BIENVENIDA, ORIENTACIÓN Y
ACTIVIDADES DE INICIO
DISEÑO DE PROGRAMAS DE EJERCICIOS
HPER-4308
Profesor: Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio
DESCRIPCIÓN
Principios para la planificación y el diseño de programas de entrenamiento físico preventivo para diversas poblaciones. Énfasis en los principios básicos y en las metodologías involucradas en las pruebas de esfuerzo cardiopulmonares máximas y submáximas.
OBJETIVOS
Al
terminar el curso, los estudiantes estarán capacitados para:
1. Enjuiciar la importancia de la evaluación médica y de las
pruebas de aptitud física para el diseño de un programa de ejercicio.
2. Aplicar en forma efectiva los fundamentos para la planificación
de un programa de ejercicio, a nivel individual o grupal, dirigido a prevenir
las enfermedades crónicas/discapacitantes y mantener un estado óptimo de aptitud
física.
3. Especificar la contribución de la actividad física regular para
la prevención de enfermedades crónicas.
4. Comprender los diversos efectos morfo-funcionales del ejercicio
agudo y crónico sobre individuos con enfermedades crónicas y en otras
poblaciones particulares.
5. Comparar las diferencias en características morfo-funcionales y
psicológicas entre las poblaciones pediátricas y geriátricas, el grupo femenino,
en reposo, durante el ejercicio y la recuperación.
6. Mostrar un entendimiento sobre los factores de riesgo,
patofisiología, posibles complicaciones médicas y alternativas terapéuticas de
las diversas enfermedades crónicas.
7. Generar sistemas entrenamiento basados en el perfil específico
de personas que poseen ciertos problemas médicos, obesidad y en las poblaciones
pediátricas, geriátricas y femenina.
COMPLETAR LA TARJETA DIGITAL DE ESTE CURSO: SOLAMENTE SE COMPLETA UNA SOLA VEZ:
Ir a: h4
COMPLETAR LA
TARJETA FÍSICA DEL CURSO
Tarjeta FísIca: Escriba lo
siguiente:
► Nombre completo, apellidos primero, en letra de molde (separado o en print)
► Número de estudiante
► Teléfono Móvil (celular)
► Teléfono de la Residencia (si aplica)
► Correo electrónico institucional (Ejemplo: @intermetro.edu)
► Correo electrónico público (Ejemplo: @gmail.com)
► Concentración (Ejemplo: Tecnología Deportiva, Gerencia Deportiva, otros)
► Concentración Menor (si aplica, ejemplo: Coaching, Biomédica, Biología, otros)
► Año que Cursa: Ejemplo: Freshman (Prepa o primer año), Sophomore, segundo año),
Junior (Tercer año) o Senior (4to año)
► Cualquier comentario pertinente
► Firma del estudiante
BAJAR, GUARDAR O IMPRIMIR EL:
CALENDARIO ACADÉMICO 2025-30 PARA EL SEMESTRES II
Hipervínculo para el Calendario Academico 2025-30:
Ir a:
https://www.inter.edu/2025-30-segundo-semestre-enero-a-mayo-2025-rev-a/
Fechas Importantes:
► 23 de enero de 2025 (jueves): Primer día de clase
► 28 de enero de 2025 (martes): Último día para darse de baja parcial con
reembolso del 75% de los derechos de matrícula
► 31 de enero de 2025 (viernes): Cancelación de cursos a los estudiantes que no
hayan pagado la matrícula
► 5 de febrero de 2025 (miércoles): Último día para darse de baja parcial con
reembolso del 50% de los derechos de matrícula
► 6 de febrero de 2025 (jueves): Actualizar cuenta del estudiante por el rechazo
del Vale para libros y materiales
► 10 de febrero de 2025 (lunes): Último dia para que los profesores entren la
"AW" (Baja Administrativa) en el registro electrónico (Inter-Web)
► 17 de febrero de 2025 (lunes): Feriado: Celebración del Natalicio de George
Washington, Día de los Presidentes y Día de los Próceres Puertorriqueños
► Del 6 de marzo de 2025 (jueves) hasta el 29 de abril de 2025 (martes):
Selección de cursos para el verano y el próximo semestre
► 21 de marzo de 2025 (viernes): Último día para que los estudiantes soliciten
la remoción de incompletos de sesiones de verano, intensivos y semestres
anteriores
► 21 de marzo de 2025 (viernes): Fecha límite para la entrada de la calificación
“midterm” en el registro electrónico, si aplica
► 22 de marzo de 2025 (sábado): Feriado: Día de la Abolición de la Esclavitud en
Puerto Rico
► 25 de marzo de 2025 (martes): Inicia Periodo de Elegibilidad para Incompleto
(I)
► 17 - 20 de abril de 2025 (jueves - domingo): Receso de Semana Santa
► 21 de abril de 2025 (lunes): Último día para entregar la solicitud de
graduación para el próximo semestre
► 21 de abril de 2025 (lunes): Fecha límite para administrar los exámenes
comprensivos graduados
► 21 de abril de 2025 (lunes): Último día para solicitar la defensa de la tesis
doctoral
► 10 de mayo de 2025 (sábado: Último día para la defensa de la tesis doctoral
► 14 de mayo de 2025 (miércoles): Último día para darse de baja parcial o total
con la anotación “W” y para presentar reclamación relacionada informes de
calificaciones sesión anterior
► 13 de mayo de 2025 (martes): Último día de clases para los cursos KJ (martes y
jueves)
► 14 de mayo de 2025 (miércoles): Último día de clases para los cursos MW (lunes
y miércoles)
► 15 - 21 de mayo de 2025 (jueves - miércoles): Exámenes finales
► 22 de mayo de 2025 (jueves): Último día para entregar copias de la tesis a la
Oficina del Director Doctoral, de acuerdo con lo requerido por el programa
► 23 de mayo de 2025 (viernes): Ultimo dia para la entrada de calificaciones (Calificación
Final o Final Grades) al Registro Electrónico (en Inter-Web) del curso por parte
del profesor
DESCARGAR EL LIBRO DE TEXTO DEL CURSO
Liguori, G., & American College of Sports Medicine (2022). Guidelines for
exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing
Capítulos del Libro:
CHAPTER 1: Benefits and Risks Associated with Physical Activity (Beneficios y
Riesgos Asociados con la Actividad Física) - p. 12
CHAPTER 2: Preexercise Evaluation (Evaluación Previo al Ejercicio) - p. 26: Van-Arcken:
CHAPTER 3: Health-Related Physical Fitness Testing and Interpretation (Pruebas
de Aptitud Física Relacionadas con la Salud y su Interpretación) - p. 32
CHAPTER 4: Clinical Exercise Testing and Interpretation (Pruebas de Esfuerzo
Clínicas y su Interpretación) - p. 43
CHAPTER 5: General Principles of Exercise Prescription (Principios Generales de
la Prescripción de Ejercicio) - p. 51
CHAPTER 6: Exercise Prescription for Healthy Populations with Special
Considerations (Prescripción de Ejercicio para Poblaciones Saludables y con
Consideraciones Especiales) - p. 58
CHAPTER 7: Environmental Considerations for Exercise Prescription (Consideraciones
Ambientales para la Prescripción de Ejercicio) - p. 63
CHAPTER 8: Exercise Prescription for Individuals with Cardiovascular and
Pulmonary Diseases (Prescripción de Ejercicio para Pacientes con Enfermedades
Cardiacas, Periféricas, Cerebrovasculares y Pulmonares) - p. 68
CHAPTER 9: Exercise Prescription for Individuals with Metabolic Disease and
Cardiovascular Disease Risk Factors (La Prescripción de Ejercicio para
Individuos con Enfermedades Metabólicas y Factores de Riesgos para Cardiopatías)
- p. 74
CHAPTER 10: Exercise Testing and Prescription for Populations with other Chronic
Diseases and Health Conditions (Pruebas de Esfuerzo y Prescripción de Ejercicio
para Poblaciones con otras Enfermedades y Disturbios de Salud) - p. 81
CHAPTER 11: Brain Health and Brain-Related Disorders (Salud de Encéfalo y
Disturbios Relacionados con el Encéfalo) - 92
CAPÍTULO 12: Behavioral Theories and Strategies for Promoting Exercise (Teorías
y Estrategias de Comportamiento para la Promoción de Ejercicio) - p. 101
APPENDIX A: Common Medications (Medicamentos Comunes) - p. 107
APPENDIX B: Interpretación del Electrocardiograma (Electrocardiogram
Interpretation) - p. 108
APPENDIX C: American College of Sports Medicine Certifications (Certificaciones
del Colegio Americano de Medicina del Deporte) - p. 109
APPENDIX D: Metabolic Calculations And Methods For Prescribing Exercise
Intensity (Cálculos Metabólicos y Métodos para Prescribir la Intensidad del
Ejercicio) - p. 110
APPENDIX E: Contributing Authors to the Previous Two Editions (Autores que han
Contribuido a las dos Ediciones Previsa) - p. 111
LIBROS DE REFERENCIA: COMPLEMENTAN
EL CURSO Y ABUNDAN MÁS QUE EL LIBRO DE TEXTO:
Prescripci;on de Ejercicio y
Diseño de Programas de Ejercicios e Intervenciones de Actividades Físicas:
American College of Sports Medicine (2018). Guidelines for exercise testing
and prescription (10ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
https://www.dropbox.com/s/rlz66hf063bgm5m/ACSMs_Guidelines_for_Exercise-Testing_and_Prescription_10e_2018.pdf?dl=0
Casimiro Andújar, A. J., Prada Pérez, A.,
Muyor Rodríguez, J. M., & Aliaga Rodríguez, M. (2014). Manual básico de
prescripción de ejercicio físico para todos. Almería, España: Editorial
Universidad de Almería.
https://elibro.net/en/ereader/inter/115999?page=1
Heyward, V. H., & Gibson, A. L. (2014). Advanced fitness assessment and
exercise prescription (7ma ed.). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc.
