|
PERIODIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARA EL COMPETIDOR |
|
Prof. Edgar Lopategui
Corsino |
CONSIDERACIONES GENERALES
L.
P.
INTRODUCCIÓN
E.
E.
O.
A.
F.
S.
Regresar al Principio: Consideraciones Generales
Regresar:
Arriba - MENÚ Principal del Documento
OB
ES
T.
CO
C.
E.
Tabla 1: Ev |
|
|
|
Ev:
En |
|
|
|
|
Formul: |
|
|
|
Cuestionarios/inventarios de salud, y de estilos de vida, completados
personalmente por los participantes |
|
|
|
|
|
The Physical Activity Readiness Questionnaire:
PAR-Q & YOU |
|
|
|
|
Health/Fitness Facility Preparticipation Screening Questionnaire:
de la AHA/ACSM |
|
|
|
|
Análisis y estratificación de los factores de riesgo
relacionados con enfermedades crónico-degenerativas:
|
|
|
|
Se enfatiza en la
evaluación de los factores de riesgo para las cardiopatías coronarias |
|
|
|
|
|
Cardiovascular:
Cardiaca, vascular periférica, o cerebrovascular |
|
|
|
|
Pulmonar:
Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, asma, enfermedad pulmonar intersticial, o fibrosis cística |
|
|
|
|
Metabólica:
Renal; diabetes sacarina (o
mellitus), tipo 1 y 2 |
|
|
|
|
Examen médico:
Completo/riguroso |
|
|
|
|
|
Historial médico: Personal y familiar |
|
|
|
|
Evaluación física:
Completa |
|
|
|
|
Pruebas de laboratorio: |
|
|
|
|
|
|
Pruebas ergométricas de ejercicio/esfuerzo progresivo (tolerancia
cardiorrespiratoria):
Máxima o submáxima |
|
|
|
|
|
Funcional o
Diagnóstica:
1) EKG y signos vitales (FC, PA), o 2) imagen nuclear (T-201, o
99mTc-Sestamibi) |
|
|
|
|
|
Radiografías |
|
|
|
|
|
Imagen de resonancia magnética (MRI) |
|
|
|
|
|
Angiografía coronaria, cateterización cardiaca |
|
|
|
|
|
Otras |
|
|
|
NOTA.
Adaptado de
Guidelines for Exercise Testing and Prescription.
9na. ed.; pp. 19-36, 40-57, por American College of
Sports Medicine, 2014a, Philadelphia: Lippincott
Williams & Wilkins. Copyright 2014 por American
College of Sports Medicine;
Resource Manual for Guidelines for Exercise
Testing and Prescription. 7ma. ed.; pp.
170-177, 324-330, por American College of Sports
Medicine, 2014b, Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins. Copyright 2014 por American College of
Sports Medicine; "Profile of a group exercise
participant: Heath screening tools," por G. DeSimone
y L. Stenger, 2012, En
ACSM's Resources for the Group Exercise Instructor.
pp. 11-13, Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins. Copyright 2012 por American College of
Sports Medicine. |
UT
E.
Ev
D.
In
L.
Pr
E.
Fo
E.
El propósito
principal de tales cuestionarios de salud es disponer de una medida evaluativa
mínima que provea información para determinar si el cliente se encuentra
cualificado para ingresar a un programa de ejercicio o prueba de esfuerzo.
También, los datos derivados ayudan a estratificar los riesgos del
potencial participante. Entonces, estos tipos de cuestionarios de salud
poseen la encomienda de reconocer candidatos con factores de riesgo
clasificados como moderados y altos. Consecuentemente, de esto ser
palpable, es preponderante que se refiera a un médico, y se
cumplimente el formulario de autorización médica, previo a poder
participar en un programa de acondicionamiento físico, o de actividad física.
No obstante, existen algunas limitaciones. Por ejemplo, estas formas
estandarizadas no pueden fundamentarse en la intensidad de los programas de los
entrenamientos físicos propuestos.
Los
cuestionarios de salud auto-administrados que se discutirán en esta
sección son: 1) Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q) (Public Health
Agency of Canada, 2007), y 2) AHA/ACSM Fitness Facility Preparticipation
Screening Questionnaire (American Heart Association [AHA] & American College of
Sports Medicine [ACSM],1998). Estos tipos de inventarios, incluyendo el
del profesor Lopategui, se encuentran disponibles gratuitamente en la
Internet/Web (véase Tabla
2).
Tabla
2:
Herramientas Gratuitas para Evaluar la Salud de los Potenciales Participantes |
|
|
CUESTIONARIO DE
SALUD |
|
ORGANIZACIÓN O
RECURSO |
|
REFERENCIA O
SITIO-WEB |
|
|
|
|
The Physical Activity
Readiness Questionnaire:
PAR-Q & YOU |
|
Canadian Society for Exercise
Physiology (CSEP) |
|
http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/par-q.pdf
http://www.medicodeldeporte.es/files/articulos/249_PAR-QWeb.pdf
https://docs.fajardo.inter.edu/Acad/lchaves/riesgosdesalud/Shared
Documents/PAR-Q.pdf
|
|
|
|
Health/Fitness Facility
Preparticipation
Screening Questionnaire |
|
American Heart Association (AHA), and
American College of Sports Medcine (ACSM) |
|
http://www.wm.edu/offices/recsports/documents/fitnessquestionnaire.pdf
http://curriculum.dpsk12.org/physical_education/fitness_centers/PRE-PARTICIPATION_SCREENING_QUESTIONNAIRE_spanish.pdf
REFERENCIAS:
American Heart Association [AHA], &
American College of Sports Medicine [ACSM] (1998). AHA/ACSM Joint
Position Statement: Recommendations for Cardiovascular Screening,
Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. Medicine
& Science in Sports & Exercise, 30(6), 1009-1018. Recuperado de
http://journals.lww.com/acsm-msse/Fulltext/1998/06000/AHA_ACSM_Joint_Position_Statement__Recommendations.34.aspx
http://www.ihpargentina.com/pdf/12.pdf
Balady, G. J., Chaitman, B., Driscoll, D., Foster,
C., Froelicher, E., Gordon, N., Pate, R, Rippe, J., & Bazzarre, T.
(1998). Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing,
and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. Circulation, 97,
2283-2293. doi: 10.1161/01.CIR.97.22.2283. Recuperado de
http://circ.ahajournals.org/content/97/22/2283.full.pdf |
|
|
|
The Physical Activity
Readiness Questionnaire-Plus:
PAR-Q & YOU+ |
|
Canadian Society for Exercise
Physiology (CSEP) |
|
http://www.csep.ca/CMFiles/publications/parq/PARQPlusforCEPs_12Sept2011.pdf |
|
|
|
The Physical Activity Readiness
Physical Examination:
PARmed-X |
|
Canadian Society for Exercise
Physiology (CSEP) |
|
http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/parmed-x.pdf |
|
|
|
The Physical Activity Readiness
Physical Examination
for Pregnancy:
PARmed-X for Pregnancy |
|
Canadian Society for Exercise
Physiology (CSEP) |
|
http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/parmed-xpreg.pdf |
|
|
|
Cuestionario de Salud
Pre-Ejercicio y Pre-Prueba |
|
Prof. Edgar Lopategui Corsno
(saludmed.com) |
|
Cuestionario_Salud_Pre-Ejercicio_Pre-Prueba.pdf |
|
|
|
|
Estos tipos de
mecanismos evaluativos deberán de ser capaces de establecer el
historial de salud del potencial participante, enfermedades que posee en
el presente, los factores de riesgo para otras patologías degenerativas,
manifestaciones clínicas (signos y síntomas de alguna enfermedad), los hábitos
actuales concerniente a la práctica de ejercicios regulares y actividad física,
y medicamentos que requiere consumir diariamente para las afecciones de salud
que posee. Otra herramienta evaluativa de la salud es la
estratificación de los factores de riesgo (ACSM, 2014a, pp. 34-35; ACSM,
2014b, pp. 172-173), lo cual será detallado bajo un temática más adelante en
este trabajo.
Según la ACSM,
el primer paso al evaluar las personas que deseen ingresar en un programa de
ejercicio es la administración de un cuestionario que examine el nivel de
actividad física, ejercicio y la salud del potencial participante (véase
Tabla
3).
