger, C. I., & Meteer, A. D. (2022). Lifetime physical fitness and wellness: A personalized program (16ma ed.). Boston, MA: Cengage Learning, Inc. Available at: https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing

       Ahora, el próximo paso es decidir cuál capítulo es más atractivo para su pesentación.  Así, slecciones un capítulo para preparar la presentación electrónica (en MS Power Point):

CHAPTER 1: Physical Fitness and Wellness
CHAPTER 2: Behavior Modification
CHAPTER 3: Nutrition for Wellness
CHAPTER 4: Body Composition
CHAPTER 5: Weight Management
CHAPTER 6: Cardiorespiratory Endurance
CHAPTER 7: Muscular Fitness
CHAPTER 8: Muscular Flexibility
CHAPTER 9: Personal Fitness Programming
CHAPTER 10: Preventing Cardiovascular Disease
CHAPTER 11: Cancer Prevention
CHAPTER 12: Stress Assessment and Management Techniques
CHAPTER 14: Preventing Sexually Transmitted Infections
CHAPTER 15: Lifetime Fitness and Wellness

Libro #2:

Fahey, T. D., Insel, P. M., Roth, W. T., & Insel, C. E. A. (2019). Fit & well: Core concepts and labs in physical fitness and wellness (13ma ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1App1ubMqfCfW33qyDwZUZqcj1mTiD7uT/view?usp=sharing

       Ahora, el próximo paso es decidir cuál capítulo es más atractivo para su pesentación.  Así, slecciones un capítulo para preparar la presentación electrónica (en MS Power Point):


CHAPTER 1: Introduction to Wellness, Fitness, and Lifestyle Management
CHAPTER 2: Principles of Physical Fitness
CHAPTER 3: Cardiorespiratory Endurance
CHAPTER 4: Muscular Strength and Endurance
CHAPTER 5: Flexibility and Low-Back Health
CHAPTER 6: Body Composition
CHAPTER 7: Putting Together a Complete Fitness Program
CHAPTER 8: Nutrition
CHAPTER 9: Weight Management: Lorna Gippson
CHAPTER 10: Stress Management and Sleep
CHAPTER 11: Cardiovascular Health and Diabetes
CHAPTER 12: Cancer
CHAPTER 13: Substance Use and Misuse
CHAPTER 14: Sexually Transmitted Infections:
CHAPTER 15: Environmental Health:

Libro #3:

Armbruster, C. K., Evans, E. M., & Laughlin, C. M. (2019). Fitness and wellness: A way of life. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1NLdw_QYcjJXR8X9uRnBXjE2mFZAjtHX0/view?usp=sharing

       Ahora, el próximo paso es decidir cuál capítulo es más atractivo para su pesentación.  Así, slecciones un capítulo para preparar la presentación electrónica (en MS Power Point):

CHAPTER 1: Staying Healthy and Well Throughout Life
CHAPTER 2: Functional Fitness and Movement Choices
CHAPTER 3: Successfully Managing Healthy Behavior Change
CHAPTER 4: Cardiorespiratory Fitness
CHAPTER 5: Muscular Fitness
CHAPTER 6: Flexibility, Neuromotor Fitness, and Posture 
CHAPTER 7: Body Composition
CHAPTER 8: Fundamentals of Healthy Eating
CHAPTER 9: Weight Management
CHAPTER 10: Stress Management: Miguel Morales
CHAPTER 11: Remaining Free From Addiction
CHAPTER 12: Sexuality and Health
CHAPTER 13: Reducing the Risks for Metabolic Syndrome
CHAPTER 14: Reducing the Risks for Cancer
CHAPTER 15: Fitness and Wellness: Today and Beyond

La rúbrica para esta tarea se encuentra en:

http://saludmed.com/rubrics/GEHP-3000_Informe-Oral.pdf

        Favor de enviar un comunicado electrónico a su profesor que indique el capítulo que seleccionó.  Se tiene hasta el último día de clase (jueves, 30 de noviembre de 2023) para dictar su presentación frente al grupo y subirla a este repositorio/buzón que pertenece a la plataforma de Blackboard Ultra.  Las presentaciones enviadas mediante el correo interno de Blackboard o el correo institucionel del profesor del curso, no serán aceptadas.  Tal presentación debe seguir varios criterios, los cuales se detallan abajo::

1. Debe haber un mínimo de 30 slides.  Si se desea, pueden haber más.

2. Se requiere insertar en la presentación  imágenes (ilustraciones, gráfico o tablas) importantes del capítulo.  Lo anterior abarca::

a. Fotos (ejemplo: ilustraciones de ejercicios) y Tablas o cualquier otra imagen que pertenece al capítulo.
b. También, si aplica, es de vital importancia insertar toda gráfica-x-y que posea el capítulo.  Ejemplos de estos tipos de gráficos incluyen ilustraciones estadísticas en la forma de barra, lineal o de tipo sectorial (o circular, i.e., pie chart).

