BIENVENIDA, ORIENTACIÓN Y ACTIVIDADES DE INICIO

NUTRICIÓN EN EL DEPORTE, EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
HPER-3480

Profesor: Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio


DESCRIPCIÓN

        La nutrición y su interrelación con la salud y la ejecución del ser humano en el ejercicio y la actividad física.  Análisis del gasto y requisito energético en el desarrollo de un programa de nutrición durante el entrenamiento deportivo.

OBJETIVOS

        Al terminar el curso, los estudiantes estarán capacitados para:

1. Demostrar su conocimiento y aplicar los conceptos de nutrición en el entrenamiento deportivo presentados en las lecturas, en las charlas del profesor y en las experiencias de los laboratorios.
2. Identificar los diferentes sistemas fisiológicos del cuerpo, así como los nutrientes necesarios para una efectiva ejecutora deportiva.
3. Analizar los principios teóricos de la nutrición en el entrenamiento deportivo con la práctica de la educación física, ejercicio y el deporte.
4. Aplicar los conceptos aprendidos en el diseño y planificación de programas dietéticos eficientes para un atleta que participa en deportes competitivos o recreativos.

ASUNTOS DE SUMA IMPORTANCIA

1. Leer esta Bienvenida y Orientación con respecto al curso de Nutrición en el Deporte, Ejercicio y Actividad Física.  Para esto, a partir de la página principal de su curso en Blackboard Ultra, dirigirse a la porción  izquierda de la pantalla y dar clic al botón rotulado con el nombre de [Contenido].  Luego, dar clic a la carpeta identificada como [BIENVENIDA Y ORIENTACIÓN: con Actividades de Inicio].  Una vez dentro de la señalada carpeta, dar clic al título de [Bienvenida y Orientación].  La expectativa es que lo lean y sigan sus instrucciones.  Como alternativa, una copia de esta Bienvenida y Orientación se encuentra en mi página personal de Saludmed:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3480/3480.html

2. Aunque cada clase es presencial, los estudiantes deben tener acceso a internet/web y a Blackboard Ultra.  Si no tienen acceso a internat/web o a Blackboard Ultra, favor de indicarlo a su profesor para buscar otra alternativa.

3. Durante los primeros 45 minutos de cada clase presencial se discutirá la teoría concerniente al contenido de la Nutrición en el Deporte, Ejercicio y Actividad Física (ver prontuario [http://saludmed.com/syllabus/HPER-3480_02-13-2023.pdf] y libro de texto asignado al curso).   El restante de la clase se habrá de constituir de algún laboratorio práctico asociado a la Nutrición en el Deporte, Ejercicio y Actividad Física.  Cada laboratorio se debe completar el mismo día y subir sus resultados en Blackboard Ultra el mismo día de la clase.  Si el laboratorio es muy extenso, entonces tienen un periodo de dos (2) semanas para enviar sus resultados/interpretación en el repositorio/buzón correspondiente en Blackboard Ultra.  El listado de estas actividades prácticas se encuentra bajo el botón de [Contenido], dentro de la carpeta rotulada como [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del Curso].  Una vez aqui, dar clic a la carpeta identificada con el nombre [LABORATORIOS: Actividades de Análisis y Prácticas].  Ya en esta sección se observarán los laboratorios que se proyectan completar en este curso.  De tener problemas con blackboard, pueden ver su versión en Saludmed:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3480/3480-Labs.html

4. Calificaciones especiales:

a. Tiger Venture Competition (TVC o Rocket Pitch): Competencia de Idea de Negocio:

        Los estudiantes que participen en esta competencia, estan eximidos del Examem Final.  Las instrucciones de cómo preparar este proyecto se encuertra bajo la carpeta de [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del Curso], la cual se encuentra bajo el botón de [Contenido].  Una vez dentro de la carpeta de [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del Curso], dar clic a la carpeta identificada con el nombre de [TAREAS: Asignaciones y Trabajos Escritos].  Finalmente, dar clic a la tarea titulada [TAREA 2: Breve Presentación de una Idea de Negocio: "Rocket Pitch"].  Una copia de las instrucciones de esta proyecto especial se encuentra en Saludmed:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3480/3480-RPitch.html

b. Feria de: Salud, Aptitud Física y del Movimiento Humano:

        Es requerido que todos los estudiantes de este curso participen como recurso en la Feria de Salud y Aptitud Física.  Con la finalidad de establecer las funciones de los estudiantes para tal Feria, favor de leer la descripción de este trabajo a partir del título de [TAREA 3: Feria de Salud, Aptitud Física y Movimiento Humano].  Esto se encuentra bajo el botón de [Contenido].  Una copia de esta actividad se encuentra en Saludmed:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3480/3480-FeriaAP.html

ACTIVIDAD ACADÉMICA INICIAL DEL CURSO: PRIMER DÍA DE CLASE:

PREGUNTAS REFLEXIVAS (ACTIVIDAD EXPLORATORIA):

        Estas preguntas se deben contestar en la clase y luego subirlas al repositorio/buzón corespondiente Blackboard Ultra.  No hay contestación incorrecta, lo importante es completar esta actividad durante el día de hoy (Primer Día de Clase), martes, 23 de enero de 2024 (valor 5 puntos).  Esta actividad reflexiva inicial del curso se encuentra bajo el botón de [Contenido].  Así, desde el botón de [Contenido], dar clic a la carpeta rotulada como [BIENVENIDA Y ORIENTACIÓN: con Actividades de Inicio].  Aqui, en específico acceder al título identificado como [Preguntas Reflexivas para el Primer día de Clase].  Como se mencionó, esta actividad posee un valor de 5 puntos.  A continuación las preguntas que deben de ser completadas en este momento:

1. ¿Qué usted entiende por el campo/disciplina de la Nutrición Deportiva?
2. ¿Cómo este curso podría ayudarlo en su futuro trabajo bajo la profesión de Tecnología Deportiva, o en sus ambiciones de estuduas graduados (i.e., maestría, doctorado) o cursos/certificados técnicos (e.g., masaje terapéutico, ayudante de terapia física y otros?
3. ¿Qué usted espera que este curso incluya, en términos de material teórico (conocimiento) y actividades prácticas (destrezas? ¿Qué es lo que quieres aprender? ¿Qué espera aprender en este curso?

        Cada estudiante en esta clase debe expresar oralmente esta preguntas.  Luego, las mismas deben subirse al repositorio/buzón correspondiente en la página de su curso ubicado en Blackboard Ultra.  Una copia de estas preguntas se encuentran en mi página personal de Saludmed:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3480/3480-Preg-1erDia-Clase.html

COMPLETAR LA TARJETA DIGITAL DE ESTE CURSO: SOLAMENTE SE COMPLETA UNA SOLA VEZ:

Ir a: https://forms.office.com/r/752K5xZPm4

Tarjeta FísIca: Escriba lo siguiente:

► Nombre completo, apellidos primero, en letra de molde (separado o en print)
► Número de estudiante
► Teléfono Móvil (celular)
► Teléfono de la Residencia (si aplica)
► Correo electrónico institucional (Ejemplo: @intermetro.edu)
► Correo electrónico público (Ejemplo: @gmail.com)
► Concentración (Ejemplo: Tecnología Deportiva, Gerencia Deportiva, otros)
► Concentración Menor (si aplica, ejemplo: Coaching, Biomédica, Biología, otros)
► Año que Cursa: Ejemplo: Freshman (Prepa o primer año), Sophomore, segundo año), Junior (Tercer año) o Senior (4to año)
► Cualquier comentario pertinente
► Firma del estudiante


DESCARGAR EL LIBRO DE TEXTO DEL CURSO

Dunford, M., & Doyle, J. A. (2021). Nutrition for sport and exercise (5ta. ed.). Belmont, CA: Cengage Learning: Thomson Brooks/Cole. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/m5jogdjl916rxv4/Nutrition_for_Sport-Exercise_4e_Dunford_2019.pdf?dl=0

Capítulos del Libro:

CAPÍTULO 1: Introduction to Sports Nutrition
CAPÍTULO 2: Defining and Measuring Energy
CAPÍTULO 3: Energy Systems and Exercise
CAPÍTULO 4: Carbohydrates
CAPÍTULO 5: Proteins
CAPÍTULO 6: Fats
CAPÍTULO 7: Water and Electrolytes
CAPÍTULO 8: Vitamins
CAPÍTULO 9: Minerals
CAPÍTULO 10: Diet Planning: Food First, Supplements Second:
CAPÍTULO 11: Weight and Body Composition:
CAPÍTULO 12: Disordered Eating and Exercise Patterns in Athletes:
CAPÍTULO 13: Diet and Exercise for Lifelong Fitness and Health

CONSULTAR LAS REFERENCIAS DIGITALES DEL CURSO

http://saludmed.com/aacadm/3480/3480-Refs.html


BAJAR, GUARDAR O IMPRIMIR EL: CALENDARIO ACADÉMICO 2024-30 PARA EL SEMESTRES II

Hipervínculo para el Calendario Academico 2024-30:

Ir a: https://www.inter.edu/2025-30-segundo-semestre-enero-a-mayo-2025-rev-a/

Fechas Importantes:

► 23 de enero de 2025 (jueves): Primer día de clase
► 28 de enero de 2025 (martes): Último día para darse de baja parcial con reembolso del 75% de los derechos de matrícula
► 31 de enero de 2025 (viernes): Cancelación de cursos a los estudiantes que no hayan pagado la matrícula
► 5 de febrero de 2025 (miércoles): Último día para darse de baja parcial con reembolso del 50% de los derechos de matrícula
► 6 de febrero de 2025 (jueves): Actualizar cuenta del estudiante por el rechazo del Vale para libros y materiales
► 10 de febrero de 2025 (lunes): Último dia para que los profesores entren la "AW" (Baja Administrativa) en el registro electrónico (Inter-Web)
► 17 de febrero de 2025 (lunes): Feriado: Celebración del Natalicio de George Washington, Día de los Presidentes y Día de los Próceres Puertorriqueños
► Del 6 de marzo de 2025 (jueves) hasta el 29 de abril de 2025 (martes): Selección de cursos para el verano y el próximo semestre
► 21 de marzo de 2025 (viernes): Último día para que los estudiantes soliciten la remoción de incompletos de sesiones de verano, intensivos y semestres anteriores
► 21 de marzo de 2025 (viernes): Fecha límite para la entrada de la calificación “midterm” en el registro electrónico, si aplica
► 22 de marzo de 2025 (sábado): Feriado: Día de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico
► 25 de marzo de 2025 (martes): Inicia Periodo de Elegibilidad para Incompleto (I)
► 17 - 20 de abril de 2025 (jueves - domingo): Receso de Semana Santa
► 21 de abril de 2025 (lunes): Último día para entregar la solicitud de graduación para el próximo semestre
► 21 de abril de 2025 (lunes): Fecha límite para administrar los exámenes comprensivos graduados
► 21 de abril de 2025 (lunes): Último día para solicitar la defensa de la tesis doctoral
► 10 de mayo de 2025 (sábado: Último día para la defensa de la tesis doctoral
► 14 de mayo de 2025 (miércoles): Último día para darse de baja parcial o total con la anotación “W” y para presentar reclamación relacionada informes de calificaciones sesión anterior
► 13 de mayo de 2025 (martes): Último día de clases para los cursos KJ (martes y jueves)
► 14 de mayo de 2025 (miércoles): Último día de clases para los cursos MW (lunes y miércoles)
► 15 - 21 de mayo de 2025 (jueves - miércoles): Exámenes finales
► 22 de mayo de 2025 (jueves): Último día para entregar copias de la tesis a la Oficina del Director Doctoral, de acuerdo con lo requerido por el programa
► 23 de mayo de 2025 (viernes): Ultimo dia para la entrada de calificaciones (Calificación Final o Final Grades) al Registro Electrónico (en Inter-Web) del curso por parte del profesor

CALIFICACIÓN OTORGADA PARA CADA CLASE PRESENCIAL: Dos Notas, 100 puntos cada una:

A. NOTA DIARIA: 3.2 Puntos por Clase = 100 puntos

        Esta calificación se identificará en Blackboard Ultra bajo la carpeta de [Nota Diaria], abreviado como: ND1, ND2, ND3.....  Esto consiste de:

1. Asistencia y
2. Actividad académica (e.g., prueba corta, pregunta reflexiva, definiciones, abreviaciones, acrónimos, ensayo crítico, estudio de caso, foro de debate y otras).

