FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HUMANO
| 
 Profesor: Edgar Lopategui Corsino  | 
| 
								
					
MA, Fisiología del Ejercicio ( 787 433-1540; 787 250-1912, Exts. 2286, 2245 * elopateg@gmail.com; elopategui@intermetro.edu; saludmedpr@gmail.com  | 
							
	DESCRIPCIÓN:
	
        Estudio de los cambios (respuestas y 
	adaptaciones) fisiológicas que ocurren en el organismo humano como resultado 
	de la actividad física.  Fisiología de la contracción muscular, sistema 
	cardiovascular, respiratorio y su función en el desempeño deportivo aplicado 
	a diferentes poblaciones.  Provee experiencias de laboratorio.
        Hoy lunes, 23 de enero de 2023 se ha iniciado 
la grabación de esta clase virtual (salón virtual manejado por medio de
Class Collaborate Utra).
INFORMACIÓN DEL PRIMER 
DÍA DE CLASES
COMPLETAR AHORA LA TARJETA 
DIGITAL:
Favor de completar la tarjeta digital de este curso.  Para esto, ir a:
https://forms.office.com/r/752K5xZPm4
LIBROS DE TEXTO 
REQUERIDOS EN EL CURSO:
Favor de dar clic y bajar los libros de textos requeridos para el curso:
TEXTOS PARA EL CURSO DE: FISIOLOGÍA DEL 
MOVIMIENTO HUMANO:
Libro de Texto Principal para el Curso:
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2022). Physiology of sport and 
exercise (8va ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Para acceder es te libro, ir 
a: 
https://hkpropel.humankinetics.com/login.htm?tenant=HKPropel. Luego, ingresar 
el nombre del usuario y su contraseña. Username: elopateg@gmail.com; 
Password: hper4170.
Acceso:
Sitio Web: 
https://hkpropel.humankinetics.com/login.htm?tenant=HKPropel
Nombre del Usuario: elopateg@gmail.com
Contraseña: hper4170
OTROS LIBROS DE TEXTO CON 
LA TEMÁTICA DE:
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO  
PARA UTILIZAR EN EL CURSO:
Powers, S. K., Howley, E. T., & Quindry, J. (2021). Exercise physiology: Theory 
and application to fitness and performance (11ma ed.). New York, NY: McGraw Hill 
LLC. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/16qj0DWejSk-WG06ecxmhSZYCWW1sYSmI/view?usp=sharing
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2015). Physiology of Sport and 
Exercise (6ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: 
https://www.dropbox.com/s/a8toe8zlsp25l7m/Physiol-Sport_Exercise_6e_Kenney_2015.pdf?dl=0
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte 
(6ta ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1EO7j9wXpPc0kT-O4safOwwLIYcOkkwih/view?usp=sharing
LABORATOROS EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO:
Beam, W. C., & Adams, G. M. (2019). Exercise physiolohy laboratory manual (8va 
ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1viFp8ArGiYlXLYSmQoArsucRikNQYIug/view?usp=sharing
Haff,, G. G., & Dumke,, C. (2019). Laboratory manual for exercise physiology 
(2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1GwSDOFiLk8bSRcBzDZv5fH_plBuZJpjV/view?usp=sharing
FORMATO PARA LA REDACCIÓN DE LOS TRABAJOS ESCRITOS: FUNDAMENTADO EN LOS 
DELINEAMIENTOS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA):
LIBRO DE APA - Favor de dar clic y bajar:
American Psychological Association (2020). Publication manual of the American 
Psychological Association: The official guide to APA style (7ma ed.). 
Washington, DC: American Psychological Association (APA). https:/doi.org/10.1037/0000165-000. 
Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1LLEJ5tR9NyQWbHwcjQ6z2wHEhLMI0-t8/view?usp=sharing
SEMESTRE Actual:
Semestre II: Enero - Mayo 2023
Término: 2023-30
Ver Calendario Académico:
https://metro.inter.edu/calendario-academico/202330.pdf
CURSO:
Nombre:
HPER-4170: Fisiología del Movimiento Humano
Sección: 152107
Salón Presencial en la Inter-Metro: 502
Días: Lunes y Miércoles (MW)
Hora: 10:00 AM - 11:29 AM
SU PROFESOR:
Prof.: Edgar Lopategui Corsino
MA, Fisiología del Ejercicio
Especialista en Rehabilitación Cardiaca
Correos electrónicos:
elopategui@intermetro.edu
elopateg@gmail.com
correo interno de blackboard
Teléfonos:
Móvil: 787-433-1540 (si escribe un mensaje de texto, favor de indicar su nombre 
y el curso) 
Trabajo: 787-250-1912, Ext.: 2286, 2245 
HORAS DE OFICINA: 
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, QUINTO PISO (Oficina #533)
Lunes y Miércoles (MW): 12:15 PM - 1:55 PM
Martes y 
Jueves (TR): 11:15 PM - 1:55 PM
Viernes (F): 
Por cita o comunicación vía mensaje de texto (787-433-1540)
CHAT PARA LA CLASE: 
WhatApp
Pendiente
PÁGINA WEB PERSONAL DEL PROFESOR EDGAR LOPATEGUI CORSINO:
La página Web personal del profesor Edgar Lopategui Corsino es:
http://saludmed.com/
Dirección (o URL) en Saludmed que Corresponde al Curso: HPER-4170: Fisiología 
del Movimiento Humano:
http://saludmed.com/fisiologiaejercicio/fisiologiaejercicio.html
Nota: Esta página sirve de apoyo al curso exhibido en Blackboard
ACCESO A LAS CLASES SINCRÓNICAS:
       
Los estudiantes pueden acceder las clases sincrónicas por medio de dos métodos:
1. Vía
Class 
Collaborate Ultra desde Saludmed (acceso de visitante, no 
requiere contraseña):
http://saludmed.com/acad/bbcollab.html
Luego, dar clic al hipervínculo de su curso: HPER-4170: ACCESO: CLASS COLLABORATE ULTRA (SEMESTRE) - MW: 10:00 AM, Salón: 502
2. Vía Class Collaborate Ultra desde Blackboard (requiere contraseña):
https://interbb.blackboard.com/
Luego, buscar su curso dede 
Courses.
Es importante que entren para registrar su asistencia cada día que lleguen a la 
clase.  Para esto, siempre deben de escribir su 
nombre con los dos apellidos.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CAPÍTULOS PARA EL INFORME ORAL (TAREA 1):
       
Según sean los libros requeridos para este curso, se presentan los capítulos que 
los estudiantes habrán de seleccionar para la presentación electrónica que se 
habrá de confeccionar en el programado de Microsoft (MS) Power-Point.  
Tales informes orales se realizarán de manera presencial, en el salón de clase.  
Como excepción, y en caso de ser meritorio, tal informe podrá transmitirse en vivo vía
Class Collaborate Ultra.  Favor 
de escoger el nombre del libro, el capítulo que se desea para el informe oral y 
una fecha tentativa:
LIBRO #1: 
 