        Para esta finalidad, se recomienda utilizar la herramienta conocida como Snipping Tool, que pertenece al Sistema Operativo de MS Winwos (versiones 10 y 11).  Para las computadoras MAC, existe una herramienta equivalen dedicada a el "Print Screen." 

3. Se requiere insertar en uno o más pantallas (slides) de Power Point conceptos medulares y abreviaciones asociadas al capítulo selecciionado del libro.  Lo anterior impera que:

a. Se defina cada término presentado en el capítulo
b. Se debe aplicar tal concepto dentro de un contexto o escenario de su profesión, o actyividades del diario vivir.
c. Incluya las abreviaciones y su significado, siempre que se exhiba en su capítulo seleccionado.

4. El tipo de fuente (tipo de letra o font) incorporado en su Power Point debe:

a. Ser lo suficientemente grande: lo recomendado son 32 puntos o más
b. Se requiere que sea un tipo de letra sin rabos.  En otras palabras, debe ser de tipo sanserif, tal como: arial, verdana y otras similares.

5. Es importante que exista un contraste adecuado entre el color de la letra (el font) y el trasfondo de la pantalla.. Esto significa que si el color del tipo de letra es oscuro, entonces el trasfondo debe ser más claro.  Por el contrario, siel tipo de letra posee un color claro, entonces el trasfondo deber más oscuro.

6. Inserte de 4 to 5 bullets cortos, no más de eso. Cada  bullet debe ser explicado.

7. La última pantalla de la presentación en Power Point debe inclui tres preguntas asociadas con la presentación.

EVALUACIÓN

Este Tarea posee un valor de 100 puntos.

FECHA LÍMITE PARA COMPLETAR ESTE LABORATORIO

La TAREA 1 debe de completarse en o antes del jueves, 9 de mayo de 2023, a las 11:59 PM.

CÓDIGO HTML5:

<p style="text-align: center;"><span style="font-size: 14pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #0a7b02;">TAREA 1: INFORME ORAL DE UN CAP&Iacute;TULO DEL LIBRO</span></p>
<p><span style="font-size: 14pt;"><strong><span style="color: #198904; font-family: verdana, geneva, sans-serif;">INSTRUCCIONES:</span></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Para esta tarea es importante que bajen y lean los cap&iacute;tulos seleccionados para los libros de texto del curso.&nbsp; Para esto, descargen los siguientes libros digitales:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #096b03;">Libro #1:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Hoeger, W. W. K., Hoeger, S. A., Hoeger, C. I., &amp; Meteer, A. D. (2022). <em> Lifetime physical fitness and wellness: A personalized program</em> (16ma ed.). Boston, MA: Cengage Learning, Inc. Available at: <em><strong> <a href="https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener"> https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;Ahora, el pr&oacute;ximo paso es decidir cu&aacute;l cap&iacute;tulo es m&aacute;s atractivo para su pesentaci&oacute;n.&nbsp; As&iacute;, slecciones un cap&iacute;tulo para preparar la presentaci&oacute;n electr&oacute;nica (en MS Power Point):<br /><br />CHAPTER 1: Physical Fitness and Wellness<br />CHAPTER 2: Behavior Modification<br />CHAPTER 3: Nutrition for Wellness<br />CHAPTER 4: Body Composition<br />CHAPTER 5: Weight Management<br />CHAPTER 6: Cardiorespiratory Endurance<br />CHAPTER 7: Muscular Fitness<br />CHAPTER 8: Muscular Flexibility<br />CHAPTER 9: Personal Fitness Programming<br />CHAPTER 10: Preventing Cardiovascular Disease<br />CHAPTER 11: Cancer Prevention<br />CHAPTER 12: Stress Assessment and Management Techniques<br />CHAPTER 14: Preventing Sexually Transmitted Infections<br />CHAPTER 15: Lifetime Fitness and Wellness</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;"><strong><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #096b03;">Libro #2:</span></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Fahey, T. D., Insel, P. M., Roth, W. T., &amp; Insel, C. E. A. (2019). <em>Fit &amp; well: Core concepts and labs in physical fitness and wellness</em> (13ma ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education. Disponible en:<em><strong> <a href="https://drive.google.com/file/d/1App1ubMqfCfW33qyDwZUZqcj1mTiD7uT/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">https://drive.google.com/file/d/1App1ubMqfCfW33qyDwZUZqcj1mTiD7uT/view?usp=sharing</a></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;Ahora, el pr&oacute;ximo paso es decidir cu&aacute;l cap&iacute;tulo es m&aacute;s atractivo para su pesentaci&oacute;n.&nbsp; As&iacute;, slecciones un cap&iacute;tulo para preparar la presentaci&oacute;n electr&oacute;nica (en MS Power Point):<em><strong><br /></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 1: Introduction to Wellness, Fitness, and Lifestyle Management<br />CHAPTER 2: Principles of Physical Fitness<br />CHAPTER 3: Cardiorespiratory Endurance<br />CHAPTER 4: Muscular Strength and Endurance<br />CHAPTER 5: Flexibility and Low-Back Health<br />CHAPTER 6: Body Composition<br />CHAPTER 7: Putting Together a Complete Fitness Program<br />CHAPTER 8: Nutrition<br />CHAPTER 9: Weight Management: Lorna Gippson<br />CHAPTER 10: Stress Management and Sleep<br />CHAPTER 11: Cardiovascular Health and Diabetes<br />CHAPTER 12: Cancer<br />CHAPTER 13: Substance Use and Misuse<br />CHAPTER 14: Sexually Transmitted Infections:<br />CHAPTER 15: Environmental Health:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;"><strong><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #096b03;">Libro #3:</span></strong></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;"><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #000000;"><span style="font-family: arial, helvetica, sans-serif;">Armbruster, C. K., Evans, E. M., &amp; Laughlin, C. M. (2019). <em>Fitness and wellness: A way of life</em>. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: </span></span><em><strong><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #096b03;"><a href="https://drive.google.com/file/d/1NLdw_QYcjJXR8X9uRnBXjE2mFZAjtHX0/view?usp=sharing" target="_blank" rel="noopener">https://drive.google.com/file/d/1NLdw_QYcjJXR8X9uRnBXjE2mFZAjtHX0/view?usp=sharing</a></span></strong></em></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt; font-family: arial, helvetica, sans-serif; color: #000000;"><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;Ahora, el pr&oacute;ximo paso es decidir cu&aacute;l cap&iacute;tulo es m&aacute;s atractivo para su pesentaci&oacute;n.&nbsp; As&iacute;, slecciones un cap&iacute;tulo para preparar la presentaci&oacute;n electr&oacute;nica (en MS Power Point):</span></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 1: Staying Healthy and Well Throughout Life</span><br /><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 2: Functional Fitness and Movement Choices</span><br /><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 3: Successfully Managing Healthy Behavior Change</span><br /><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 4: Cardiorespiratory Fitness</span><br /><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 5: Muscular Fitness</span><br /><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 6: Flexibility, Neuromotor Fitness, and Posture&nbsp;</span><br /><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 7: Body Composition</span><br /><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 8: Fundamentals of Healthy Eating</span><br /><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 9: Weight Management</span><br /><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 10: Stress Management: Miguel Morales</span><br /><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 11: Remaining Free From Addiction</span><br /><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 12: Sexuality and Health</span><br /><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 13: Reducing the Risks for Metabolic Syndrome</span><br /><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 14: Reducing the Risks for Cancer</span><br /><span style="font-size: 12pt;">CHAPTER 15: Fitness and Wellness: Today and Beyond</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">La r&uacute;brica para esta tarea se encuentra en:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;"><em><strong><a href="http://saludmed.com/rubrics/GEHP-3000_Informe-Oral.