B. ASSESSMENT (EVALUACIÓN) DE LA CLASE PRESENCIAL: 3.2 Puntos por Clase = 100 puntos

        Faltando 15 minutos de cada clase, se requiere que los estudiantes completen una evaluación.  En Blackboard, esto se identifica bajo una carpeta rotulada como [Assessment Diario], abreviado como: AD1, AD2, AD3 y así sucesivamente.  Esto posee una puntuación diaria de 3.2 puntos.  Las preguntas de "Assessment" para cada clase se describen como:

1. ¿Qué conocimiento teórico o práctico aprendió durante este dia del curso? Ser sincero, si entiede que no aprendió nada, así mismo lo indica.
2. De aplicar: ¿Qué fue lo más interezante de la clase?. Si no hubo nada interezante, así mismo lo indica
3. ¿Qué explicación del profesor fue lo más complicado o confuso de comprender?
4. Sea un conocimiento teórico o una destreza, ¿Cómo usted considera la calidad de enseñanza de su profesor durante el día de la clase de hoy? Puede indicar que fue buena, regular, mala u otro tipo de criterio. También, puede ubicar la evaluación de su profesor dentro de una escala del 1 al 10, donde 1 es deficiente y 10 es superior o excelente. Es importante que explique la razón por colocar tal evalución del profesor.

        Una copia de esta actividad evaluativa diaria, se encuentra en mi página personal de Saludmed:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3480/3480-AssessD.html

[AD1: 24 de enero de 2024]:

1. ¿Que entendieron en la clase de hoy?

2. ¿Hubo algo confuso de la explicación, o práctica, dictada por su profesor?

3. ¿Qué debe cambiar su instructor para poder ofrecer una clase más efectiva?

BIENVENIDA

        Bienvenidos al curso de Nutrición en el Deporte, Ejercicio y Actividad Física.  Les felicito por decidir matricularse en el curso actual y haber logrado acceder la página virtual (Blackboard Ultra) del curso: HPER-3480: Nutrición en el Deporte, Ejercicio y Actividad Física.  Bajo esta plataforma se llevarán a cabo todas las actividades de aprendizaje, comunicación y los procesos de evaluación.  Favor de seguir las instrucciones que se exponen más adelante.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

        La nutrición y su interrelación con la salud y la ejecución del ser humano en el ejercicio y la actividad física. Análisis del gasto y requisito energético en el desarrollo de un programa de nutrición durante el entrenamiento deportivo.

CONTENIDO: UNIDADES, O MÓDULOS, DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN

1. Fundamentos de la Nutrición y Nutrición Deportiva:

Ir a: http://saFN

2. Digestión, Metabolismo y Balance Energético:

Ir a: http://saF

UNIDAD 2: NUTRIENTES

Consultar el Capituló 3 (Nutrición, pp. 180-304) del libro publicado por el profesor Edgar Lopategui Corsino:

Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf


1. La Función de los Hidratos de Carbono en el Deporte, Ejercicio y Actividad Física

La Función de los Hidratos de Carbono en el Deporte, Ejercicio y Actividad Físca:

Ir a: http://saludmed.com/nutricionentrena/contenido/I1_U2-01_CHO_Ejercicio.html

La Función de los Hidratos de Carbono en el Deporte, Ejercicio y Actividad Físca:

Ir a: http://saludmed.com/nutricionentrena/contenido/CHO_Ejercicio-Deportes.pdf

Hidratos de Carbono: Antes, Durante y Después del Ejercicio o Competencia Deportiva:

Ir a: http://saludmed.com/nutricionentrena/presentaciones/Nutricion_Entrena_CHO.pdf

Hidratos de Carbono y Entrenamiento Físico-Deportivo:
 

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/3480/3480-CHO.html

Consul

2. DéfiP):

Déficit de Oxíg,as:

Ir a: http:/.salud

Déficit deción]:

Ir a: http://www.udmf

Déficit de Oxígeno, Estadoeno:

Ir a: http://www.shtml

3. Medición de Energía, Trabajo, Potenergético:

Medición de Energía, Traético:

Ir a: http://www.saludmed.com/ejercicio/cont.pdf

Medición de Energía, Trabajo, Potencia y Estimación del Expendio Energético:

Ir a: http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/ErgTrabj.html

Medición de Energía, Trabajo, Potencia y Estimación del Expendio Energético:

Ir a: http://www.saludmed.com/FisiolEj/PDF/Energ_Trab_Pot_Gasto_Ener_ABREV.pdf

Balance Energético:

Ir a: http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap3/Nut-BalE.html

4. Respuestas del Sistema Endocrino durante un Ejercicio Agudo
5. Mecanismos de Adaptación a nivel Metabólico como Resultado de un Ejercicio Crónico

UNIDAD 3: EO

1. Eso
2. Clar
3. Fisiología y Entrenamiento de la Aptitud Muscular
4. Adares
5. El Smonar
6. El Ccular

7. El Sisto:

Ir a: http://salDF

8. Respuecicio
9. Mecanismos de Aico

UNIDAD 4: FOS

1. Tn
2, Eo
3. Fs
4. Ed
5. Ia

ESPECIFICACIONES DEL CURSO

Nombre: HPER-4170: Fisiología del Movimiento Humano
Sección: 77222
Salón Presencial en la Inter-Metro: 502
Días: Lunes y Miércoles (MW)
Hora: 12:30 PM - 1:50 PM

SEMESTRE Actual

Semestre II: Enero - Mayo 2024
Término: 2024-30
Ver Calendario Académico: https://documentos.inter.edu/download/400/semestres-ingles-y-espanol/23830/2024-30-segundo-sem-enero-mayo-2024.pdf

SU PROFESOR

Prof.: Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio
Especialista en Rehabilitación Cardiaca

Correos electrónicos:

elopategui@intermetro.edu
elopateg@gmail.com
saludmedpr@gmail.com
Correo interno de blackboard

Teléfonos:

Móvil: 787-433-1540, se aceptan mensajes de texto (si escribe un mensaje de texto, favor de indicar su nombre y el curso).
Trabajo (Oficina): 787-250-1912, Ext.: 2286, 2245

Nota:

        Si me envían un mensaje de texto a mi celular (787-433-1540), favor de identificarse con su nombre completo y el curso en que se encuentra matriculado.  Si no contesto su mensaje de texto, me pueden llamar.  Recuerden, también me pueden enviar un mensaje mi correo institucional (elopategui@intermetro.edu).

Horas de Oficina:

Lugar: Sexto Piso  (Edificio John Will Harris)
Lunes y Miércoles (MW): 11:00 AM - 12:20 PM
Martes y Jueves (TR): 11:00 AM - 12:20 PM
Viernes (F): Por cita o comunicación vía mensaje de texto (787-433-1540). También puede ser por correo electrónico.

DESCARGAR

Prontuario del curso:

Ir a: http://

Calendario Academico 2024-30:

Ir a: https://documentos.inter.edu/download/400/semestres-ingles-y-espanol/23830/2024-30-segundo-sem-enero-mayo-2024.pdf

LIBROS QUE COMPLEMENTAN EL LIBRO DE TEXTO

NUTRICIÓN DEPORTIVA

Al-Masri, L. (2011). 100 questions & answers about sports nutrition and exercise. Sudbury, MA: Jones and Bartlett Publishers.  https://drive.google.com/file/d/1ztSgDgbjRQDNWgeqhBrRKchhCv6JWsgD/view?usp=sharing

Bagchi, D., Nair, S., & Sen, C. K. (Eds.). (2019). Nutrition and enhanced sports performance: Muscle building, endurance, and strength (2da ed.). San Diego, CA: Academic Press, an imprint of Elsevier. https://drive.google.com/file/d/1p6wnygzcalB7mF9gNHzM8-jh6rfnGNxJ/view

Bean, A. (2017). The complete sports nutrition (8va ed.). New York, NY: Bloomsbury Sports, an imprint oF Bloomsbury Publishing Plc. https://drive.google.com/file/d/16Pj63t5ZqMHYFKaiD5ODLuufIYUJ70M3/view?usp=sharing

Belski, R., Forsyth, A., & Mantzioris, E. (Eds.). (2019). Nutrition for sport, exercise and performance: A practical guide for students, sports enthusiasts and professionals. Sydney, Australia: Allen & Unwin. https://drive.google.com/file/d/13fjtcqVAi4xASgXnT63kYvxuVpflgPl7/view?usp=sharing

Benardot, D. (2012). Advanced sports nutrition (2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1aTNpR1tYzqKee8S4VHoqj9wLTSJ8cVaG/view?usp=sharing

Burke, L., & Cox, G. (2010). The complete guide to food for sports performance: A guide to peak nutrition for your sport (3ra ed.). Australia: Allen & Unwin. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1efvwQQiop0Xj3bpDFuN5f1Ch6fr49PUT/view?usp=sharing

Burke, L., & Deakin, V. (Eds.). (2015). Clinical sports nutrition (5ta ed.). Sydney, Australia: McGraw-Hill Education (Australia) Pty Ltd. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1GpVMbLjEX3LsIZBUWeswQXTi2f8l7pEe/view

Campbell, B. I. (Ed). (2014). Sports nutrition: Enhancing athletic performance. Boca Raton, FL: CRC Press, an imprint of Taylor & Francis Group, an Informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1yB6gYCwNSTG9zqSpRNQKYLU_NlW3zBYC/view?usp=sharing

Campbell, B. I., & Spano, M. A. (2011). NSCA’s guide to sport and exercise nutrition. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1ZPy9Gjjx_6U2ofgM_JFRmVqFpQiRL6uw/view?usp=sharing

Clark, N. (2014). Nancy Clark's sports nutrition guidebook (5ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1nu955M92RsiZubVmUGtyIM_6bwBmuAwW/view?usp=sharing

Daries, H. (2012). Nutrition for sport and exercise: A practical guide. UK: Wiley-Blackwell, an imprint of John Wiley & Sons. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1oOGNE3-18EjbAKQfPal7c6FXU8RCTKxD/view?usp=sharing

Dunford, M., & Doyle, J. A. (2019). Nutrition for Sport and Exercise (4ta. ed.). Belmont, CA: Cengage Learning: Thomson Brooks/Cole. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/m5jogdjl916rxv4/Nutrition_for_Sport-Exercise_4e_Dunford_2019.pdf?dl=0