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2022). Physiology of sport and 
exercise (8va ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Para acceder es te libro, ir 
a: 
https://hkpropel.humankinetics.com/login.htm?tenant=HKPropel. Luego, ingresar 
el nombre del usuario y su contraseña. Username: elopateg@gmail.com; 
Password: hper4170.
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2015). Physiology of Sport and 
Exercise (6ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: 
https://www.dropbox.com/s/a8toe8zlsp25l7m/Physiol-Sport_Exercise_6e_Kenney_2015.pdf?dl=0
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte 
(6ta ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1EO7j9wXpPc0kT-O4safOwwLIYcOkkwih/view?usp=sharing
LIBRO #1: Capítulos del Libro:
INTRODUCTION: An Introduction to Exercise and Sport Physiology: Ver: https://slideplayer.com/slide/7354407/
CHAPTER 1: Structure and Function of Exercising Muscle: Ver: https://slideplayer.com/slide/4452369/
CHAPTER 2: Fuel for Exercise: Bioenergetics and Muscle Metabolism: Ver: https://slideplayer.com/slide/9503258/
CHAPTER 3: Neural Control of Exercising Muscle: Ver: https://slideplayer.com/slide/8543300/
CHAPTER 4: Hormonal Control During Exercise: Ver: https://slideplayer.com/slide/3452596/
CHAPTER 5: Energy Expenditure: Ver: https://www.slideserve.com/kelli/chapter-5
CHAPTER 6: Fatigue, Muscle Soreness, and Muscle Cramps
CHAPTER 7: The Cardiovascular System and Its Control
CHAPTER 8: The Respiratory System and Its Regulation
CHAPTER 9: Cardiorespiratory Responses to Acute Exercise
CHAPTER 10: Principles of Exercise Training
CHAPTER 11: Adaptations to Resistance Training
CHAPTER 12: Adaptations to Aerobcic and Anaerobic Training
CHAPTER 13: Prescription of Exercise for Health and Fitness
CHAPTER 14: Exercise in Hor and Cold Environments
CHAPTER 15: Altitude, Hyperbaric Environments, and Microgravity
CHAPTER 16: Training for Sports
CHAPTER 17: Nutrition, Body Composition, and Obesity
CHAPTER 18: Ergogenic Aids in Sports
CHAPTER 19: Children and Adolescents in Sports and Exercise: Raphael D. Cotto 
Santiago tel:7872207254 Enero 1
CHAPTER 20: Aging in Sports and Exercise
CHAPTER 21: Sex Differences in Sports and Exercise: Karelys Ramos
CHAPTER 22: Cardiovascular Disease and Physical Activity
LIBRO #1: Estudiantes Asignados a los Capítulos:
INTRODUCTION: An Introduction to Exercise and Sport Physiology: Ver: https://slideplayer.com/slide/7354407/:
CHAPTER 1: Structure and Function of Exercising Muscle: Ver: https://slideplayer.com/slide/4452369/:
CHAPTER 2: Fuel for Exercise: Bioenergetics and Muscle Metabolism: Ver: https://slideplayer.com/slide/9503258/:
CHAPTER 3: Neural Control of Exercising Muscle: Ver: https://slideplayer.com/slide/8543300/:
CHAPTER 4: Hormonal Control During Exercise: Ver: https://slideplayer.com/slide/3452596/:
CHAPTER 5: Energy Expenditure: Ver: https://www.slideserve.com/kelli/chapter-5:
CHAPTER 6: Fatigue, Muscle Soreness, and Muscle Cramps:
CHAPTER 7: The Cardiovascular System and Its Control:
CHAPTER 8: The Respiratory System and Its Regulation:
CHAPTER 9: Cardiorespiratory Responses to Acute Exercise:
CHAPTER 10: Principles of Exercise Training:
CHAPTER 11: Adaptations to Resistance Training:
CHAPTER 12: Adaptations to Aerobcic and Anaeribic Training:
CHAPTER 13: Prescription of Exercise for Health and Fitness:
CHAPTER 14: Exercise in Hot and Cold Environments:
CHAPTER 15: Altitude, Hyperbaric Environments, and Microgravity:
CHAPTER 16: Training for Sports:
CHAPTER 17: Nutrition, Body Composition, and Obesity:
CHAPTER 18: Ergogenic Aids in Sports:
CHAPTER 19: Children and Adolescents in Sports and Exercise:
CHAPTER 20: Aging in Sports and Exercise:
CHAPTER 21: Sex Differences in Sports and Exercise:
CHAPTER 22: Cardiovascular Disease and Physical Activity:
LIBRO #2:
Powers, S. K., Howley, E. T., & Quindry, J. (2021). Exercise physiology: Theory 
and application to fitness and performance (11ma ed.). New York, NY: McGraw Hill 
LLC. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/16qj0DWejSk-WG06ecxmhSZYCWW1sYSmI/view?usp=sharing
LIBRO #2: Capítulos del Libro:
CHAPTER 0: Introduction to Exercise Physiology
CHAPTER 1: Common Measurements in Exercise Physiology
CHAPTER 2: Control of the Internal Environment
CHAPTER 3: Bioenergetics
CHAPTER 4: Exercise Metabolism
CHAPTER 5: Cell Signaling and the Hormonal Responses to Exercise
CHAPTER 6: Exercise and the Immune System
CHAPTER 7: The Nervous System: Structure and Control of Movements
CHAPTER 8: Skeletal Muscle: Structure and Function
CHAPTER 9: Circulatory Responses to Exercise
CHAPTER 10: Respiration during Exercise
CHAPTER 11: Acid-ase Balance during Exercise
CHAPTER 12: Temperature Regulation
CHAPTER 13: The Physiology of Training: Effects of Aerobic and Anaerobic 
Training
CHAPTER 14: The Physiology of Resistance Training
CHAPTER 15: Preventing Chronic Disease: Physical Activity and Healthy Eating
CHAPTER 16: Exercise Prescriptions for Health and Fitness
CHAPTER 17: Exercise for Special Populations
CHAPTER 18: Nutrition, Body Composition, and Weight Management
CHAPTER 19: Factors Affecting Performance
CHAPTER 20: Training for Performance
CHAPTER 21: Training for the Female Athlete, Children, Spetial Populations, and 
Master Athlete
CHAPTER 22: Nutrition, Body Composition, and Performance
CHAPTER 23: Exrcise and the Environment
CHAPTER 24: Ergogenic Aids
LIBRO #2: Estudiantes Asignados a los Capítulos:
CHAPTER 0: Introduction to Exercise Physiology:
CHAPTER 1: Common Measurements in Exercise Physiology:
CHAPTER 2: Control of the Internal Environment:
CHAPTER 3: Bioenergetics:
CHAPTER 4: Exercise Metabolism:
CHAPTER 5: Cell Signaling and the Hormonal Responses to Exercise:
CHAPTER 6: Exercise and the Immune System:
CHAPTER 7: The Nervous System: Structure and Control of Movements:
CHAPTER 8: Skeletal Muscle: Structure and Function:
CHAPTER 9: Circulatory Responses to Exercise:
CHAPTER 10: Respiration during Exercise:
CHAPTER 11: Acid-ase Balance during Exercise:
CHAPTER 12: Temperature Regulation:
CHAPTER 13: The Physiology of Training: Effects of Aerobic and Anaerobic 
Training:
CHAPTER 14: The Physiology of Resistance Training:
CHAPTER 15: Preventing Chronic Disease: Physical Activity and Healthy Eating:
CHAPTER 16: Exercise Prescriptions for Health and Fitness:
CHAPTER 17: Exercise for Special Populations:
CHAPTER 18: Nutrition, Body Composition, and Weight Management:
CHAPTER 19: Factors Affecting Performance:
CHAPTER 20: Training for Performance:
CHAPTER 21: Training for the Female Athlete, Children, Spetial Populations, and 
Master Athlete:
CHAPTER 22: Nutrition, Body Composition, and Performance:
CHAPTER 23: Exrcise and the Environment:
CHAPTER 24: Ergogenic Aids:
INFORMES DE LABORATORIOS:
        Como referencia y asistencia para 
esta tarea, consulte los siguientes recursos en español y en inglés:
► 
LABORATORIOS: Experimentos y Actividades: Experiencias Prácticas: 
http://saludmed.com/labs/labs.html
► Experimentos de 
Laboratorio en Fisiología del Ejercicio: 
http://saludmed.com/labsfisiologiaejercicio/labsfisiologiaejercicio.html
► Experiencias y 
Experimentos de Laboratorio: 
http://saludmed.com/laboratorios/laboratorios.html
► Laboratorios para los 
Cursos En Blackboard: 
http://saludmed.com/Laboratorios-Bb/Laboratorios-Bb.html
► Laboratory Experiments 
in Exercise Physiology: 
http://saludmed.com/1/exerphysiolabs.html
LIBRO DE LABORATORIO #1:
Beam, W. C., & Adams, G. M. (2019). Exercise physiolohy laboratory manual (8va 
ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1viFp8ArGiYlXLYSmQoArsucRikNQYIug/view?usp=sharing
LIBRO DE LABORATORIO #1: 
Capítulos del Libro:
CHAPTER 1: Introduction and Terminology: No se trabajará
CHAPTER 2: Units of Measure: No se trabajará
CHAPTER 3: Collection of Basic Data: No se trabajará
CHAPTER 4: Isotonic (Dynamic) Strength: No escoger porque tenemos el equipo
CHAPTER 5: Isometric (Static) Strength: No escoger porque tenemos el equipo
CHAPTER 6: Isokinetic Strength
CHAPTER 7: Sprinting-"Horizontal Power"
CHAPTER 8: Jumping-Vertical Power
CCHAPTER 9: Anaerobic Cycling
CHAPTER 10: Anaerobic Stepping
CHAPTER 11: Anaerobic Treadmill Running
CHAPTER 12: Aerobic Running, Joggimg, and Walking: No escoger porque tenemos el 
equipo
CHAPTER 13: Aerobic Stepping: No escoger porque tenemos el equipo
CHAPTER 14: Aerobic Cycling
CHAPTER 15: Maximal Oxygen Consuption
CHAPTER 16: Resting Blood Pressure: No escoger porque tenemos el equipo
CHAPTER 17: Exercise Blood Pressure
CHAPTER 18: Resting Electrocardiogram
CHAPTER 19: Exercise Electrocardiogram
CHAPTER 20: Resting Lung Volumes
CHAPTER 21: Exercise Ventilation
CHAPTER 22: Flexibility: No escoger porque tenemos el equipo 
CHAPTER 23: Body Nass Index: No escoger porque tenemos el equipo
CHAPTER 24: Girths and Ratios: No escoger porque tenemos el equipo
CHAPTER 25: Skinfolds: No escoger porque tenemos el equipo
CHAPTER 26: Hydrostatic Weighing
LIBRO DE LABORATORIO #1: Estudiantes Asignados a los Capítulos:
CHAPTER 1: Introduction and Terminology: No se trabajará
CHAPTER 2: Units of Measure: No se trabajará
CHAPTER 3: Collection of Basic Data: No se trabajará
CHAPTER 4: Isotonic (Dynamic) Strength:
CHAPTER 5: Isometric (Static) Strength:
CHAPTER 6: Isokinetic Strength:
CHAPTER 7: Sprinting-"Horizontal Power":
CHAPTER 8: Jumping-Vertical Power:
CHAPTER 9: Anaerobic Cycling
CAPÍTULO 10: Anaerobic Stepping:
CHAPTER 11: Anaerobic Treadmill Running:
CHAPTER 12: Aerobic Running, Joggimg, and Walking:
CHAPTER 13: Aerobic Stepping:
CHAPTER 14: Aerobic Cycling:
CHAPTER 15: Maximal Oxygen Consuption:
CHAPTER 16: Resting Blood Pressure:
CHAPTER 17: Exercise Blood Pressure:
CHAPTER 18: Resting Electrocardiogram:
CHAPTER 19: Exercise Electrocardiogram:
CHAPTER 20: Resting Lung Volumes:
CHAPTER 21: Exercise Ventilation:
CAPÍTULO 22: FSlexibility:
CHAPTER 23: Body Nass Index
CHAPTER 24: Girths and Ratios 
CHAPTER 25: Skinfolds: No se trabajará
CHAPTER 26: Hydrostatic Weighing
LIBRO DE LABORATORIO #2:
Haff,, G. G., & Dumke,, C. (2019). Laboratory manual for exercise physiology 
(2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1GwSDOFiLk8bSRcBzDZv5fH_plBuZJpjV/view?usp=sharing
LIBRO DE LABORATORIO #2: 
Capítulos del Libro con sus Laboratorios Respectivos:
CHAPTER Laboratory 1: Primary Data Collection:
a. Test Variables
b. Measurement Terminology
c. Metric Conversions
d. Background and Envoronmental Information
e. Descriptive Statistics
f. Presentation of Results
g. Interpretation of Data 
CHAPTER Laboratory 2: Pretest Screening:
a. Informed Consent
b. Phsyical Activity Readiness Questionnaire for Everyone
c. Healtj History Questionnaire
d. Signs and Symptoms of Disease nd Medical Clearance
e. Coronary Risk Factor Analyis
f. Disease Risk Stratifcation
CHAPTER Laboratory 3: Flexibility Testing:
a. Direct and Indirect ROM Assessment
b. Body Areas.
CHAPTER Laboratory 4: Blood Pressure Measurements:
a. Blood Pressure Responses to Exercise
b. Accurate Blood Pressure Checks
CHAPTER Laboratory 5: Resting Metabolic Rate Determination":