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/rubrics/GEHP-3000_Informe-Oral.pdf</a></strong></em></span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Favor de enviar un comunicado electr&oacute;nico a su profesor que indique el cap&iacute;tulo que seleccion&oacute;.&nbsp; Se tiene hasta el &uacute;ltimo d&iacute;a de clase (<span style="color: #0a7b02;"><strong>jueves, 30 de noviembre de 2023</strong></span>) para dictar su presentaci&oacute;n frente al grupo y subirla a este repositorio/buz&oacute;n que pertenece a la plataforma de Blackboard Ultra.&nbsp; Las presentaciones enviadas mediante el correo interno de Blackboard o el correo institucionel del profesor del curso, no ser&aacute;n aceptadas.&nbsp; Tal presentaci&oacute;n debe seguir varios criterios, los cuales se detallan abajo::</span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">1. Debe haber un m&iacute;nimo de <span style="color: #198904;"><em><strong>30 slides</strong></em></span>.&nbsp; Si se desea, pueden haber m&aacute;s.</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">2. Se requiere insertar en la presentaci&oacute;n&nbsp; im&aacute;genes (ilustraciones, gr&aacute;fico o tablas) importantes del cap&iacute;tulo.&nbsp; Lo anterior abarca::</span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">a. Fotos (ejemplo: ilustraciones de ejercicios) y Tablas o cualquier otra imagen que pertenece al cap&iacute;tulo.</span><br /><span style="font-size: 12pt;">b. Tambi&eacute;n, si aplica, es de vital importancia insertar toda <strong><span style="color: #0a7b02;"><em>gr&aacute;fica-x-y</em></span></strong> que posea el cap&iacute;tulo.&nbsp; Ejemplos de estos tipos de gr&aacute;ficos incluyen ilustraciones estad&iacute;sticas en la forma de <span style="color: #0a7b02;"><em><strong>barra</strong></em></span>, <span style="color: #0a7b02;"><em><strong>lineal</strong></em></span> o de tipo <span style="color: #0a7b02;"><em><strong>sectorial</strong></em></span> (o <span style="color: #0a7b02;"><em><strong>circular</strong></em></span>, i.e., <span style="color: #0a7b02;"><em><strong>pie chart</strong></em></span>). </span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Para esta finalidad, se recomienda utilizar la herramienta conocida como <span style="color: #198904;"><em><strong>Snipping Tool</strong></em></span>, que pertenece al Sistema Operativo de MS Winwos (versiones 10 y 11).&nbsp; Para las computadoras MAC, existe una herramienta equivalen dedicada a el "<span style="color: #198904;"><strong>Print Screen</strong></span>."&nbsp;</span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">3. Se requiere insertar en uno o m&aacute;s pantallas (slides) de Power Point <span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #0a7b02;">conceptos medulares</span> y <span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #0a7b02;">abreviaciones</span> asociadas al cap&iacute;tulo selecciionado del libro.&nbsp; Lo anterior impera que:</span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">a. Se defina cada t&eacute;rmino presentado en el cap&iacute;tulo</span><br /><span style="font-size: 12pt;">b. Se debe aplicar tal concepto dentro de un contexto o escenario de su profesi&oacute;n, o actyividades del diario vivir.</span><br /><span style="font-size: 12pt;">c. Incluya las <span style="color: #0a7b02; font-family: 'arial black', sans-serif;">abreviaciones</span> y su significado, siempre que se exhiba en su cap&iacute;tulo seleccionado.</span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">4. El tipo de <span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #0a7b02;">fuente</span> (tipo de letra o <span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #0a7b02;">font</span>) incorporado en su Power Point debe:</span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">a. Ser lo suficientemente grande: lo recomendado son <span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #0a7b02;">32 puntos</span> o m&aacute;s</span><br /><span style="font-size: 12pt;">b. Se requiere que sea un tipo de letra sin rabos.&nbsp; En otras palabras, debe ser de tipo <span style="color: #198904;"><strong>sanserif</strong></span>, tal como: <span style="color: #198904;"><strong>arial</strong></span>, <span style="color: #198904; font-family: verdana, geneva, sans-serif;"><strong>verdana</strong></span> y otras similares.</span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">5. Es importante que exista un contraste adecuado entre el color de la letra (el font) y el trasfondo de la pantalla.. Esto significa que si el color del tipo de letra es oscuro, entonces el trasfondo debe ser m&aacute;s claro.&nbsp; Por el contrario, siel tipo de letra posee un color claro, entonces el trasfondo deber m&aacute;s oscuro.</span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">6. Inserte de 4 to 5 bullets cortos, no m&aacute;s de eso. Cada&nbsp; bullet debe ser explicado.</span><br /><br /><span style="font-size: 12pt;">7. La &uacute;ltima pantalla de la presentaci&oacute;n en Power Point debe inclui tres preguntas asociadas con la presentaci&oacute;n.</span></p>
<p style="text-align: left;"><strong><span style="font-size: 14pt; color: #096b03; font-family: verdana, geneva, sans-serif;">EVALUACI&Oacute;N</span></strong></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Este Tarea posee un valor de 100 puntos.</span></p>
<p style="text-align: left;"><strong><span style="font-size: 14pt; color: #096b03; font-family: verdana, geneva, sans-serif;">FECHA L&Iacute;MITE PARA COMPLETAR ESTE LABORATORIO</span></strong></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">La TAREA 1 </span><span style="font-family: Arial;"><span style="font-size: 12pt;">debe de completarse en o antes del <b><em><span style="color: #0a7b02;">jueves, 9 de mayo de 2023, a las 11:59 PM</span></em></b></span>.</span></p>