Eberle, S. G. (2007). Endurance sports nutrition (2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1XQ4AtWSZ31kdWFc0FRUVfeHsS7QAWuwS/view?usp=sharing

Fink, H. H., & Mikesky, A. E. (2018). Practical applications in sports nutrition. Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning, LLC, an Ascend Learning Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1OKhJhOwCfZUb5L6i-tsnJcEBh6dVhgY4/view

Jeukendrup, A. (Ed.). (2010). Sports nutrition: From lab to kitchen. UK: Meyer & Meyer Sport (UK) Ltd. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1V9jPsA0HxR74DCy7ajdxj7bYFUwZUrXh/view?usp=sharing

Kang, J. (Ed.). (2018). Nutrition and metabolism in sports, exercise, and health (2da ed.). New York, NY: Routledge is an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1oV7IWOy3laMEJC90dZoitOnx3pdXj1tD/view

Lanham-New, S. A., Stear, S. J., Shirreffs, S. M., & Collins, A. L. (Eds.). (2011). Sport and exercise nutrition. Ames, IA: Wiley-Blackwell, an imprint of John Wiley & Sons. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1B_1Sh0FOnyW4SE4NNbyDlDUzszqxknvq/view?usp=sharing

Muth, N. D. (2015). Sports nutrition for health professionals. Philadelphia, PA: F. A. Davis Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/13Z_IT60s55iZRMgV59XnsqTW04TXWlRf/view?usp=sharing

Rawson, E. S., & Volpe, S. (Eds.). (2016). Nutrition for elite athletes. Boca Raton, FL: CRC Press, an imprint of Taylor & Francis Group, an Informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1vqzca6qRw5tZ7uCKcSjWjvfBA4HI8kGt/view?usp=sharing

Spano, M. A., & Kruskall, L. J. (2017). Nutrition for sport, exercise and health. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1l7GPi62oIURCrTMOgDMrtwe1aJSG9ECZ/view

Wildman, R. E. C., & Miller, B. S. (2004). Sports and fitness nutrition. Canada: Wadsworth, a division of Thomson learning, Inc. https://drive.google.com/file/d/16T0rT86T7vpBNCEJHAURyz5hA7pOo7CU/view?usp=sharing

Williams, M. H., Branch, J. D., & Rawson, E. S. (2017). Nutrition for health, fitness, and sport. New York, NY: McGraw-Hill Education. https://drive.google.com/file/d/1vVGy-G0WaMnfVJ8zooqQCNsmhaCuizw2/view

Wolinsky, I., & Driskell., J. A. (Eds.). (2008). Sports nutrition: Energy metabolism and exercise. Boca Raton, FL: CRC Press, an imprint of Taylor & Francis Group, an Informa business. https://drive.google.com/file/d/1rpWt9PZAzJuF_627d-3-LJz2iOJVV9SS/view?usp=sharing

PERIODIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

Seebohar, B. (2011). Nutrition periodization for athletes: Taking traditional sports nutrition to the next level (2da ed.). Palo Alto, CA: Bull Publishing Company. https://drive.google.com/file/d/1dt1xlNS_V_rdG8sc0AS2Ogptyh4h3F_O/view

Experimentos de Laboratorio en Nutrición Deportiiva:

Beam, W. C.,

Formato para la Redacción de los Trabajos Escritos: Fundamentos en los Delineamientos de la American Psychological Association (APA): Favor de dar clic y bajar:

American Psychological Association (2020). Publication manual of the American Psychological Association: The official guide to APA style (7ma ed.). Washington, DC: American Psychological Association (APA). https:/doi.org/10.1037/0000165-000. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1LLEJ5tR9NyQWbHwcjQ6z2wHEhLMI0-t8/view?usp=sharing

Bajar los Libros de Texto Escritos por el Profesor Edgar Lopategui Corsino:

Libro de Salud (el Capítulo 2 y el Glosario Sirve para la Clase):

Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Disponible en: http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf

Libro de Laboratorio:

Lopategui Corsino, E. (2006). Experiencias de laboratorio: Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Disponible en: http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_Labs_Lopategui_LIBRO.pdf

RECURSOS

Presentaciones Electrónicas del Curso:

Ir a: http:/ml
Ir a: http://shtml

Articulos y Guias:

Revisiones del profesor Edgar Lopategui Corsino:

Lopategui Corsino, E. (2023). Ciencias del ejercicio y la medicina del deporte: Bases conceptuales y teóricas. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://saludmed.com/es/cienciasejer.pdf

CHAT PARA LA CLASE: WhatApp:

Pendiente

PÁGINA WEB PERSONAL DEL PROFESOR EDGAR LOPATEGUI CORSINO

La página Web personal del profesor Edgar Lopategui Corsino es: http://saludmed.com/

Dirección (o URL) en Saludmed que Corresponde al Curso: HPER-4170: Fisiología del Movimiento Humano:

http://saludmed.com/fisiologiaejercicio/fisiologiaejercicio.html

Nota: Esta página sirve de apoyo al curso exhibido en Blackboard

ACCEDER REGULARMENTE:

Plataforma Oficial del Curso:

La versión virtual del curso: Blackboard Ultra.

Medios Sociales Moviles:

WhatsApp del curso: Equipos y Comunidades de Aprendizaje
Instagram del curso: Proyectos de videos

EVALUACIÓN: REQUISITOS DEL CURSO:

        Como requisito del curso, los estudiantes deberán de completar una variedad actividades prácticas, en la forma de foros, tareas (individuales y en grupo), pruebas cortas, ensayos críticos y otros. Para completar las asignaciones de una Unidad, deben dirigirse a su repositorio correspondiente en Blackboard. Todas las Tareas escritas serán cotejadas por plagio. Se habrá de utilizar la herramienta SafeAssign que provee Blackboard para tal finalidad.  Todo trabajo realizado como "Copy and Paste", tiene que repetirse, de lo contrario se calificará como cero.

No Se Aceptarán Tareas (o Asignaciones) a través de un Mensaje Electrónico:

        No se aceptan Tareas o Laboratorios enviadas por medio del correo electrónico del profesor o la sección de mensajes en Blackboard. Así, las Tareas y Laboratorios no se envían por mensaje electrónico. Esto se encuentra expuesto en la Bienvenida/Orientación al curso. Por consiguiente, los mencionados trabajos se requieren enviar desde su repositorio (o buzón) correspondiente. Para esto, ir a la [Página Principal] de su curso en Blackboard. Seguido, dirigirse al menú izquierdo que posee varios botones color verde y dar clic al cuarto botón, de color verde, titulado [Contenido]. Luego, desplegar esta página hacia abajo y aplicar un clic a la carpeta titulada [Evaluación]. En el próximo paso, dar clic a la carpeta identificada como [Tareas]. Una vez ubicado en esta carpeta, dar clic al título de la tarea correspondiente, identificada con un color verde. Finalmente, aplicar un clic al botón de rotulado como [Browse my Computer] y buscar el documento en Word de su tarea. Una vez suba su tarea a su repositorio, dar clic al botón de [Submit] para que suba al repositorio. Esto mismo se hace con los Laboratorios.

Para poder ver todos los requisitos académicos de su curso en Blackboard Ultra, favor de dirigirse al menú vertical de botones verdes a la izquierda de la página principal en Blackboard y dar clic al botón rotulado como [Contenido], luego:

1. Abrir la carpeta identificada como [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del Curso].

2. Se podrá observar los componentes evaluativos del curso: [EXÁMENES: Pruebas Teóricas y Prácticas], [TAREAS: Asignaciones y Trabajos Escritos], [LABORATORIOS: Actividades de Análisis y Prácticas], [FOROS DE DISCUSIÓN: Debates Interpretativos], [ASSESSMENT: Técnicas de Avalúo en el Salón de Clase] y [RÚBRICAS: Criterios de Evaluación]. Para este curso:

ACTIVIDADES DIARIAS

        En cada clase presencial de este curso, se requiere que el estudiante completa una actividad académica, tal como: 1) prueba corta, 2) experiencia práctica (o laboratorio), 3) análisis de un estudio de caso, 4) definir términos, 5) explicar abreviaciones/acrónimos, entre otras actividades.  Estas poseen una puntuación de 3.2 puntos por cada clase (son 31 sesiones de clase en el semestre, para un total redondeado de 100 puntos).   Cada actividad se sube en Blackboard Ultra el mismo día, de manera se corrige al instante.

Asistencia y Participación Diaria para el Primer Día de Clase:

Primera Opción: Tres términos diarios:

3TD: Tres Términos Diarios:

Subir a Blackboard Ultra: Se corrige en el momento. Caduca 8 horas después de la clase. Para este primer día de clase, se requieren definir: 1) movimiento humano, 2) ejercicio y 3) fisiología. Esto se encuentra en Blackboard bajo la carpeta de: [3TD: Tres Términos Diarios], a partir del botón de [Contenido]. Una copia de esta actividad se haya en saludmed:

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/4170-3TD.html

► [3TD: 22 de enero de 2023]:

Para este primer día de clase, se requieren definir: 1) movimiento humano, 2) ejercicio y 3) fisiología.

Segunda Opción: Experiencias Prácticas Diarias:

Realizadas de forma individual o en grupos de 3 a 5 estudiantes. La evidencia de la práctica se sube a Blackboard Ultra. Se corrige al instante. Caduca 8 horas después de la clase. Para la clase de hoy, se deben tomar, y registrar, el pulso radial y carotídeo, durante 30 segundos (luego multiplica por dos). Subirlo al repositorio/buzón correspondiente en Blackboard. No lo envíe por mensaje electrónico.

ASIGNACIONES DIARIAS

        Al finalizar cada clase presencial, los estudiantes deberán de completar una asignación que será discutida en la próxima clase.  Cada asignación posee una puntuación de cinco (5) puntos. Estas actividades se encuentra bajo la carpeta identificada con el nombre de [ASIGNACIONES DIARIAS: Para la Próxima Clase]. Para viusaliza tal carpeta, ir a [Contenido], luego a [EVALUACIÓN: Requisitos Académicos del Curso] y finalmente dar cli a la carpeta: [ASIGNACIONES DIARIAS: Para la Próxima Clase]. Estas actividades académicas diarias se identificarán con las siglas de APC1, APC2, APC3 y así sucesivamente.

TAREAS:

TAREA 1: Informe Oral (100 puntos)

LABORATORIOS:

LAB 1: Razón Cintura-Cadera (25 puntos)
LAB 2: Índice de Masa Corporal (25 puntos)
LAB 3: Peso Ideal (25 puntos)
LAB 4: Kinantropometría: Análisis de Somatotipo Corporal - Cálculo de los Somatotipos Antropométricos (100 Puntos):
LAB 5: Determinación de Composición Corporal: Métodos de Plicometría/Pliegues Subcutáneos (100 puntos)

La Escala de Armtrong

https://g-se.com/como-hidratarse-correctamente-antes-del-entrenamiento-o-la-competicion-bp-P580df6fc5d351

Laboratorio en afinidad a estar Escala:

http://saludmed.com/nutricionentrena/laboratorios/L3_U1-06_Analisis_Deshidratacio_Orina.pdf

INSTRUCCIONES:

Para el procedimiento conducente a preparar est alboratorio, ir a:

Acceder el libro:

Eston, R., & Reilly, T. (Eds) (2009). Kinanthropometry and exercise physiology laboratory manual: Tests, procedures, and data (3ra ed, pp. 59-64). New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1yymdkYEliqoLTkURE6IFjCRTQCjv9huf/view?usp=sharing

CAPÍTULO 2: Somatptyping. En específico las páginas 29 a 64
(pp. 59-65)

LABORATORIO 6

Hiponatremia

Esto se encuentra vinculado con la tendencia de la "personalización de la nutrición"

Existe protocolos para establece la concentración de sodio perdido drante el entrenamiento físico-deportivo o competencia atlética.