a. Aerobic Metabolism and Respiratory Exchange Ratio
b. Total Energy Expenditure and RMR
CHAPTER Laboratory 6: Oxygen Deficit and EPOC Evaluation:
a. Transition from Rest ti Exerise
b. Oxygen Uotake during Exercise and Recovery
CHAPTER Laboratory 7: Submaximal Exercise Testing:
a. Measurement of Heart Rate
b. Rating of Perceived Exertion
CHAPTER Laboratory 8: Aerobic Power Field Assessments:
a. Cooper 1.5-Mile Run/Walk Test
b. Cooper 12-Minute Run/Walk Test
c. Rockport Fitness Walking Test
CHAPTER Laboratory 9: High-Intensity Fitness Testing:
a. Léger 20 m Shuttle Run Test
b. Yo-Yo Intermittent Recovery Test
c. 30-15 Intermittent Fitness Test
CHAPTER Laboratory 10: Maximal Oxygen Consuption Measuresments:
a. Selecting a Test Protocol
b. Monitoring Progress with RPE Scales
c. Estimating Fuel Usage with RER
d. Ventilatory Threshold
CHAPTER Laboratory 11: Blood Lactate Theshold Assessment:
a. Determining the Deflection Point
b. Selecting a Test Method
c. Role of the Vetilatory Threshold
CHAPTER Laboratory 12: Musculoskeletal Fitness Meassuresments:
a. Assessment of Muscular Strength
b. Assessment of Muscular Endurance
CHAPTER Laboratory 13: Anaerobic Fitness Measurements:
a. Sprinting Performance Tests for Estimating Horizontal Power
b. Jumping Performance Tests for Determining Vertical Power
c. Formulas for Estimating Vertical Power
d. Bosco Test for Estimating Power Endurance
e. Determining the Eccentric Utilization Ratio
f. Wingate Anaerobuc Test for Determining Anaerobic Cycling Power
g. Margaria-Kalamen Stair-Climb Test for Determing Anaerobic Power
CHAPTER Laboratory 14: Pulmonary Function Testing:
a. Pulmonary Function Testing
b. Pulmonary Function Testing as a Tool for Diagnosing Pulmonary Disease
c. Respiratory Limitations on Exercise
CHAPTER Laboratory 15: Body Composition Assessment:
a. Body Composition Models
b. BMI for Categorizing Body Composition
c. Circumference Measurement and Health Risk
d. Skinfold Thickness as a Meassure of Body Fat
CHAPTER Laboratory 16: Electrocardiograph Measurements:
a. Electrical Activity of the Heart
b. Placement of ECG Leads
c. Interpretting ECG Recording
d. ECG as a Toll for Diagnosing Cardiac Abnormalities
e. Heart Rate Responses to Exercise
LIBRO #2: Estudiantes Asignados a los Capítulos:
CHAPTER Laboratory 1: Primary Data Collection:
a. Test Variables
b. Measurement Terminology
c. Metric Conversions
d. Background and Envoronmental Information
e. Descriptive Statistics
f. Presentation of Results
g. Interpretation of Data 
CHAPTER Laboratory 2: Pretest Screening:
a. Informed Consent
b. Phsyical Activity Readiness Questionnaire for Everyone
c. Health History Questionnaire
d. Signs and Symptoms of Disease nd Medical Clearance
e. Coronary Risk Factor Analyis
f. Disease Risk Stratifcation
CHAPTER Laboratory 3: Flexibility Testing:
a. Direct and Indirect ROM Assessment
b. Body Areas.
CHAPTER Laboratory 4: Blood Pressure Measurements:
a. Blood Pressure Responses to Exercise
b. Accurate Blood Pressure Checks
CHAPTER Laboratory 5: Resting Metabolic Rate Determination":
a. Aerobic Metabolism and Respiratory Exchange Ratio
b. Total Energy Expenditure and RMR
CHAPTER Laboratory 6: Oxygen Deficit and EPOC Evaluation:
a. Transition from Rest ti Exerise
b. Oxygen Uptake during Exercise and Recovery
CHAPTER Laboratory 7: Submaximal Exercise Testing:
a. Measurement of Heart Rate
b. Rating of Perceived Exertion
CHAPTER Laboratory 8: Aerobic Power Field Assessments:
a. Cooper 1.5-Mile Run/Walk Test
b. Cooper 12-Minute Run/Walk Test
c. Rockport Fitness Walking Test
CHAPTER Laboratory 9: High-Intensity Fitness Testing:
a. Léger 20 m Shuttle Run Test
b. Yo-Yo Intermittent Recovery Test
c. 30-15 Intermittent Fitness Test
CHAPTER Laboratory 10: Maximal Oxygen Consuption Measuresments:
a. Selecting a Test Protocol
b. Monitoring Progress with RPE Scales
c. Estimating Fuel Usage with RER
d. Ventilatory Threshold
CHAPTER Laboratory 11: Blood Lactate Theshold Assessment:
a. Determining the Deflection Point
b. Selecting a Test Method
c. Role of the Vetilatory Threshold
CHAPTER Laboratory 12: Musculoskeletal Fitness Meassuresments:
a. Assessment of Muscular Strength
b. Assessment of Muscular Endurance
CHAPTER Laboratory 13: Anaerobic Fitness Measurements:
a. Sprinting Performance Tests for Estimating Horizontal Power
b. Jumping Performance Tests for Determining Vertical Power
c. Formulas for Estimating Vertical Power
d. Bosco Test for Estimating Power Endurance
e. Determining the Eccentric Utilization Ratio
f. Wingate Anaerobuc Test for Determining Anaerobic Cycling Power
g. Margaria-Kalamen Stair-Climb Test for Determing Anaerobic Power
CHAPTER Laboratory 14: Pulmonary Function Testing:
a. Pulmonary Function Testing
b. Pulmonary Function Testing as a Tool for Diagnosing Pulmonary Disease
c. Respiratory Limitations on Exercise
CHAPTER Laboratory 15: Body Composition Assessment:
a. Body Composition Models
b. BMI for Categorizing Body Composition
c. Circumference Measurement and Health Risk
d. Skinfold Thickness as a Meassure of Body Fat
CHAPTER Laboratory 16: Electrocardiograph Measurements:
a. Electrical Activity of the Heart
b. Placement of ECG Leads
c. Interpretting ECG Recording
d. ECG as a Toll for Diagnosing Cardiac Abnormalities
e. Heart Rate Responses to Exercise
REFERENCIAS Y RECURSOS ACADÉMICOS PARA EL CURSO: 
HPER-4170: FISIOLOGÍA DEL 
MOVIMIENTO HUMANO:
LIBROS DIGITALES:
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO:
Buckley, J. P. (2008). Exercise physiology in special populations: Advances in 
sport and exercise science. Philadelphia, PA: Churchill Livingstone, Elsevier 
Limited. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1f0nz6lZp11uNRDkuVjz8_mA8ylHnEDJj/view?usp=sharing
Cheung, S. S., & Ainslie, P. N. (2022). Advanced environmental exercise 
physiology (2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1CEZzYCriXI5iJoguKY9bh0lm5rOZWXOi/view?usp=sharing
Hale, T. (2003). Exercise physiology: A thematic approach. Hoboken, NJ: John 
Wiley & Sons Ltd. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1_RN-76UHgMEr4vK9tR5HYVKiGqWDS67Q/view?usp=sharing
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2022). Physiology of sport and 
exercise (8va ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2015). Physiology of sport and 
exercise (6ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: 
https://www.dropbox.com/s/a8toe8zlsp25l7m/Physiol-Sport_Exercise_6e_Kenney_2015.pdf?dl=0
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2012). Physiology of sport and 
exercise (5ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en 
https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4yUG1Ubjd5b1ZDcjA/view?usp=sharing&resourcekey=0-nNi8PGZMFCDqT-mlRbEOmg
Kraemer, W. J., Fleck, S. J., & Deschenes, M. R. (2012). Exercise physiology: 
Integrating theory and application. Baltimore, MD: Lippincott Williams & 
Wilkins, a Wolters Kluwer business. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1v10olYvkW7MEmkOXbGnzEn8l5Fudkybt/view?usp=sharing
López Chicharro, J., & Fernández Vaquero, A. (Eds.). (2006). Fisiología del 
ejercicio (3ra ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. 
Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1KlFpPtXJbKns7gAAeg8RhixBnpN5YtmO/view?usp=sharing
McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (2015). Exercise physiology: 
Nutrition, energy, and human performance (8va ed.). Baltimore, MD: Wolters 
Kluwer Health, Lippincott Williams & Wilkins. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1UbohmYO5wqOhFrVhD82_ODNt04cCECCI/view?usp=sharing
McArdle W., Katch F., & Katch V. (2010). Exercise physiology: Nutrition, energy, 
and human performance (7ma ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins, a 
Wolters Kluwer business. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1EHa4eTqErNIzHFVIyVv1AnyHRPZtRzd_/view?usp=sharing
McArdle, W. D., Katch, F. I. & Katch, V. L. (2004). Fundamentos de fisiologia 
del ejercicio (2da ed.). Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España 
S.A.U. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1SI4R8nOKd6swYluyZHLKTZs5hgYJrV9z/view?usp=sharing
Murray, R., & Kenney, W. L. (2020). Practical Guide to exercise physiology: The 
science of exercise training and performance nutrition (2da ed.). Champaign, IL: 
Human Kinetics, Inc. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1reCysIEIj0qhDym_GuMOABs1m3iq5i-g/view?usp=sharing
Porcari, J. P., Bryant, C., Comana, F., & American Council on Exercise [ACE] 
(2016). Exercise physiology. Philadelphia, PA: F.A. Davis Company. Disponible 
en: 
https://drive.google.com/file/d/11zSuUnmK3y5TmjCol1LqIF95cZq2d9O6/view?usp=sharing
Plowman, S. A., & Smith, D. L. (2017). Exercise physiology for health, fitness, 
and performance (5ta ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/11xtsFcBbzkzZMrQk04Up68Cq1MWRPlHg/view?usp=sharing
Powers, S. K., Howley, E. T., & Quindry, J. (2021). Exercise physiology: Theory 
and application to fitness and performance (11ma ed.). New York, NY: McGraw Hill 
LLC. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/16qj0DWejSk-WG06ecxmhSZYCWW1sYSmI/view?usp=sharing
Saghiv, M. S., & Sagiv, M. S. (2020). Basic exercise physiology: Clinical and 
laboratory perspectives. Switzerland: Springer Nature Switzerland AG. https://doi.org/10.1007/978-3-030-48806-2. 
Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/10gft06dixCnpNZq_ueWZLr-uYN-6y0_p/view?usp=sharing
Wackerhage, H. (Ed.) (2014). Molecular exercise physiology: An introduction. New 
York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa 
business. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1wMPN4ChEszWnkZg5G-AuZXoR_SBtNE0h/view?usp=sharing
Whyte, G. (2006). The physiology of training: Advances in sport and exercise 
science series. Philadelphia, PA: Elsevier Limited. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/17rg1sZ7LuoU0XVNBsruImgIWraNBmktI/view?usp=sharing
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte 
(6ta ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1EO7j9wXpPc0kT-O4safOwwLIYcOkkwih/view?usp=sharing
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte 
(5ta ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1t817atz1PFisxoJoSVRcqaLNB7aRA53e/view?usp=sharing
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (1998). Fisiología del esfuerzo y del deporte 
(3ra ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1EuS2qkOLgFraVZhEgwdM3KPkS1optKt4/view?usp=sharing
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (1994). Physiology of sport and exercise. 
Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1Gy1RSeila0sk-nU1cHba1JOmqV6n-2fb/view?usp=sharing
Zoladz, J. A. (Ed.) (2019). Muscle and exercise physiology. San Diego, CA: 
Academic Press, an imprint of Elsevier. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1wd5aPi1dKPRyrHp811Ho9C53yAap9AaI/view?usp=sharing
LABORATORIOS EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO MODERNOS:
Beam, W. C., & Adams, G. M. (2019). Exercise physiology laboratory manual (8va 
ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1viFp8ArGiYlXLYSmQoArsucRikNQYIug/view?usp=sharing
Eston, R. & Reilly, T. (Eds.) (2009). Kinanthropometry and exercise physiology 
laboratory manual: Tests, procedures, and data. Volume One: Anthropometry (3ra 
ed.). New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an 
informa business. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1DdaV-aNhLyLejwYlfKdECvAFEdrFcqJ-/view?usp=sharing
Eston, R. & Reilly, T. (Eds.) (2009). Kinanthropometry and exercise physiology 
laboratory manual: Tests, procedures, and data. Volume Two: Physiology (3ra 
ed.). New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an 
informa business. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1nkgnz_M6ufCaDhHID6tsYoOKqoMZMAEZ/view?usp=sharing
Haff,, G. G., & Dumke,, C. (2019). Laboratory manual for exercise physiology 
(2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1GwSDOFiLk8bSRcBzDZv5fH_plBuZJpjV/view?usp=sharing
MEDICINA DEL DEPORTE:
Armstrong, N., & van, M. W. (Eds.). (2017). Oxford textbook of children's sport 
and exercise medicine. Oxford University Press. Disponible en:
Baquet, G., & Berthoin, S. (Eds.). (2010). Children and exercise XXV: The 
proceedings of the 25th pediatric work physiology meeting. Taylor & Francis 
Group. Disponible en:
Armstrong, N. (2006). E-book paediatric exercise physiology: Advances in sport 
and exercise science series. Elsevier Health Sciences. Disponible en:
LIBROS IMPRESOS:
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO ESPECÍFICOS:
McGonigle, A., & Huy, M. (2022). The physiology of yoga. Human Kinetics. 
Champaign, IL: Human Kinetics.
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO 
RECIENTES:
Bagley, J. R., & Lee, C. M. (2020). Laboratory experiences in exercise 
physiology. Dubuque, IA: Kendall Hunt Publishing Company.
Balasekaran, G., Govindaswamy, V. V., Lim, J. Z., Boey, P. P. K., & Ng, Y. C. 
(2022). Applied physiology of exercise laboratory manual. Singapore: World 
Scientific Publishing Co. Pte. Ltd. 
https://doi.org/10.1142/12175
Beam, M, W., & Adams, G. M. (2023). Exercise physiology laboratory manual (9na 
ed.). New York, NY: McGraw-Hill LLC.
Crouse, S. F. , Coast, J. R., & Oden, G. (2022). Clinical exercise physiology 
laboratory manual: Physiological assessments in health, disease and sport 
performance (4ta ed.). Dubuque, IA: Kendall Hunt Publishing Company.
Housh, T. J., Cramer, J. T., Weir, J. P., Beck, T. W., & Johnson, G. O. (2016).
Laboratory manual for exercise physiology, exercise testing, and physical 
fitness. New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, 
an informa business.
Housh, T. J., Housh, D. J., & deVries, H. A. (2016). Applied exercise and 
sport physiology, with labs. New York, NY: Routledge, an imprint of the 
Taylor & Francis Group, an informa business.
Lloyd, L. K., & Patek, K. T. (2017). A laboratory textbook of exercise 
physiology. Champaign, IL: Stipes Publishing Co. 
LABORATORIOS EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO DE FECHAS 
REMOTAS:
Adams, G. M. (2002). Exercise physiology laboratory manual (4ta ed.). Boston, 
MA: WCB/McGraw-Hill Companies.
Burke, E. J., & Michael, E. D. (1990). Laboratory experiences in exercise 
physiology (2da ed.). Longmeadow, MA: Mouvement Publications.
Byrd, R. J., & Browning, F. M. (1972). A laboratory manual for exercise 
physiology. Springfield, IL: Charles C. Thomas, Publisher.
Christian, V., & Johnson, R. (1984). Laboratory experiences in exercise 
physiology: Measurement/Evaluations/Application. Dubuque, IA: Eddie Bowers Pulishing 
Company.
deVries, H. A. (1971). Laboratory experiments in physiology of exercise. 
Dubuque, IA: Wm. C. Brown Company Publishers.
George, J. D., Fisher, A. G., & Vehrs, P. R. (1994). Laboratory experience in 
exercise science. Boston, MA: Jones and Bartlett Publishers.
George, J. D., Fisher, A. G., & Vehrs, P. R. (1996). Tests y pruebas físicas. 
Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
MacDougall, J. D., Wenger, H. A., & Green, H. J. (Eds.). (1991). Physiological 
testing of the high-performance athlete (2da ed.). Champaign, IL: Human 
Kinetics Publishers, Inc.
Magel, J., & McArdle, W. (1976). Laboratory experiments in exercise physiology. 
New York, NY: Queens College of the City University of New York.
Misner, J., Slaughter, M., Teeple, J., & Behnke, B. (1983). Laboratory experiences in the 
bioscientific foundations of exercise and sport. Champaign, 
IL: Stipes Publishing Company.
Morehouse, L. E. (1972). Laboratory manual for physiology of exercise. Saint 
Louis: The C.V. Mosby Company.
Shaver, L. G. (1973). Experiments in physiology of exercise. Minneapolis, 
MN: 
Burgess Publishing Company.
Sinning, W. E. (1975). Experiments and demonstrations in exercise physiology. 
Philadelphia, PA:: W.B. Saunders Company. 162 pp.
Zauner, C. W., Kaplan, H. M., & Stainsby, W. N. (1970). Laboratory 
experiments in exercise physiology. NJ: Prentice-Hall, Inc.
RECURSOS EN SALUDMED:
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO:
► LABORATORIOS: Experimentos y Actividades: 
Experiencias Prácticas: 
http://saludmed.com/labs/labs.html
► LABORATORIOS: Fisiología del Movimiento Humano: 
Experimentos y Actividades: 
http://saludmed.com/experimentoslabsfisiolejercicio/experimentoslabsfisiolejercicio.html
► Expermentos de Laboratorio en Fisiología del 
Ejercicio: 
http://www.saludmed.com/labsfisiologiaejercicio/labsfisiologiaejercicio.html
► Experiencias y Experimentos de Laboratorios:
http://saludmed.com/LabFisio/Lab-F-Men1.html
► Laboratorios: Blackboard: 
http://saludmed.com/Laboratorios-Bb/Laboratorios-Bb.html
► Laboratory Experiments in Exercise Physiology:
http://saludmed.com/1/exerphysiolabs.html
PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS:
► Fisiología del Ejercicio y otras 
Asignaturas: 
http://saludmed.com/pptx/pptx.html
► Presentaciones Electrónica en Power Pint y PDF: 
http://saludmed.com/presbb/presbb.html
TEXTOS DEL PROFESOR EDGAR LOPATEGUI CORSINO:
Libro de Salud:
Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John 
Wiley & Sons, Inc. Recuperado de 
http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf
Libro de Laboratorio:
Lopategui Corsino, E. (2006). Experiencias de laboratorio: Bienestar y calidad 
de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Recuperado de 
http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_Labs_Lopategui_LIBRO.pdf
Este servidor (el profesor Edgar Lopategui Corsino, tuvo el honor de conocer al 
Dr. David R Lamb (Fisiólogo del Ejercicio), cuando fungia como director en Ohio 
State University, en el 1987.  Su libro se empleaba como libro de texto:
Lamb, D. R. (1984). Physiology of exercise: Responses & adaptations (2da ed.).  
New York: Macmillan Publishing Company.
REVISIONES DE LA 
LITERATURA, ARTÍCULOS, INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, DISERTACIONES DOCTORALES Y 
TESIS DE MAESTRÍA:
DISPONIBLE EN EL WEB:
Basset, D. R. (2002). Scientific contributions of A. V. 
Hill: Exercise physiology pioneer. Journal of Applied Physiology, 93(5), 
1567-1582. doi:10.1152/japplphysiol.01246.2001. Recuperado de 
https://journals.physiology.org/doi/epdf/10.1152/japplphysiol.01246.2001
Behm, D. G., Faigenbaum, A. D., Falk, B., & Klentrou, P. (2008). Canadian 
Society for Exercise Physiology position paper: Resistance training in children 
and adolescents. Applied Physiology, Nutrition & Metabolism, 33(3), 547–561. 
https://doi.org/10.1139/H08-020. Recuperado de 
https://cdnsciencepub.com/doi/pdf/10.1139/H08-020
Clemente, F. M., Ardigò, L. P., Song, W., Lenoir, M. E. M., Rodrigues, L. P., & Sigmundsson, H. (2020). Editorial: Children’s exercise physiology. Frontiers in Physiology, 11, 269 https://doi.org/10.3389/fphys.2020.00269. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7174605/pdf/fphys-11-00269.pdf
Gabriel, B. M., & Zierath, J. R. (2017). The limits of 
exercise physiology: From performance to health. Cell Metabolism, 25(5), 
1000-1011. Recuperado de 
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1550413117302231?token=7719E81A0CB49865EE8EE69976E832BEC2074317BEDDD353A4F69E67E5EFC134F337C1869888F596BAAAEA9BCB939957&originRegion=us-east-1&originCreation=20230206190507
Marracino, M. (2009). La fisiologia del ejercicio como una especializacion 
dentro del campo de la educacion fisica: Un analisis desde el propio contexto 
institucional. Educacion Fisica y Ciencia, 11, 175-181. Recuperado de 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3851786&orden=334025&info=link
Rivera-Brown, A. M., & Frontera, W. R. (2012). Principles of exercise 
physiology: Responses to acute exercise and long-term adaptations to training.
PM&R, 4(11), 797-804. https://doi.org/10.1016/j.pmrj.2012.10.007. 
Recuperado de 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1934148212016358
Svedenhag, J., & Seger, J. (1992). Running on land and in 
water: Comparative exercise physiology. Medicine & Science in Sports & 
Exercise, 24(10), 1155-1160. Recuperado de 
https://www.researchgate.net/profile/Jan-Svedenhag/publication/21720882_Running_on_land_and_in_water_Comparative_exercise_physiology/links/53ea6a650cf28f342f423034/Running-on-land-and-in-water-Comparative-exercise-physiology.pdf
DISPONIBLE EN LA BASE DE 
DATOS DE EBSCOHOST:
Subiela, J. V., & Torres, S. H. (2010). Aportaciones de la 
biopsia muscular al entrenamiento deportivo. Revista Kronos, 9(18), 
21-30. Recuperado de http://search.ebscohost.com.
PUBLICACIONES DEL 
PROFESOR EDGAR LOPATEGUI CORSINO: INVESTIGACIONES Y REVISIONES DE LA 
LITERATURA:
Rivera, M. A., Lopategui, E., & Rivera Brown, A. (1992). Perfil antropométrico y 
fisiológico de atletas puertorriqueños especialistas en carreras pedestres de 
media y larga distancia. Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico, 84(3), 
102-111.
FORMATO PARA LA REDACCIÓN DE LOS TRABAJOS ESCRITOS: FUNDAMENTADO EN LOS 
DELINEAMIENTOS DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA):
LIBRO DE APA - Favor de dar clic y bajar:
American Psychological Association (2020). Publication manual of the American 
Psychological Association: The official guide to APA style (7ma ed.). 
Washington, DC: American Psychological Association (APA). https:/doi.org/10.1037/0000165-000. 
Disponible en: 
https://drive.google.com/file/d/1LLEJ5tR9NyQWbHwcjQ6z2wHEhLMI0-t8/view?usp=sharing
RECURSOS:
SITIOS WEB:
HIPERVÍNCULOS IMPORTANTE DE HOMEOSTASIS: 
LITERATURA (TEXTO) Y DIAGRAMAS DE FLUJO:
REGULACIÓN Y HOMESTASIA DEL AMBIENTE INTERNO Y CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS RESPUESTAS Y ADAPTACIONES AL EJERCICIO
► 
Texto de Diagramas: 
http://saludmed.com/fisiologiaejercicio/contenido/Homeostasis_TEXTO-DIAG.PDF
► Diagramas: 
http://saludmed.com/fisiologiaejercicio/contenido/Homeostasis_DIAGRAMAS.pdf
Diagrama de Respuestas y Adaptaciones 
del libro de Lamb (1984, pp. 10-18):
Lamb, D. R. (1984). Physiology of exercise: Responses & adaptations.(2da. 
ed., pp. 10-14). New York: Macmillan Publishing Company.
► Libro: 
http://saludmed.com/fisiologiaejercicio/contenido/HOMEO_Respuestas-Adap.PDF
TENDENCIAS:
 