Tabla 3:
Siete Preguntas Extraídas del Cuestionario de Salud Pre-participación PAR-Q &
YOU |
|
|
|
Objetivo: Excluir al participante no elegible al programa. |
|
|
|
|
Instrucciones: Si la persona contesta afirmativamente a cualquiera
de las siguientes preguntas abajo mencionadas, se le debe posponer
cualquier ejercicio vigoroso y requerir un certificado médico: |
|
|
|
|
|
¿Alguna vez su medico le ha indicado
que usted tiene un problema en el corazón, y que solamente puede llevar
a cabo actividades físicas bajo la autorización de un médico? |
|
|
|
|
¿Sufre de dolores frecuentes en el
pecho cuando realiza algún tipo de actividad física? |
|
|
|
|
¿En el último mes, le ha dolido el
pecho cuando no estaba haciendo actividad física? |
|
|
|
|
¿Con frecuencia usted pierde el
equilibrio debido a mareos, o alguna vez ha perdido el conocimiento? |
|
|
|
|
¿Tiene alguna afección en los huesos
o articulaciones (por ejemplo, en la espalda, rodillas o cadera) que
pudiera agravarse al aumentar la actividad física? |
|
|
|
|
¿Al presente, le receta su medico
medicamentos (por ejemplo, pastillas de agua) para la presión arterial o
problemas con el corazón? |
|
|
|
|
¿Existe alguna buena razón, no
mencionada aquí, por la cual usted no debería participar en un programa
de actividad física, aún cuando usted lo desee? |
|
|
|
NOTA. Adaptado
de: "The Physical Activity Readiness Questionnaire
(PAR-Q)", por Canadian Society for Exercise
Physiology, 2013. Copyright 2013 por Canadian
Society for Exercise Physiology. Recuperado de
http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/par-q.pdf |
El propósito de
un cuestionario de salud, cumplimentado por el potencial cliente, es conocer más
a fondo su historial clínico, los síntomas que experimenta, o ha experimentado,
y detectar los posibles riesgos. Esto ayuda en el proceso de establecer
una prescripción de ejercicio individualizada óptima. Además, tal proceso
asiste en determinar si es requerido que el potencial participante se someta a
otras evaluaciones médicas más avanzadas. Entonces, la información
recogida del cuestionario de salud y estilos de vida cumplimentadas por el
propio posible candidato, sirve de base para establecer si es requerido el
seguimiento por parte de los especialistas del ejercicio o profesionales de la
salud, previo a que se incorpore en el programa de actividad física o
ejercicio.
Como fue
mencionado previamente, podemos emplear un cuestionario de salud de
auto-administración (realizado por el propio individuo), los cuales se
encuentran de libre costo en la Internet/Web (véase Tabla 3), como lo es
el Physical Activity Readiness Questionnaire
o PAR-Q and YOU (Canadian
Society for Exercise Physiology [CSEP], 2013), y el
Health/Fitness Facility Preparticipation Screening Questionnaire (American
Heart Association [AHA], & American College of Sports Medicine [ACSM], 1998).
El primer cuestionario, de origen canadiense, enfatiza en identificar los
posibles síntomas para cardiopatías coronarias que pueda poseer el potencial
participante. También, tal inventario de salud establece si se tiene
afecciones a nivel de los músculos esqueléticos. De esto ser un hallazgo
afirmativo, entonces se le requiere al cliente que este problema clínico sea
evaluado antes de incorporarse al programa de ejercicio o de actividad física.
Por el otro lado, el cuestionario confeccionado por el esfuerzo conjunto de la
AHC y la ACSM, incorpora elementos evaluativos más extensos. El mismo,
cuenta con un historial de salud muy completo, la identificación de síntomas,
así como factores de riesgo para enfermedades. Como resultado, este tipo
de cuestionario auto-administrado persigue determinar si el posible participante
se encuentra preparado para ingresar al programa o deba de visitar a un
proveedor profesional de la salud antes de que pueda comenzar su régimen de
entrenamiento físico. En las próximas secciones de este trabajo, se
abundaran sobre cada uno de estos dos tipo de cuestionarios estandarizados.
Physical
Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q)
El propósito de este
tipo de cuestionario es determinar un criterio mínimo para el ingreso del
prospecto candidato a un programa de actividad física, establecido dentro de
unos parámetros de intensidad leve a moderada (DeSimone & Stenger,
2012). Tal inventario de salud fue diseñado por investigadores
canadienses, específicamente por la British Columbia Ministry of Health, que
atañe la evaluación del nivel de preparación para iniciar un programa de
actividad física (Public Health Agency of Canada, 1998) y validado
estadísticamente (Shephard, Thomas & Weller, 1991). Este instrumento evaluativo
se caracteriza por ser muy simple y fácil administrar entre los posibles
candidatos del programa. Una limitación de esta modalidad para evaluar la
salud es que no distingue entre las estratas de riesgo bajo y moderada.
Solo es capaz de establecer los candidatos que se encuentran a un alto
riesgo de alguna enfermedad crónica (ACSM, 2014b, p. 171) (véase
Gráfico
1).
|
Gráfico 1: Cuestionario de Pre-participación
PAR-Q. Modelo en español del cuestionario PAR-Q
and YOU.
(Adaptado de:
Guidelines for Exercise Testing and Prescription.
9na. ed.; p. 24), por American College of Sports
Medicine, 2014, Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins. Copyright 2014 por American College of
Sports Medicine).
|
AHA/ACSM
Health/Fitness Facility Preparticipation Screening Questionnaire
Este formulario es más abarcador que
el PAR-Q, pues incorpora un historial de disturbios cardiovasculares, síntomas
de problemas cardiacos y factores de riesgo para afecciones cardiovasculares
(incluyendo la variable edad) que
establece si es requerido una evaluación médica (contactar el proveedor
de salud) previo a incursionar por primera vez a un programa de ejercicio.
También, tal inventario simplemente puede dirigir a clientes para participar en
un programa de ejercicio. La presente evaluación de la salud posee varias
virtudes, como lo son: 1) rapidez en su administración; 2) el reconocimiento de
posibles personas que exhiben factores de riesgos, categorizados desde moderado
hasta el nivel alto; 3) permite generar y documentar los resultados de este tipo
de evaluación; 4) provee unas bases educativas, tanto para los participantes
como al personal del programa; y 5) fomenta el empleo adecuado del sistema
profesional dirigido al cuidado de la salud (véase Gráfico
2).
|
Gráfico 2: Cuestionaro de Pre-participación
de la AHA y ACSM. Formulario en español del
cuestionario de salud y estilos de vida
confeccionado por la AHA y ACSM.
(Adaptado de:
Guidelines for Exercise Testing and Prescription.
9na. ed.; p. 25), por American College of Sports
Medicine, 2014, Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins. Copyright 2014 por American College of
Sports Medicine).
|
EVALUACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS
FACTORES DE RIESGO VINCULADOS CON
PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES,
PULMONARES Y METABÓLICAS
El proceso a seguir para estratificar los riesgos permite
proponer recomendaciones adecuadas concerniente a la evaluación y supervisión
médica, pruebas ergométricas (submáximas o máximas) funcionales y diagnósticas,
y la estratificación de un programa de actividad física y ejercicio (ACSM, 2014,
p. 34-36).
INTRODUCCIÓN
La base para estratificar a los candidatos en categorías de
riesgos bajo, moderado y alto (véase
Tabla
4 y
5), se extrae principalmente
del examen médico y pruebas de esfuerzo previo que
este potencial participante se incorpore en el programa de ejercicio. No
obstante, la fuente principal para determinar tales niveles, o estratos de
riesgos, se fundamenta del estudio de los datos recolectados por parte de los
cuestionarios de salud y de los estilos de vida que se requieren completar
previo a una prueba de esfuerzo y programa de ejercicio.
Este mecanismo se asocia con la intensidad del ejercicio que habrá de
prescribirse, con el fin de evaluar la necesidad para el examen médico
precedente a incorporarse al entrenamiento físico. Para poder asegurar un
mayor nivel de seguridad para los clientes que pertenecen al programa de
ejercicio o actividad física, el especialista del ejercicio debe poseer el
adecuado peritaje para poder detectar las personas que poseen un nivel de alto
riesgo para patologías cardiovasculares, y determinar los síntomas relacionados
con disturbios cardio-circulatorios. Por tal razón, es de crucial
importancia que los versados en el ejercicio posean un adecuado conocimiento en
la interpretación del historial médico, los signos, y síntomas que requieran la
evaluación por un médico, antes que un participante sintomático, categorizado de
riesgo moderado hasta un nivel alto, inicie un programa de actividad física.
El
propósito para emplear el método de estratificación de los riesgos es
determinar aquellos individuos que posean factores de riesgo para enfermedades
de índole cardiovascular, pulmonar o metabólica. Más específicamente,
el fin primordial de este protocolo evaluativo es identificar aquellos
potenciales participantes que puedan requerir un referido de un examen médico
para poder ser autorizados a ingresar al programa de ejercicios o de actividad
física. Tal proceso consiste en evaluar los posibles factores de riesgo
para diversas patologías (cardiovasculares, pulmonares y metabólicas).
Como fue mencionado con anterioridad, para este fin, se emplea la información
dispuesta de los cuestionarios de salud administrados a los principales
participantes del programa.
Entonces, en el caso que se confirme un nivel de riesgo de considerable magnitud
(Ej: de moderada hasta alta), será requerido que los candidatos se sometan a un
examen médico completo y prueba ergométrica de esfuerzo progresivo antes de
poder ingresar a un programa de ejercicio cuantificado con intensidades que
fluctúen de moderada a vigorosa (véase Gráfico
2). Según se
indicó en párrafos previos, si se identifica a un potencial participante de alto
riesgo, o inclusive de un nivel moderado, el mismo deberá ser referido a un
médico, el cual se encargará de analizar este caso y posteriormente decidir si
autoriza, o no, al candidato para comenzar el entrenamiento físico.