Dra. Anita Rivera Brown, Fisiologa del Ejercicio. Dirige la Unidad de Fisiologia del Ejercio en SADCE (el Albergue Olímpico).

Una estimado de cómo calcular el líquido perdido:

https://www.gssiweb.org/toolbox/fluidLoss/calculator

Una estimación del sudor perdido:

https://www.mdpi.com/2075-4663/8/8/113/pdf

Normative data for sweating rate, sweat sodium concentration, and sweat sodium loss in athletes: An update and analysis by sport:

https://www.researchgate.net/publication/333966758_Normative_data_for_sweating_rate_sweat_sodium_concentration_and_sweat_sodium_loss_in_athletes_An_update_and_analysis_by_sport

A Case-Series Observation of Sweat Rate Variability in ... - MDPI:

https://www.mdpi.com/2072-6643/13/6/1807/pdf

2. Baker, L., Ungaro, C., Barnes, K., Nuccio, R., Reimel, A., & Stofan, R. (2014). Validity and reliability of a field technique for sweat Na+ and K+ analysis during exercise in a hot-humid
environment. Physiological Reports. Volume 2, Issue 5.

3. Baker, L. (2017). Sweating Rate and Sweat Sodium Concentration in Athletes: A Review of Methodology and Intra/Interindividual Variability. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/PMC5371639/ on 29 August 2017.

Measuring Sodium and Potassium Concentrations in Athlete’s Sweat:

https://www.sportlyte.co.uk/wp-content/uploads/2018/02/Measurement-of-Sodium-and-Potassium-in-Athletes-Sweat.pdf

HOW TO USE THE GX SWEAT PATCH:

https://www.gatorade.com/gx/sweat-patch-detail

Gatorade Sweat Patch Review:

https://www.realnutritionllc.com/a-sports-dietitian-review-of-the-gatorade-sweat-patch/

https://smartdesignworldwide.com/projects/gx-sweat-patch-app/


Journal of the International Society of Sports Nutrition

https://jissn.biomedcentral.com/

“ISSN exerise & sport nutrition review: Research & recomendations”, por R. B. Kreider, el al, 2010, Journal of the
International Society of Sports Nutrition, 7(7). Recuperado de http://www.jissn.com/content/pdf/1550-2783-7-7.pdf


Kerksick et al. Journal of the International Society of Sports Nutrition (2018) 15:38
https://doi.org/10.1186/s12970-018-0242-y

Recuperado de:

https://jissn.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12970-018-0242-y.pdf

La intensidad dicta la dosis y frecuencia del nutriente

La magnitud del consumo energético que requieren los deportitas dependen de: 1) las dimenciones corpotales y masa corpor de los atletas, 2) el tipo de deporte y 3) el volumen e intensidad para las diferentes fases del entrenamiento deportivo (asunto asociado a la periodización de los nutrientes)

Aqui, de nuevo, se revisa las necesidades particulares del atleta o equipo y el proceso de la individualización de la nutrición deportiva

“FUEL pre-exercise”, por D. Wein, & C. O. Ruley, 2011, American Fitness, 29(4), 69. Recuperado de la base de datos de
EBSCOhost (SPORTDiscus with Full Text)

Functional foods and food supplements for athletes: From myths to benefit claims substantiation through the study of selected biomarkers:

https://www.researchgate.net/publication/10980109_Functional_foods_and_food_supplements_for_athletes_From_myths_to_benefit_claims_substantiation_through_the_study_of_selected_biomarkers


Nutraceuticals and functional foods: Whole versus processed foods

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S092422440800229X#:~:text=Health%20Canada%20defines%20functional%20foods,again%20render%20demonstrated%20physiological%20benefits.

Handbook of Nutraceuticals and Functional Foods:

https://www.routledge.com/Handbook-of-Nutraceuticals-and-Functional-Foods/Wildman-Bruno/p/book/9781498703727

POSIBLES REQUISITOS DEL CURSO

EXAMEN 1 Bienvenida 5
MIDTERM Introducción Nutrición Deportiva 10
EXAMEN 3 La Función de los Hidratos de Carbono en el Entrenamiento y Competencia 5
EXAMEN 4 Proteínas y Grasas 5
EXAMEN 5 Agua y Electrólitos 5
EXAMEN 6 Vitaminas y Minerales 5
EXAMEN 7 Planificación de la Dieta 5
LABS 1 Razón Cintura-Cadera, Índice de Masa Corporal y Peso Ideal 5
LABS 2 Porcentage de Grasa 5
LABS 3 Análisis Cualitativo del Estado Deshidratado 5
LABS 4 Análisis de Somatotipo Corporal 5
FORO 1 Introductorio 5
TAREA 1 Informe Oral 10
TAREA 2 Intervención Dietética según el Deporte 10
EXAMEN FIN Todas las Unidades 15

TAREA 2: INTERVENCIÓN DIETÉTICA SEGÚN EL DEPORTE:

Es de suma importancia que completen la Tarea 2 (Intervención Dietética según el Deporte) del curso, dado que es un requisito vital para esta asignatura. Los detalles se encuentran bajo el botón de [Contenido], luego [Evaluación} y finalmente [Tareas]. A continuación las directrices de este proyecto:

1. Repositorio:

https://interbb.blackboard.com/webapps/assignment/uploadAssignment?content_id=_24478071_1&course_id=_386119_1&group_id=&mode=cpview

2. Instrucciones:

http://saludmed.com/Tareas/T2-Plan-Nutricion_Deporte.pdf

2. Plantilla en MS Word:

http://saludmed.com/Tareas/T2-Plan-Nutricion_Deporte_PLANTILLA.docx

3. Rúbrica:

http://saludmed.com/Tareas/T2-Plan-Nutricion_Deporte_RUBRICA.pdf

 

TAREA 2: CONFECCIÓN DE UN PLAN DIETÉTICO CONDUCENTE HACIA DIVERSOS ESCENARIOS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO-DEPORTIVO Y LA ACTIVIDAD ATLÉTICA COMPETITIVA

El trabajo académico presente se propone que los alumnos apliquen sus conocimientos y destrezas de la nutrición deportiva en los contextos del entrenamiento atlético, bajo las circunstancias de la participación deportiva y en eventos deportivos específicos, sean de índole individual o colectivos. De esta manera, se prevé incorporar en esta tarea diversas situaciones en el deporte y advenimientos competitivos que ameritan una intervención nutricional. Conformado en lo anterior, se les requiere a los estudiantes seleccionar un deporte y desarrollar una guía dietética orientada a satisfacer las necesidades particulares exhibida en el evento atlético particular que se pretende ocupar en la asignación corriente. Dado lo anterior, los alumnos deberán diseñar un plan nutricional en acorde a: 1) las demandas metabólicas, 2) los movimentos motores comunes en el deporte, 3) la intensidad de entrenamento y competencia, 4) la metodología de su entrenamiento físico-deportivo y otros criterios.

El primer paso de esta tarea es escoger un deporte y establecer sus caracteríaticas en términos de:

1. Demanda metabólica: Determina cuál es la fuente metabólica que predomina en ese deporte.
2. El porcentage de intensidad que comunmente entrena y compite el atleta
3. Habilidades biomotoras: Instaurar los tipos de cualidades física que demanda la actividad atlética, que pueden ser: 1) tolerancia cardiorrespiratoria, 2) velocidad, 3) agilidad, 4) rapidez, 5) potencia, 6) tolerancia muscular, 7) fortaleza muscular, 8) flexibilidad, 9) coodinación, 10) precisión, 12) reacción al tiempo y otras.
4. Tipos de entrenamiento físico-deportivo y entrenamiento funcional que requiere incorporar el deporte. Algunos ejemplos incuyen: 1) ejercicio pliométricos, enttrenamiento con resistencias, 2) entrenamiento encauzado a desarrollar la estabilización de la zona media del cuerpo (o core), 3) ejercicios de flexibilidad y otros general de organismo humano.
5. Necesidades de hidratación asociadas al ambiente físico en que se entrena y compite. Por ejemplo, la participación de los jugadores de baloncesto durante un juego, o práctica, puede inducir una perdida considerable de sudor y electrólitos. Esto, posiblemente por una elevada humedad y, ambiemte externos, la posible elevación de la temperatura (Wildman & Miller, 2004, pp. 438-440).
6. Establecer el ajusto nutricional ante la estrategia de periodización para el programa de entrenamiento físico deportivo. Esto se refiere al suministro de las dosis requeridas de los nutriens, según sea la etapa de competición. Lo anterior se encuentra asociada con las fluctuaciones del volumen e intensidad a lo largo de los periodos preparatorip, competitivo y transitorio.

En cada actividad competitiva, que se procura destinar la teoría de la nutrición deportiva para atender el entorno manifestado, se estipulan considerar ciertos enfoques y principios dietéticos, los cuales serán planteados en este escrito.

PRINCIPIOS MEDULARES DE LA NUTRICIÓN COLIGADA AL EJERCICIO, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

La nutrición para el deporte dispone de un colectivo de estrategias dietéticas estandarizadas y ajustadas al deporte o persona que se ejercita con fines salubristas. Este material se halla en el libro de texto del curso y en otros recursos que se preesntarán más adelante en el documento actual. Las guías básicas se discuten en los vecinos párrafos:

I. PORCIONES, RACIONES O DOSIS DE LAS SUSTANCIAS NUTRICIAS

A. Periodización de la Nutrición

Para esto, consulte las referencias descritas abajo:

1. Libros y recursos en el Web sobre periodización de los nutrientes:

a. Libro de texto del curso: Leer Capítulo 1 (Introduction to Sports Nutrition): Páginas: 6-8:

Dunford, M., & Doyle, J. A. (2019). Nutrition for Sport and Exercise (4ta. ed.). Belmont, CA: Cengage Learning: Thomson Brooks/Cole. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/m5jogdjl916rxv4/Nutrition_for_Sport-Exercise_4e_Dunford_2019.pdf?dl=0

b. Libro sobre periodización de la nutrición: Leer páginas 71-138:

Seebohar, B. (2011). Nutrition periodization for athletes: Taking traditional sports nutrition to the next level (2da. ed. pp. 71-138). Palo Alto, CA: Bull Publishing Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1dt1xlNS_V_rdG8sc0AS2Ogptyh4h3F_O/view

c. Sitio web/hipervínculo: Periodización de la Nutrición para el Competidor:

http://saludmed.com/nutricionentrena/evaluacion/T5_U3-01_Periodizacion_Nutricion_Atleta.html

d. Libro sobre la periodización integrada, el cual incorpora la dietética deportiva en acorde de los periodos principales que estructuran el programa de entrenamiento físico-deportivo. Leer Capítulos: 1 (Present State of the Art), 2 (Fundamentals of Sports Nutrition), 4 (Application of Integrated Periodization) y 7 (Long-Term Integrated Periodization for Different Athletic Classifications):

Bompa, T., Blumenstein, B., Hoffmann, J., Howell, S., & Orbach, I. (Eds.), (2019). Integrated periodization in sports training & athletic development: Combining training methodology, sports psychology, and nutrition to optimize performance. UK: Meyer & Meyer Sports (UK) Ltd.