https://drive.google.com/file/d/1N8mNC2tYTw3lF_DpJb_uCJhGx2nHB79Z/view?usp=sharing
Golding, L. A., Myers, C. R., & Sinning, W. E. (Eds.). (1989). The Y's way to
physical fitness: The complete guide to fitness Testing and instruction (3ra
ed.). Champaign, IL: National Council of YMCA of the United States of America,
by Human Kinetics.
https://drive.google.com/file/d/1KIwv6P2PlEXjpMlRoOiZLy68FttTIfXT/view?usp=sharing
Howley, E. T., & Thompson, D. L. (2012). Fitness professional’s handbook
(6ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
https://drive.google.com/file/d/187wEUqHuxR6wOiF2Pzt_-Kikoixk6U5J/view?usp=sharing
Nieman, D. C. (2011). Exercise testing and prescription: A health-related
approach (7ma ed.). New York, NY: McGraw-Hill, an imprint of The McGraw-Hill
Companies, Inc.
https://www.dropbox.com/s/h0xjjl34fe6dbza/Exer-Test_Presc_7e_Nieman_2011.pdf?dl=0
Paternostro-Bayles, M., & Swank, A. M. (Eds.). (2018). ACSM’s exercise
testing and prescription. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en:
https://www.dropbox.com/s/lmsfh2abttu168e/Exer-Test_Presc_Paternostro_2018.pdf?dl=0
Ramos Parrací, C. A., & Gómez Mazorra, M. (2018). Valoración de la condición física y prescripción del ejercicio físico. Tolima, Colombia: Sello Editorial Universidad del Tolima. https://elibro.net/en/ereader/inter/228360?page=1
Weineck, J. (2001). Salud, ejercicio y deporte: Activar las fuerzas con un entrenamiento adecuado, prevenir enfermedades con el deporte correcto. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=65ed3c6e-d368-3051-a96a-51fef7c773f9
Fisiología del Ejercicio Clínico:
Magyari, P., Lite, R. Kilpatrick, M. W., & Schoffstall, J. E. (Eds.). (2018).
ACSM’s resources for the exercise physiologist (2da ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health.
https://drive.google.com/file/d/1jdrdbW0eftT5_QBZFIV11hYRmuKh1Vkw/view?usp=sharing
Diseño de Programas de Ejercicios para Enfermedades Crónico-Degenerativas y
Poblaciones con Necesidades Particulares:
Ehrman, J. K., Gordon, P. M., Visich, P. S., & Keteyian, S. J. (Eds.). (2019).
Clinical exercise physiology (4ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en:
https://www.dropbox.com/s/thleresgg6jd311/Clinical-Exer-Phys_4e_Ehrman_2019.pdf?dl=0
Fernández García, B. (2011). Prescripción del ejercicio físico
para la prevención y tratamiento de la enfermedad. Sevilla, España: Wanceulen
Editorial.
https://elibro.net/en/ereader/inter/63275?page=1
Jonas, S., & Phillips, E. M. (Eds.). (2009). ACSM’s exercise is medicine: A
clinician’s guide to exercise prescription. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer,
Lippincott Williams & Wilkins.
https://drive.google.com/file/d/1Eb9fpd8-DwIF8FsMP_K8efq-1bHlPI6e/view?usp=sharing
Moore, G. E., Durstine, J. L., & Painter, P. L. (Eds.). (2016). ACSM’s exercise
management for persons with chronic diseases and disabilities (4ta ed.).
Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en:
https://www.dropbox.com/s/an9utnjoxphshwc/ACSMs_Exer-Chronic_4e_Moore_2016.pdf?dl=0
Rehabilitación Cardiaca:
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (2013).
Guidelines for cardiac rehabilitation and secondary prevention programs (5ta
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
https://drive.google.com/file/d/1PTP3XT2doZBNDmcs6oC4ScZ4_yyWaZMJ/view?usp=sharing
Niebauer, J. (2017). Cardiac rehabilitation manual (2da ed.). Switzerland:
Springer International Publishing AG.
https://drive.google.com/file/d/1pbaGeWim1p4xM-_dcxoNWJNaH2RmJezU/view?usp=sharing
Rehabilitación Pulmonar:
American Association of Cardiovascular & Pulmonary Rehabilitation (2011).
Guidelines for pulmonary rehabilitation programs (4ta ed.). Champaign, IL: Human
Kinetics.
https://drive.google.com/file/d/1-Qy1k_cGjcsvujksqfobE398sIARtXDy/view?usp=sharing
Rehabilitación Cardiaca y Pulmonar:
Watchie, J. (2010). Cardiovascular and pulmonary physical therapy: A clinical
manual (2da ed.). St. Louis, MO: Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
https://drive.google.com/file/d/1stcV1TKA3Nz1xJmqNXglxctAcoePRyfY/view?usp=sharing
El Ejercicio y el Corazón:
Froelicher, V. F., & Myers, J. (2006). Exercise and the heart (5ta ed.).
Philadelphia, PA: Saunders, Elsevier Inc.
https://drive.google.com/file/d/1m9bLAQrmgGe_Ayk-WdkazOeY8sldKMdE/view?usp=sharing
Endocrinología de la Actividad Física y Deportes:
Constantini, N., & Hackney, A. C. (Eds.). (2013). Endocrinology of physical
activity and sport (2da ed.). New York: Humana Press, a brand of Springer Science+Business Media.
https://drive.google.com/file/d/1SkF7JdSBUnAi-2ApNp0-OBfNVCedPehQ/view?usp=sharing
Actividad Física:
Brown, D. R., Heath, G. W., & Martin, S. L. (2009). Promoting physical activity:
A guide for community action (2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
https://drive.google.com/file/d/1nTRtox9bs8jTgYKLdtsbxOgAVDMs7ekg/view?usp=sharing
Programas de Ejercicios en Ambiente Agua:
Aquatic Exercise Association (2018). Aquatic fitness professional manual (7ma
ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en
https://drive.google.com/file/d/1Hgz4Xj3Zqb2duD10bManEC2-WWkqmEHd/view?usp=sharing
Pruebas de Aptitud
Física:
Martínez López, E. J. (2002). Pruebas de aptitud física. Badalona, España:
Editorial Paidotribo.
https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=b1ae782a-7fe9-3690-8787-5cadd521c18b
Pruebas Ergométricas de Esfuerzo:
Froelicher, V. F., & Myers, J. (2007). Manual of exercise testing (3ra ed.).
Philadelphia, PA: Mosby Inc., Elsevier. Disponile en:
https://drive.google.com/file/d/1iOXu8VNf0mLwsoTQFE7l18IH8xxGDCZk/view?usp=sharing
Estándares y Reglamentaciones para las Instalaciones Físicas Dedicadas a la
Implementación de Programas de Ejercicio y Pruebas de Aptitud Física:
Sanders, M. E. (Ed.). (2019). ACSM’s health/fitness facility standards and
guidelines (5ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
https://www.dropbox.com/s/cevw3hneelz24ct/ACSMs_Facility-Stand_5e_Sanders_2019.pdf?dl=0
Salud y Aptitud Física:
Fahey, T. D., Insel, P. M., Roth, W. T., & Insel, C. E. A. (2019). Fit & well:
Core concepts and labs in physical fitness and wellness (13ma ed.). New York,
NY: McGraw-Hill Education.
https://drive.google.com/file/d/1App1ubMqfCfW33qyDwZUZqcj1mTiD7uT/view?usp=sharing
Hoeger, W. W. K., Hoeger, S. A., Hoeger, C. I., & Meteer, A. D. (2022). Lifetime
physical fitness and wellness: A personalized program (16ma ed.). Boston, MA: Cengage Learning, Inc.
https://drive.google.com/file/d/1XmDjNJY7LjKFeLAFX2vWNSSoLZPMMFgs/view?usp=sharing
Ciudades Saludables:
Jason Corburn, J. (2009). Toward the healthy city: People, places, and the
politics of urban planning. Cambridge, MA: The MIT Press.
https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=7914dc36-fe1e-3024-a3db-fa76be91d5d4
Ejercicio y Salud
Mental/Emocional:
Otto, M. W,, & Smits, J. A. J. (2011). Exercise for mood and anxiety: Proven
strategies for overcoming depression and enhancing well-being. New York:
Oxford University Press.
https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=c5733ac3-da9f-34c6-8992-5d0aebb737de
Electrocardiografía:
Jones, S. A. (2008). ECG success exercises in ECG interpretation.
Philadelphia, PA: F.A. Davis Company.
https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=7f3ca331-9002-3191-8495-8a593accc5f2
Diccionarios y Glosarios:
Chandler, T., Cronin, M., & Vamplew, W. (2002). Sport and physical education: The key concepts. New York, NY: Routledge is an imprint of the Taylor & Francis Group. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=0fe29503-c260-3c7e-a504-3f1aca023cd3
Bernier, J. (2005). Quick reference dictionary for athletic training (2da ed.). Thorofare, NJ: SLACK Incorporated. https://research-ebsco-com.caiuipr.idm.oclc.org/linkprocessor/plink?id=a8290491-5b24-3b78-a117-dd567706e261
Lopategui Corsino, E. (2024). Glosario y
abreviaciones: Salud, ciencias del ejercicio, medicina del deporte,
bioestadística y epidemiología. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano
y de la Salud.