El
protocolo a seguir para la estratificación de riesgos se fundamenta en tres
elementos, que son: 1) los posibles factores de riesgo de la persona en relación
a patologías cardiovasculares, pulmonares y metabólicas; 2) signos y síntomas
que podrían indicar alguna enfermedad crónica; y 3) el diagnóstico del disturbio
degenerativo. Como resultado, se generan recomendaciones específicas para
dos vertientes, a saber: 1) la necesidad de un certificado médico que autorice
al potencial participante iniciar su programa de ejercicio; y 2) el médico
requiere que el candidato realice una prueba ergométrica de tolerancia
cardiorrespiratoria (o aeróbica), de tipo submáxima o máxima (véase Gráfico
2).
ENFOQUE EN FACTORES DE RIESGO PARA CARDIOPATÍAS
CORONARIAS
La
estratificación de los riesgo (véase Gráfico
1) se fundamenta,
parcialmente, en establecer si existe, o no existe, factores de riesgo para
enfermedades cardiovasculares, particularmente de origen isquémico (véase la
Tabla
2). Los expertos
en el campo de la salud (Ej: médicos, enfermeras cardiovasculares) y aptitud
física (Ej: entrenadores personales, instructores de ejercicios aeróbicos,
instructores de ejercicios grupales, fisiólogos del ejercicio clínicos, y otros)
deberán de evaluar y analizar los cuestionarios de salud y estilos de vida
discutidos en secciones previas de este trabajo. A raíz de tal estudio,
estos habrán de establecer cuáles de los posibles candidatos se ubican bajo
algún criterio concerniente a los factores de riesgo para enfermedades
cardiovasculares (véase la Tabla
2).
Bajo aquellas circunstancias donde la presencia, o ausencia de algún factor de
riesgo para disturbios cardiovasculares no es evidente, o no se encuentra
disponible, entonces tal factor de riesgo para afecciones cardiovasculares se
habrá de considerar como un factor de riesgo, con la excepción para la diabetes
latente (o pre-diabetes). Por el otro lado, si no es posible identificar
algún criterio para la diabetes, ésta deberá ser considerada como un factor de
riesgo para aquellos individuos: 1) mayor o igual a 45 años de edad,
particularmente si se evidencia un índice de masa corporal (IMC, body mass index
o BMI, siglas en ingles) mayor o igual a 25 kilogramos por metros cuadrados; y
2) menor que 45 años de edad que posean en un BMI mayor o igual a 25 kilogramos
por metros cuadrados, conjuntamente con los otros factores de riesgos
cardiovasculares conducentes a una diabetes latente (Ej: la presencia de un
historial familiar para diabetes sacarina (ACSM, 2014a, pp. 23, 26). Luego,
se procede a sumar los factores de riesgo identificados (factores
de riesgo positivos). Como sabemos, el colesterol de lipoproteína
de alta densidad (high-density lipoprotein cholesterol o HDL-C, siglas en
ingles) disponen de un beneficio a nivel del corazón, entonces si se identifica
un nivel elevado de tal lipoproteína, se deberá establecer esto como un
factor de riesgo negativo para enfermedades cardiovasculares.
Cuando se reconoce un valor de la HDL-C sérica mayor o igual a 60 miligramos por
decilitros (1.55 mili moles por litro), se requiere que el especialista del
ejercicio le reste un factor de riesgo positivo (afirmativo) para enfermedades
cardiovasculares de la suma equivalente a todos los factores de riesgo positivos
para disturbios cardiovasculares (ACSM, 2014a, p. 27).
El
análisis resultante de la estratificación de riesgos proporciona información de
gran valor para los especialistas en el campo de la salud, aptitud física y
fisiología del ejercicio clínico. Tales datos asisten en el
establecimiento de la dosis apropiada (duración, frecuencia, intensidad y tipo
de ejercicio) requerida para la prescripción de ejercicio individualizada del
candidato para el programa de ejercicio. El proceso que conlleva evaluar
los factores de riesgo para patologías cardiovasculares, en conjunto con el
estudio dirigido a identificar posibles desórdenes de tipos cardiovascular,
pulmonar, renal y metabólico, suministra información vital para la toma de
decisiones tocante a 1) el nivel de autorización médica para la
participación del programa de ejercicio; 2) la posible indicación para una
prueba ergométrica de esfuerzo progresivo; y 3) el grado necesario
de supervisión para las pruebas ergométricas de tolerancia
cardiorrespiratoria y las sesiones de ejercicio (véase Gráfico
3 y Gráfico
4).
|
Gráfico 3: Algoritmo para Estratificar los
Riesgos. Diagrama de flujo que describe la
metodología para clasificar los factores de riesgos
para enferemadades cardiovasculares, pulmonares y
metabólicas, en riesgo alto, moderado y bajo.
(Adaptado de:
Guidelines for Exercise Testing and Prescription.
9na. ed.; p. 26), por American College of Sports
Medicine, 2014, Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins. Copyright 2014 por American College of
Sports Medicine).
|
|
Gráfico 4: Utilidades de la Estratificación
para los Riesgos. Usos de la clasificación de
los factores de riesgo para determinar variables
para la prescripción de ejercicio. Esto se
fundamenta en la posible necesidad de un examen
médico, prueba ergométrica de esfuerzo progresiva de
tolerancia cardiorrespiratoria, y nivel de
supervisión para tal evaluación.
(Adaptado de:
Guidelines for Exercise Testing and Prescription.
9na. ed.; p. 28, por American College of Sports
Medicine, 2014, Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins. Copyright 2014 por American College of
Sports Medicine).
|
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA
ESTRATIFICAR LOS RIESGOS: CATEGORIZACIÓN DE ÉSTOS Y LA DETERMINACIÓN PARA UNA
POSIBLE NECESIDAD DE UN EXAMEN MÉDICO Y PRUEBA ERGOMÉTRICA DE ESFUERZO
La información obtenida de la clasificación de los riesgo
instaura si es requerido una examen médico, prueba ergométrica de esfuerzo
submáxima o máxima (que requiera la supervisión médica, o no sea necesario
tal presencia). Este procedimiento se describirá en los próximos
párrafos (véase
Gráfico
4).
RIESGO BAJO: Individuos Aparentemente Saludables (Asintomáticos, con un solo
Factor de Riesgo para Cardiopatías Coronarias)
Programas de EJERCICIOS MODERADOS (intensidades que oscilen de 40 a 60%
del consumo de oxígeno máximo de reserva [VO2R], o de 3 a 5.9
METs); su intensidad ocasiona un aumento perceptible en la frecuencia
cardiaca y respiratoria. Bajo este estrato de riesgo, la presencia de estos tipos de ejercicios
NO REQUIERE UN EXAMEN MÉDICO O PRUEBA ERGOMÉTRICA DE
TOLERANCIA AL EJERCICIO (NO SUPERVISADA O SUPERVISADA, YA SEA SUBMÁXIMA O
MÁXIMA).
Programas de EJERCICIOS VIGOROSOS (intensidades que
igualen, o sobrepasen, el 60% del VO2R [mayor o igual a 6 METs]);
la intensidad que generan estos tipos de ejercicio inducen un aumento
considerable en la frecuencia cardiaca y respiratoria.
En estos casos,
NO SE REQUIERE UN EXAMEN MÉDICO O PRUEBA ERGOMÉTRICA DE
TOLERANCIA AL EJERCICIO (NO SUPERVISADA O SUPERVISADA, YA SEA SUBMÁXIMA O
MÁXIMA).
RIESGO MODERADO: Individuos Aparentemente Saludables (Asintomáticos, con
dos o más fatores de riesgo para cardiopatías coronarias)
Programas de EJERCICIOS MODERADOS (intensidades de 40 a 60% del VO2R
[3 a 5.9 METs]); su intensidad ocasiona un aumento perceptible en la frecuencia
cardiaca y respiratoria.
La presencia de estas intensidades
NO REQUIERE UN EXAMEN MÉDICO O PRUEBA ERGOMÉTRICA DE TOLERANCIA AL EJERCICIO (NO
SUPERVISADA O SUPERVISADA, YA SEA SUBMÁXIMA O MÁXIMA).
Programas de EJERCICIOS VIGOROSOS (intensidades que
igualen, o sobrepasen, el 60% del VO2R [mayor o igual a 6 METs]); la
intensidad que generan estos tipos de ejercicio inducen un aumento considerable
en la frecuencia cardiaca y respiratoria. En estos casos, solo
REQUIERE
UN EXAMEN MÉDICO reciente. De manera que NO REQUIERE
UNA PRUEBA ERGOMÉTRICA DE TOLERANCIA AL EJERCICIO (NO SUPERVISADA O
SUPERVISADA, YA SEA SUBMÁXIMA O MÁXIMA).
ALTO RIESGO: Individuos sintomáticos,
los cuales presentan factores de riesgo positivos para cardiopatías
coronarias, o síntomas, sugieran una patología cardiopulmonar, renal o
metabólica). Consulte la Tabla 14:
Programas de EJERCICIOS MODERADOS (intensidades de 40 a 60% del VO2R
[3 a 5.9 METs]); su intensidad ocasiona un aumento perceptible en la
frecuencia cardiaca y respiratoria.