        Las tendencias en el campo de las
ciencias del ejercicio y 
la medicina del deporte se discuten a continuacion:
APTITUD FÍSiCA
1. ACSM Fitness Trends:
https://www.acsm.org/education-resources/trending-topics-resources/acsm-fitness-trends
ORGANIZACIONES, ASOCIACIONES Y SOCIEDADES
AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE 
(ACSM)
DIRECCIÓN DE MEMBRESÍA PARA ACSM:
https://www.acsm.org/acsm-membershipp
Student Membership: $10 first year only)
Student membership is open to any college student meeting the following 
criteria:
Full-time undergraduate student studying in a field related to exercise science 
or sports medicine and is currently enrolled in 12+ credit hours.
Graduate student who has earned a bachelor's degree in a field related to 
exercise science or sports medicine and is carrying at least 6+ credit hours.
Medical Student membership is open to any college student who has been accepted 
into a medical school and is carrying at least one-half of a full academic load, 
as defined by the attending institution.
Benefits include:
Electronic subscriptions to ACSM journals:
ACSM’s Health & Fitness Journal® (bi-monthly)
ACSM’s scientific journal, Medicine & Science in Sports & Exercise®(monthly)
ACSM’s review of current research topics, Exercise and Sport Sciences Reviews 
(quarterly)
Current Sports Medicine Report (for medical student members only) (bi-monthly)
Translational Journal of the American College of Sports Medicine (bi-weekly)
Electronic subscription to ACSM’s weekly e-newsmagazine, Sports Medicine 
Bulletin
Access to and inclusion in ACSM’s Online Membership Directory
Discounts on ACSM Certification exams (excludes specialty exams), ACSM 
continuing education credits, and insurance and consumer products
Discount on registration to the ACSM International Health & Fitness Summit and 
the ACSM Annual Meeting.
ACSM membership ID card
ACSM Member Identity Mark for use on print or websites
RECURSOS:
DE INVESTIGACIÓN:
BASES DE DATOS Y BUSCADORES:
1. Bases de datos del CAI:
a. Desde las bases de datos del CAI:
http://cai.inter.edu/listado_db.htm
b. Desde la base de datos de EBSCOhost:
https://web-a-ebscohost-com.ez.inter.edu/ehost/search/basic?vid=0&sid=a3433b6d-9560-4803-b367-fe8c410f04a4%40sdc-v-sessmgr01
c. Desde la base de datos de GALE:
https://www-galepages-com.ez.inter.edu/inter
d. Desde la base de dato de Proquest: da clic al la pesataña rotulada como 
[Scholarly Journals]:
https://search-proquest-com.ez.inter.edu/index
e. Desde la base de datos de libros digitales:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/inter/home.action
2. Researchgate:
https://www.researchgate.net/
3. Google Scholar:
https://scholar.google.com/
4. Recursos de investigación desde saludmed:
http://saludmed.com/recursos/recursosdeinvestigacion.html
5. Motor de búsqueda de saludmed:
http://saludmed.com/buscador/buscador.html
TERMINOLOGÍA/GLOSARIO:
1. Saludmed:
http://saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Glosa-Fis.html
http://saludmed.com/glosario/saludymedicina.html
ACTIVIDADES INICIALES:
       