http://www.saludmed.com/Glossary/Glossary.pdf
LIBROS DE REFERENCIA EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO CLÍNICO:
PREVENCIÓN Y
TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS:
► Clinical Exercise Physiology:
http://www.saludmed.com/Clinical-Exercise-Physiology/Clinical-Exercise-Physiology.html
LIBROS DE REFERENCIA EN DISEÑO
DE PROGRAMAS DE EJERCICIOS E INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES FÍSICAS:
► Exercise Program Design:
http://www.saludmed.com/Exercise-Program-Design/Exercise-Program-Design.html
LIBROS DE REFERENCIAS
RELACIONADO CON EJERCICIOS ACUÁTICOS:
► Aquatic Exercise:
http://www.saludmed.com/Aquatic-Exercise/Aquatic-Exercise.html
LIBROS DE REFERENCIA
SOBRE EL EJERCICIO VERDE:
► Green Exercise:
http://www.saludmed.com/Green-Exercise/Green-Exercise.html
LIBRO DE REFERENCIA
SOBRE EJERCICIO:
► Exercise:
http://www.saludmed.com/Exercise/Exercise.html
LIBROS DE REFERENCIAS
REFERENTE A EJERCICIOS E INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES FÍSICAS PARA ADULTOS
MAYORES:
► Exercise for Seniors:
http://www.saludmed.com/Exercise-for-Seniors/Exercise-for-Seniors.html
LIBROS DE REFERENCIAS
REFERENTE A EJERCICIOS E INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES FÍSICAS PARA LA POBLACIÓN
PEDIÁTRICA:
► Exercise for Children:
http://www.saludmed.com/Exercise-for-Children/Exercise-for-Children.html
LIBROS DE REFERENCIA DE
EJERCICIOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS PARA LA PREVENCIÓN O TERAPÉUTICA DE DISTURBIOS
MENTALES U EMOCIONALES:
► Exercise and Mental Health:
http://www.saludmed.com/Exercise-and-Mental-Health/Exercise-and-Mental-Health.html
LIBROS DE REFERENCIA
PARA LA ADICCIÓN Y DEPENDENCIA DE EJERCICIOS FÍSICOS:
► Compulsive Exercise:
http://www.saludmed.com/Compulsive-Exercise/Compulsive-Exercise.html
LIBROS DE REFERENCIAS
EN PRUEBAS ERGOMÉTRÍCAS DE ESFUERZO PROGRESIVO:
► Graded Exercise Testing:
http://www.saludmed.com/Graded-Exercise-Testing/Graded-Exercise-Testing.html
REVISIONES DE LA LITERATURA Y ARTÍCULOS
Carrillo Barrantes, S. (2020). El ejercicio físico, la actividad física. ¿Cómo continuarlo en tiempo de pandemia? Revista Costarricense de Cardiología, 22(Número especial), 27-29. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcc/v22s1/1409-4142-rcc-22-s1-27.pdf
Cordero, A., Masiá, M. D., & Galve E. (2014). Ejercicio físico y salud. Revista Española de Cardiología, 67(9), 748–753. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2014.04.007. https://www.revespcardiol.org/es-ejercicio-fisico-y-salud-articulo-S0300893214002656-pdf-file
Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 324-328. https://www.redalyc.org/pdf/170/17019926001.pdf
Mendoza Vázquez, A. I. (2021). La actividad física y la prescripción de ejercicio: conceptos básicos. Psic-Obesidad, 11(41), 39-43. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2021.11.41.81738. https://www.revistas.unam.mx/index.php/psic/article/view/81738
Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., & Alfonso Mora, M. L. (2011). Actividad física: Estrategias de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf
RECURSOS EN EL WEB
► Capítulo 1:
Conceptos importantes en materia de Actividad Física y de Condición Física:
https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/actividadFisica/guiaInfanciaAdolescencia/docs/capitulo1_Es.pdf
► Capítulo 2: La Actividad Física, la Condición Física
y la Salud Infantojuvenil:
https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/actividadFisica/guiaInfanciaAdolescencia/docs/capitulo2_Es.pdf
► ACTIVIDAD FÍSICA +SALUD: Hacia un Estilo de Vida
Activo. Juan Antonio Ros Fuentes:
https://deporteparatodos.com/imagenes/documentacion/ficheros/20081202101906actividad
fisica_salud.pdf
► Actividad física, ejercicio físico y fitness:
https://www.galenusrevista.com/IMG/pdf/-327.pdf
► Guía para la Prescripción de Ejercicio Físico en
Pacientes con Riesgo Cardiovascular:
https://www.seh-lelha.org/wp-content/uploads/2017/03/GuiaEjercicioRCV.pdf
► Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte:
https://femede.es/documentos/Saludv1.pdf
ASUNTOS DE SUMA IMPORTANCIA
1. Leer esta Bienvenida y Orientación con respecto al curso de
Diseño de Programas de Ejercicios. Para esto, a partir de la página principal de su curso en
Blackboard
Ultra, dirigirse a la porción izquierda de la pantalla y dar clic al botón
rotulado con el nombre de [Contenido]. Luego, dar clic a la carpeta identificada
como [BIENVENIDA Y ORIENTACIÓN: con Actividades de Inicio]. Una vez dentro de la
señalada carpeta, dar clic al título de [Bienvenida y Orientación]. La expectativa es que lo lean y sigan sus instrucciones. Como alternativa, una
copia de esta Bienvenida y Orientación se encuentra en mi página personal de Saludmed:
Ir a:
http://saludmed.com/aacadm/4308/4308.html
2. Aunque cada clase es presencial, los estudiantes deben tener acceso a
internet/web y a Blackboard Ultra. Si no tienen acceso a internat/web o a
Blackboard Ultra, favor de indicarlo a su profesor para buscar otra alternativa.
3. Durante los primeros 45 minutos de cada clase presencial se discutirá la
teoría concerniente al contenido de la Diseño de Programas de Ejercicios
(ver prontuario [http://saludmed.com/syllabus/HPER-4308_02-13-2023.pdf] y libro de texto asignado al curso). El restante de la clase se habrá
de constituir de algún laboratorio práctico asociado a la Diseño de
Programas de Ejercicios. Cada laboratorio se debe completar el mismo día y subir sus
resultados en Blackboard Ultra el mismo día de la clase. Si el laboratorio es
muy extenso, entonces tienen un periodo de dos (2) semanas para enviar sus
resultados/interpretación en el repositorio/buzón correspondiente en Blackboard
Ultra. El listado de estas actividades prácticas se encuentra bajo el botón de
[Contenido],
dentro de la carpeta rotulada como [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del Curso]. Una vez aqui, dar clic a la carpeta identificada con el nombre
[LABORATORIOS:
Actividades de Análisis y Prácticas]. Ya en esta sección se observarán los
laboratorios que se proyectan completar en este curso. De tener problemas con
blackboard, pueden ver su versión en Saludmed:
Ir a:
http://saludmed.com/aacadm/4308/4308-Labs.html
4. Calificaciones especiales:
a. Tiger Venture Competition (TVC o Rocket Pitch): Competencia de Idea de Negocio:
Los estudiantes que participen en esta competencia, estan eximidos del Examem
Final. Las instrucciones de cómo preparar este proyecto se encuertra bajo la
carpeta de [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del Curso], la cual se encuentra
bajo el botón de [Contenido]. Una vez dentro de la carpeta de [EVALUACIÓN:
Requisitos Académicos del Curso], dar clic a la carpeta identificada con el
nombre de [TAREAS: Asignaciones y Trabajos Escritos]. Finalmente, dar clic a la
tarea titulada [TAREA 2: Breve Presentación de una Idea de Negocio: "Rocket
Pitch"]. Una copia de las instrucciones de esta proyecto especial se encuentra
en Saludmed:
Ir a:
http://saludmed.com/aacadm/4308/4308-RPitch.html
b. Feria de: Salud, Aptitud Física y del Movimiento Humano:
Es requerido que todos los estudiantes de este curso participen como recurso en
la Feria de Salud y Aptitud Física. Con la finalidad de establecer las funciones
de los estudiantes para tal Feria, favor de leer la descripción de este trabajo
a partir del título de [TAREA 3: Feria de Salud, Aptitud Física y Movimiento
Humano]. Esto se encuentra bajo el botón de [Contenido]. Una copia de esta
actividad se encuentra en Saludmed:
Ir a:
http://saludmed.com/aacadm/4308/4308-FeriaAP.html
ACTIVIDAD ACADÉMICA INICIAL DEL CURSO: PRIMER DÍA DE CLASE:
PREGUNTAS REFLEXIVAS (ACTIVIDAD EXPLORATORIA):
Estas preguntas se deben contestar en la clase y luego subirlas al repositorio/buzón
corespondiente Blackboard Ultra. No hay contestación incorrecta, lo importante
es completar esta actividad durante el día de hoy (Primer
Día de Clase), lunes, 22 de enero de 2024 (valor 5 puntos). Esta actividad reflexiva inicial del curso se encuentra bajo
el botón de [Contenido]. Así, desde el botón de [Contenido], dar clic a la carpeta
rotulada como [BIENVENIDA Y ORIENTACIÓN: con Actividades de Inicio]. Aqui, en
específico acceder al título identificado como [Preguntas Reflexivas para el Primer día de
Clase]. Como se mencionó, esta actividad posee un valor de 5 puntos. A continuación las preguntas que deben de ser
completadas en este momento:
1. ¿Qué usted entiende por el campo/disciplina de la Diseño de Programas de
Ejercicios?
2. ¿Cómo este curso podría ayudarlo en su futuro trabajo bajo la profesión de
Tecnología Deportiva, o en sus ambiciones de estuduas graduados (i.e., maestría,
doctorado) o cursos/certificados técnicos (e.g., masaje terapéutico, ayudante de
terapia física y otros?
3. ¿Qué usted espera que este curso incluya, en términos de material teórico (conocimiento)
y actividades prácticas (destrezas? ¿Qué es lo que quieres aprender? ¿Qué espera
aprender en este curso?