TAREA 2: Breve Presentacion de una Idea de Negocio: "Rocket Pitch"

TAREA 2 - BREVE PRESENTACIÓN DE UNA IDEA DE NEGOCIO: "ROCKET PITCH":

Profesor Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio

DESCRIPCIÓN

        Se trata de dictar una presentación electrónica convincente y corta sobre una idea de negocio en el campo de las CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS MÉDICAS: Salud Personal, Salud Comunitaria, Salud Pública, Salud Poblacional, Salud Global, Medicina de Familia o Medicina Interna..  Para esto,consultar el prontuario y los libros de texto del curso para ver las temáticas que pueden emplease para la creación de una idea de negocio en este campo.  Esta presentación breve debe incluir una portada (título del negocio propuesto), la exposición del problema, su solución, la población objetivo (o el mercado) y los recursos que se requieren, sean financieros, humanos o  tangibles (ejemplo: materiales y equipos).  Para un explicación más detallada de cómo presenta al inversionista su idea de negocio, de forma precisa y breve, visite la siguiente dirección en el web:

► Presentación de la Idea de Negocios: "Rocket Pitch" o "Elevator Pitch":

Ir a: http://saludmed.com/emprender/rocketpitch.html

INSTRUCCIONES

► El estudiante deberá establecer una idea de negocio viable, innovadora y novel.  Para posibles fuentes de negocio, consultar:

El Impacto de las Ciencias del Movimiento Humano, Salud y Deporte: en el Desarrollo del Emprendedor: 

Ir a: http://www.saludmed.com/emprender/movemprende.pdf

► La metodología y ejemplos para exponer la presentación del negocio, se describe en:

1. Explicación Detallada - Idea de Negocio: "Rocket Pitch":

Ir a: http://saludmed.com/emprender/pdf/Rocket-Pitch_INSTRUCCIONES.pdf

2. Instruccion General - Idea de Negocio: "Rocket Pitch":

Ir a: http://saludmed.com/emprender/pdf/Rocket-Pitch_INSTC-PRES.pdf

3. Ejemplo 1 - Idea de Negocio: "Rocket Pitch":

Ir a: http://saludmed.com/emprender/pdf/Rocket-Pitch_EJEMPLO.pdf

4. Ejemplo 2 - Idea de Negocio: "Rocket Pitch":

Ir a: http://www.saludmed.com/emprender/ejercicioaprende.pdf

Lectura Recomendada en Saludmed:

EMPRENDIMIENTO: IDEAS INNOVADORAS APLICADAS HACIA LAS CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Ir a: http://saludmed.com/emprender/emprender.html

EVALUACIÓN

        Se evalúa este trabajo, a base de la siguiente rúbrica:

► Rúbrica - Idea de Negocio: "Rocket Pitch":

Ir a: http://saludmed.com/emprender/pdf/Criterios_Rocket-Pitch.pdf

CÓDIGO HTML5:

<p><span style="font-size: 12pt;">TAREA 2 - BREVE PRESENTACI&Oacute;N DE UNA IDEA DE NEGOCIO: "ROCKET PITCH":</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Profesor Edgar Lopategui Corsino</span><br /><span style="font-size: 12pt;">M.A., Fisiolog&iacute;a del Ejercicio</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">DESCRIPCI&Oacute;N</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Se trata de dictar una presentaci&oacute;n electr&oacute;nica convincente y corta sobre una idea de negocio en el campo de las CIENCIAS DE LA SALUD Y CIENCIAS M&Eacute;DICAS: Salud Personal, Salud Comunitaria, Salud P&uacute;blica, Salud Poblacional, Salud Global, Medicina de Familia o Medicina Interna.. &nbsp;Para esto,consultar el prontuario y los libros de texto del curso para ver las tem&aacute;ticas que pueden emplease para la creaci&oacute;n de una idea de negocio en este campo.&nbsp; Esta presentaci&oacute;n breve debe incluir una portada (t&iacute;tulo del negocio propuesto), la exposici&oacute;n del problema, su soluci&oacute;n, la poblaci&oacute;n objetivo (o el mercado) y los recursos que se requieren, sean financieros, humanos o&nbsp; tangibles (ejemplo: materiales y equipos).&nbsp; Para un explicaci&oacute;n m&aacute;s detallada de c&oacute;mo presenta al inversionista su idea de negocio, de forma precisa y breve, visite la siguiente direcci&oacute;n en el web:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">► Presentaci&oacute;n de la Idea de Negocios: "Rocket Pitch" o "Elevator Pitch":</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Ir a: <a href="http://saludmed.com/emprender/rocketpitch.html" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/emprender/rocketpitch.html</a></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">INSTRUCCIONES</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">► El estudiante deber&aacute; establecer una idea de negocio viable, innovadora y novel.&nbsp; Para posibles fuentes de negocio, consultar:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">El Impacto de las Ciencias del Movimiento Humano, Salud y Deporte: en el Desarrollo del Emprendedor:&nbsp;</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Ir a: <a href="http://www.saludmed.com/emprender/movemprende.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://www.saludmed.com/emprender/movemprende.pdf</a></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">► La metodolog&iacute;a y ejemplos para exponer la presentaci&oacute;n del negocio, se describe en:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">1. Explicaci&oacute;n Detallada - Idea de Negocio: "Rocket Pitch":</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Ir a: <a href="http://saludmed.com/emprender/pdf/Rocket-Pitch_INSTRUCCIONES.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/emprender/pdf/Rocket-Pitch_INSTRUCCIONES.pdf</a></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">2. Instruccion General - Idea de Negocio: "Rocket Pitch":</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Ir a: <a href="http://saludmed.com/emprender/pdf/Rocket-Pitch_INSTC-PRES.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/emprender/pdf/Rocket-Pitch_INSTC-PRES.pdf</a></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">3. Ejemplo 1 - Idea de Negocio: "Rocket Pitch":</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Ir a: <a href="http://saludmed.com/emprender/pdf/Rocket-Pitch_EJEMPLO.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/emprender/pdf/Rocket-Pitch_EJEMPLO.pdf</a></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">4. Ejemplo 2 - Idea de Negocio: "Rocket Pitch":</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Ir a: <a href="http://www.saludmed.com/emprender/ejercicioaprende.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://www.saludmed.com/emprender/ejercicioaprende.pdf</a></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Lectura Recomendada en Saludmed:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">EMPRENDIMIENTO: IDEAS INNOVADORAS APLICADAS HACIA LAS CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Ir a: <a href="http://saludmed.com/emprender/emprender.html" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/emprender/emprender.html</a></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">EVALUACI&Oacute;N</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Se eval&uacute;a este trabajo, a base de la siguiente r&uacute;brica:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">►&nbsp;R&uacute;brica - Idea de Negocio: "Rocket Pitch":</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Ir a: <a href="http://saludmed.com/emprender/pdf/Criterios_Rocket-Pitch.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/emprender/pdf/Criterios_Rocket-Pitch.pdf</a></span></p>

TAREA 3: Pruebas de Aptitud Física de Campo (100 puntos)

TAREA FINAL 3: PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA

        Los siguientes documentos en PDF que son necesario para completar este laboratorio son:

1. Descripción de todas la Pruebas de Aptitud Física:

Versión de la Profesora Sara Ríos:

http://saludmed.com/formularios/pdf/hojaafinter.pdf

2. Hoja para la Colección de los Datos: Versión Corta:

http://saludmed.com/labs/L7collect2.pdf

5. Clasificación de las pruebas:

http://saludmed.com/Bienestar/Hojas/P-AptFis_NORMAS.pdf

REFERENCIAS:

Batería de Pruebas: http://saludmed.com/ejercicio/laboratorios/LAB-4_Pruebas_de_Aptitud_Fisica.pdf

Prueba de Queens College Step:

http://www.saludmed.com/LabFisio/PDF/LAB_F15-Queen_College.pdf


CÓDIGO HTML5:

<p><span style="font-size: 12pt;">TAREA FINAL 3: PRUEBAS DE APTITUD F&Iacute;SICA</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Los siguientes documentos en PDF que son necesario para completar este laboratorio son:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">1. <span style="color: #198904;"><strong>Descripci&oacute;n de todas la Pruebas de Aptitud F&iacute;sica:</strong></span></span></p>
<p><span style="color: #000000;"><strong><span style="font-size: 12pt;">Versi'on de la Profesora Sara R&iacute;os:</span></strong></span></p>
<p><em><strong><span style="font-size: 12pt;"><a href="http://saludmed.com/formularios/pdf/hojaafinter.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/formularios/pdf/hojaafinter.pdf</a></span></strong></em></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">2. <span style="color: #198904;"><strong>Hoja para la Colecci&oacute;n de los Datos: Versi&oacute;n Corta:</strong></span></span></p>
<p><em><strong><span style="font-size: 12pt;"><a href="http://saludmed.com/labs/L7collect2.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/labs/L7collect2.pdf</a></span></strong></em></p>
<p><span style="color: #0a7b02;"><span style="font-size: 12pt; color: #000000;">5. </span><strong><span style="font-size: 12pt;">Clasificaci&oacute;n de las pruebas:</span></strong></span></p>
<p><a href="http://saludmed.com/Bienestar/Hojas/P-AptFis_NORMAS.pdf" target="_blank" rel="noopener"><em><strong><span style="font-size: 12pt;">http://saludmed.com/Bienestar/Hojas/P-AptFis_NORMAS.pdf</span></strong></em></a></p>
<p><em><strong><span style="font-size: 12pt;">REFERENCIAS:</span></strong></em></p>
<p><em><strong><span style="font-size: 12pt;">Bater&iacute;a de :Pruebas: <a href="http://saludmed.com/ejercicio/laboratorios/LAB-4_Pruebas_de_Aptitud_Fisica.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://saludmed.com/ejercicio/laboratorios/LAB-4_Pruebas_de_Aptitud_Fisica.pdf</a></span></strong></em></p>
<p><em><strong><span style="font-size: 12pt;">Prueba de Queens College Step:</span></strong></em></p>
<p><em><strong><span style="font-size: 12pt;"><a href="http://www.saludmed.com/LabFisio/PDF/LAB_F15-Queen_College.pdf" target="_blank" rel="noopener">http://www.saludmed.com/LabFisio/PDF/LAB_F15-Queen_College.pdf</a></span></strong></em></p>

TRABAJOS BAJO LA CARPETA DE [LABORATORIOS: Actividades de Análisis y Prácticas

LAB 1: Análisis y Reflexión de las Primeras 10 Causas de Muerte en Puerto Rico

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LAS PRIMERAS 10 CAUSAS DE MUERTE EN PUERTO RICO

        Esta actividad proyecta que los alumnos analicen introspectivamente las razones de ser de las causas de muerte en Puerto Rico,  Lo anterior se asiste con ciertos criterios expuestos por su profesor.

INSTRUCCIONES

1. Buscar en el web cuáles son las primeras 10 causas de muerte en Puerto Rico.  Puede visitar al Departamente de Salud de Puerto Rico, al Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, a Tendencias PR o al CDC (buscar a PR)

2.Analizar las siguientes pregunta: ¿Cuáles son los posibles factores (o riesgos) que pueden provocar tal causa de muerte?    Considere lo siguiente:

a. Los factores de estilos de vida (o comportamientos) a nivel individual o colectivo

b. El ambiente (físico, social, cultural), ecenarios donde hay presente adversidades biológicos o patológicas (Ej: bacterias),

c. La higiene individual y pública;

d. Los problemas mentales, emocionales y espirituales del individuo o grupo de personas (Ej: alguna subcultura de la sociedad de PR, como los que viven en barriadas o caseríos, o posiblemente los de cuello blanco).

e.  Tome en consideración cómo puede influenciar el hogar, los amigos (Ej: presiones de grupo), la pareja consensual, la escuela u otros.

3. Prevención:  ¿Cómo se puede prevenir dichos factores.  Estrategias personales y a nivel público.  Puede incluir:

a. Posibles legislaciones o medidas de salud pública que se deben tomar.

b. Considere cómo afecta la iglesia/religión en tales medidas de prevención y cuál es el consenso del grupo con respecto a esto.

c.  Cómo puede ayudar ciertos grupos de la sociedad, tales como  organizaciones sin fines de lucro (Ej, las universidades, el Ejercito de Salvación [Salvation Army], entre otros).

EVALUACIÓN

Este laboratorio posee un valor de 20 puntos.

FECHA LÍMITE PARA COMPLETAR ESTE LABORATORIO

El Laboratorio 1 debe de completarse en o antes del sábado, 11 de mayo de 2024, a las 11:59 PM.