Las prioridades/asignaciones iniciales consisten en:
1. Leer el Prontuario: Éste se encuentra a partir de los botones verdes, ubicado 
a la izquierda de la página principal de su curso en Blackboard.
2. Leer la información que se encuentra en la página principal del curso, 
identificada como [Bienvenida] y dar clica a: Bienvenida al Curso: HPER-4170. 
Para acceder esta información, diríjase hacia el menú a la izquierda y dé clic 
al botón color verde titulado [Contenido]. Luego aplique un clic a la carpera 
titulada como [Bienvenida].
3. Completa la Prueba Corta 1, coligada a esta bienvenida y a la información que 
se presentó en el primer día de clase. Ver la grabación para los detalles. El 
repaso se encuentra en: http://saludmed.com/repasos/PC1_Bienvenida-IMPR.txt
4. Completar el Foro 1: Presentación de los Estudiantes y el Profesor.
5. Iniciar la actividad del laboratorio virtual. Desde su curso en Blackboard, 
ir al menú a la izquierda, en específico el botón verde rotulado como [Contenido], 
luego, ir a la carpeta de [Laboratorios Virtuales] y dar clic a LABORATORIO 
VIRTUAL: Función Cardiovascular durante el Ejercicio. Simplemente navegar y 
determinar cómo se usa el LabPad.
6. Ver la presentación electrónica: http://saludmed.com/presbb/ep/introfisiolejer.pdf
ASUNTOS IMPORTANTES DEL 
CURSO EN FORMATO VIRTUAL/SINCRÓNICO:
1. Para poder acceder las clases virtuales (vía su computadora o celular), los 
días y horario que especifica su matrícula, dictadas en el Salón Virtual de 
Class Collaborate Ultra, pueden:
a. Aplicar un clic al hipervínculo del día de la clase, desde Blackboard 
Collaborate Ultra.
b. Aplicar un clic al hipervínculo en rojo, ubicado en la [Página Principal] del 
curso, en su porción superior, exactamente debajo del "banner" que identifica su 
curso. Ir al portal de Saludmed.com (http://www.saludmed.com). Desde tal sitio 
web, dar clic a su curso. Esto es útil, particularmente si el estudiante tiene 
un "Hold" en su matrícula o posee problemas con su contraseña.
2. Antes de dar clic a su curso para el acceso a Blackboard Collaborate Ultra, 
siempre primero recargue (refresh) su navegador del web (Web browser), el cual 
debe ser Google Chrome.
3. Si tienen problemas con escuchar a su profesor, salga de Blackboard y entre 
de nuevo. Si esto no se resuelve, ir a la "tuerquita", localizada en la zona 
inferior derecha del "chat", identificada como "My Settings". En estos momentos 
se observará la pantalla de: "Audio and Video Settings". Entonces, dar clic a la 
sección rotulada: "Use your phone for audio, Long distance charges may appply". 
Luego, bajo "DIAL IN" llamar al teléfono que indica e inserte el "PIN number" 
cuando se lo pida. Esto permite que su celular sea empleado como bocina.
4. Los repasos a los exámenes del curso se encuentran en: http://saludmed.com/repasos/repasos.html.
5. El curso requiere completar Exámenes, Tareas, Laboratorios y Foros. Existen 
dos exámenes medulares, que son: 1) el Examen de Medio Término (Midterm) y 2) el 
Examen Final.
6. Todas las Tareas escritas serán cotejadas por plagio. Se habrá de utilizar la 
herramienta SafeAssign que provee Blackboard para tal finalidad. Todo trabajo 
realizado como "Copy and Paste", tiene que repetirse, de lo contrario se 
calificará como cero.
7. Para todo trabajo requerido para el curso (sea un Tarea, Laboratorio, 
Presentación Electrónica de un Informe Oral y otros) preparado y entregado en MS 
Word, MS PowerPoint, Adobe® Acrobat® (PDF) y otros, el archivo creado se debe 
escribir (identificar) con sus apellidos primero, seguido de su nombre y el 
número de la Tarea, Laboratorio o Informe Oral. Utilizando como ejemplo mi 
nombre y la Tarea 1, un archivo de MS Word se habría de escribir como: 
Lopategui-Corsino_Edgar_Tarea1.docx. Lo mismo aplica para un archivo de 
PowerPoint (ejemplo: Lopategui-Corsino_Edgar_Tarea1.pptx) o uno de Adobe® 
Acrobat® (ejemplo: Lopategui-Corsino_Edgar_Tarea1.pdf). Si es un laboratorio (ejemplo: 
laboratorio 1), se sigue este mismo formato: Lopategui-Corsino_Edgar_Lab1.pdf.
8 Todo trabajo escrito debe preparase con los libros de texto digitales que 
recomiende el profesor (accesibles desde la nube personal del instructor, 
comúnmente a partir de un hipervínculo en Saludmed.com). Otra fuente radica en 
las bases de datos del Centro de Acceso a la Información (CAI) que dispone la 
Universidad Interamericana de Puerto Rico (http://cai.inter.edu/listado_db.htm). 
También, se aceptan fuentes extraídas de Google Scholar (https://scholar.google.com/), 
Medline Plus (https://medlineplus.gov/spanish/) y The Merck Manual (https://www.merckmanuals.com/home). 
No se aceptan recursos y referencias extraídas de Wikipedia, el Rincón del Vago, 
Monografías.com y otras. A continuación, las direcciones más importantes en el 
web que aluden a las bases de datos que recomienda su profesor:
a. Desde saludmed.com: http://saludmed.com/recursos/recursosdeinvestigacion.html
b. Desde las bases de datos del CAI: http://cai.inter.edu/listado_db.htm
c. Desde la base de datos de EBSCOhost:
https://web-a-ebscohost-com.ez.inter.edu/ehost/search/basic?vid=0&sid=a3433b6d-9560-4803-b367-fe8c410f04a4@sdc-v-sessmgr01
d. Desde la base de datos de GALE: https://www-galepages-com.ez.inter.edu/inter
e. Desde la base de dato de Proquest: da clic al la pesataña rotulada como 
[Scholarly Journals]:
https://search-proquest-com.ez.inter.edu/index
f. Desde la base de datos de libros digitales: https://ebookcentral.proquest.com/lib/inter/home.action
9. Los trabajos escritos deben seguir el formato de la American Psychological 
Association (APA):
a. La séptima edición se encuentra en:
American Psychological Association (2020). Publication manual of the American 
Psychological Association: The official guide to APA style (7ma ed.). 
Washington, DC: American Psychological Association (APA). https:/doi.org/10.1037/0000165-000. 
Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1LLEJ5tR9NyQWbHwcjQ6z2wHEhLMI0-t8/view?usp=sharing
10. No se aceptan Tareas o Laboratorios enviadas por medio del correo 
electrónico del profesor o la sección de mensajes en Blackboard. Así, las Tareas 
y Laboratorios no se envían por mensaje electrónico. Esto se encuentra expuesto 
en la Bienvenida/Orientación al curso. Por consiguiente, los mencionados 
trabajos se requieren enviar desde su repositorio (o buzón) correspondiente. 
Para esto, ir a la [Página Principal] de su curso en Blackboard. Seguido, 
dirigirse al menú izquierdo que posee varios botones color verde y dar clic al 
cuarto botón, de color verde, titulado [Contenido]. Luego, desplegar esta página 
hacia abajo y aplicar un clic a la carpeta titulada [Evaluación]. En el próximo 
paso, dar clic a la carpeta identificada como [Tareas]. Una vez ubicado en esta 
carpeta, dar clic al título de la tarea correspondiente, identificada con un 
color verde. Finalmente, aplicar un clic al botón de rotulado como [Browse my 
Computer] y buscar el documento en Word de su tarea. Una vez suba su tarea a su 
repositorio, dar clic al botón de [Submit] para que suba al repositorio. Esto 
mismo se hace con los Laboratorios.
11. Para comunicaciones electrónicas y para enviar el archivo de la Presentación 
Oral (y la minuta o resumen, si esta solo), prefiero que sea a mi correo 
institucional, pues lo veo más rápido. Así, puedo responder de inmediato a su 
duda. Este correo es: elopategui@intermetro.edu
12. Cuando accedan a Blackboard Collaborate Ultra, bajo el encabezado titulado: 
"Type your name to join the session as a guest:", es se suma importancia que 
coloque su nombre completo (su nombre con uno o dos apellidos), de manera que se 
registre en este sistema. Esto me permite determinar los presentes en la clase 
bajo la herramienta de "View Reports" que dispone la señalada herramienta de 
comunicación virtual de tipo sincrónica (en tiempo real o en vivo).
13. Si me envían un mensaje de texto a mi celular (787-433-1540), favor de 
identificarse con su nombre completo y el curso en que se encuentra matriculado. 
Si no contesto su mensaje de texto, me pueden llamar. Recuerden, también me 
pueden enviar un mensaje mi correo institucional (elopategui@intermetro.edu).
14. El uso de Blackboard Collaborate Ultra posee varias reglas, las cuales se 
enumeran a continuación:
a. Al subir, haga las pruebas de rigor en cuanto al audio y el video de su 
sistema.
b. Durante los inicios del acceso, escriba su nombre con sus dos apellidos bajo 
"Type your name to join the session as a guest". Evite insertar apodos o solo 
escribir su número de estudiante. Luego dé clic al botón [Join Session].
c. En el caso que tenga problemas para activar su micrófono, pueden acceder el 
sistema de Blackboard Collaborate Ultra con un número telefónico especial y 
Clave de Acceso (PIN Number) que su profesor le habrá de proveer. Por ejemplo, 
el número podría ser: 1-571-392-7650 y la Clave de Acceso (PIN): 358 801 9041. 
Esto le permitirá hablar y escuchar audio por medio de su celular.
d. Mientras usted no necesite hablar con su profesor, debe dejar en silencio 
(mute) el micrófono y mantener desactivado el video. Esto ayuda a mejorar el 
ancho de banda del sistema y agilizar las actividades en Blackboard Collaborate 
Ultra.
e. Si desea hacer una pregunta al profesor, haga clic al icono del brazo 
levantado (Raise Hand), ubicado en la zona inferior, en la última posición del 
menú. También, existe la alternativa de escribir un texto por medio del 
conversatorio de texto (Chat).
15. Acceso a las Grabaciones de las conferencias sincrónica (en vivo o tiempo 
real) dictadas por medio de Blackboard Collaborate Ultra. Éxisten do vías para 
su acceso, que son:
a. A partir de Blackboard Collaborate Ultra:
Tienen que ir a Blackboard, a la clase, luego a Blackboard Collaborate Ultra. 
Después, dar clic a un icono de color negro con tres rayitas horizontales. A 
continuación sale un menú vertical y seleccionas "Recordings", desde donde se 
busca la fecha de la clase.
b. A partir de Saludmed:
Las grabaciones de todas las conferencias sincrónicas realizadas en este Salón 
Virtual (Blackboard Collaborate Ultra), se encuentran en mi página personal (Saludmed.com):
http://saludmed.com/Documentos/grabacionesbbcollaborateultra.html
TAREA 1: INFORME/PRESENTACIÓN 
DESDE CLASS COLLABORATE ULTRA:
       