Cada estudiante en esta clase debe
expresar oralmente esta preguntas. Luego, las mismas deben subirse al
repositorio/buzón correspondiente en la página de su curso ubicado en Blackboard
Ultra. Una copia de estas preguntas se encuentran en mi página personal de Saludmed:
Ir a:
http://saludmed.com/aacadm/4170/4170-Preg-1erDia-Clase.html
COMPLETAR LA TARJETA DIGITAL DE ESTE CURSO: SOLAMENTE SE COMPLETA UNA SOLA VEZ:
Ir a: h4
DESCARGAR EL LIBRO DE TEXTO DEL CURSO
Liguori, G., & American College of Sports Medicine (2022). Guidelines for
exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters
Kluwer. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing
Capítulos del Libro:
CHAPTER 1: Benefits and Risks Associated with Physical Activity (Beneficios y
Riesgos Asociados con la Actividad Física) - p. 12
CHAPTER 2: Preexercise Evaluation (Evaluación Previo al Ejercicio) - p. 26: Van-Arcken:
CHAPTER 3: Health-Related Physical Fitness Testing and Interpretation (Pruebas
de Aptitud Física Relacionadas con la Salud y su Interpretación) - p. 32
CHAPTER 4: Clinical Exercise Testing and Interpretation (Pruebas de Esfuerzo
Clínicas y su Interpretación) - p. 43
CHAPTER 5: General Principles of Exercise Prescription (Principios Generales de
la Prescripción de Ejercicio) - p. 51
CHAPTER 6: Exercise Prescription for Healthy Populations with Special
Considerations (Prescripción de Ejercicio para Poblaciones Saludables y con
Consideraciones Especiales) - p. 58
CHAPTER 7: Environmental Considerations for Exercise Prescription (Consideraciones
Ambientales para la Prescripción de Ejercicio) - p. 63
CHAPTER 8: Exercise Prescription for Individuals with Cardiovascular and
Pulmonary Diseases (Prescripción de Ejercicio para Pacientes con Enfermedades
Cardiacas, Periféricas, Cerebrovasculares y Pulmonares) - p. 68
CHAPTER 9: Exercise Prescription for Individuals with Metabolic Disease and
Cardiovascular Disease Risk Factors (La Prescripción de Ejercicio para
Individuos con Enfermedades Metabólicas y Factores de Riesgos para Cardiopatías)
- p. 74
CHAPTER 10: Exercise Testing and Prescription for Populations with other Chronic
Diseases and Health Conditions (Pruebas de Esfuerzo y Prescripción de Ejercicio
para Poblaciones con otras Enfermedades y Disturbios de Salud) - p. 81
CHAPTER 11: Brain Health and Brain-Related Disorders (Salud de Encéfalo y
Disturbios Relacionados con el Encéfalo) - 92
CAPÍTULO 12: Behavioral Theories and Strategies for Promoting Exercise (Teorías
y Estrategias de Comportamiento para la Promoción de Ejercicio) - p. 101
APPENDIX A: Common Medications (Medicamentos Comunes) - p. 107
APPENDIX B: Interpretación del Electrocardiograma (Electrocardiogram
Interpretation) - p. 108
APPENDIX C: American College of Sports Medicine Certifications (Certificaciones
del Colegio Americano de Medicina del Deporte) - p. 109
APPENDIX D: Metabolic Calculations And Methods For Prescribing Exercise
Intensity (Cálculos Metabólicos y Métodos para Prescribir la Intensidad del
Ejercicio) - p. 110
APPENDIX E: Contributing Authors to the Previous Two Editions (Autores que han
Contribuido a las dos Ediciones Previsa) - p. 111
CONSULTAR LAS REFERENCIAS DIGITALES DEL CURSO
http://saludmed.com/aacadm/4308/4308-Refs.html
CALIFICACIÓN OTORGADA PARA CADA CLASE PRESENCIAL: Dos Notas, 100 puntos cada una:
A. NOTA DIARIA: 3.2 Puntos por Clase = 100 puntos
Esta calificación se identificará en Blackboard Ultra bajo la carpeta de
[Nota
Diaria], abreviado como: ND1, ND2, ND3..... Esto consiste de:
1. Asistencia y
2. Actividad académica (e.g., prueba corta, pregunta reflexiva, definiciones,
abreviaciones, acrónimos, ensayo crítico, estudio de caso, foro de debate y otras).
B. ASSESSMENT (EVALUACIÓN) DE LA CLASE PRESENCIAL: 3.2 Puntos por Clase = 100
puntos
Faltando 15 minutos de cada clase, se requiere que los estudiantes completen una
evaluación. En Blackboard, esto se identifica bajo una carpeta rotulada como
[Assessment Diario], abreviado como: AD1, AD2, AD3 y así sucesivamente. Esto
posee una puntuación diaria de 3.2 puntos. Las preguntas de "Assessment" para
cada clase se describen como:
1. ¿Qué conocimiento teórico o práctico aprendió durante este dia del curso? Ser
sincero, si entiede que no aprendió nada, así mismo lo indica.
2. De aplicar: ¿Qué fue lo más interezante de la clase?. Si no hubo nada
interezante, así mismo lo indica
3. ¿Qué explicación del profesor fue lo más complicado o confuso de comprender?
4. Sea un conocimiento teórico o una destreza, ¿Cómo usted considera la calidad
de enseñanza de su profesor durante el día de la clase de hoy? Puede indicar que
fue buena, regular, mala u otro tipo de criterio. También, puede ubicar la
evaluación de su profesor dentro de una escala del 1 al 10, donde 1 es
deficiente y 10 es superior o excelente. Es importante que explique la razón por
colocar tal evalución del profesor.
Una copia de esta actividad evaluativa diaria, se encuentra en mi página
personal de Saludmed:
Ir a:
http://saludmed.com/aacadm/4308/4308-AssessD.html
[AD1: 24 de enero de 2024]:
1. ¿Que entendieron en la clase de hoy?
2. ¿Hubo algo confuso de la explicación, o práctica, dictada por su profesor?
3. ¿Qué debe cambiar su instructor para poder ofrecer una clase más efectiva?
4. Indique cualquier comentario o recomendaciones.
BIENVENIDA
Bienvenidos al curso de Fisiología del Movimiento Humano. Les felicito por
decidir matricularse en el curso actual y haber logrado acceder la página
virtual (Blackboard Ultra) del curso: HPER-4170: Fisiología del Movimiento
Humano. Bajo esta plataforma se llevarán a cabo todas las actividades de
aprendizaje, comunicación y los procesos de evaluación. Favor de seguir las
instrucciones que se exponen más adelante.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Estudio de los cambios (respuestas y adaptaciones) fisiológicas que ocurren en
el organismo humano como resultado de la actividad física. Fisiología de la
contracción muscular, sistema cardiovascular, respiratorio y su función en el
desempeño deportivo aplicado a diferentes poblaciones. Provee experiencias de
laboratorio.
CONTENIDO: UNIDADES, O MÓDULOS, DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN
1. Introducción al Diseno de Programas de
Ejercicio:
2.
Fisiología del Ejercicio Clínico:
3. Anatomía y Fisiología del Sistema Cardiovascular:
► Literatura Académica disponible en: Saludmed.com:
Lopategui Corsino, E. (2020). El sistema cardiovascular. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://saludmed.com/ejercicio/contenido/Sist-Cardiovascular_Edgar-Lopategui.pdf
Lopategui Corsino, E. (2020). El sistema cardiovascular: El corazón y la circulación. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://saludmed.com/cardiovascular/cardiovascular.html
El Corazón, la Circulación, las Cardiopatías Coronarias y el EKG: http://saludmed.com/Heart-Circ-CAD-EKG/Heart-Circ-CAD-EKG.html
► Literatura Académica disponible en la: internet/web:
El aparato cardiocirculatorio: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175905.pdf
h
UNIDAD 2: PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
1. Evaluación de la Salud del Potencial Participante:
2. Evaluación de los Componentes de Aptitud Física relacionados con la Salud:
3. Evaluación de la Capaciad Funcional - Pruebas Ergométricas de Esfuerzo
Progresivo:
4. Predicción de la Capacidad Aeróbica - Pruebas Ergométricas Submáximas:
ERGOMETRÍA:
► Literatura Académica disponible en: Saludmed.com:
Lopategui Corsino, E. (2012). Evaluación de la tolerancia cardiorespiratoria: Introducción a las pruebas ergométricas de esfuerzo/ejercicio progresivo. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://saludmed.com/ejercicio/contenido/Pruebas_Erg_Esfuerzo_Progresivo.pdf
Lopategui Corsino, E. (2012). Predicción de la capacidad aeróbica: Pruebas ergométricas de tolerancia cardiorrespiratoria a intensidades de ejercicio submáximo. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://saludmed.com/ejercicio/contenido/Pruebas_Erg_Tolerancia_Cardio_Submax.pdf
Lopategui Corsino, E. (2020). Predicción del consumo máximo de oxígeno mediante pruebas submáximas en la banda sinfin: Los protocolos de Bruce y Blake. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://saludmed.com/ejercicio/laboratorios/LAB-10-Submax_Protocolos_Bruce-Balke.pdf
► Artículos disponibles en la: internet/web:
Kharabsheh, S. M., Al-Sugair, A., Al-Buraiki, J., & Farhan, J. (2006). Overview of exercise stress testing. Annals of Saudi Medicine 26(1), 1-6. doi:10.5144/0256-4947.2006.1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6078558/pdf/asm-1-1.pdf
► Presentaciones Electrónicas disponible en: la internet/web:
Better, N. (2016, octubre). Exercise testing and the ECG [pantallas de PowerPoint]. Departments of Cardiology & Nuclear Medicine, Royal Melbourne Hospital. https://humanhealth.iaea.org/HHW/NuclearMedicine/Conferences/IMIC2016/Presentations/2016-10-11_Tuesday/AM/A-S0-Basics1/01_Better_Basics1.pdf
ELECTROCARDIOGRAFÍA
► Literatura Académica disponible en Saludmed.com:
► Electrocardiografía de Esfuerzo
EVALUACIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
► Articulos disponibles en la: internet/web:
Metha, M. (2003). Aprenda a evalua el corazón de su paciente a través de la vista, el sonido y el tacto. Nursing, 21(7), 20-22. https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-pdf-13050922
UNIDAD 3: FUNDAMENTOS PARA LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO Y GUÍAS DE
ACTIVIDAD FÍSICA
1. Prescripción de Ejercicio para Poblaciones
Aparentmente Saludables:
2. Guías de Actividad Física:
3. El Comportamiento Sedentario:
4. Metodología y Estructuración del Programa de Ejercicios:
5. Planificación para Programas de Ejercicios dirigidos a Sesiones en Grupos:
6: Prescripción de Ejercicio para Poblaciones que requieren atención Particular:
7: El Ejercicio y la Salud: Enfoque Terapéutico del Ejercicio para las
Enfermedades Crónico-degenerativas:
8: Prescripción de Ejercicio para Enfermedades Cardiovasculares:
9. Prescripción de Ejercicio para Enfermedades Pulmonares:
10. Prescripción de Ejercicio para Enfermedades Metabólicas y Endocrinológicas:
11. Prescripción de Ejercicio para Enfermedades Ortopédicas y Discapacidades
Relacionadas:
12. Prescripción de Ejercicio para Disturbios Neuromusculares:
13. Prescripción de Ejercicio para Afecciones Oncológicas/Neoplásticas y del
Sistema Inmunológico:
14. Prescripción de Ejercicio para Disturbios Hematológicos:
15. Prescripción de Ejercicio para Problemas Neuropsicológicos y Psiquiátricos:
16. Prescripción de Ejercicio para Trastornos Neurocognitivos:
17. Prescripción de Ejercicio para Desórdenes Sensoriales:
18. El Ejercicio como Medicina Preventiva y Terapéutica bajo otros Contextos
Clínicos y Ocupacionales:
19. La Práctica del Ejercicio y Actividad Física como Acciones Lúdicas y de
Diversión:2. Co
UNIDAD 4: CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE
EJERCICIOS
1. Modificación del Comportamiento:
2. Riesgos del Ejercicio y Peligros si se Ejecutan con un Mecánica Incorrecta o
bajo Contextos Adversos:
3. Medidas de Seguridad, Prevención de Accidentes y Procedimientos de Emergecia
para el Programa:
4. Consideraciones Legales para los Proveedores de Programas de Ejercicios,
Actividad Físca y Deportes:
ESPECIFICACIONES DEL CURSO
Nombre: HPER-4170: Fisiología del Movimiento Humano
Sección: 77222
Salón Presencial en la Inter-Metro: 502
Días: Lunes y Miércoles (MW)
Hora: 12:30 PM - 1:50 PM
SEMESTRE Actual
Semestre II: Enero - Mayo 2024
Término: 2024-30
Ver Calendario Académico:
https://documentos.inter.edu/download/400/semestres-ingles-y-espanol/23830/2024-30-segundo-sem-enero-mayo-2024.pdf
SU PROFESOR
Prof.: Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio
Especialista en Rehabilitación Cardiaca
Correos electrónicos:
elopategui@intermetro.edu
elopateg@gmail.com
saludmedpr@gmail.com
Correo interno de blackboard
Teléfonos:
Móvil: 787-433-1540, se aceptan mensajes de texto (si escribe un mensaje de
texto, favor de indicar su nombre y el curso).