La presencia de estas intensidades
REQUIERE
UN EXAMEN MÉDICO Y PRUEBA ERGOMÉTRICA DE TOLERANCIA AL EJERCICIO
(SUPERVISADA, YA SEA SUBMÁXIMA O MÁXIMA). Para este grupo, es
imperativo un examen médico minucioso reciente y una prueba ergométrica
diagnóstica máxima, con la presencia de un médico, antes de iniciar el
programa de ejercicio.
Programas de EJERCICIOS VIGOROSOS (intensidades que
igualen, o sobrepasen, el 60% del VO2R [mayor o igual a 6 METs]);
la intensidad que generan estos tipos de ejercicio inducen un aumento
considerable en la frecuencia cardiaca y respiratoria.
En estos casos,
SE REQUIERE
UN EXAMEN MÉDICO Y PRUEBA ERGOMÉTRICA DE TOLERANCIA AL EJERCICIO (SUPERVISADA,
YA SEA SUBMÁXIMA O MÁXIMA). En este estrato, es necesario un chequeo
médico reciente completo y prueba ergométrica diagnóstica antes de
incorporarse al programa. Las pruebas máximas ergométricas de
tolerancia deben efectuarse bajo la supervisión médica. Las pruebas
ergométricas submáximas, también, es necesario la presencia de un médico en
individuas asintomáticos.
DEFINICIÓN DE LAS ESTRATAS DE
RIESGO, SEGÚN LAS GUÍAS DE ACSM DEL 2010
La
octava edición de las guías para pruebas de esfuerzo y prescripción de la ACSM
(2010, p. 23) provee un delineamiento sencillo para establecer los estratos de
riesgo (véase Tabla
4). Por el otra lado,
la edición más reciente de tal publicación (2014b, p. 34) presenta una
metodología más detallada de cómo estratificar, o clasificar a los
participantes, enfatizando en patologías cardiovasculares (véase Tabla
13). Tal metodología fue concebida originalmente
por la Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar
(American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation o AACVPR,
siglas en ingles) (American Association of Cardiovascular and Pulmonary
Rehabilitation [AACVPR], 2004). Más adelante se abundará sobre este
enfoque más reciente para clasificar a los candidatos en los estratos de riesgo
correspondientes.
Tabla
4:
Categorías para Estratificar los Riesgos |
Riesgo Bajo |
: |
Individuos asíntomáticos que no
posean más de un factor de riesgo para las cardiopatías
coronarias |
|
Riesgo Moderado |
: |
Individuos asintomáticos con dos o
más cardiopatías coronarias |
|
Riesgo
Alto |
: |
Individuos con uno o más síntomas de enfermedad
cardiovascular, pulmonar o metabólica |
|
NOTA. Adaptado
de: Guidelines for Exercise Testing and
Prescription. 8va. ed.; (p. 23), por
American College of Sports Medicine, 2010,
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Copyright 2010 por: American College of Sports
Medicine. |
Según se puede observar en la Tabla
4, este procedimiento,
principalmente, se basa en establecer si el potencial participante posee, o
no posee, tres tipos de enfermedades (ACSM, 2010, p. 25), que son:
|
|
Cardiovasculares: Esto incluye cualquier
patología del corazón, enfermedad vascular periférica o problema
cerebrovascular. |
|
|
|
|
Pulmonares: Las enfermedades pulmonares
pueden ser de tipo obstructivo-crónica, el asma, patología pulmonar
intersticial, o fibrosis cística. |
|
|
|
|
Metabólicas: En este grupo se encuentran
la diabetes sacarina, o mellitus (de Tipo I o Tipo II), disturbios
tiroidales y enfermedad hepática (del hígado). |
|
Además, las categorías de estratificación
consideran si existen, y su cantidad, factores de riesgo para cardiopatías
coronarias. Nótese en la Tabla
4
que, también, es importante conocer las manifestaciones clínicas (en la forma de
signos y síntomas) que sugieren alguna enfermedad cardiovascular, pulmonar y
metabólica.
Interpretación de las Categorías
Estratificadas
Como podemos observar en la Tabla
4, existen tres categorías de riesgo, que son:
bajo, moderado y alto. Las
implicaciones para cada una habrán de ser discutidas en los próximos párrafos.
Riesgo Bajo.
Las personas de bajo riesgo no tienen manifestaciones (signos y síntomas) de
patologías cardiovasculares, pulmonares o metabólicas. Además, poseen más
de un factor de riesgo para las cardiopatías coronarias. Para esta
población no será necesario que los posibles participantes obtengan un relevo
médico (ACSM, 2010, pp. 22-23). Estos clientes pueden ser sometidos a
pruebas ergométricas, submáximas o máximas, sin la presencia de un médico.
Asímismo,
los individuos que se encuentren en ésta categoria no requieren un referido
médico para participar en un programa de ejercicio de intensidades moderadas a
vigorosas (Swain & Leutholtz, 2007, p.6).
Riesgo Moderado.
En el riesgo moderado, los clientes no tienen manifestaciones (signos y síntomas)
de patologías cardiovasculares, pulmonares o metabólicas. No obstante,
tienen dos o más factores de riesgo para las cardiopatías coronarias. En
este grupo de participantes, se pueden realizar pruebas ergométricas submáximas,
tal como la
prueba submáxima en el
cicloergómetro. No es requerido un prueba de esfuerzo
funcional máxima, aunque de ser recomendada, es de suma importancia que se lleve
acabo bajo un escenario médico controlado. Los clientes en esta categoría no
pueden incorporarse en un programa que incluya ejercicios de alta intensidad.
Sin embargo, los individuo de riesgo moderado pueden, y deben, ejecutar
ejercicios de intensidad moderada, tal como caminar, trotar, correr bicileta a
moderada intensidad, y otros (ACSM, 2010, p. 23). Si los participantes en
este grupo desean integrarse en actividades viogorosos (mayor que 60% de la
frecuencia cardiaca de reserva), entonces se le
requieren que un cardiólogo, o centro de medicina del deporte clínico,
realice una prueba EKG de esfuerzo máximo (ACSM, 2010, p. 23; Swain & Leutholtz,
2007, p.6).
Riesgo Alto.
Los individuos que cualifican en esta categoría poseen uno o más de
manifestaciones clínicas (signos y síntomas) para una enfermedad de tipo
cardiovascular, pulmonar o metabólica. Bajo este otro extremo del espectro de la
estratificación, todos los participantes deben de obtener un relevo médico antes
de poder ser integrados en el programa de ejercicio o en pruebas ergométricas
submáximas o máximas (ACSM, 2010, p. 23). Esto significa que la presencia
de un médico es necesario durante las
puebas de esfuerzo (Swain & Leutholtz, 2007, p.6).
PROTOCOLO PARA LA ESTRATIFICACIÓN
DE RIESGOS
Fundamentado en guías más
recientes, para poder determinar el grado de riesgo que pueda poseer el paciente
que desee incorporarse a un esquema de ejercicio y actividad físicas, es
necesario ubicarlo en una de las tres categorías propuesta por ACSM (2014, pp.
34-35). La Tabla 5
describe la estratificación de riesgo según específica el Colegio Americano de
Medicina del Deporte.