Sigan las lindantes guías para el Informe Oral (Tarea 1):
1. Es muy importante que la presentación se haga bien hecha, siguiendo la 
rúbrica. No se olviden de las tres (3) preguntas. El que no informe el capítulo, 
tiene 0. El informe oral no tiene reposición. Lo único que yo podría hacer es 
permitir que suban el PowerPoint y el Resumen (o minuta) en el repositorio de la 
Tarea 1. Si el Power Point y resumen (o minuta) estan bien hechos, se le podría 
otorgar una puntuación de 50. Ahora, si solo entrenan el Power Point bien hecho, 
solo se le otorgará 25 puntos.
2. El Power Point y la minuta (o el informe/resumen en MS Word si es individual) 
se requiere ser distribuido entre los integrantes del grupo que presentaron. Una 
vez presenten el informe electrónico en el Salón Virtual de la clase, cada 
estudiante de forma individual debe subir/depositar la presentación de Power 
Point y la minuta (o el informe/resumen en MS Word si es individual) en 
repositorio de la Tarea 1: Informe Oral, ubicada en la plataforma de Blackboard 
perteneciente a su curso.
3. Instrucciones de la Tarea 1 (estarán en Blackboard): Es individual o grupal 
(no más de dos estudiantes), por capítulo.
a. Hipervínculo de las Instrucciones:
?
b. Libro se Texto:
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2022). Physiology of sport and 
exercise (8va ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Para acceder es te libro, ir 
a: 
https://hkpropel.humankinetics.com/login.htm?tenant=HKPropel. Luego, ingresar 
el nombre del usuario y su contraseña. Username: elopateg@gmail.com; 
Password: hper4170.
c. Hipervínculo al libro digital:
?
d. La rúbrica esta en (estará en Blackboard):
?
4. El día antes de la presentación oral dictada en Blackboard Collaborate Ultra, 
se le debe enviar la presentación electrónica al correo electrónico del profesor 
(elopategui@intermetro.edu), en el formato de MS Powerpoint (.pptx). El día de 
la presentación, su profesor se encargará de subir ésta a Blackboard Collaborate 
Ultra.
5. Si tienen videos, favor de enviar vía el conversatorio de texto (Chat) el 
hipervínculo (dirección en el web o su URL) de éstos, de modo que el profesor lo 
acceda a la clase durante el informe oral
6. Capítulos para los Informes (ver al principio de este documento):
7. En el siguiente segmento se expone una guía que requieren seguir los 
estudiantes durante su presentación oral:
a. Recomendaciones al Trabajar la Presentación Oral en Blackboard Collaborate 
Utra:
1) El informe debe ser dinámico y ameno:
a) La presentación electrónica (MS Power Point) debe exponerse de forma activa, 
con seguridad y sin titubeo. 
b) Esta actividad requiere explicar el material y evitar leer las pantallas de 
forma robótica, como si siguiera un libreto, algo que llama "Power Point 
Karaoke".
2) Incorporar medios gráficos en la presentación electrónica:
a) La Tarea 1 requiere insertar imágenes importantes que expone el capítulo en 
el Power Point. Esto incluye:
- Fotos (ejemplo, ilustraciones de ejercicios), incluyendo cualquier otra imágen 
importante perteneciente al capítulo.
- También, de aplicar, es vital insertar gráficos xy (ilustraciones estadísticas 
en forma de curva barra, o sectorial) y tablas. Para tal finalidad se recomienda 
emplear la herramienta conocida como "Snipping Tool ", de Windows Window 10. En 
las computadoras MC hay una herramienta equivalente de "Print Screen".
3) Incorporar términos y abreviaciones que discute el capítulo asignado:
a) Deben insertar en el Power Point una sección de conceptos y abreviaciones 
medulares que posee el capítulo. Lo anterior requiere que: 
- Definir cada término que presenta el capítulo
- Aplicar el concepto dentro de un contexto o escenario de su profesión.
- Es requerido que escriban el concepto en español y entre paréntesis su 
equivalente en inglés.
- Incluir las abreviaciones, y si significado, utilizadas en el capítulo.
b) Para el propósito anterior, pueden utilizar de referencia el material que 
está en saludmed.com:
- Glosario:
http://saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Glosa-Fis.html
http://saludmed.com/glosario/saludymedicina.html
- Motor de búsqueda de saludmed:
http://saludmed.com/buscador/buscador.html
4) Para mantener la atención y una interacción efectiva entre sus compañeros de 
estudio, es imperante que:
a) Se redacten tres (3) preguntas referentes al capítulo (de su presentación), 
sea durante la presentación o al final esta. Para este prop'osito, puede emplear 
la herramientta de encuesta (poll) que pose Blackbpard Collaborate Ultra.
b) Periodicamente, se debe indagar si los alumnos comprenden la información 
impartida.
5) Su profesor puede intervenir para aclarar conceptos o hacer una pregunta a 
los presentadores.
6) Requisitos visuales del texto presentado en la presentación electrónica:
a) Tipo de letra (font o fuente) que debe ser utilizado en Power Point:
Sans Serif, o aquella tipografía que no posea rabos, como lo son: Arial, Arial 
Black, Verdana, Calibri y otras.
b) Tamaño del texto:
Bastante grande: 32 puntos en adelante
c) Contraste:
- Para un tipografía de color oscuro: El fondo debe ser claro.
- Para un tipografía de color claro: El fondo debe ser oscuro.
7) Viñetas (o bullets):
a) Cortas
b) Colocar de 4 a 5 viñetas (o bullets), no más eso. Se explica cada bullet.
8) Cuan extenso y tiempo tiene para la presentación:
a) Que cubra los puntos más importantes del capítulo:
- No será 5 ni 10 minutos, pues es muy corto de tiempo:
La cantidad de pantallas (laminillas, diapositivas o slides) pueden ser 25, 30 o 
hasta 50 pantallas. De ser necesario, y si desean, puede ser más laminillas.
9) Preparación, entrega presentación del Power Point (en formato original: .pptx)
a) Es importante que tal presentación se encuentre en formato de pptx, el 
formato original de Power Point.
b) Cuando hagan el Power Point para los informes orales, deben tenerlos 
disponibles en una nube, sea OneDrive, Google drive, Dropbox u otros. Esto le 
sirve de varios propósitos:
- Resguardo (backup) para la presentación electrónica
- Permite que los miembros que pertenecen al capítulo puedan editar la 
presentación, según los acuerdos en la minuta
- Provee un hipervínculo (siempre que sea un share público) para que su profesor 
baje la presentación el día de su charla
10) Resumen:
a) En síntesis, deben explicar cómo usted aplica esto (la teoría del capítulo) 
en su profesión (de las ciencias del movimiento humano o medicina deportiva), de 
un especialista del ejercicio, un coach, entrenador, terapeuta atlético y otros.
b) Debe explicar cómo usted aplica esto (la teoría de capítulo) en su profesión 
(de las ciencias del movimiento humano o medicina deportiva), se un especialista 
del ejercicio, un coach, entrenador, terapéuta atlético y otros:
No solamente es leer lo que dice el texto del capítulo, sino aplicar el mismo en 
la praxis.
REQUISITOS DEL CURSO:
       