Trabajo (Oficina): 787-250-1912, Ext.: 2286,
2245
Nota:
Si me envían un mensaje de texto a mi celular (787-433-1540), favor de identificarse con su nombre completo y el curso en que se encuentra matriculado. Si no contesto su mensaje de texto, me pueden llamar. Recuerden, también me
pueden enviar un mensaje mi correo institucional (elopategui@intermetro.edu).
Horas de Oficina:
Lugar: Sexto Piso (Edificio John Will Harris)
Lunes y Miércoles (MW): 11:00 AM - 12:20 PM
Martes y Jueves (TR): 11:00 AM - 12:20 PM
Viernes (F): Por cita o comunicación vía mensaje de texto (787-433-1540).
También puede ser por correo electrónico.
DESCARGAR
Prontuario del curso:
Ir a:
http://saludmed.com/syllabus/HPER-4170_02-13-2023.pdf
Calendario Academico 2024-30:
Ir a:
https://documentos.inter.edu/download/400/semestres-ingles-y-espanol/23830/2024-30-segundo-sem-enero-mayo-2024.pdf
LIBROS QUE COMPLEMENTAN EL LIBRO DE TEXTO
Fio:
Powers, S.
LABORATORIOS DEL CURSO
►
Ëvaluación de la Salud del Candidato al Programa de Ejercicio y Actividad Física:
http://www.saludmed.com/Eval-Preejercicio/Eval-Preejercicio.html
Experimentos de Laboratorio en :
Beam,
Formato para la Redacción de los Trabajos Escritos: Fundamentos en los
Delineamientos de la American Psychological Association (APA): Favor de dar clic
y bajar:
American Psychological Association (2020). Publication manual of the American
Psychological Association: The official guide to APA style (7ma ed.).
Washington, DC: American Psychological Association (APA). https:/doi.org/10.1037/0000165-000.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1LLEJ5tR9NyQWbHwcjQ6z2wHEhLMI0-t8/view?usp=sharing
Bajar los Libros de Texto Escritos por el Profesor Edgar Lopategui Corsino:
Libro de Salud (el Capítulo 2 y el Glosario Sirve para la Clase):
Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John
Wiley & Sons, Inc. Disponible en: http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf
Libro de Laboratorio:
Lopategui Corsino, E. (2006). Experiencias de laboratorio: Bienestar y calidad
de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Disponible en:
http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_Labs_Lopategui_LIBRO.pdf
RECURSOS
Presentaciones Electrónicas del Curso:
Ir a:
http://saludmed.com/presbb/4170presbb.html
Ir a: http://saludmed.com/pptx/pptx.html
Articulos y Guias:
Revisiones del profesor Edgar Lopategui Corsino:
Lopategui Corsino, E. (2023). Ciencias del ejercicio y la medicina del deporte:
Bases conceptuales y teóricas. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de
la Salud. Recuperado de
http://saludmed.com/es/cienciasejer.pdf
Lopategui Corsino, E. (2023). Entornos físicos que propicien la transportación
activa mediada por el movimiento humano. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento
Humano y de la Salud. Recuperado de
http://saludmed.com/es/activetransport.pdf
Lopategui Corsino, E. (2022). Promoción de actividades físicas e intervenciones
del comportamiento sedentario: Estratregias y modelos Saludmed.com: Ciencias del
Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de
http://saludmed.com/es/pa-sb-promo.pdf
Lopategui Corsino, E. (2016). El comportamiento sedentario - problemática de la
conducta sentada: Concepto, efectos adversos, y estrategias preventivas.
Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de
http://saludmed.com/sedentarismo/sedentarismo.html
CHAT PARA LA CLASE: WhatApp:
Pendiente
PÁGINA WEB PERSONAL DEL PROFESOR EDGAR LOPATEGUI CORSINO
►
La Página Web Personal del Profesor Edgar Lopategui Corsino es:
http://saludmed.com/
►
Dirección (o URL) en Saludmed que Corresponde al Curso: HPER-4170: Fisiología
del Movimiento Humano:
http://saludmed.com/fisiologiaejercicio/fisiologiaejercicio.html
Nota: Esta página sirve de apoyo al curso exhibido en Blackboard.
ACCEDER REGULARMENTE
1,
Plataforma Oficial del Curso:
►
La versión virtual del curso: Blackboard Ultra.
2,
Medios Sociales Moviles:
►
WhatsApp del curso: Equipos y Comunidades de Aprendizaje
►
Instagram del curso: Proyectos de videos
EVALUACIÓN: REQUISITOS DEL CURSO
Como requisito del curso, los estudiantes deberán de completar una variedad
actividades prácticas, en la forma de foros, tareas (individuales y en grupo),
pruebas cortas, ensayos críticos y otros. Para completar las asignaciones de una
Unidad, deben dirigirse a su repositorio correspondiente en Blackboard. Todas
las Tareas escritas serán cotejadas por plagio. Se habrá de utilizar la
herramienta SafeAssign que provee Blackboard para tal finalidad. Todo trabajo
realizado como "Copy and Paste", tiene que repetirse, de lo contrario se
calificará como cero.
No Se Aceptarán Tareas (o Asignaciones) a través de un Mensaje Electrónico:
No se aceptan Tareas o Laboratorios enviadas por medio del correo electrónico
del profesor o la sección de mensajes en Blackboard. Así, las Tareas y
Laboratorios no se envían por mensaje electrónico. Esto se encuentra expuesto en
la Bienvenida/Orientación al curso. Por consiguiente, los mencionados trabajos
se requieren enviar desde su repositorio (o buzón) correspondiente. Para esto,
ir a la [Página Principal] de su curso en Blackboard. Seguido, dirigirse al menú
izquierdo que posee varios botones y dar clic al cuarto botón, titulado [Contenido]. Luego, desplegar esta página hacia abajo y
aplicar un clic a la carpeta titulada [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del
Curso]. En el próximo paso, dar clic
a la carpeta identificada como [Tareas]. Una vez ubicado en esta carpeta, dar
clic al título de la tarea correspondiente, identificada con un color verde. Finalmente, aplicar un clic al botón de rotulado como
[Browse my Computer] y buscar el documento en MS Word de su tarea. Una vez suba su tarea a su repositorio,
dar clic al botón de [Submit] para que suba al repositorio. Esto mismo se hace
con los Laboratorios.
Requisitos del Curso:
Para poder ver todos los requisitos académicos de su curso en Blackboard Ultra,
favor de dirigirse al menú vertical ubicado a la izquierda de la
página principal en Blackboard y dar clic al botón rotulado como [Contenido],
luego:
1. Abrir la carpeta identificada como [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del
Curso].