Tabla 5:
Criterios para Estratificar los Factores de Riesgos en Pacientes con Patologías
Cardiovasculares, según la "American Association of Cardiovascular and Pulmonary
Rehabilitation (AACVPR)" |
NIVEL |
|
DESCRIPCIÓN |
RIESGO MÁS BAJO
|
: |
|
Características:
Se requiere que todos estén presentes |
|
|
|
Resultados o hallazgos: |
|
|
|
|
Pruebas ergométricas de esfuerzo progresivo: |
|
|
|
|
|
Ausencia de
arritmias ventriculares complejas durante la prueba
ergométrica y su recuperación |
|
|
|
|
Ausencia de angina
pectoral u otros síntomas significativos (Ej: disnea poco
común, percepción de la cabeza liviana, o mareo, durante la
prueba ergométrica y su recuperación) |
|
|
|
|
Presencia de hemodinámicas normales
durante las pruebas de esfuerzo y recuperación (es decir:
elevaciones y disminuciones adecuadas de la frecuencia
cardiaca y presión arterial sistólica conforme incremente la
cargas de la potencia ergométrica y recuperación). |
|
|
|
|
Capacidad funcional ≥7 equivalentes
metabólicos (METs) |
|
|
|
|
No asociados con pruebas ergométricas de esfuerzo progresivo: |
|
|
|
|
|
Fracción de eyección en
reposo ≥50% |
|
|
|
|
Infarto al
miocardio, o procedimiento de revascularización, sin
complicaciones |
|
|
|
|
Ausencia de
arritmias ventriculares peligrosas en reposo. |
|
|
|
|
Ausencia de
fallo cardiaco congestivo
|
|
|
|
|
Ausencia de
signos y síntomas de circunstancias isquémicas, posterior al
incidente o procedimiento
|
|
|
|
|
Ausencia de
depresión clínica
|
|
|
RIESGO MODERADO |
: |
|
Características:
Una o cualquier combinación de las manifestaciones descritas
abajo |
|
|
|
Resultados o
hallazgos: |
|
|
|
|
Pruebas ergométricas de esfuerzo progresivo: |
|
|
|
|
|
Presencia de
angina u otros síntomas significativos (Ej: acortamiento de
la respiración poco usual, percepción liviana de la cabeza,
o mareo, evidente solamente a niveles elevados de esfuerzo
[≥7 METs]) |
|
|
|
|
Nivel leve a moderado de
isquemia silente durante la prueba de esfuerzo o de su
recuperación (depresión del segmento ST < 2 mm de la línea
basal) |
|
|
|
|
Capacidad funcional <5 METs |
|
|
|
|
No asociados con pruebas ergométricas de esfuerzo progresivo: |
|
|
|
|
|
Fracción de eyección en
reposo de 40% a 49% |
|
|
RIESGO MÁS ALTO |
: |
|
Características:
Una o cualquier combinación de las manifestaciones descritas abajo |
|
|
|
Resultados o
hallazgos: |
|
|
|
|
Pruebas ergométricas de esfuerzo progresivo: |
|
|
|
|
|
Presencia de
arritmias ventriculares complejas durante la prueba
ergométrica y o su recuperación |
|
|
|
|
Presencia de angina
pectoral u otros síntomas significativos (Ej: disnea poco
común, percepción de la cabeza liviana, o mareo a niveles
bajos de ejecución [<5 METs] o durante su recuperación) |
|
|
|
|
Alto nivel de isquemia silente durante la
prueba de esfuerzo o de su recuperación (depresión del
segmento ST ≥ 2 mm de la línea basal) |
|
|
|
|
Presencia de hemodinámicas anormales
durante las pruebas de esfuerzo y recuperación (es decir,
incompetencia cronotrópica o presión arterial sistólica si
cambios, o disminuyendo, conforme incremente las cargas de
la potencia ergométrica) o recuperación (es decir,
hipotensión posejercicio severa). |
|
|
|
|
No asociados con pruebas ergométricas de esfuerzo progresivo: |
|
|
|
|
|
Fracción de eyección en
reposo < 40% |
|
|
|
|
Historial de
paro cardiaco o muerte súbita |
|
|
|
|
Arritmias
cardiacas peligrosas en reposo |
|
|
|
|
Infarto al
miocardio, o procedimiento de revacularización, con
complicaciones |
|
|
|
|
Presencia de
fallo cardiaco congestivo
|
|
|
|
|
Presencia de
signos y síntomas de circunstancias isquémicas, posterior al
incidente o procedimiento
|
|
|
|
|
Presencia de
depresión clínica
|
|
|
|
NOTA.
De: "Exercise testing in cardiac rehabilitation. Exercise prescription and
beyond," por M. A. Williams, 2001, Cardiology
Clinics, 19(3), 415-431. |
Para aquellos programas que enfatizan la actividad física, es necesario que los
candidatos cumplimenten, como mínimo, uno de los formularios estandarizados para
la evaluación de la salud y estilos de vida, los cuales fueron previamente
descritos. Como sabemos, esta información se utiliza para identificar
posibles factores de riesgo para patologías cardiovasculares, pulmonares,
renales y metabólicas, así como otros problemas clínicos (Ej: limitaciones
ortopédicas, embarazo y otras) que requieren un análisis particular durante el
diseño de la prescripción de ejercicio (Gordon & Mitchell, 1993; Maron, Araújo,
Thompson, Fletcher, de Luna, Fleg, Pelliccia, Balady, Furlanello, Van Camp,
Elosua, Chaitman & Bazzarre, 2001; Maron, Thompson, Puffer, McGrew, Strong,
Douglas, Clark, Mitten, Crawford, Atkins, Driscoll & Epstein, 1996).
Pasos a Seguir para la
Estratificación de Riesgos
DeSimmone y Stenger (2012, pp. 17-19) han delineado una
guía sencilla para establecer las estratificación de los riesgos. Tal
estrategia se desglosa en ocho pasos, los cuales se describen a continuación:
Administración del inventario de salud.
El primer paso para la estratificación de riesgos consiste en proveer los
respectivos cuestionarios de salud a los participantes prospectos.
Establecer los tipos de factores de riesgo.
Una vez los posibles clientes hayan terminado de completar los cuestionarios de
salud, lo próximo en agenda será determinar la cantidad de factores de riesgo
del potencial participante. Para este propósito será de utilidad emplear
la Tabla
6.
Tabla 6:
Zonas Limítrofes concerniente a los Factores de Riesgo para las Cardiopatías
Coronarias |
|
NOTA. Adaptado
de: Guidelines for Exercise Testing and
Prescription. 9na. ed.; (p. 27), por
American College of Sports Medicine, 2014,
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Copyright 2014 por: American College of Sports
Medicine. |
También, se requiere establecer las manifestaciones clínicas presentes en estos
posibles participantes. En este caso, se requiere consultar la información
provista en Tabla
7, la cual incorpora los
principales signos o síntomas que se ajustan a un posible perfil clínico de un
trastorno de salud de naturaleza cardiovascular, de tipo respiratoria o
metabólica.
Tabla 7:
Manifestaciones Clínicas Principales Indicativas de una Posible Patología de
tipo Cardiovascular, Pulmonar o Metabólica |
EVENTOS CLÍNICOS
(Signos y Síntomas) |
|
IMPLICACIÓN
(Explicación y Significado) |
Dolor, molestia (u otro equivalente anginoso) en el pecho,
cuello, mandíbula, brazos, u otras regiones del cuerpo propensas a una
cardiopatía isquémica potencial |
: |
Una de las manifestaciones cardinales para patologías
cardiacas, en particular las cardiopatías coronarias.
INDICACIONES de isquemia miocárdica (características principales que favorecen a
una etiología isquémica):
Tipo y carácter del dolor: Opresión o
compresión dentro del pecho, quemazón, percepción de un objeto pesado sobre la
región pectoral.
Localización del dolor: Subesternal, a través
del medio-tórax, anteriormente; ambos brazos y hombros; cuello, mejillas y
dientes; región inter-escapular.
Presentación del dolor (factores detonantes): Esfuerzo físico,
estresantes biopsicosociales (descargas emocionales súbitas), baja
temperatura (frío), circunstancias posterior al consuma de comida.
CONTRAINDICACIONES para una etiología isquémica (evidencias que NO INDICAN una
isquemia miocárdica):
Naturaleza (típo y carácter del dolor): Dolor apagado o atenuado;
sensación de apuñalamiento o dolor punzante; percepción de golpes directos en el
pecho, exacerbados mediante la respiración
Localización del dolor: Área submamaria
izquierda; hemitorax izquierdo
Presentación del dolor (factores detonantes):
Luego de terminar una sesión de entrenamiento físico, iniciado por un
movimiento específico del cuerpo |
|
Respiración acortada en reposo o con leve
ejercicio |
: |
Disnea (definido como proceso respiratorio incomodo, o
dificultad para respirar durante una actividad de leve intensidad) representa
uno de los principales síntomas para una enfermedad cardiaca o pulmonar. Por lo
regular, se observa durante ejercicios agotadores (individuos saludables y
entrenados), y durante ejercicios de intensidad moderada (individuos saludables
y no entrenados). Si embargo, debe ser considerada anormal cuando ocurre a un
nivel de esfuerzo que no se espera incitar este síntoma en un individuo. La
disnea de esfuerzo anormal sugiere la presencia de una enfermedad cardiaca, en
particular una disfunción ventricular izquierda o enfermedad pulmonar
obstructiva crónica. |
|
Mareo o síncope |
: |
Síncope (definido como la pérdida del conocimiento)
representa la manifestación clínica más común que sugiere una disminución en la
perfusión a nivel del encéfalo. El síntoma de mareo y, en particular, el síncope
durante el ejercicio, puede resultar de afecciones cardiacas, las cuales
previenen el aumento normal (o disminución) en el gasto cardiaco. Tales
patologías cardiacas son potencialmente de vida o muerte, e incluyen una
cardiopatía coronaria severa, cardiomiopatía hipertrófica, estenosis aórtica, y
arritmias ventriculares graves. Aunque no debe ser ignorado si se evidencia
mareo o síncope poco después de finalizar el ejercicio, tales síntomas pueden
observarse aún en individuos saludables, como resultado de una disminución en el
retorno venoso al corazón. |
|
Ortopnea o disnea paroxística nocturna |
: |
La ortopnea se refiere a una disnea (insuficiencia
respiratoria) evidente durante el descanso, en el estado decúbito (recostado;
por ejemplo, durmiendo en la cama), la cual se aplaca al ubicar el cuerpo en
posición sentada o de pie. La ortopnea paroxística nocturna representa una
disnea que se manifiesta después de 2 a 5 horas de sueño en decúbito. Esta
manifestación puede ser subsanada si la persona se cambia a un costado de la
cama, o se levanta de la misma. Ambos son síntomas de una disfunción
ventricular. Aunque la disnea nocturna puede ocurrir en individuos con una
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se diferencia de ésta en que,
comúnmente, se calma posterior a que la persona se alivie de las secreciones, en
vez de específicamente colocarse de pie. |
|
Edema en el
tobillo |
: |
La edema bilateral del tobillo es un signo muy
común en la noche, el cual puede ser indicativo de un fallo cardiaco
o insuficiencia venosa bilateral crónica. Por el otro lado,
Usualmente, la edema unilateral de una extremidad se deriva de una
trombosis venosa u obstrucción linfática en la extremidad. La edema
generalizada (conocida con el nombre de anasarca), se observa en
aquellos individuos con el síndrome nefrótico, fallo cardiaco
severo, o cirrosis hepática. |
|
Palpitaciones o
taquicardia |
: |
La palpitaciones (definido como una sensación fuerte o rápida
de los latidos del corazón), puede ser originado mediante diversas afecciones
del ritmo cardiaco. Estos tipos de arritmias son, a saber: taquicardia,
bradicardia de inicio súbito, latidos ectópicos, pausas compensatorias, y un
volumen de eyección sistólica marcado que resulta de a regurgitación (reflujo de
un líquido en dirección contraria) valvular. También, las palpitaciones son
frecuentes a raíz de contextos clínicos adversos que inducen un estado de
ansiedad, tal como anemia, fiebre, tirotoxicosis, fístula arteriovenosa, y el
conocido síndrome cardiaco hipercinético (de origen idiopática [etiología
desconocida]). |
|
Claudicación
intermitente |
: |
La claudicación intermitente (o isquémica) se refiere al
dolor percibido a nivel de los músculos esqueléticos, comúnmente en las
extremidades inferiores, que resulta de una insuficiencia en el riesgo sanguíneo,
el cual es evidente durante el ejercicio (Ej: caminar). Tal síntoma desparece
con el reposo. Por lo regular, esta manifestación se debe a la disminución en el
calibre de la luz de las arterias, lo cual es común en la aterosclerosis. El
dolor posee ciertas características, como los son: 1) no se observa en las
posiciones de pie o sentado; 2) se reproduce diariamente; 3) es más severo
cuando se suben escaleras o una cuesta; y 4) frecuentemente se describe como un
calambre, el cual se alivia posterior a 1-2 minutos de cesar el ejercicio. Las
cardiopatías coronarias es más prevalente en individuos con claudicación
intermitente. La incidencia de tal manifestación clínica aumenta en personas con
diabetes sacarina (mellitas). |
|
Soplo cardiaco conocido |
|
Aunque algunos de los soplos cardiacos pueden ser benignos,
éstos pueden indicar patologías valvulares u otras afecciones cardiovasculares.