Para poder ver todos los requisitos académicos de su curso en Blackboard, favor 
de dirigirse al menú vertical de botones verdes a la izquierda de la página 
principal en Blackboard y dar clic al botón rotulado como 
[Contenido], luego:
1. Abrir la carpeta identificada como [EVALUACIÓN: 
Requisitos Académicos del Curso].
2. Se podrá observar los componentes evaluativos del curso: 
[EXÁMENES: Pruebas Teóricas y Prácticas], 
[TAREAS: Asignaciones y Trabajos Escritos], 
[LABORATORIOS: Actividades de Análisis y Prácticas], 
[FOROS DE DISCUSIÓN: Debates Interpretativos],
[ASSESSMENT: Técnicas de Avalúo en el Salón de Clase] 
y [RÚBRICAS: Criterios de Evaluación].  
Para este curso:
[EXÁMENES: Pruebas Teóricas y Prácticas]
MIDTERM: Capítulo 1: Introducción a la Fisiología del Ejercicio y Homeostasis
EXAMEN FINAL: Todas la Unidades
[Tareas]
TAREA 1: Informe Oral
TAREA 2: Análsis de un Informe de Investigación Científica en el campo de la 
Fisiología del Ejercicio
[Laboratorios]
LAB 1: Selección de Puebas que Evalúan los Componentes de la Aptitud Física
LAB 2: Explicación del Laboratorior según el Libro
LAB 3: Virtual-1: Reflexión Laboratorio Fisiología del Ejercicio
LAB 4: Virtual-2: Prueba de Potencia Anaeróbica de Wingate
[Foros de Discusión]
FORO BO-F1: Presentacion de los Estudiantes y el Profesor
["Assessment" en el salón de clase en el Salón de Clases]
ASSES 1: Reflexión Inicial
INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE EL PRIMER TEMA DEL LIBRO #1 DE TEXTO: INTRODUCCIÓN: 
UNA INTRODUCCIÓN AL EJERCICIO Y LA FISIOLOGÍA DEL DEPORTE (Kenney, Wilmore, & 
Costill, 2022, pp. 1-23)
TERMINOLOGÍA:
1. Fisiología (physiology) (Kenney, Wilmore, & Costill, 2022, p. 3)
2. Homeostasis (homestasis) (Kenney, Wilmore, & Costill, 2022, p. 3)
3. Fisiología del ejercicio (exercise physiology) (Kenney, Wilmore, & Costill, 
2022, p. 3)
4. Fisiología ambiental (environmntal physiology) (Kenney, Wilmore, & Costill, 
2022, p. 3)
5. Fisiología del deporte (sports physiology) (Kenney, Wilmore, & Costill, 2022, 
p. 3)
6. Ejercicio agudo (acute exeecise) (Kenney, Wilmore, & Costill, 2022, p. 3)
7. Adaptación crónica (chronic adaptation) (Kenney, Wilmore, & Costill, 2022, p. 
2-3)
8. Efectos del ejercicio (training effects) (Kenney, Wilmore, & Costill, 2022, 
p. 3)
ABREVIACIONES::
ATP: Adenosine Triphosphate (Adenosina de Trifosfato)
PRINCIPIOS E IDEAS 
MEDULARES::
1. El estudio de La fisiología del ejercicio se encuentra subdivido en dos 
partes, identificadas como: 1) respuestas agudas del cuerpo ante el ejercicio y 
2) las adaptaciones de los sistemas del cuerpo ante ejercicios repetidos o 
crónicos (Kenney, Wilmore, & Costill, 2022, p. 2).
2. La fisiología del ejercicio evoluciona de la fisiología humana. Los enfoques 
principales de estudio e investigación de la fisiología del ejercicio son: 1) la 
manera en que el organismo humano responde a un estrés agudo, es decir, ante una 
sola sesión de ejercicio o actividad física y 2) el mecanismo fisiológico 
involucrado durante los procesos de adaptación del cuerpo a un estrés crónico, 
es decir, sesiones repetidas de ejercicio (i.e, entrenamiento físico). Otras 
temáticas de investigación común en la disciplina de la fisiología del ejercicio, 
incluyen: 1) el uso del ejercicio para inducir un estrés al organismo humano y 
determinar las repuestas fisiológicas ante la influencia de los factores 
ambientales (e.g., calor, frío, altitud e hiperbarismo) y 2) los efectos del 
ejercicio agudo y crónico para la salud y bajo el contento de diversas 
enfermedades crónico-degenerativas. El fisiólogo del ejercicio, también 
establece cóo lo anterior puede ser aplicado a la población atl;etica y en los 
depportes (Kenney, Wilmore, & Costill, 2022, p. 3).
NATURALEZA, CONCEPTO, CONTENIDO Y ALCANCE DE LA FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HUMANO
Prof. Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio
Todo profesional asociado con el movimiento humano o el deporte, debe conocer 
cómo funciona el organismo humano durante la práctica de un ejercicio, actividad 
física o deportes. Esto consiste, en parte, de conocer los mecanismos de las 
respuestas fisiologicas del individuo que se ejercita, así como comprender sus 
adaptaciones (Lamb,1984, p. 2). Esto asegura que la planificación e 
implementación de de programas de entrenamiento deportivo, la prescripción del 
ejercicio y el régimen terapéutico de traumas deportivos se trabaje de forma 
correcta y exitosa. 
El Concepto de Fisiología del Ejercicio
El conocimiento de la fisiología en movimiento se inicia con entendimiento de la 
función de los órganos del cuerpo en reposo, lo que se conce como fisiología 
humana. Por su parte, la fisiología del ejercicio se intereza en conocer los 
cambios orgánicos del cuerpo humano durante alguna actividad que involucre el 
movimiento (e.g., ejercicios, actividades físicas y deportes) y los cambios 
fisiológicos, o funcionales, que experimenta el organismo humano a partir de la 
acumulación de varias sesiones de movimiento humano. La descripción previa 
implica que la fisiología del movimiento humano estudia los cambios funcionales 
manifestados durante una sesión de ejercicio (o ejercicio agudo) y posterior a 
varias sesiones de ejercicios repetidos (o ejercicio crónico). Consecuentemente, 
éste último énfasis fisiológico atañe a las adaptaciones evidenciadas en el 
entrenamiento físico, asunto proyectado hacia el logro de una repuesta idónea al 
ejercicio (Lamb,1984, p. 2).
Ciencias del Movimiento Humano
La esencia del movimiento humano es el resultado de una diversidad de factores. 
El nivel de ejecutoria de este movimiento se encuentra determinado por la 
integración funcional de las variables inherentes en la fisiología humana, su 
bioquímica, activdad neuromuscular, psicología, sociología, el componente 
biomecánico y otros constituyentes. Por lo regular, las ciencias del movimiento 
humano alude al estudio científico conducente a la descripción y explicación 
empírica de la actividad física, ejercicio y deportes. En específico, las 
ciencias aplicadas que conforman las ciencias del ejercicio son: 1) fisiología 
del ejercicio, 3) bioquímica del ejercicio, 2) kinesiología, 3) biomecanica, 4) 
control motor, 5) psicología del ejercicio, 6) sociología deportiva, entre otros 
(Lamb,1984, p. 4).
Medicina del Deporte
Por lo común, la medicina del deporte representa una perpectiva general de las 
ciencias de la salud/médicas asociadas a la actividad competitiva del deporte. 
Además, ésta se encuentra vinculada con los aspectos científicos y clínicos del 
movimento humano (i.e., ejercicio, actividad física y deportes). Fundamentado en 
lo anterior, la finalidad de la medicina del deporte prevenir o tratar 
complicaciones médicas relacionadas con el ejercicio y el redimiento deportivo 
(Lamb,1984, p. 4).
Resumen
La fisiología del movimiento humano representa el estudio descriptivo y 
explicativo de los cambios funcionales del organismo humano, a corto plazo (inmediato 
o agudo) y largo plazo(repetitivo o crónico). El efecto orgánico del movimiento 
analizado como respuestas (manifestaciones fisiológicas súbitas), se investigan 
bajo tres fases de la actividad, reconocidas como antes, durante y despues (recuperación) 
de un ejercicio o evento competitivo. Por el otro lado, el estudio fisiológico 
de las adaptaciones (efectos morfuncionales persistentes o duraderos) se 
perfilan como otro enfoque de la fisiología del movimiento humano. 
Consecuentemente, como regla general, las respuestas de observan durante el 
ejercicio agudo (una sola sesión), mientras que las adaptaciones son las 
consecuencias, o beneficios, del ejercicio crónico (serie de ejercicios o 
entrenamiento físico) (Kent, 1998, p. 178; Lamb, 1984, pp. 2-3, 10-11). 
Referencias
Kent, M. (1998). Oxford dictionary of sports science & medicine (2da ed., pp. 
178). New York: Oxford University Press Inc.
Lamb, D. R. (1984). Physiology of exercise: Responses & adaptations (2da. ed., 
pp. 2-5). New York: Macmillan Publishing Company.
REGULACIÓN Y HOMEOSTASIS DEL AMBIENTE INTERNO Y CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE 
LAS RESPUESTAS Y ADAPTACIONES AL EJERCICIO
El cuerpo humano siempre busca manener un equilibrio de su sistema fisiológico. 
Esto se fundamenta en unos mecanismos de control que intenta manener de forma 
estable el ambiente interno del organismo humano. (Powers, Howley, & Quindry, 
2021 ,p. 38).
EL CONCEPTO DE HOMEOSTASIS
La homeostasis representa un estado de equilibrio o constancia relativa, o 
dinámica, del ambiente interno bajo un ámbito no estresante. (Powers, Howley, & 
Quindry, 2021, p. 38).
Referencias
Lamb, D. R. (1984). Physiology of exercise: Responses & adaptations (2da. ed., 
pp. 10-17). New York: Macmillan Publishing Company.
Powers, S. K., Howley, E. T., & Quindry, J. (2021). Exercise physiology: Theory 
and application to fitness and performance (11ma ed., pp. 38). New York, NY: 
McGraw Hill LLC. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/16qj0DWejSk-WG06ecxmhSZYCWW1sYSmI/view?usp=sharing
PARA PASAR EN EL PRÓXIMO CHAT:
Bagley, J. R., & Lee, C. M. (2020). Laboratory experiences in exercise 
physiology. Dubuque, IA: Kendall Hunt Publishing Company. Para compra e libro, 
ir a: https://he.kendallhunt.com/product/laboratory-experiences-exercise-physiology
LABORATORIOS
LAB 1: Informe Práctico
INSTRUCCIONES DEL LABORATORIO SELECCIONADO
1. En este laboratorio se llevará a cabo un tipo presentación oral, escrita y 
práctica. Para la presentación teórica y práctica de este laboratorio, pueden 
emplear el formato de PowerPoint o de MS Word para preparar e informar este 
laboratorio. Se creó un repositorio en Blackboard para que suban el mecionado 
laboratorio
2. Se requiere explicar la teoría de la experiencia dw laboratorio. Para tal 
finalidad, se puede consultar la información relacionada al laboratorio expuesta 
en el libro de texto. Por ejemplo, si el laboratorio trata sobre la medición de 
la potencia muscular vertical, entonces lo sugerido es indagar en el libro de 
texto del curso, u otra fuente, sobre el concepto de potencia y potencia 
vertical. También, incluir cómo se ha investigado y su evaluación entre los 
competidores.
3. Lo próximo consiste en mencionar describir y explicar las variables del 
experimento, las que se proyectan medir. Además, indicar cuáles son las unidades 
de medida de tales variables. Por ejemplo, si es de potencia vertical, las 
posibles variables son: 1) potencia, 2) potencia muscular, 3) cqpqcidad 
anaeróbica y otra.
4. PLantear el propósito del experimento seleccionado.
5. Enumerar los materiales y equipos que requiere el laboratorio. Pueden inserta 
ilustraciones/imágenes de estos equipos. Si yo los poseo, el departamento o el 
prof. JUan Colón, entonces lo lleva al salón.
6. Describir/explicar o implementar (si posee los materiales y equipos) el 
procedimiento del labratorio. Pueden insertar imágenes que exhibem el protocolo/apaso 
del laboratotio. También, se pueden proveer hipervínculos de videos que 
demuestren tal metodología.
7. Describir/explicar cómo se habrán de registrar los datos/variables en las 
respectivas hojas de colección, sean individual o colectiva. Así, se reqiere 
hacer referencia las hojas para colectar las variables. Para aquellos 
estudiantes que poseen buenas destrezas tecnológicas y conocen/tabajan con el 
programado de MS EXcel, pueden emplear esta herramienta para insertar/registrar 
las medidas (los datos o información de la pueba o evaluación del experimento).
8. Organizar los resultados del experimeto. Esto incluye si es necesario crea 
tablas y gráficos estadísticos. Así, incluir qué tipos de gráficos (ejemplo: una 
gráfica x-y, lineal) se pueden crear con las variables de este laboratorio. Esto 
si aplica.
9. Indicar cómo se habrá de interpretar los datos obtenidos del laboratoeio. 
Pregutarse, ¿aplica para la población de PR? Indicar si hay unas normativas o 
porcentilas que describen los niveles de las medidas obtenidas. Estas normas o 
clasificaciones pueden indicar, por ejemplo: superior, excelente, sobre el 
promedio, promedio, debajo del promedio, pobre o muy pobre u otros descriptores. 
También, según se mencionó, las mencionadas categorías/clasificaciones o 
normativas, se describen en acorde de un rango porentual, como por ejemplo: 
percentila 50, 60, 70, 95 y otras.
10. Exponer una conclusión. Aqui se debe explicar cómo se habría de analizar 
interpretar los hallazgos del experimento. 
11. Exhibir en el documento las referencias consultadas para este laboratorio. 
Como referencias pueden utilizar el libro de etexto, otros recuersos que el 
profesor subrá y las bases de datos del CAI: http://saludmed.com/recursos/recursosdeinvestigacion.html
REFERENCIAS
Beam, W. C., & Adams, G. M. (2019). Exercise physiolohy laboratory manual (8va 
ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1viFp8ArGiYlXLYSmQoArsucRikNQYIug/view?usp=sharing
Haff,, G. G., & Dumke,, C. (2019). Laboratory manual for exercise physiology 
(2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1GwSDOFiLk8bSRcBzDZv5fH_plBuZJpjV/view?usp=sharing
También, como referencia, puede consultr los laboratorios en Español que tiene 
publicado Saludmed (preparado por el Profesor Edgar Lopategui:
http://saludmed.com/labsfisiologiaejercicio/labsfisiologiaejercicio.html
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO: http://saludmed.com/labsfisiologiaejercicio/labsfisiologiaejercicio.html
RECURSOS EN SALUDMED:
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO: http://saludmed.com/labsfisiologiaejercicio/labsfisiologiaejercicio.html
REFERENCIAS Y RECURSOS ACADÉMICOS PARA EL CURSO HPER-4170:
pOWER pOINT DE LA cLAE:
saludmed.com/presbb/4170presbb.html
Fisiología Human: Cómo es que trabajan los órganos del cuerpo
4. Todas las grabaciones se acceden desde su curso en Blackboard:
CONTENIDO 
	TEMÁTICO:
	
	 A. 
	CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
	      
1. Trasfondo histórico en Estados Unidos Continentales, Europa, y Puerto Rico.
      
2. Ciencias del movimiento humano, medicina del deporte y salud deportiva.
      
3. Naturaleza, concepto y contenido de la fisiología del ejercicio y de la 
inactividad física.
      
4. El concepto de actividad física, ejercicio, aptitud física, y
sedentarismo.