2. Se podrá observar los componentes evaluativos del curso: [EXÁMENES: Pruebas
Teóricas y Prácticas], [TAREAS: Asignaciones y Trabajos Escritos], [LABORATORIOS:
Actividades de Análisis y Prácticas], [FOROS DE DISCUSIÓN: Debates
Interpretativos], [ASSESSMENT: Técnicas de Avalúo en el Salón de Clase] y [RÚBRICAS:
Criterios de Evaluación]. Para este curso:
ACTIVIDADES DIARIAS
En cada clase presencial de este curso, se requiere que el estudiante completa
una actividad académica, tal como: 1) prueba corta, 2) experiencia práctica (o
laboratorio), 3) análisis de un estudio de caso, 4) definir términos, 5)
explicar abreviaciones/acrónimos, entre otras actividades. Estas poseen una
puntuación de 3.2 puntos por cada clase (son 31 sesiones de clase en el semestre,
para un total redondeado de 100 puntos). Cada actividad se sube en
Blackboard
Ultra el mismo día, de manera se corrige al instante.
Asistencia y Participación Diaria para el Primer Día de Clase:
Primera Opción: Tres términos diarios:
3TD: Tres Términos Diarios:
Subir a Blackboard Ultra: Se corrige en el momento. Caduca 8 horas después de la
clase. Para este primer día de clase, se requieren definir: 1) movimiento humano,
2) ejercicio y 3) fisiología. Esto se encuentra en Blackboard bajo la carpeta
de: [3TD: Tres Términos Diarios], a partir del botón de [Contenido]. Una copia
de esta actividad se haya en saludmed:
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/4170-3TD.html
► [3TD: 22 de enero de 2023]:
Para este primer día de clase, se requieren definir: 1) movimiento humano, 2)
ejercicio y 3) fisiología.
Segunda Opción: Experiencias Prácticas Diarias:
Realizadas de forma individual o en grupos de 3 a 5 estudiantes. La evidencia de
la práctica se sube a Blackboard Ultra. Se corrige al instante. Caduca 8 horas
después de la clase. Para la clase de hoy, se deben tomar, y registrar, el pulso
radial y carotídeo, durante 30 segundos (luego multiplica por dos). Subirlo al
repositorio/buzón correspondiente en Blackboard. No lo envíe por mensaje
electrónico.
ASIGNACIONES DIARIAS
Al finalizar cada clase presencial, los estudiantes deberán de completar una
asignación que será discutida en la próxima clase. Cada asignación posee una
puntuación de cinco (5) puntos. Estas actividades se encuentra bajo la carpeta
identificada con el nombre de [ASIGNACIONES DIARIAS: Para la Próxima Clase].
Para viusaliza tal carpeta, ir a [Contenido], luego a [EVALUACIÓN: Requisitos
Académicos del Curso] y finalmente dar cli a la carpeta: [ASIGNACIONES DIARIAS:
Para la Próxima Clase]. Estas actividades académicas diarias se identificarán
con las siglas de APC1, APC2, APC3 y así sucesivamente.
TAREAS:
[TAREA 1: Interpretación de un Artículo]: Una copia de esta Tarea 1 esta en:
http://saludmed.com/aacadm/4170/4170-T1-Articulo.html
Este requisito consiste de seleccionar un artículo o investigación en el campo
de la Fisiología del Ejercicio. El estudiante debe resumirlo y subirlo tal
síntesis en Blackboardm Ultra. Esto se prepara en MS Word. El estudiante debe
hacer una búsqueda del artículo e informarlo a su profesor, el cual ecidirá si
es el apropiado. Los posibles lugares para hallar el artículo son:
► Google Scholar: https://scholar.google.com/
► ReseachGate: DIRECTORY - Publications: https://www.researchgate.net/directory/publications
► Gatorade Sports Science Institute (Español): https://www.gssiweb.org/latam
► Gatorade Sports Science Institute: https://www.gssiweb.org/en
► Redalyc: Sistema de Información Científica - Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/
► REDIB: Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico: https://www.redib.org/en/
► SciELO: Scientific Electronic Library Online: http://www.scielo.cl/
► CAI: UNVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO - Buscador General: http://cai.inter.edu/
► Academic Search Ultimate (EBSCO): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?URL=https://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip,url,uid&profile=ehost&defaultdb=asn&groupid=main
► CINAHL (EBSCO): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip,uid&custid=s3016074&profile=ehost&defaultdb=c8h&groupid=main
► Fuente Académica (EBSCO): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?URL=https://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip,url,uid&profile=ehost&defaultdb=zbh&groupid=main
► Informe Académico (Infotrac): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://infotrac.galegroup.com/itweb/inter?db=IFME
► Gale Academic OneFile: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://link.gale.com/apps/AONE?u=inter
► ProQuest One Academic: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://www.proquest.com/?accountid=206157
► ProQuest Digital Dissertations Global: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://www.proquest.com/pqdtglobal?accountid=206157
► OVID: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://ovidsp.ovid.com/autologin.html
► OVID REVISTAS Y LIBROS: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://access.ovid.com/custom/udip/udip.html
► Wiley (Revistas en línea): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?URL=http://olabout.wiley.com/WileyCDA/Section/id-828379.html
► Emerald: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?URL=https://emeraldinsight.com
► BioMed Central: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://www.biomedcentral.com/
► Full Text Finder: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip,uid&profile=pfi
1. Comprobación de lecturas:
Para cada capítulo del libro, se entregará en Blackboard unas preguntas de
interpretación.
2. Tarea Final:
[TAREA 4: Proyecto Final Especial]: Una Copia de esta Tarea 4, se encuentra en:
http://saludmed.com/aacadm/4170/4170-T4-Equipo.html
Esta actividad evaluativa requerida por el curso consiste en la construcción de
equipos. en específico:
► Caja Sentado-y-Estirar (Flexión Troncal), o
► Regla Antropométrrica, o
► Goniómetro de Flexión Plantar
Para una explicación completa de esta Tarea Final:
Ir a: http://saludmed.com/fisiologiaejercicio/evaluacion/equipospruebasaptitudfisica.html
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO: EXPERIENCIAS PRÁCTICAS
LAB 1: Análisis de los Tipos de Contracciones a Nivel de los Músculos
Esqueléticos
LAB 2:
LAB 1: Prueba Muscular Isométrica: Dinamómetro de Agarre/Prehensión
LAB 1: Medición del Pulso en Reposo
LAB 2: Medición de la Frecuencia Cardiaca mediante Auscultación en Reposo
Lab 3:
LAB 2: Respuestas Cardiocirculatorias del Ejercicio: Correr en Sitio
Para un listado detallado de estas actividades, ir a:
http://saludmed.com/aacadm/4170/4170-Labs.html
http://saludmed.com/labsfisiologiaejercicio/labsfisiologiaejercicio.html
ESTUDIOS DE CASO:
Son datos de una persona o atleta donde se requiere trabajar un programa de
ejercicio o entrenamiento deportivo
EXAMENES:
PRUEBAS FORMALES:
Midterm
Examen Final
PRUEBAS CORTAS (6 minutos cada una):
Regularmente en cada clase:
Con calificación
Sin calificación
INSTRUCCIONES PARA LA ENTREGA DE TAREAS, LABORATORIOS Y FOROS DE DISCUSIÓN
TAREAS Y LABORATORIOS
Todas las tareas y laboratorios deberán ser guardados (save) en un formato que
se pueda leer sin problemas, tal como MS Word (.docx o .doc), Adobe Acrobat (.pdf)
o Notepad (.txt). Se requiere que el archivo enviado se encuentre identificado
por sus apellidos y nombre de la identificación de la tarea (ejemplo: U1-T1, que
significa: Unidad1-Tarea1). Por ejemplo, si usted se llama Juan Barrio
Pueblerino, entonces el archivo se debe guardar con el nombre:
Barrio-Pueblerino_Juan_U1-T1. Si es un laboratorio (ejemplo, el primero), el
nombre del archivo sería: Barrio-Pueblerino_Juan_U1-LAB1.
Es de suma importancia que las tareas y laboratorios incluya todo lo solicitado.
Para esto, consulte la rúbrica de los trabajos. La rúbrica se halla debajo de
las instrucciones de la tarea o laboratorio. Las tareas y laboratorios
planificados en el curso tienen una fecha límite, aunque siempre existe un
periodo de gracia, durante el cual se le penalizará por entregar tarde el
trabajo. Para evitar tardanzas, consulte el calendario del curso.
Es de vital importancia que las tareas y laboratorios se envíen en sus
repositorios correspondientes. Por ejemplo, para entregar el primer laboratorio
de este curso, diríjase a la primera página del curso, fijarse en el menú
superior, ir a la carpeta rotulada con el nombre de [Evaluación]. Se deberá
ahora observar el contenido de esta carpeta. Luego, dar clic a la segunda
carpeta identificada como [Laboratorios]. Lo anterior abre la sección de
laboratorios. Finalmente, dar clic al hipervínculo correspondiente.
Siguiendo con el ejemplo previo, para enviar el Laboratorio 1 desde su
repositorio correspondiente, según se indicó arriba, ir a la sección "ASSIGNMENT
SUBMISSION" y luego al recuadro que inicia con el título de "Attach Files". Para
enviar este trabajo, aplique un clic al botón rotulado [Browse My Computer].
Esto abre una ventana donde usted busca el archivo del laboratorio. Una vez se
ubica, lo selecciona con el ratón y dé un clic al botón de [Open]. El
procedimiento anterior, sube el laboratorio a su repositorio, el cual se observa
bajo la región titulada "Attached Files". Lo próximo, diríjase a "Plagiarism
Tools" (debajo del archivo de su trabajo) y dar clic (seleccionar) el recuadro
que lee como sigue: "I agree to submit my paper(s) to the Global Reference
database".
Para terminar, si desea insertar algún comentario o mensaje para el profesor,
puede ir a la sección de "Text Submission" y dar clic al botón [Write
Submission], donde puede escribir de manera similar a un procesador de palabras.
También, puede dirigirse al final de la pantalla del repositorio, en específico
a la sección titulada: "ADD COMMENTS". Así, puede escribir su texto en el campo
(recuadro) identificado como "Comments".
Por último, y muy importante, una vez ha terminado con subir su laboratorio,
escribir sus comentarios y seleccionar el renglón de las herramientas de plagio,
aplique clic al botón de [Submit] para enviar su laboratorio.