Con el fin de establecer un alto nivel se seguridad durante las sesiones de
ejercicio, es imperativo excluir la cardiomiopatía hipertrófica y la estenosis
aórtica como una etiología subyacente. Esta precaución vital se debe a que,
tales problemas clínicos críticos representan las causas más comunes para las
incidencias mortales vinculadas las muertes cardiacas súbitas, observadas
mientras el participante incurre en un esfuerzo físico. |
|
Fatiga poco usual,
o dificultad respiratoria, durante la práctica regular
de actividades físicas |
: |
Aunque estos síntomas pueden ser
benévolos, si se acompañan con actividades físicas cotidianas, pueden sugerir el
inicio, o cambio de estado, para una variedad de patologías de tipo
cardiovascular, pulmonar, o metabólicas. |
|
NOTA. Adaptado
de: Guidelines for Exercise Testing and
Prescription. 9na. ed.; (pp. 21-22), por
American College of Sports Medicine, 2014,
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Copyright 2014 por: American College of Sports
Medicine. |
Constituir el estrato de riesgo para candidato.
Para este tercer paso, se requiere concretar en cuál categoría, o nivel, de
riesgo está ubicado el participante prospecto. Esto significa que, luego
del análisis realizado en los pasos previos, se habrá de tomar la decisión si el
cliente se encuentra en un riesgo bajo, moderado o alto. Bajo esta
circunstancia, será necesario estudiar la información descrita en el
Gráfico
3.
Examen médico y prueba ergométrica de esfuerzo diagnóstica.
En esta etapa, el especialista del ejercicio asumirá si es requerido que el
cliente se someta a un examen médico o prueba de esfuerzo (supervisada o no
supervisada). Se sugiere consultar el Gráfico
4
para poder completar este paso.
Como observación,
tales guías no son estrictas para aquellos clientes clasificados como riesgo
bajo. No obstante, los datos obtenidos de una prueba ergométrica de
esfuerzo ayudan a diseñar una prescripción de ejercicio segura y efectiva
(DeSimone & Stenger, 2012). A raíz de la información derivada del
Gráfico
4, se establece que el riesgo
para acaecimientos de emergencias de naturaleza cardiovascular incrementa según,
también, aumenta el nivel de intensidad del ejercicio o la actividad física.
Esto es un asunto de importancia para ser considerado, pues afecta la seguridad
de los participantes.
Autorización médica.
De ser necesario, el especialista del ejercicio le debe solicitar al candidato
que lo evalúe un médico con el fin de establecer si éste puede, o no, puede
ingresar al programa de ejercicio o actividad física. Un ejemplo de la
autorización médica para la participación en el programa se encuentra en el
Gráfico
5. Este es un referido a un profesional para el
cuidado de la salud, de manera que el médico decida si el candidato se encuentra
ápto para practicar ejercicios. Por el otro lado, el Gráfico
6 describe un formulario de
divulgación, necesario que el médico autorice disponer de la información medica
del cliente.
|
Gráfico 5: Modelo de un Formulario de
Autorización Médica. Se ilustra un ejemplo para
la forma que requiere completar el médico, de manera
que pueda el potencial participante pueda ingresar
al programa de actividad física o ejercicio.
(Adaptado de: "Profile
of a group exercise participant: health screening
tools," por G. DeSimone & L. Stenger, 2012. En
G. DeSimone (Ed.), ACSM's Resources for the
group exercise instructor (p. 21).
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Copyright 2012 por: American College of Sports
Medicine). |
|
Gráfico 6: Modelo de un Formulario de
Liberación Médica. Este es un ejemplo para la
forma empleada para autorizar el levantamiento de
los documentos médicos del participante.
(Adaptado de: "Profile
of a group exercise participant: health screening
tools," por G. DeSimone & L. Stenger, 2012. En
G. DeSimone (Ed.), ACSM's Resources for the
group exercise instructor (p. 22).
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Copyright 2012 por: American College of Sports
Medicine). |
Referido médico. Cabe la
posibilidad que sea necesario indicar al candidato que debe evaluarse con un
médico previo a su participación en el programa (véase Gráfico
7).
|
Gráfico 7a: Formulario de Referido Médico.
Página 1 de un ejemplo de una forma para ser
cumplimentada por el médico del participante
prospecto.
(Tomado de:
Bienestar y Calidad de Vida. p. 501, por
E. Lopategui, 2006, Hoboken, NJ: John Wiley & Sons,
Inc. Copyright 2006 por: Edgar Lopategui Corsino). |
|
Gráfico 7b: Formulario de Referido Médico.
Página 2 de un ejemplo de una forma para ser
cumplimentada por el médico del participante
prospecto.
(Tomado de:
Bienestar y Calidad de Vida. p. 502, por
E. Lopategui, 2006, Hoboken, NJ: John Wiley & Sons,
Inc. Copyright 2006 por: Edgar Lopategui Corsino). |
|
Gráfico 7c: Formulario de Referido Médico.
Página 3 de un ejemplo de una forma para ser
cumplimentada por el médico del participante
prospecto.
(Tomado de:
Bienestar y Calidad de Vida. p. 503, por
E. Lopategui, 2006, Hoboken, NJ: John Wiley & Sons,
Inc. Copyright 2006 por: Edgar Lopategui Corsino). |
|
Gráfico 7d: Formulario de Referido Médico.
Página 4 de un ejemplo de una forma para ser
cumplimentada por el médico del participante
prospecto.
(Tomado de:
Bienestar y Calidad de Vida. p. 501, por
E. Lopategui, 2006, Hoboken, NJ: John Wiley & Sons,
Inc. Copyright 2006 por: Edgar Lopategui Corsino). |
Consentimiento informado y relevo de responsabilidad.
Es saludable, principalmente desde el punto de vista legal, que el candidato
prospecto cumplimente una hoja de consentimiento (véase Gráficos
8,
9,
10 y
11). En la misma, se
requiere exponer los beneficios del programa de ejercicio, así como sus
posibles complicaciones médicas. Una hoja similar puede ser
administrada al cliente previo que incursione a una prueba de esfuerzo, o
inclusive, para las evaluaciones de la aptitud física. Además, se
recomienda que este posible participante llene una forma de asunción de
riesgos por parte del viable candidato. Se sugiere que, antes de
administrar esta hoja el cliente, la misma sea revisada por un profesional
legal, tal como un abogado notario (véase Gráficos
12 y
13).
|
Gráfico 8: Forma de Consentimiento Informado.
Se presenta un ejemplo de un formulario de
consentamiento informado pre-participación.
(Adaptado de: "Profile
of a group exercise participant: health screening
tools," por G. DeSimone & L. Stenger, 2012. En
G. DeSimone (Ed.), ACSM's Resources for the
group exercise instructor (p. 23).
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Copyright 2012 por: American College of Sports
Medicine). |
|
Gráfico 9: Forma de Consentimiento para un
Programa de Aptitud Física. Arriba se presenta
un ejemplo de una consentimiento informado empleado
para un programa de ejercicios. |
|
Gráfico 10:
Forma de Consentimiento para una Prueba de Aptitud Física. Este
modelo es para ser completado por el participante antes de someterse
a un prueba submáxima en el cicloergómeetro.