2. Libros, artículos y documentos en el web que explican las fluctuaciones del volumen y la intensidad a lo largo de los tres macrociclos medulares (preparatorio, competitivo y transitorio):

a. Libro sobre periodización del entrenamiento deportivo:

Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. (2019). Periodization: Theory and methodology of training (6ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/cgk4j1iqvyfckuh/Periodization-Train_6e_Bompa_2019.pdf?dl=0

b. Artículo sobre periodización del entrenamiento deportivo: Leer el Capítulo 10: Periodization for Tactical Populations, páginas 181-206, del libro:

Alvar, B. A. , Sell, K. & Deuster, P. A. (Eds.) (2017). NSCA’s essentials of tactical strength and conditioning. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Cpwj5F6hO_7u_d6h5ePH6nBF6UvSbeRO/view?usp=sharing

La ficha bibliográfica específica de este capítulo es:

Haff, G. G. (2017). Periodization for tactical populations. En B. A. Alvar, K. Sell, & P. A. Deuster (Eds.), NSCA’s essentials of tactical strength and conditioning (pp. 181-205). Champaign, IL: Human Kinetics.

B. Delineamientos Dietéticos Compulsorios en este Proyecto

Según las guías y metas de la nutrición atlética y el deporte que ha seleccionado el alumno, es imperante instaurar la dosis, o porciones/cantidad, recomendadas para todos los nutrientes. Estas sustancias nutricias se clasifican en: 1) hidratos de carbono (CHO), 2) grasas (o lípidos), 3) proteínas (o prótidos), 4) vitaminas, 5) minerales, 6) agua (o líquidos) y 7) electrólitos(e.g., sodio, potasio, cloruro y otros).

Estas porciones deben de estar establecidas relativo a la masa corporal, en especifico esto aplica para los hidratos dr carbono, grasas y proteinas. La señaladas cantidades se fundamentan en gramos (g) del nutriente (sea CHO, grasas o proteínas) por cada kilogramo (kg) de la masa corporal (MC) del atleta por día (u hora), es decir: g del Nutriente/kg MC/día ó g del Nutriente/kg MC/hr. En el caso de los líquidos y electrólitos, la dosis se establece en términos de onzas (oz) de agua por minuto o por hora. Las cantidades de los nutrientes mencionado dependerán de múltiples factores, como lo son: 1) el tipo de deporte, 2) la edad y género del competidor, 3) el nivel de mantenimiento o restauración requerida de las reservas que atañen a estos nutrientes (e.g., los almacenes hepáticas y musculares de glucógeno), 4) los factores ambientales bajo el cual se ejercita el deportista (e.g., tempetatura y humedad), 5) la duración del entrenamiento físiso-deportivo o evento atlético, 6) la intensidad del ejercicio o evento deportivo), 8) el nivel de aptitud físca del competidor o individuo que entrena físicaemte y 9) el periodo en que se encuentra entrenando el atleta (i.e., preparatorio, competitivo y transitorio) (Burke & Berning, 1996, pp. 6-10). Tambien, en el caso de las proteínas, es vital considerar las necesidades proteínicas durante el programa de entrenamiento con resistencias y aquel destinado a desarrollar la potencia. En este último caso, es posible incluir el entrenamiento pliométrico.

En otro orden, es obligatorio en la asignación presente incorporar la dosis que requiere el nutriente en afinidad a la ventana metabólica instituida posterior al ejercicio o competencia deportiva. También incluya un aproximado en la catidad de energía (en kilocaloría [kcla]) requerida de los nutrientes. Por ejemplo, se ha sugerido que la nutrición luego del ejercicio o competencia incluya el consumo aproximado 300-400 kcal de CHO durante las primeras dos horas luego de la actividad deportiva o entrenamiento físico-deportivo (Peterson, 1996, p. 138; Snyder, 1998, p. 246). Lo aludido se conoce como la nutrición pos-evento o nutrición pos-ejercicio, fénomeno que ocurre durante la recuparación y se encuenta coligado al tiempo del nutriente o ventana metabólica del mismo (Burke & Berning, 1996, pp. 47-49).

Otro requisito medular de esta trabajo radica enpresentar la dosis recomendada de hidratos de carbono (CHO) en a corde a:

1. Los tres tiempos del ejercicio, entrenamiento físico-deportivo o competencia atlética:

a. Antes del ejercicio o evento competitivo
b. Durante el entrenamiento físico-deportivo o actividad atlética y
c. Posterior (recuperación) a la práctica o evento deportivo

2. Las etapas principales de la periodización del entrenamiento deportivo (ver arriba)

Seguidamente, es necesario exponer ciertas recomendaciones nutricionales básicas cuando es requerido que el deportista vieje a otro pueblo, estado o país. Bajo este segmento del proyecto, indique: 1) los posibles tipos de restauranes (convencionales, internacionales y de comida rápida) que puedan visitar los atletas; 2) tipos de alimentos recomendados; 3) como leer, e interpretar y qué buscar de los menú presentados por los restauranes, 4) el listado de kilocalorías, hidratos de carbono, grasas y proteínas de los restauranes de comida rápida y 5) problemas y soluciones para viajes internacionales (Burke & Berning, 1996, pp. 131-144).

II. RECURSOS DE AYUDA PATA LA TAREA 2

Para esta encomienda, lea los capítulos correspondientes de los libros que se describen a continuación:

Al-Masri, L. (2011). 100 questions & answers about sports nutrition and exercise. Sudbury, MA: Jones and Bartlett Publishers. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1ztSgDgbjRQDNWgeqhBrRKchhCv6JWsgD/view?usp=sharing

Bagchi, D., Nair, S., & Sen, C. K. (Eds.). (2019). Nutrition and enhanced sports performance: Muscle building, endurance, and strength (2da ed.). San Diego, CA: Academic Press, an imprint of Elsevier. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1p6wnygzcalB7mF9gNHzM8-jh6rfnGNxJ/view

Bean, A. (2017). The complete sports nutrition (8va ed.) [Versión de Adobe Digital Editions]. New York, NY: Bloomsbury Sports, an imprint oF Bloomsbury Publishing Plc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/16Pj63t5ZqMHYFKaiD5ODLuufIYUJ70M3/view?usp=sharing

Belski, R., Forsyth, A., & Mantzioris, E. (Eds.). (2019). Nutrition for sport, exercise and performance: A practical guide for students, sports enthusiasts and professionals. Sydney, Australia: Allen & Unwin. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/13fjtcqVAi4xASgXnT63kYvxuVpflgPl7/view?usp=sharing

Benardot, D. (2012). Advanced sports nutrition (2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1aTNpR1tYzqKee8S4VHoqj9wLTSJ8cVaG/view?usp=sharing

Burke, L., & Cox, G. (2010). The complete guide to food for sports performance: A guide to peak nutrition for your sport (3ra ed.). Australia: Allen & Unwin. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1efvwQQiop0Xj3bpDFuN5f1Ch6fr49PUT/view?usp=sharing

Burke, L., & Deakin, V. (Eds.). (2015). Clinical sports nutrition (5ta ed.). Sydney, Australia: McGraw-Hill Education (Australia) Pty Ltd. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1GpVMbLjEX3LsIZBUWeswQXTi2f8l7pEe/view

Campbell, B. I. (Ed). (2014). Sports nutrition: Enhancing athletic performance. Boca Raton, FL: CRC Press, an imprint of Taylor & Francis Group, an Informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1yB6gYCwNSTG9zqSpRNQKYLU_NlW3zBYC/view?usp=sharing

Campbell, B. I., & Spano, M. A. (2011). NSCA’s guide to sport and exercise nutrition. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1ZPy9Gjjx_6U2ofgM_JFRmVqFpQiRL6uw/view?usp=sharing

Clark, N. (2014). Nancy Clark's sports nutrition guidebook (5ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1nu955M92RsiZubVmUGtyIM_6bwBmuAwW/view?usp=sharing

Daries, H. (2012). Nutrition for sport and exercise: A practical guide. UK: Wiley-Blackwell, an imprint of John Wiley & Sons. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1oOGNE3-18EjbAKQfPal7c6FXU8RCTKxD/view?usp=sharing

Dunford, M., & Doyle, J. A. (2019). Nutrition for Sport and Exercise (4ta. ed.). Belmont, CA: Cengage Learning: Thomson Brooks/Cole. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/m5jogdjl916rxv4/Nutrition_for_Sport-Exercise_4e_Dunford_2019.pdf?dl=0

Eberle, S. G. (2007). Endurance sports nutrition (2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1XQ4AtWSZ31kdWFc0FRUVfeHsS7QAWuwS/view?usp=sharing

Fink, H. H., & Mikesky, A. E. (2018). Practical applications in sports nutrition. Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning, LLC, an Ascend Learning Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1OKhJhOwCfZUb5L6i-tsnJcEBh6dVhgY4/view

Jeukendrup, A. (Ed.). (2010). Sports nutrition: From lab to kitchen. UK: Meyer & Meyer Sport (UK) Ltd. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1V9jPsA0HxR74DCy7ajdxj7bYFUwZUrXh/view?usp=sharing

Kang, J. (Ed.). (2018). Nutrition and metabolism in sports, exercise, and health (2da ed.). New York, NY: Routledge is an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1oV7IWOy3laMEJC90dZoitOnx3pdXj1tD/view

Lanham-New, S. A., Stear, S. J., Shirreffs, S. M., & Collins, A. L. (Eds.). (2011). Sport and exercise nutrition. Ames, IA: Wiley-Blackwell, an imprint of John Wiley & Sons. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1B_1Sh0FOnyW4SE4NNbyDlDUzszqxknvq/view?usp=sharing

Muth, N. D. (2015). Sports nutrition for health professionals. Philadelphia, PA: F. A. Davis Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/13Z_IT60s55iZRMgV59XnsqTW04TXWlRf/view?usp=sharing

Rawson, E. S., & Volpe, S. (Eds.). (2016). Nutrition for elite athletes. Boca Raton, FL: CRC Press, an imprint of Taylor & Francis Group, an Informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1vqzca6qRw5tZ7uCKcSjWjvfBA4HI8kGt/view?usp=sharing

Spano, M. A., & Kruskall, L. J. (2017). Nutrition for sport, exercise and health. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1l7GPi62oIURCrTMOgDMrtwe1aJSG9ECZ/view

Wildman, R. E. C., & Miller, B. S. (2004). Sports and fitness nutrition. Canada: Wadsworth, a division of Thomson learning, Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/16T0rT86T7vpBNCEJHAURyz5hA7pOo7CU/view?usp=sharing

Williams, M. H., Branch, J. D., & Rawson, E. S. (2017). Nutrition for health, fitness, and sport. New York, NY: McGraw-Hill Education. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1vVGy-G0WaMnfVJ8zooqQCNsmhaCuizw2/view