CÓDIGO HTML5:

<p style="text-align: center;"><span style="font-size: 14pt; color: #096b03; font-family: 'arial black', sans-serif;">AN&Aacute;LISIS Y REFLEXI&Oacute;N DE LAS PRIMERAS 10 CAUSAS DE MUERTE EN PUERTO RICO</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; Esta actividad proyecta que los alumnos analicen introspectivamente las razones de ser de las causas de muerte en Puerto Rico,&nbsp; Lo anterior se asiste con ciertos criterios expuestos por su profesor.</span></p>
<p style="text-align: left;"><strong><span style="font-size: 14pt; color: #096b03; font-family: verdana, geneva, sans-serif;">INSTRUCCIONES</span></strong></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">1. <span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #096b03;">Buscar en el web cu&aacute;les son las primeras 10 causas de muerte en Puerto Rico.</span> &nbsp;Puede visitar al Departamente de Salud de Puerto Rico, al Instituto de Estad&iacute;sticas de Puerto Rico, a Tendencias PR o al CDC (buscar a PR)</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">2.<span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #096b03;">Analizar las siguientes pregunta:</span> </span><em><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #096b03;">&iquest;Cu&aacute;les son los posibles factores (o riesgos) que pueden provocar tal causa de muerte?&nbsp; &nbsp; </span></em><span style="font-size: 12pt; font-family: 'arial black', sans-serif; color: #000000;"><span style="font-size: 12pt;">Considere lo siguiente:</span></span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">a. Los factores de estilos de vida (o comportamientos) a nivel individual o colectivo</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">b. El ambiente (f&iacute;sico, social, cultural), ecenarios donde hay presente adversidades biol&oacute;gicos o patol&oacute;gicas (Ej: bacterias), </span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">c. La higiene individual y p&uacute;blica;</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">d. Los problemas mentales, emocionales y espirituales del individuo o grupo de personas (Ej: alguna subcultura de la sociedad de PR, como los que viven en barriadas o caser&iacute;os, o posiblemente los de cuello blanco).</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">e.&nbsp; Tome en consideraci&oacute;n c&oacute;mo puede influenciar el hogar, los amigos (Ej: presiones de grupo), la pareja consensual, la escuela u otros.</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">3. <span style="font-family: 'arial black', sans-serif; color: #096b03;">Prevenci&oacute;n</span>:</span><span style="font-size: 12pt;">&nbsp;</span><span style="font-size: 12pt;">&nbsp;<span style="color: #096b03;"><em><span style="font-family: 'arial black', sans-serif;">&iquest;C&oacute;mo se puede prevenir dichos factores. &nbsp;Estrategias personales y a nivel p&uacute;blico.</span></em></span> &nbsp;Puede incluir:</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">a. Posibles legislaciones o medidas de salud p&uacute;blica que se deben tomar.</span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">b. Considere c&oacute;mo afecta la iglesia/religi&oacute;n en tales medidas de prevenci&oacute;n y cu&aacute;l es el consenso del grupo con respecto a esto. </span></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">c.&nbsp; C&oacute;mo puede ayudar ciertos grupos de la sociedad, tales como&nbsp; organizaciones sin fines de lucro (Ej, las universidades, el Ejercito de Salvaci&oacute;n [Salvation Army], entre otros).</span></p>
<p style="text-align: left;"><strong><span style="font-size: 14pt; color: #096b03; font-family: verdana, geneva, sans-serif;">EVALUACI&Oacute;N</span></strong></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">Este laboratorio posee un valor de 20 puntos.</span></p>
<p style="text-align: left;"><strong><span style="font-size: 14pt; color: #096b03; font-family: verdana, geneva, sans-serif;">FECHA L&Iacute;MITE PARA COMPLETAR ESTE LABORATORIO</span></strong></p>
<p><span style="font-size: 12pt;">El Laboratorio 1 </span><span style="font-family: Arial;"><span style="font-size: 12pt;">debe de completarse en o antes del <b> <em><span style="color: #0a7b02;">s&aacute;bado, 11 de mayo de 2024, a las 11:59 PM</span></em></b></span>.</span></p>

TRABAJOS BAJO LA CARPETA DE FOROS DE [DISCUSIÓN: Debates Interpretativos]

 

INFORMACION BAJO LA CARPETA DE ["Assessment" en el Salón de Clase]

 

INFORMACIÓN BAJO LA CARPETA DE [RÚBRICAS: Criterios de Evaluación]