(Tomado de:
Experiencias de Laboratorio: Bienestar y Calidad de Vida.
p. 142, por E. Lopategui, 2006, Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.
Copyright 2006 por: Edgar Lopategui Corsino). |
|
Gráfico 11a: Hoja de Consentimiento Informado para una
Prueba de Ejercicio. Página 1 de otro ejemplo de una
forma de consentimiento informado, previo a una evaluación
funcional de esfuerzo, de tipo cardiovascular.
(Tomado de: Experiencias
de Laboratorio: Bienestar y Calidad de Vida. p. 143,
por E. Lopategui, 2006, Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.
Copyright 2006 por: Edgar Lopategui Corsino). |
|
Gráfico 11b: Hoja de Consentimiento Informado
para una Prueba de Ejercicio. Página 2 de otro
ejemplo de una forma de consentimiento informado,
previo a una evaluación funcional de esfuerzo, de
tipo cardiovascular.
(Tomado de:
Experiencias de Laboratorio: Bienestar y Calidad
de Vida. p. 143, por E. Lopategui, 2006,
Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Copyright 2006
por: Edgar Lopategui Corsino). |
|
Gráfico 12: Forma de Asunción de
Respomsabilidad. En este gráfico se describe un
modelo para la hoja de relevo de resposnsabilidad y
de riesgos, la cual se recomienda que la lea y firpe
el candidato.
(Adaptado de: "Profile
of a group exercise participant: health screening
tools," por G. DeSimone & L. Stenger, 2012. En
G. DeSimone (Ed.), ACSM's Resources for the
group exercise instructor (p. 24).
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Copyright 2012 por: American College of Sports
Medicine). |
|
Gráfico 13: Forma de Relevo de Riesgos.
Otro ejemplo para una forma de asunción de
responsabilidad. |
Realizar las pruebas de aptitud física.
Por lo regular, una vez se haya procedido con la estratificación de los
riesgos, y administrar los formularios legales oportunos, se formalizarán
las evaluaciones dirigidas a medir los componentes de la aptitud física,
enfatizando en aquellos relacionados con la salud.
El protocolo sugerido para establecer
la estratificación de riesgos, discutido arriba, el cual culmina con la
identificación de los clientes que deben pasar por un examen médico riguroso o
prueba de esfuerzo, se resume en la Tabla
8
(DeSimone & Stenger, 2010, pp. 17-19).
Tabla 8:
Pasos a Seguir para Estratificar los Factores de Riesgos |
PASO |
|
DESCRIPCIÓN |
PASO 1
|
: |
Administar a los clientes prospectos los cuestionarios de
salud. Según fue descrito en párrafos anteriores, estos pueden ser el
PAR-Q o el confeccionado por la AHA y ACSM. |
|
PASO 2 |
: |
Establecer el nivel de riesgo para enfermedades
cardiovasculares, pulmonares y metabólicas. Para tal
encomienda, se utilizará las Tablas
15 y
16. De la
Tabla 15
se obtiene información tocante a los factores de riesgo para
cardiopatías coronarias. Se tiene, pues, que determinar la
cantidad de factores de riesgos positivos (afirmativos
o identificados). Como se mencionó previamente, existe un
factor de riesgo negativo (de beneficio para la salud
cardiovascular), que es el nivel elevado de HDL-C. En otro
orden, la Tabla 16
presenta los signos y síntomas indicativos para una patología
cardio-metabólica y pulmonar. En este caso, se trata de
reconocer el número de signos y síntomas del cliente que pueden
indicar tales patologías. |
|
PASO 3 |
: |
Decidir el nivel (categoría o estrato) de riesgo que se
encuentra el potencial participante. Como sabemos, son tres posibles
clasificaciones, que son: riesgo bajo, riesgo moderado,
o riesgo alto. El Gráfico
33 provee un modelo
sistemático, mediante el cual se podrá determinar la ubicación específica para
la estrata de riesgo. También es de utilidad la
Tabla
13.
|
|
PASO 4 |
: |
Tomar la decisión si es necesario un examen médico, prueba
ergométrica de esfuerzo diagnóstica y una prueba de ejercicio supervisada por un
médico. Para este propósito, se emplea el Gráfico
34, el cual describe un
algoritmo que orienta al especialista del ejercicio en determinar si es
necesario uno o más de estos requisitos. |
|
PASO 5 |
: |
Solicitar al candidato la autorización médica, según sea
necesario en los pasos 3 o 4 (véase Gráficos
35 y
36). |
|
PASO 6 |
: |
De estar justificado, referir al participante prospecto a un
profesional de la salud, que puede ser su médico de cabecera u otro proveedor
para el cuidado de la salud
(véase Gráfico
37). |
|
PASO 7 |
: |
Cumplimentar un consentimiento informado. Algunos ejemplos de esta forma
se hallan en los Gráficos
38 al
41. También, en los Gráficos
42 y
43, se presenta dos modelos para una hoja de
liberación de responsabilidad. |
|
PASO 8 |
: |
De estar indicado, lleve a cabo las pruebas correspondientes para evaluar los
componentes de la aptitud física. |
|
NOTA.
Adaptado de: "Profile of a group exercise participant: health screening
tools," por G. DeSimone & L. Stenger, 2012. En
G. DeSimone (Ed.), ACSM's Resources for the
group exercise instructor (pp. 17-19).
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Copyright 2012 por: American College of Sports
Medicine. |
CURSO DE ACCIÓN POSTERIOR A LA
ESTRATIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
Fundamentado en la Tabla
5, donde se describen los tres niveles de riesgo,
según la ACSM (2014a, p. 34), se requiere estudiar el caso particular de cada
participante. Luego, a raíz de tal análisis, el evaluador procederá a
determinar en qué categoría se encuentra el paciente. Este procedimiento
se conoce como estratificación de los riesgos.
Una vez se haya identificado este nivel de riesgo, entonces, el próximo paso
sería establecer la dosis para cada componente de la prescripción de ejercicio.
Según fue
discutido en secciones previas, en orden de poder establecer la categoría de
riesgo en que se encuentra el potencial participante, se requiere primero
administrar un cuestionario de salud y aptitud física. Tal evaluación,
auto-administrada, de naturaleza pre-participación, puede prepararse desde cero
o emplear los cuestionarios disponibles de uso libre. Por ejemplo, la ACSM
recomienda el uso del "PAR-Q & YOU" (Canadian
Society for Exercise Physiology [CSEP], 2013) o el cuestionario
producido por la Asociación Americana del Corazón (AHA, siglas en ingles) en
conjunto con la ACSM (American
Heart Association [AHA], & American College of Sports Medicine [ACSM], 1998).
Otro cuestionario que se puede emplear es el disponible en el sitio Web de
Saludmed, titulado: Cuestionario de Salud Pre-Ejercicio y Pre-Prueba
(Lopategui,
2013).
Si el candidato
al programa solo desea incorporarse en un régimen de actividad física, con el
uso de este cuestionario es suficiente para continuar en el programa.
Posiblemente, lo que se requiera es cumplimentar una
Forma de
Consentimiento y una
Hoja de Referido
Médico, donde se autoriza al evaluado realizar las actividades
físicas del programa.
LA EVALUACIÓN MÉDICA: EXAMEN MÉDICO
Y PRUEBA DE ESFUERZO PROGRESIVO
El examen
médico consiste de una evaluación completa por parte de un profesional de la
salud, comúnmente un médico. Mediante este examen, se habrá determinar si
el factible participante se encuentre preparado para ingresar al programa de
ejercicio o actividad física. Según fue discutido en párrafos
anteriores, este requisito clínico lo determinará, principalmente, el análisis
de los cuestionarios de salud y actividad física que fueron administrados al
principio del protocolo para la evaluación de la salud y actividad física pre-actividad.
Cuan cabal
habrá de ser tal formalidad médica, dependerá de varios factores, como lo son:
1) la edad del viable candidato; 2) nivel inicial de aptitud
física de la persona; 3) el historial médico
que presente el mismo; 4) los factores de riesgo que posea para
disturbios crónico-degenerativos, particularmente aquellos de tipo cardio-metabólicos
y pulmonares; y 5) síntomas y signos indicativos de alguna
patología degenerativa. No obstante, los requisitos fundamentales para un
examen médico abarca una evaluación física y el historial médico (ACSM, 2014a,
p. 31, 2014b, p. 172).
¿QUIENES REQUIEREN UN EXAMEN MÉDICO?
Como sabemos, esta
necesidad se extrae del estudio de los factores de riesgos, los cuales fueron
estratificados en bajo, moderado y alto. Como se puede observar en el
Gráfico
4, los individuos
categorizados como riesgo moderado, solo requieren
un examen médico si el participante prospecto incurrirá en un programa de
ejercicio cuantificado a intensidades vigorosas. En el caso
de los candidatos estratificados como riesgo alto, el examen
médico es imperante, tanto para las sesiones de ejercicios a intensidades
moderadas, como aquellas prescritas como vigorosas.