Wolinsky, I., & Driskell., J. A. (Eds.). (2008). Sports nutrition: Energy metabolism and exercise. Boca Raton, FL: CRC Press, an imprint of Taylor & Francis Group, an Informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1rpWt9PZAzJuF_627d-3-LJz2iOJVV9SS/view?usp=sharing

Seebohar, B. (2011). Nutrition periodization for athletes: Taking traditional sports nutrition to the next level (2da. ed.). Palo Alto, CA: Bull Publishing Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1dt1xlNS_V_rdG8sc0AS2Ogptyh4h3F_O/view

Al-Masri, L. (2011). 100 questions & answers about sports nutrition and exercise. Sudbury, MA: Jones and Bartlett Publishers. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1ztSgDgbjRQDNWgeqhBrRKchhCv6JWsgD/view?usp=sharing

Bagchi, D., Nair, S., & Sen, C. K. (Eds.) (2019). Nutrition and enhanced sports performance: Muscle building, endurance, and strength (2da ed.). San Diego, CA: Academic Press, an imprint of Elsevier. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1p6wnygzcalB7mF9gNHzM8-jh6rfnGNxJ/view

Bean, A. (2017). The complete sports nutrition (8va ed.) [Versión de Adobe Digital Editions]. New York, NY: Bloomsbury Sports, an imprint od Bloomsbury Publishing Plc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/16Pj63t5ZqMHYFKaiD5ODLuufIYUJ70M3/view?usp=sharing

Belski, R., Forsyth, A., & Mantzioris, E. (Eds.). (2019). Nutrition for sport, exercise and performance: A practical guide for students, sports enthusiasts and professionals. Sydney, Australia: Allen & Unwin. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/13fjtcqVAi4xASgXnT63kYvxuVpflgPl7/view?usp=sharing

Benardot, D. (2012). Advanced sports nutrition (2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponivle en: https://drive.google.com/file/d/1aTNpR1tYzqKee8S4VHoqj9wLTSJ8cVaG/view?usp=sharing

Burke, L., & Cox, G. (2010). The complete guide to food for sports performance: A guide to peak nutrition for your sport (3ra ed.). Australia: Allen & Unwin. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1efvwQQiop0Xj3bpDFuN5f1Ch6fr49PUT/view?usp=sharing

Burke, L., & Deakin, V. (Eds.) (2015). Clinical sports nutrition (5ta ed.). Sydney, Australia: McGraw-Hill Education (Australia) Pty Ltd. Disponivle en: https://drive.google.com/file/d/1GpVMbLjEX3LsIZBUWeswQXTi2f8l7pEe/view

Campbell, B. I. (Ed) (2014). Sports nutrition: Enhancing athletic performance. Boca Raton, FL: CRC Press, an imprint of Taylor & Francis Group, an Informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1yB6gYCwNSTG9zqSpRNQKYLU_NlW3zBYC/view?usp=sharing

Campbell, B. I., & Spano, M. A. (2011). NSCA’s guide to sport and exercise nutrition. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1ZPy9Gjjx_6U2ofgM_JFRmVqFpQiRL6uw/view?usp=sharing

Clark, N. (2014). Nancy Clark's sports nutrition guidebook (5ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1nu955M92RsiZubVmUGtyIM_6bwBmuAwW/view?usp=sharing

Daries, H. (2012). Nutrition for sport and exercise: A practical guide. UK: Wiley-Blackwell, an imprint of John Wiley & Sons. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1oOGNE3-18EjbAKQfPal7c6FXU8RCTKxD/view?usp=sharing

Eberle, S. G. (2007). Endurance sports nutrition (2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1XQ4AtWSZ31kdWFc0FRUVfeHsS7QAWuwS/view?usp=sharing

Fink, H. H., & Mikesky, A. E. (2018). Practical applications in sports nutrition. Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning, LLC, an Ascend Learning Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1OKhJhOwCfZUb5L6i-tsnJcEBh6dVhgY4/view

Jeukendrup, A. (Ed.) (2010). Sports nutrition: From lab to kitchen. UK: Meyer & Meyer Sport (UK) Ltd. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1V9jPsA0HxR74DCy7ajdxj7bYFUwZUrXh/view?usp=sharing

Kang, J. (Ed.) (2018). Nutrition and metabolism in sports, exercise, and health (2da ed.). New York, NY: Routledge is an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1oV7IWOy3laMEJC90dZoitOnx3pdXj1tD/view

Lanham-New, S. A., Stear, S. J., Shirreffs, S. M., & Collins, A. L. (Eds.) (2011). Sport and exercise nutrition. Ames, IA: Wiley-Blackwell, an imprint of John Wiley & Sons. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1B_1Sh0FOnyW4SE4NNbyDlDUzszqxknvq/view?usp=sharing

Muth, N. D. (2015). Sports nutrition for health professionals. Philadelphia, PA: F. A. Davis Company. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/13Z_IT60s55iZRMgV59XnsqTW04TXWlRf/view?usp=sharing

Rawson, E. S., & Volpe, S. (Eds.) (2016). Nutrition for elite athletes. Boca Raton, FL: CRC Press, an imprint of Taylor & Francis Group, an Informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1vqzca6qRw5tZ7uCKcSjWjvfBA4HI8kGt/view?usp=sharing

Spano, M. A., & Kruskall, L. J. (2017). Nutrition for sport, exercise and health. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible e: https://drive.google.com/file/d/1l7GPi62oIURCrTMOgDMrtwe1aJSG9ECZ/view

Williams, M. H., Branch, J. D., & Rawson, E. S. (2017). Nutrition for health, fitness, and sport. New York, NY: McGraw-Hill Education. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1vVGy-G0WaMnfVJ8zooqQCNsmhaCuizw2/view

Wolinsky, I., & Driskell., J. A. (Eds.) (2008). Sports nutrition: Energy metabolism and exercise. Boca Raton, FL: CRC Press, an imprint of Taylor & Francis Group, an Informa business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1rpWt9PZAzJuF_627d-3-LJz2iOJVV9SS/view?usp=sharing

III. REFERENCIAS

Burke, E. R., & Berning, J. R. (1996). Training nutrition: The diet and nutrition guide for peak performance (pp. 6-10, 47-49, 131-144). Carmel, IN: Cooper Publishing Group LLC.

Fink, H. H., & Mikesky, A. E. (2021). Practical applications in sports nutrition (6ta ed.). Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning.

Peterson, M. S. (1996). Eat to compete (2da ed., p. 138). St. Louis: Mosby-Year Book Inc.

Snyder, A. C. (1998). Exercise, nutrition and health (p. 246). Carmel, IN: Cooper Publishing Group LLC.

Wildman, R. E. C., & Miller, B. S. (2004). Sports and fitness butrition (pp. 438-440). Canada: Wadsworth, a division of Thomson learning, Inc.

II. ESTUDIOS DE CASO O DEPORTES

El primer paso para esta tarea es seleccionar el deporte. Luego, como fue previamente en la introducción de esteproyeyo, el alumno deberá delinear las recomendaciones dietéticas para el deporte seleccionado. Es vital que establecan primero los siguientes criterios:

1. Determine la demanda metabólica de esta actividad deportiva
2. Instaurar las habilidades biomotoras que predomimam en su actividad atlética. Como referencia leer las páginas - del libro de Bompa)
3. Establecer el ajusto nutricional ante la estrategia de periodización para el programa de entrenamiento físico deportivo. Esto se refiere al suministro de las dosis requeridas de los nutriens, según sea la etapa de competición. Lo anterior se encuentra asociada con las fluctuaciones del volumen e intensidad a lo largo de los periodos preparatorip, competitivo y transitorio. Para más detalles, ir a:

Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. (2019). Periodization: Theory and methodology of training (6ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/cgk4j1iqvyfckuh/Periodization-Train_6e_Bompa_2019.pdf?dl=0

El primer paso de esta tarea es escoger un deporte y establecer sus caracteríaticas en términos de:

1. Demanda metabólica: Determina cuál es la fuente metabólica que predomina en ese deporte.
2. El porcentage de intesidad que comunmente entrena y compite el atleta
3. Habilidades biomotoras: Instaurar los tipos de cualidades física que demanda la actividad atlética, que pueden ser: 1) tolerancia cardiorrespiratoria, 2) velocidad, 3) agilidad, 4) rapidez, 5) potencia, 6) tolerancia muscular, 7) fortaleza muscular, 8) flexibilidad, 9) coodinación, 10) precisión, 12) reacción al tiempo y otras.
4. Tipos de entrenamiento físico-deportivo y entrenamiento funcional que requiere incorporar el deporte. Algunos ejemplos incuyen: 1) ejercicio pliométricos, enttrenamiento con resistencias, 2) entrenamiento encauzado a desarrollar la estabilización de la zona media del cuerpo (o core), 3) ejercicios de flexibilidad y otros general de organismo humano.
5. Necesidades de hidratación asociadas al ambiente físico en que se entrena y compite. Por ejemplo, la participación de los jugadores de baloncesto durante un juego, o práctica, puede inducir una perdida considerable de sudor y electrólitos. Esto, posiblemente por una elevada humedad y, ambiemte externos, la posible elevación de la temperatura (Wildman & Miller, 2004, pp. 438-440).
6. Establecer el ajusto nutricional ante la estrategia de periodización para el programa de entrenamiento físico deportivo. Esto se refiere al suministro de las dosis requeridas de los nutriens, según sea la etapa de competición. Lo anterior se encuentra asociada con las fluctuaciones del volumen e intensidad a lo largo de los periodos preparatorip, competitivo y transitorio.

A. Baloncesto

Este deporte se caracteriza por ser rápido y explosivo. Conforme a lo previo, se recomenda que su sistema de entrenamiento físico-deportivo sea periodizado e incluya movimientos, incorporados bajo un programa de entrenamiento con resistencias, que enfaticen en levantamientos Olímpicos y actividades que propicen la potencia muscular. Por ejemplo un régimen de ejercicios pliométricos es conveniente, dado que favorece mejorar las habilidades biomotoras requeridas en el baloncesto, como lo son la velocidad, agilidad, rapidez y los brincos (o saltos) explosivos. Además, con la finalidad de instaurar unas medidas preventivas ante lesiones deportivas potenciales, es imperante desarrollar un sistema de entrenamiento para la estabilización de la zona media del cuerpo (o core) y la flexibilidad general de organismo humano. Más aún, la participación de los jugadores de baloncesto durante un juego, o práctica, puede inducir una perdida considerable de sudor y electrólitos. Esto, posiblemente por una elevada humedad y, ambiemte externos, la posible elevación de la temperatura (Wildman & Miller, 2004, pp. 438-440).

IV. RECURSOS ACADÉMICOS

A. Recursos que Asisten en la Preparación de esta Tarea

https://drive.google.com/file/d/1GpVMbLjEX3LsIZBUWeswQXTi2f8l7pEe/view

https://drive.google.com/file/d/1vVGy-G0WaMnfVJ8zooqQCNsmhaCuizw2/view

https://drive.google.com/file/d/1p6wnygzcalB7mF9gNHzM8-jh6rfnGNxJ/view

https://drive.google.com/file/d/1OKhJhOwCfZUb5L6i-tsnJcEBh6dVhgY4/view

https://drive.google.com/file/d/1oV7IWOy3laMEJC90dZoitOnx3pdXj1tD/view

https://drive.google.com/file/d/1l7GPi62oIURCrTMOgDMrtwe1aJSG9ECZ/view

B. Referencias

Fink, H. H., & Mikesky, A. E. (2021). Practical applications in sports nutrition (6ta ed.). Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning.