Si la tarea o laboratorio posee más de un archivo, el estudiante tiene la opción
de subir tales actividades conforme las va terminado. Para esto, al subirlas,
realice un clic al botón rotulado como [Save Draft], ubicado a final de la
pantalla del repositorio. Al finalizar, si se encuentra seguro que ha completado
todas las asignaciones, o enviado los archivos correspondientes, realice un clic
al botón rotulado como [Submit]. Para poder conocer sus puntuaciones obtenidas,
espere a lo sumo dos semanas. Es necesario recalcar que no se permite someter la
tarea o laboratorio como anejo en el correo interno de Blackboard, no por medio
de cualquier correo del profesor.
FOROS DE DISCUSIÓN
Acceso y Publicación:
El acceso a los foros puede realizarse mediante dos vías: 1) desde el botón
verde rotulado con el nombre de [Apoyo y Herramentas], localizado en el menú
vertical, a la izquierda de la Página Principal de su curso en blackboard y 2) a
partir de la carpeta identificada como [Evaluación], ubicada al final del menú
central de la pantalla inicial. En ambos casos, se dá clic al renglón titulado [Foros
de Discusión].
Una vez el estudiante acceda el componente de los foros, se deberá observar un
listado de éstos. Para su acceso, aplique clic al título del foro particular que
se requiera trabajar. La acción anterior habrá de exponer el foro. Seguidamente,
si usted no fue el primero en abrir este foro, podrá, pues, observar un listado
de publicaciones realizadas por sus compañeros de clase. Cada publcación nueva
se conoce con el nombre de "Thread". Antes de responder a sus pares, debe de
crear una publicación nueva, que conteste las directrices y preguntas que
solicita el foro. Para tal propósito, diríjase a la parte superior-izquierda del
foro y aplique un clic al rengón titulado [Create Thread]. A continuación se
deberá observar la descripción del foro, la cual incluye las instrucciones
necesarias para poder completar esta actividad interactiva. Más abajo emerge la
sección titulada "MESSAGE", en la cual usted se encargará de redactar lo
solicitado en el foro. Lo anterior emplea un editor HTML (parecido a un
procesador de palabras) designado para contestar el foro. También, al final se
encuentra la sección de "ATTACHMENTS", donde, si se desea, se posibilitar anexar
archivos (ejemplos: un artículo, investigación u otros) que apoyen o expandan su
exposición en este foro.
Si desea, parecido a las tareas, puede guardar el foro como un borrador, al
aplicar un clic al boton rotulado [Save a Draft]. La acción previa conviene si
aún usted se encuentra indagando por más información para poder responder en su
totalidad lo que le solicita su instructor. Ya terminado todo lo que proyectó
insertar en este foro, dé clic al botón de [Submit].
Reglas
A los participantes que debaten en el foro se les requieren aportar con
planteamientos lógicos y sustentados por referencias fidedignas. Así, las
respuestas deben ser pertinente a la temática principal tratada en la
argumentación del foro. Además, indicar que concuerda o se opone al
planteamiento de un estudiante representa una contestación con poca sustancia.
Con el fin de garantizar una gestión académica de excelencia, es de
preponderancia suprema que se apliquen las normativas que se detallan más
adelante:
1. Solo publicar asuntos asociados con el curso. No se permite emplear este
medio para mercadear o promocionar artículos o servicios. También, se prohíbe
predicar creencias o plantear alguna postura religiosa, dado que no es el lugar
idóneo para ello.
2. Respetar la diversidad cultural y las opiniones de los compañeros, evitando
burlas y posibles enfrentamientos.
3. Es necesario evitar incluir comentarios muy personales en los escritos, como
lo son asuntos íntimos u otros.
4. Está indebido incorporar palabras, o declaraciones, de connotación denigrante
(soeces) u obscenas, emplear un lenguaje exclusivo y realizar comentarios
innecesarios, es decir, afirmaciones de índole sexistas, xenofóbicos y
homofóbicos.
5. Excluir imágenes o expresiones desagradables e insensibles.
6. Eludir comentarios redactados en forma narcisista o con insinuaciones
prepotentes.
7. Evitar el uso frecuente de palabras o frases escritas todas en mayúsculos. Lo
anterior implicar gritar a las personas.
8. Conformarse a las leyes de Derechos del Autor.
9. Según fue comentado con anterioridad, es imprescindible que, como mínimo, se
respondan a dos compañeros de la clase.
Sugerencias para Completar los Foros
En este segmento de la bienvenida y orientación, se expone un procedimiento
efectivo para contestar lo requerido en el foro. Los pasos recomendados son: 1)
copiar las instrucciones o preguntas del foro en la herramienta de Note Pad (aplicación
de texto), 2) Luego lo pegan a un documento de MS Word, 3) completan lo
solicitado por el foro en este procesador de palabras (debe ser doble espacio,
con el tipo de letra Arial o Times New Roman), 4) guardar (save) este archivo en
su computadora como evidencia, 5) copiar el contenido del foro completado en MS
Word [Ctrl-A, luego Ctrl-C), 6) en el espacio para contestar el foro, pegan lo
generado en el documento de MS Word (Ctrl-V), 7) finalmente le dan clic al botón
de [Submit].
ACTIVIDADES INICIALES
Las prioridades/asignaciones iniciales consisten en:
1. Leer el Prontuario
2. Leer la Bienvenida y Orientación al Curso
3. Comenzar la prueba corta diagnóstica
4. Ver la presentación electrónica:
a. Fisiología del Ejercicio - Introducción: Conceptos Básicos y Aptitud Física
(.pptx):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisil-Ejer_Intro.pptx
b. Fisiología del Ejercicio - Introducción: Conceptos Básicos y Aptitud Física
(.pdf):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisil-Ejer_Intro.pdf
c. Introducción a la Fisiología del Ejercicio: Concento, Naturaleza, Contenido y
Alcance (.pptx):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Intro-Fisil-Ejer.pptx
d. Introducción a la Fisiología del Ejercicio: Concento, Naturaleza, Contenido y
Alcance (.pdf):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Intro-Fisil-Ejer.pdf
e. Introducción a las Ciencias del Deporte y medicina del Deporte (.pptx):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Cs-Dprte_Med-Dprtv.pptx
f. Introducción a las Ciencias del Deporte y medicina del Deporte (.pdf):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Cs-Dprte_Med-Dprtv.pdf
g. Fisiología del Ejercicio - Introducción: Trasfondo Histórico: Evolución y
Pioneros (.pptx):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisil-Ejer_Hist.pptx
h. Fisiología del Ejercicio - Introducción: Trasfondo Histórico: Evolución y
Pioneros (.pdf):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisil-Ejer_Hist.pdf
i. Naturaleza de la Fisiología del Ejercicio (.pptx):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Naturaleza-Fisiol-Ejer.pptx
j. Naturaleza de la Fisiología del Ejercicio (.pdf):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Naturaleza-Fisiol-Ejer.pdf
k. Ergometría: Principios (.pptx):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Ergometria-Principios.pptx
l. Ergometría: Principios (.pdf):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Ergometria-Principios.pdf
m. Entrenamiento Físico-Deportivo: Ejercicios Crónicos (.pptx):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Entrena_Ejer-Cronicos.pptx
n. Entrenamiento Físico-Deportivo: Ejercicios Crónicos (.pdf)
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Entrena_Ejer-Cronicos.pdf
o. Metodología de Investigación: en el campo de la Fisiología del Ejercicio (.pptx):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Met-Invet_Fisiol-Ejer.pptx
p. Metodología de Investigación: en el campo de la Fisiología del Ejercicio (.pdf):
Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Met-Invet_Fisiol-Ejer.pdf
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
Asociación de Tecnología Deportiva y Atletas
Feria de Aptitud Física y Salud.
RECURSOS: DE INVESTIGACIÓN:
BASES DE DATOS Y BUSCADORES:
1. Bases de datos del CAI:
http://cai.inter.edu/listado_db.htm
2. Saludmed: Recursos de Investigación - Bases de Datos
http://saludmed.com/cai/cai.html
http://saludmed.com/recursos/recursosdeinvestigacion.html
3. Motor de búsqueda de saludmed:
http://saludmed.com/buscador/buscador.html
3. Researchgate:
https://www.researchgate.net/
4. Google Scholar:
https://scholar.google.com/
RECURSOS PARA EL CURSO
LIBROS DIGITALES:
Disponibles en Saludmed:
http://saludmed.com/aacadm/4170/4170-Refs.html
SITIOS WEB:
► PAR-Q+ - The Physical Activity Readiness:
Artículo que describe el PAR-Q más reciente:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3596208/
2023 PAR-Q+: http://eparmedx.com/wp-content/uploads/2022/12/ParQ-Plus-Jan-2023-Image-File.pdf
► ACSM's New Exercise Preparticipation Screening: Removing Barriers to
Initiating Exercise:
https://www.acsm.org/blog-detail/acsm-certified-blog/2018/02/01/exercise-preparticipation-screening-removing-barriers-initiating-exercise
Para bajar el formulario de eveluacuób pre-participación (Estratificación de los
Riesgos AKA) de la Bliblioteca ACSM:
https://www.acsm.org/docs/default-source/default-document-library/read-research/acsm-risk-stratification-chart.pdf?sfvrsn=7b8b1dcd_6
Esta informacion es importante para el Labororator 2 y 4.