Wildman, R. E. C., & Miller, B. S. (2004). Sports and fitness butrition (pp. 438-440). Canada: Wadsworth, a division of Thomson learning, Inc.

2). El documento titulado: Periodización de la Nutrición para el Competidor: http://saludmed.com/nutricionentrena/evaluacion/T5_U3-01_Periodizacion_Nutricion_Atleta.html

3) Las páginas 6-8 del libro de texto de la clase (Dunford, 2019).

4). Con referente a la periodización de la nutrición, de ser posible, pero no obligatorio, pueden adquirir el libro de abajo y leer los Capítulos 1 (Present State of the Art), 2 (Fundamentals of Sports Nutrition), 4 (Application of Integrated Periodization) y 7(Long-Term Integrated Periodization for Different
Athletic Classifications):

Bompa, T., Blumenstein, B., Hoffmann, J., Howell, S., & Orbach, I. (Eds.), (2019). Integrated periodization in sports training & athletic development: Combining training methodology, sports psychology, and nutrition to optimize performance. UK: Meyer & Meyer Sports (UK) Ltd.

b. Con rferente a la metodología del entrenamiento físico deportivo, puede:

1) Leer el Capítulo 10: Periodization for Tactical Populations, páginas 181-206, del libro:

Alvar, B. A. , Sell, K. & Deuster, P. A. (Eds.) (2017). NSCA’s essentials of tactical strength and conditioning. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1Cpwj5F6hO_7u_d6h5ePH6nBF6UvSbeRO/view?usp=sharing

La ficha bibliográfica específica de este capítulo es:

Haff, G. G. (2017). Periodization for tactical populations. En B. A. Alvar, K. Sell, & P. A. Deuster (Eds.), NSCA’s essentials of tactical strength and conditioning (pp. 181-205). Champaign, IL: Human Kinetics.

2) Leer las páginas correspondientes del libro de Bompa:

Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. (2019). Periodization: Theory and methodology of training (6ta ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/cgk4j1iqvyfckuh/Periodization-Train_6e_Bompa_2019.pdf?dl=0

3) visitar a saludmed y acceder la siguiente información:

1) La Estructura del Proceso de Entrenamiento:

http://www.saludmed.com/EntrDptv/contenido/Estructura_Proceso_Entrenamiento.pdf

2) Estructuración del Entrenamiento Deportivo: Conceptos Básicos para la Planificación Clínica:

http://www.saludmed.com/EntrDptv/contenido/Planificacion_Ciclica.pdf
 

A. Hidratos de Carbono (CHO)

Según el deporte que ha seleccionado el alumno, se deben presentar la dosis, o porciones, recomendada de hidratos de carbono (CHO) en a corde a:

1. Los tres tiempos del ejercicio, entrenamiento físico-deportivo o competencia atlética:

a. Antes del ejercicio o evento competitivo
b. Durante el entrenamiento físico-deportivo o actividad atlética y
c. Posterior (recuperación) a la práctica o evento deportivo

2. Las etapas principales de la periodización del entrenamiento deportivo (ver arriba)

Estas porciones deben de estar establecidas como gramos (g) de CHO por cada kilogramo (kg) de la masa corporal (MC) del atleta por día (u hora), es decir: g de CHO/kg MC/día ó g de CHO/kg MC/hr. Es de importancia magna que se describa la mencionado dosis según el periodo de entrenamiento que se encuentre el competidor, es decir: 1) preparatorio, 2) competitivo y 3) transitorio. Para las especificaciones de la integración del plan nutricional en el régimen de entrenamiento físico-deportivo, se detallaron en los párrafos previos diversos recursos académicos

Emmarcado en este renglón, es necesario considerar si el mantenimiento y restauración de las reservas hepáticas y musculares de glucógeno son cruciales en el deporte seleccionado. De ser vital lo anterior, o de tener alguna importancia, el estudiante habrá de indicar el tiempo requerido posterior al ejercicio que propicie la ventana metabólica.

B. Grasas (GRA)

En acorde al tipo de actividad deportiva escogida, indicar laSeg

2. Mencionar la dosis que se requiere de grasas y proteínas, particularmente a lo largo de las fluctuaciones del volumen y la intensidad en los tres macrociclos arriba mencionados. En este segmento de la tarea, es vital considerar las necesidades proteínicas durante el programa de entrenamiento con resistencias y aquel destinado a desarrollar la potencia. En este último caso, es posible incluir el entrenamiento pliométrico.

3. Esbozar las porciones requeridas de líquidos (agua) y electrólitos, antes, durante y después de entrenanamiento físico deportivo o la actividad competitiva. También, considere la dosis de líquidos y electrólitos en conformidad a la periodización del atleta.

4. Recomendaciones para el suministro de vitaminas y minerales.


[TAREA 1: Interpretación de un Artículo]: Una copia de esta Tarea 1 esta en: http://saludmed.com/aacadm/4170/4170-T1-Articulo.html

Este requisito consiste de seleccionar un artículo o investigación en el campo de la Fisiología del Ejercicio. El estudiante debe resumirlo y subirlo tal síntesis en Blackboardm Ultra. Esto se prepara en MS Word. El estudiante debe hacer una búsqueda del artículo e informarlo a su profesor, el cual ecidirá si es el apropiado. Los posibles lugares para hallar el artículo son:

► Google Scholar: https://scholar.google.com/

► ReseachGate: DIRECTORY - Publications: https://www.researchgate.net/directory/publications

► Gatorade Sports Science Institute (Español): https://www.gssiweb.org/latam

► Gatorade Sports Science Institute: https://www.gssiweb.org/en

► Redalyc: Sistema de Información Científica - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/

► REDIB: Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico: https://www.redib.org/en/

► SciELO: Scientific Electronic Library Online: http://www.scielo.cl/

► CAI: UNVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO - Buscador General: http://cai.inter.edu/

► Academic Search Ultimate (EBSCO): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?URL=https://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip,url,uid&profile=ehost&defaultdb=asn&groupid=main

► CINAHL (EBSCO): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip,uid&custid=s3016074&profile=ehost&defaultdb=c8h&groupid=main

► Fuente Académica (EBSCO): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?URL=https://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip,url,uid&profile=ehost&defaultdb=zbh&groupid=main

► Informe Académico (Infotrac): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://infotrac.galegroup.com/itweb/inter?db=IFME

► Gale Academic OneFile: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://link.gale.com/apps/AONE?u=inter

► ProQuest One Academic: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://www.proquest.com/?accountid=206157

► ProQuest Digital Dissertations Global: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://www.proquest.com/pqdtglobal?accountid=206157

► OVID: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://ovidsp.ovid.com/autologin.html

► OVID REVISTAS Y LIBROS: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://access.ovid.com/custom/udip/udip.html

► Wiley (Revistas en línea): https://caiuipr.idm.oclc.org/login?URL=http://olabout.wiley.com/WileyCDA/Section/id-828379.html

► Emerald: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?URL=https://emeraldinsight.com

► BioMed Central: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://www.biomedcentral.com/

► Full Text Finder: https://caiuipr.idm.oclc.org/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip,uid&profile=pfi

1. Comprobación de lecturas:

Para cada capítulo del libro, se entregará en Blackboard unas preguntas de interpretación.

2. Tarea Final:

[TAREA 4: Proyera en: http://saludm

Esta activida

► Caja S
► Reg
► Gon

Para una explicación completa de esta Tarea Final:

Ir a: http://saludmed.com/fisiologi

EXPERIMENTOS DE LABORATORIO EN FINUTRICIÓN DEPORTIVAS

LAB 1: Análisis s

LAB 2:

LAB 1: Prueba Muscn

LAB 1: Medicióposo
LAB 2: Medición deo
Lab 3:
LAB 2: Respuestas Carn Sitio

Para un listado detallado de estas actividades, ir a:

http://saludmedl
http://saludmed.com/la

ESTUDIOS DE CASO:

Son datos de una persona o atleta donde se requiere trabajar un programa de ejercicio o entrenamiento deportivo

EXAMENES:

PRUEBAS FORMALES:

Midterm
Examen Final

PRUEBAS CORTAS (6 minutos cada una):

Regularmente en cada clase:

Con calificación
Sin calificación

INSTRUCCIONES PARA LA ENTREGA DE TAREAS, LABORATORIOS Y FOROS DE DISCUSIÓN

TAREAS Y LABORATORIOS

Todas las tareas y laboratorios deberán ser guardados (save) en un formato que se pueda leer sin problemas, tal como MS Word (.docx o .doc), Adobe Acrobat (.pdf) o Notepad (.txt). Se requiere que el archivo enviado se encuentre identificado por sus apellidos y nombre de la identificación de la tarea (ejemplo: U1-T1, que significa: Unidad1-Tarea1). Por ejemplo, si usted se llama Juan Barrio Pueblerino, entonces el archivo se debe guardar con el nombre: Barrio-Pueblerino_Juan_U1-T1. Si es un laboratorio (ejemplo, el primero), el nombre del archivo sería: Barrio-Pueblerino_Juan_U1-LAB1.

Es de suma importancia que las tareas y laboratorios incluya todo lo solicitado. Para esto, consulte la rúbrica de los trabajos. La rúbrica se halla debajo de las instrucciones de la tarea o laboratorio. Las tareas y laboratorios planificados en el curso tienen una fecha límite, aunque siempre existe un periodo de gracia, durante el cual se le penalizará por entregar tarde el trabajo. Para evitar tardanzas, consulte el calendario del curso.

Es de vital importancia que las tareas y laboratorios se envíen en sus repositorios correspondientes. Por ejemplo, para entregar el primer laboratorio de este curso, diríjase a la primera página del curso, fijarse en el menú superior, ir a la carpeta rotulada con el nombre de [Evaluación]. Se deberá ahora observar el contenido de esta carpeta. Luego, dar clic a la segunda carpeta identificada como [Laboratorios]. Lo anterior abre la sección de laboratorios. Finalmente, dar clic al hipervínculo correspondiente.

Siguiendo con el ejemplo previo, para enviar el Laboratorio 1 desde su repositorio correspondiente, según se indicó arriba, ir a la sección "ASSIGNMENT SUBMISSION" y luego al recuadro que inicia con el título de "Attach Files". Para enviar este trabajo, aplique un clic al botón rotulado [Browse My Computer]. Esto abre una ventana donde usted busca el archivo del laboratorio. Una vez se ubica, lo selecciona con el ratón y dé un clic al botón de [Open]. El procedimiento anterior, sube el laboratorio a su repositorio, el cual se observa bajo la región titulada "Attached Files". Lo próximo, diríjase a "Plagiarism Tools" (debajo del archivo de su trabajo) y dar clic (seleccionar) el recuadro que lee como sigue: "I agree to submit my paper(s) to the Global Reference database".

Para terminar, si desea insertar algún comentario o mensaje para el profesor, puede ir a la sección de "Text Submission" y dar clic al botón [Write Submission], donde puede escribir de manera similar a un procesador de palabras. También, puede dirigirse al final de la pantalla del repositorio, en específico a la sección titulada: "ADD COMMENTS". Así, puede escribir su texto en el campo (recuadro) identificado como "Comments".

Por último, y muy importante, una vez ha terminado con subir su laboratorio, escribir sus comentarios y seleccionar el renglón de las herramientas de plagio, aplique clic al botón de [Submit] para enviar su laboratorio.

Si la tarea o laboratorio posee más de un archivo, el estudiante tiene la opción de subir tales actividades conforme las va terminado. Para esto, al subirlas, realice un clic al botón rotulado como [Save Draft], ubicado a final de la pantalla del repositorio. Al finalizar, si se encuentra seguro que ha completado todas las asignaciones, o enviado los archivos correspondientes, realice un clic al botón rotulado como [Submit]. Para poder conocer sus puntuaciones obtenidas, espere a lo sumo dos semanas. Es necesario recalcar que no se permite someter la tarea o laboratorio como anejo en el correo interno de Blackboard, no por medio de cualquier correo del profesor.

FOROS DE DISCUSIÓN

Acceso y Publicación:

El acceso a los foros puede realizarse mediante dos vías: 1) desde el botón verde rotulado con el nombre de [Apoyo y Herramentas], localizado en el menú vertical, a la izquierda de la Página Principal de su curso en blackboard y 2) a partir de la carpeta identificada como [Evaluación], ubicada al final del menú central de la pantalla inicial. En ambos casos, se dá clic al renglón titulado [Foros de Discusión].

Una vez el estudiante acceda el componente de los foros, se deberá observar un listado de éstos. Para su acceso, aplique clic al título del foro particular que se requiera trabajar. La acción anterior habrá de exponer el foro. Seguidamente, si usted no fue el primero en abrir este foro, podrá, pues, observar un listado de publicaciones realizadas por sus compañeros de clase. Cada publcación nueva se conoce con el nombre de "Thread". Antes de responder a sus pares, debe de crear una publicación nueva, que conteste las directrices y preguntas que solicita el foro. Para tal propósito, diríjase a la parte superior-izquierda del foro y aplique un clic al rengón titulado [Create Thread]. A continuación se deberá observar la descripción del foro, la cual incluye las instrucciones necesarias para poder completar esta actividad interactiva. Más abajo emerge la sección titulada "MESSAGE", en la cual usted se encargará de redactar lo solicitado en el foro. Lo anterior emplea un editor HTML (parecido a un procesador de palabras) designado para contestar el foro. También, al final se encuentra la sección de "ATTACHMENTS", donde, si se desea, se posibilitar anexar archivos (ejemplos: un artículo, investigación u otros) que apoyen o expandan su exposición en este foro.

Si desea, parecido a las tareas, puede guardar el foro como un borrador, al aplicar un clic al boton rotulado [Save a Draft]. La acción previa conviene si aún usted se encuentra indagando por más información para poder responder en su totalidad lo que le solicita su instructor. Ya terminado todo lo que proyectó insertar en este foro, dé clic al botón de [Submit].

Reglas

A los participantes que debaten en el foro se les requieren aportar con planteamientos lógicos y sustentados por referencias fidedignas. Así, las respuestas deben ser pertinente a la temática principal tratada en la argumentación del foro. Además, indicar que concuerda o se opone al planteamiento de un estudiante representa una contestación con poca sustancia. Con el fin de garantizar una gestión académica de excelencia, es de preponderancia suprema que se apliquen las normativas que se detallan más adelante:

1. Solo publicar asuntos asociados con el curso. No se permite emplear este medio para mercadear o promocionar artículos o servicios. También, se prohíbe predicar creencias o plantear alguna postura religiosa, dado que no es el lugar idóneo para ello.
2. Respetar la diversidad cultural y las opiniones de los compañeros, evitando burlas y posibles enfrentamientos.
3. Es necesario evitar incluir comentarios muy personales en los escritos, como lo son asuntos íntimos u otros.
4. Está indebido incorporar palabras, o declaraciones, de connotación denigrante (soeces) u obscenas, emplear un lenguaje exclusivo y realizar comentarios innecesarios, es decir, afirmaciones de índole sexistas, xenofóbicos y homofóbicos.
5. Excluir imágenes o expresiones desagradables e insensibles.
6. Eludir comentarios redactados en forma narcisista o con insinuaciones prepotentes.
7. Evitar el uso frecuente de palabras o frases escritas todas en mayúsculos. Lo anterior implicar gritar a las personas.
8. Conformarse a las leyes de Derechos del Autor.
9. Según fue comentado con anterioridad, es imprescindible que, como mínimo, se respondan a dos compañeros de la clase.

Sugerencias para Completar los Foros

En este segmento de la bienvenida y orientación, se expone un procedimiento efectivo para contestar lo requerido en el foro. Los pasos recomendados son: 1) copiar las instrucciones o preguntas del foro en la herramienta de Note Pad (aplicación de texto), 2) Luego lo pegan a un documento de MS Word, 3) completan lo solicitado por el foro en este procesador de palabras (debe ser doble espacio, con el tipo de letra Arial o Times New Roman), 4) guardar (save) este archivo en su computadora como evidencia, 5) copiar el contenido del foro completado en MS Word [Ctrl-A, luego Ctrl-C), 6) en el espacio para contestar el foro, pegan lo generado en el documento de MS Word (Ctrl-V), 7) finalmente le dan clic al botón de [Submit].

ACTIVIDADES INICIALES

        Las prioridades/asignaciones iniciales consisten en:

1. Leer el Prontuario
2. Leer la Bienvenida y Orientación al Curso
3. Comenzar la prueba corta diagnóstica

4. Ver la presentación electrónica:

a. Fisiología del Ejercicio - Introducción: Conceptos Básicos y Aptitud Física (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisil-Ejer_Intro.pptx

b. Fisiología del Ejercicio - Introducción: Conceptos Básicos y Aptitud Física (.pdf):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisil-Ejer_Intro.pdf

c. Introducción a la Fisiología del Ejercicio: Concento, Naturaleza, Contenido y Alcance (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Intro-Fisil-Ejer.pptx

d. Introducción a la Fisiología del Ejercicio: Concento, Naturaleza, Contenido y Alcance (.pdf):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Intro-Fisil-Ejer.pdf

e. Introducción a las Ciencias del Deporte y medicina del Deporte (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Cs-Dprte_Med-Dprtv.pptx

f. Introducción a las Ciencias del Deporte y medicina del Deporte (.pdf):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Cs-Dprte_Med-Dprtv.pdf

g. Fisiología del Ejercicio - Introducción: Trasfondo Histórico: Evolución y Pioneros (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisil-Ejer_Hist.pptx

h. Fisiología del Ejercicio - Introducción: Trasfondo Histórico: Evolución y Pioneros (.pdf):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Fisil-Ejer_Hist.pdf

i. Naturaleza de la Fisiología del Ejercicio (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Naturaleza-Fisiol-Ejer.pptx

j. Naturaleza de la Fisiología del Ejercicio (.pdf):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Naturaleza-Fisiol-Ejer.pdf

k. Ergometría: Principios (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Ergometria-Principios.pptx

l. Ergometría: Principios (.pdf):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Ergometria-Principios.pdf

m. Entrenamiento Físico-Deportivo: Ejercicios Crónicos (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Entrena_Ejer-Cronicos.pptx

n. Entrenamiento Físico-Deportivo: Ejercicios Crónicos (.pdf)

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Entrena_Ejer-Cronicos.pdf

o. Metodología de Investigación: en el campo de la Fisiología del Ejercicio (.pptx):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Met-Invet_Fisiol-Ejer.pptx

p. Metodología de Investigación: en el campo de la Fisiología del Ejercicio (.pdf):

Ir a: http://saludmed.com/aacadm/4170/Met-Invet_Fisiol-Ejer.pdf

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Asociación de Tecnología Deportiva y Atletas
Feria de Aptitud Física y Salud.

RECURSOS: DE INVESTIGACIÓN:

BASES DE DATOS Y BUSCADORES:

1. Bases de datos del CAI:

http://cai.inter.edu/listado_db.htm

2. Saludmed: Recursos de Investigación - Bases de Datos

http://saludmed.com/cai/cai.html
http://saludmed.com/recursos/recursosdeinvestigacion.html

3. Motor de búsqueda de saludmed:

http://saludmed.com/buscador/buscador.html

3. Researchgate:

https://www.researchgate.net/

4. Google Scholar:

https://scholar.google.com/

RECURSOS PARA EL CURSO

LIBROS DIGITALES:

Disponibles en Saludmed:

http://saludmed.com/aacadm/4170/4170-Refs.html

SITIOS WEB:



CAMPAÑAS, MOVIMIENTOS E INICI:

1. El Eje
2. Iniciativ
3. Guía:


b. ACSM Candidate Handbook: https://www.acsm.org/docs/default-source/certification-documents/acsm-candidate-handbook.pdf?sfvrsn=c783745c_4

ASOCIACIONES, SOCIEDADES:

► American Society of Exercise Physiologists (ASEP):

https://www.asep.org/

► Canadian Society for Exercise Physiology (CSEP):

Ir a: https://csep.ca/

► Clinical Exercise Physiology Association (CEPA):

Ir a: https://cepa.clubexpress.com/

► Clinical Exercise Physiology UK:

Ir a: https://www.clinicalexercisephysiology.org.uk/

► Cardiopulmonary Rehabilitation Association (AACVPR):

Ir a: https://www.aacvpr.org/

► Exercise & Sports Science Australia (ESSA):

Ir a: https://www.essa.org.au/

► The British Association of Sport and Exercise Sciences (BASES):

Ir a: https://www.bases.org.uk/

PREJERCICIO:

► Universiio Piedras:

Maest

EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO PARA LAS EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DEL CURSO:

1. Kardia

REFERENCIAS

Da

 


MATERIAL ACADÉMICO, REQUISITOS Y CARPETAS DE INFORMACIÓN  QUE SE INCLUYEN EN EL CURSO PRESENTADO BAJO BLACKBOARD ULTRA

G

 

SEMSTRE II: TÉRMINO 2025-30

MARTES, 4 DE FEBRERO DE 2O25, 12:30 PM - 1:50 PM

Profesor Edgar Lopategui Corsino

RESUMEN DE LA CLASE.

        La nutrición se inicia desde que se ingiere el alimento.  Esto incluye todo lo que ocurre a lo largo del tracto digestivo o GI Tract (Gastro-Intestinal Tract).  El alimento se mastica y se anaden las enzimas salivares, se crea un bolo alimenticio que pasa al esófago y desciende mediante el fenómeno de la peristalsis.  Este bolo alimenticio no entre a la vía respiratorio debido a la acción de la vávula epiglotis.  Sigue la digestión del bolo alimenticio en el estómago, donde se incorporan otras enzimas.  Continua a lo largo del intestido delgado y el intestino grueso, trayecto donde se absorben los nutrientes hacia la sangre.  Los dessecha pasan al recto y se eliminan en la forma de heces fecales. 

        Las sustancia nutricias que se absorben en los intestinos incluye la glucosa (CHO simpleo o monosacárido), los aminoácidos (aa) y los ácidos grasos libre (AGL) o Free Fatty Acids (FFA).  La leucina, valina y otros aminoácidos reperesentan sustantcias proteónicas vitales para el metabolismo.  Tales nutrientes viajan por la sangre a través de la circulación y llegan a la llegan a la fibra muscular (la célula del músculo), donde participan en el matabolismo y elaboran energía (capacidad para genera trabajo).