CAMPAÑAS, MOVIMIENTOS E INICIATIVAS IMPORTANTES EN EL CAMPO DE LA SALUD Y LA
PROGRAMACIÓN DE EJERCICIOS Y ACTIVIDAD FÍSICA:
1. El Ejercicio es Medicina® (Exercise is Medicine®, abreviado: EIM): https://www.exerciseismedicine.org/
2. Iniciativa: Personas Saludables (Healthy People). La más reciente es: Healthy
People 2030: https://health.gov/healthypeople
3. Guías de actividad física: Eta se conoce como: Physical Activity Guidelines
for Americans, 2nd edition:
https://www.fundacionfemeba.org.ar/blog/farmacologia-7/post/pautas-de-actividad-fisica-para-los-estadounidenses-2da-edicion-2018-46221
https://health.gov/sites/default/files/2019-09/Physical_Activity_Guidelines_2nd_edition.pdf
3. Comportamiento Sedentario, en específico: Sedentary Behavior Research Network
(SBRN): https://www.sedentarybehaviour.org/
4. American Fitness Index® (AFI): https://americanfitnessindex.org/
5. ACSM Fitness Trends 2024:
https://www.acsm.org/education-resources/trending-topics-resources/acsm-fitness-trends
Inactividad física
► Comportamiento sentado
► Fisiología clínica del ejercicio
► Salud y aptitud física corporativa
► Entrenamiento funcional
► Emprendimiento Deportivo
6. Certificaciones de la ACSM:
a. Certificación de ACSM: https://www.acsm.org/certification/get-certified
b. ACSM Candidate Handbook: https://www.acsm.org/docs/default-source/certification-documents/acsm-candidate-handbook.pdf?sfvrsn=c783745c_4
ASOCIACIONES, SOCIEDADES:
► American Society of Exercise Physiologists (ASEP):
https://www.asep.org/
► Canadian Society for Exercise Physiology (CSEP):
Ir a: https://csep.ca/
► Clinical Exercise Physiology Association (CEPA):
Ir a: https://cepa.clubexpress.com/
► Clinical Exercise Physiology UK:
Ir a: https://www.clinicalexercisephysiology.org.uk/
► Cardiopulmonary Rehabilitation Association (AACVPR):
Ir a: https://www.aacvpr.org/
► Exercise & Sports Science Australia (ESSA):
Ir a: https://www.essa.org.au/
► The British Association of Sport and Exercise Sciences (BASES):
Ir a: https://www.bases.org.uk/
PREPARACIONES ACADÉMICAS EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO:
► Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras:
Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Fisiología del Ejercicio:
Ir a: https://ege.uprrp.edu/?page_id=3063
Facultad:
Dra. Farah A Ramírez-Marrero
Dra. Lucía Del Rosario Martínez
EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO PARA LAS EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DEL CURSO:
1. KardiaMobile: https://store.alivecor.com/products/kardiamobile
Ejemplo de un "Stress Test" localizado en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=l9Q34UAbjTs
REFERENCIAS
Davison, R. C. R., Smith, P., Hopker, J., Price, M. J., Hettinga, F., Tew, G., &
Bottoms, L. (Eds.). (2022). Sport and exercise physiology testing guidelines :
Volume ii - exercise and clinical testing : the british association of sport and
exercise sciences guide. New York, NY: Routledge is an imprint of the Taylor &
Francis Group, an informa business.
Housh, T. J., Cramer, J. T., Weir, J. P., Beck, T. W., & Johnson, G. O. (2017).
Laboratory manual for exercise physiology, exercise testing, and physical
fitness. New York, NY: Routledge is an imprint of the Taylor & Francis Group, an
informa business.
REQUISITOS DEL CURSO
DINÁMICAS DIARIAS REFLEXIVAS (DDR):
DDR 1: Aplicación de la Fisiología del Movimiento en las Ciencias del Ejercicio
APLICACIÓN DE LA FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HUMANO EN LAS CIENCIAS DEL EJERCICIO
Y LA MEDICINA DEL DEPORTE
INSTRUCCIONES
Escribir:
1. ¿Cómo se aplica o se emplea la teoría y práctica de la fisiología del
movimiento enel campo de las ciencias del ejercicio y medicina del deporte?
2. También, ¿en qué áreas puede trabajar el especialista en fisiología del
movimiento humano?
REFERENCIAS
American Society of Exercise Physiologist (2024). Standards of practice.
Disponible en: https://www.asep.org/organization/practice/
Boone, T. (2015). What is exercise physiology? Journal of Professional Exercise
Physiology, 13(3), 1-4. Disponible en: https://www.asep.org/asep/asep/JPEP_March2015_What%20Is%20Exercise%20Physiology.pdf
Clinical Exercise Physiology Association: CEPA: ACSM Affiliate Society. https://www.exerciseismedicine.org/wp-content/uploads/2021/02/WhatisaCEP20121119.pdf
Henige, K. (). Exercise and sport phusiology. Disponible en: https://samples.jbpub.com/9781284034851/Chapter_6.pdf
Ives, J. C., & Knudson, D. (2007). Professional practice in exercise science:
The need for greater disciplinary balance. Sports Medcine, 37(2), 103-115. doi:
10.2165/00007256-200737020-00002. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/6562179_Professional_practice_in_exercise_science_the_need_for_greater_disciplinary_balance
[DDR 2: Consideraciones Introductorias de la Fisiología del Movimiento Humano]
CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS DE LA FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HUMANO
INSTRUCCIONES
Analice, reflexione y comparte con sus compañeros de clase las premisas e
interrogantes que se mencionan más adelante.
CONTEXTOS PARA REFLEXIONAR
1. Describa que implica: "estudiar las adaptaciones crónicas del entrenamiento
físico"
2. Mencione dos tipos de ergómetros empleados en el campo de la Fisiología del
Movimiento Humano?
3. ¿Qué es Fisiología Translacional?
REFERENCIAS
► Ir a la: INTRODUCTION: An Introduction to Exercise and Sport Physiology
Diesponible en: https://drive.google.com/file/d/1NSQgL3qqKCcPo_U99KxMoD2jfpDMKJ4d/view?usp=sharing
► Ir al: CAPÍTULO 0: Introducción: Una Introducción a la Fisiología del
Eesfuerzo y del Deporte. Para esto, bajar el libro"
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2012). Physiology of sport and
exercise (5ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://www.mdthinducollege.org/ebooks/exercise_Physiology/Physiology_of_Sport_and_Exercise_5th_Edition.pdf,
o https://drive.google.com/file/d/1s5EoPdLHFW3rZZjv9WAnPFDO7VBm6LGW/view?usp=sharing,
o https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4yUG1Ubjd5b1ZDcjA/view?usp=sharing&resourcekey=0-nNi8PGZMFCDqT-mlRbEOmg
► Más Referencias
Seals, D., Santos-Parker, J., & LaRocca, T. (2014). Translational physiology in
practice: ‘Knowing is not enough; we must apply. Willing is not enough; we must
do’ Johann Wolfgang von Goethe. Physiology News. 96 (Autumn 2014). Disponible
en:
https://www.physoc.org/magazine-articles/translational-physiology-in-practice/
EVALUACIÓN
Esta actividad posee un valor de 20 puntos.
FECHA LÍMITE PARA COMPLETAR ESTA ACTIVIDAD
Esta Dinámica Diaria Reflexiva (DDR) debe completarse en o antes del miércoles,
7 de febrero de 2024, a las 11:59 PM
[DDR3: La Investigación Científica en Fisiología del
Ejercicio]
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN FISIOLOGÍA DEL
EJERCICIO
INSTRUCCIONES
Conteste las siguientes interrogantes
1. Qué es investigación
2. Qué es Prática-Basada en la Investigación
3. Qué es un "Diseño de Investigación"
4. Cuáles son los tipos de "Diseño de Investigación" utilizado en la Fisiologia
del Ejercicio
[DDR 4: La Generación de Tensión de un Músculo
Esquelético]
LA GENERACIÓN DE TENSIÓN DE UN MÚSCULO
ESQUELÉTCO
Esta actividad se encuentra ba jo la temáticos de la función de lo múculos
esqueléticos en el movimiento humano.
INSTRUCCIONES
Reflexione sobre las siguinetes interrogantes y premisas:
1. ¿Qué ocurre cuando hay tensión musculos (e.g., la cobtracción de un músculo)?
2. ¿Qué se requiere para una se manifieste tensión muscular?
EVALUACIÓN
Esta actividad posee un valor de 20 puntos.
REFERENCIAS
► Ir al Capítulo 1 del libro de texto:
CHAPTER 1: Structure and Function of Exercise Muscle: https://drive.google.com/file/d/1EUUqUVH3N_0bt3vjeNWoV1Q2fo-lTM6G/view?usp=sharing
► Ir al: CAPÍTULO 1: Estructura y Función de los Músculos Activos Para esto,
bajar el libro"
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2012). Physiology of sport and
exercise (5ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://www.mdthinducollege.org/ebooks/exercise_Physiology/Physiology_of_Sport_and_Exercise_5th_Edition.pdf,
o https://drive.google.com/file/d/1s5EoPdLHFW3rZZjv9WAnPFDO7VBm6LGW/view?usp=sharing,
o https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4yUG1Ubjd5b1ZDcjA/view?usp=sharing&resourcekey=0-nNi8PGZMFCDqT-mlRbEOmg
► Más Referencias:
1. El Sistema Muscular: Función durante el Reposo:
Ir a: http://www.saludmed.com/FisiolEj/MuscN.html
Los Músculos Esqueléticos:
Ir a: http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/MusculoE.html
3. EL SISTEMA MUSCULAR – CONTROL DEL Movimiento Humano:
Ir a: http://www.saludmed.com/fisiologiaejercicio/presentaciones/controlmuscularmovimiento_SALUDMED.pdf
4. CONTROL MUSCULAR DEL MOVIMIENTO: Estructura y Función de los Músculos
Esqueléticos:
Ir a: http://www.saludmed.com/FisiolEj/PDF/CtrlMusc.pdf
5. Control Muscuylar del Movimiento Humano:
Ir a: http://www.saludmed.com/presbb/ep/C1_Control-Musc-Mov.pdf
6. CLAVE: Estructura y Función de los Músculos Activos:
Ir a:
http://www.saludmed.com/fisiologiaejercicio/evaluacion/EP2_U3-01_CLAVE_Musculos_Activos_ILUSTRADO.pd
RECURSOS
MATERIAL ACADÉMICO, REQUISITOS Y CARPETAS QUE SE INCLUYEN EN EL CURSO PRESENTADO BAJO BLACKBOARD ULTRA
A