Indicaciones para un Examen Médico
Para poder
determinar si el candidato puede comenzar un programa de ejercicio o actividad
física, es necesario primero estudiar los resultados de las evaluaciones de la
salud y estratificación de los riesgos. Por ejemplo, para aquellos
potenciales participantes categorizados como de riesgo moderado,
que presenten dos o más factores de riesgo para cardiopatías coronarias, se
sugieren que sean referidos a un médico. No obstante, este grupo de
candidatos puede comenzar un programa de ejercicios, o de actividad física, que
se prescriba a intensidades de leve a moderada, como
los son la marcha (caminar), sin la necesidad de someterse a un examen médico.
En otro orden, aquellos clientes potenciales que fueron estratificados como de
alto riesgo, los cuales manifiestan síntomas o patologías previamente
diagnosticadas, deberán de cumplimentar un examen médico (ACSM, 2014a, pp. 31,
36).
OBJETIVOS DEL EXAMEN MÉDICO
La evaluación médica es de vital
importancia para poder determinar si existe cualquier contraindicación,
absolutas y relativas, para el programa de ejercicio o las pruebas de esfuerzo (véase
Tablas
9
y 10). El examen
médico también sirve para diagnosticar aquellas enfermedades físicas que puedan
limitar al individuo hacer ejercicio en forma segura y eficiente. Y lo más
importante, la evaluación médica nos sirve de base y guía al prescribir el
ejercicio.
Tabla 10:
Contraindicaciones RELATIVAS para una
Prueba Ergométrica de Esfuerzo Progresiva, Pruebas
de Aptitud Física (Específicas) Relacionadas con la
Salud, y la Práctica de Ejercicios Físicos. |
|
|
|
Estenosis de la arteria coronaria
principal izquierda |
|
|
|
Estenosis valvular moderada |
|
|
|
Anormalidades electrolíticas conocidas (hipokalemia, hipomagnesemia) |
|
|
|
Hipertensión arterial severa (es decir, presión sanguínea diastólica en reposo
mayor de 110 mm Hg, o presión sanguínea sistólica mayor de 200 mm Hg) |
|
|
|
Taquiarritmias o bradiarritmias |
|
|
|
Cardiomiopatía, incluyendo cardiomiopatía hipertrófica y otras formas de
obstrucción en el flujo externo del conducto |
|
|
|
Disturbios neuromusculares, musculoesqueletales o reumatoides que son empeoradas
con el ejercicio |
|
|
|
Alto grado de bloqueo atrioventricular (Ej: Bloque o A-V de tercer grado) |
|
|
|
Aneurisma ventricular |
|
|
|
Enfermedades metabólicas descontroladas (Ej: diabetes sacarina, tirotoxicosis, o
mixedema) |
|
|
|
Enfermedades infecto-contagiosas crónicas (Ej: Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida [SIDA]) |
|
|
|
Desórdenes psicológicos o físico, ocasionando la ejecución impropia de los
ejercicios |
|
|
|
NOTA. De:
Guidelines for Exercise Testing and
Prescription. 9na. ed.; (p. 53), por
American College of Sports Medicine, 2014,
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Copyright 2014 por American College of Sports
Medicine. |
Posterior al
análisis y reflexión efectuada de la información recolectada del historial
médico y la evaluación física efectuada por el médico, y conjuntamente con los
las metas delineadas por el potencial candidato, se tomará la decisión si es
indicativo otros tipos de pruebas diagnósticas. Las posibles evaluaciones
clínicas adicionales que pueden efectuarse incluyen: 1) pruebas ergométricas de
esfuerzo progresivo, con, o sin, el uso de modalidades de imagen nuclear (Ej:
Tecnecio o Talio); 2) imagen de resonancia magnética (MRI); 3) radiografías
convencionales; 4) cateterización cardiaca; y otras (ACSM, 2014b, p. 172)
COMPONENTES DEL EXAMEN MÉDICO (VÉASE
HOJA
DE REFERIDO MÉDICO)
La evaluación médica se encuentra
constituida de tres secciones importantes, a saber, el historial médico, el
examen físico y las pruebas de laboratorio.
Un historial médico.
Este debe incluir un historial familiar y personal y hábitos actuales que
afectan la salud. Ejemplos: fumar, tipo de dieta, nivel de actividad
física, y otros.
Evaluación física.
Se debe evaluar el sistema cardiorrespiratorio (el corazón y pulmones), así como
cualquier anormalidad en los huesos o músculos.
Pruebas de laboratorio.
Se incluye un electrocardiograma (EKG) en reposo de doce derivaciones y la
medición de la presión arterial. Algunas pruebas opcionales pueden ser: 1)
análisis del perfil completo de los lípidos séricos (Ej: colesterol y
triglicéridos total, HDL-C, LDL-C, razón de LDL a HDL); 2) conteo completo de
sangre, o hemograma; 3) prueba de tolerancia a la glucosa (oral); 4) urianálisis;
y otras.
¿QUIENES REQUIEREN UNA PRUEBA DE ESFUERZO?
Fundamentado en
los niveles de riesgo estratificados, se establace la posible necesidad de una
prueba ergométrica de esfuerzo. Nótese en el Gráfico
34, las personas con
riesgo alto
deben de realizar una prueba de ejercicio, tanto para programas cuantificados a
intensidades moderadas, como vigorosas. También, es imperante la presencia
de supervisón médica durante tales evaluaciones de capacidad funcional, de tipo
submáxima o máxima.
Indicaciones para un Prueba Ergométrica de Esfuerzo Progresivo
Previo que el
viable cliente pueda incorporarse a un programa de actividad física, es
importante que se determine si es necesario recomendar una prueba ergométrica de
tolerancia cardiorrespiratoria (submáxima o máxima) (véase Tabla
11)
Tabla 11:
Indicaciones para una Prueba Ergométrica de Esfuerzo Previo a Comenzar un
Programa de Actividad Física |
|
|
|
Cardiopatía coronaria: Inestable u otros viables síntomas
diagnósticos (consultar la Tabla 14). |
|
|
|
|
Diabetes sacarina: Incluye como mínimo uno de los siguientes
problemas clínicos: |
|
|
|
|
|
Edad:
> 35 años, o |
|
|
|
|
Diabetes
Sacarina Tipo 2:
> 10 años de duración, o |
|
|
|
|
Diabetes Sacarina Tipo 1:
> 15 años de duración, o |
|
|
|
|
Hipercolesterolemia
- Colesterol Sérico Total:
≥
240 mg • dL-1
(6.62 mmol • L-1), o |
|
|
|
|
Hipertensión
- Presión Arterial Sistólica:
≥ 140 mm Hg., o
Presión Arterial Diastólica: ≥ 190 mm Hg.,
o |
|
|
|
|
Tabaquismo:
Fumar cigarrillos, o |
|
|
|
|
Historial Familiar para
Cardiopatías Coronarias
- Parientes de Primer Grado:
< 60 años, o |
|
|
|
|
Patología Microvascular:
Positiva (diagnosticada), o |
|
|
|
|
Patología de las Arterias
Pulmonares:
Positiva (diagnosticada), o |
|
|
|
|
Neuropatía autonómica:
Positiva (diagnosticada) |
|
|
|
|
Enfermedad renal: Etapa terminal |
|
|
|
|
Patologías Pulmonares - Sintomáticas o Diagnosticadas: |
|
|
|
|
|
Enfermeda pulmonar obstructiva
crónica |
|
|
|
|
Asma |
|
|
|
|
Enfermedad pulmonar intersticial |
|
|
|
|
Fibrosis cística |
|
|
|
NOTA. Adaptado
de:
Guidelines for Exercise Testing and
Prescription. 9na. ed.; (p. 32), por
American College of Sports Medicine, 2014,
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Copyright 2014 por American College of Sports
Medicine. |
Indicaciones para un Prueba Ergométrica
de Esfuerzo Progresivo Supervisada
Cuando se efectúen pruebas
de ergométricas de esfuerzo progresivo en individuos clasificados como de alto
riesgo, donde se encuentre en la vecindad de la instalación física un médico,
tal evaluación de esfuerzo puede ser supervisada por cualquier profesional de
salud que no sea un médico. Sin embargo, para que esta condición se pueda
cumplir, es requisito que el profesional se encuentre debidamente certificado (o
en entrenado) en pruebas de ejercicios clínicos. Por el otro lado, este
nivel de supervisión médica varía para clientes estratificados como riesgo
moderado. Bajo estos entornos clínicos, la supervisión de esta prueba de
ejercicio puede llevarse a cabo con un personal adiestrado en pruebas de
esfuerzo clínico. Ahora bien, la necesidad de estar disponible en los
alrededores del edificio un médico, se encuentra influenciado por varios
factores, que son: 1) políticas y circunstancias muy particulares del programa e
instalación física; 2) el nivel de salud que se encuentra el prospecto
participante; y 3) el grado de entrenamiento y experiencia que poseen los
miembros que forman parte del laboratorio encargado de realizar estas pruebas (ACSM,
2014a, p. 33).
REFERENCIAS
American College of Sports Medicine [ACSM]
(2014a). ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription
(9na. ed., pp. 19-36, 40-57, 162-180). Philadelphia, PA: Lipincott Williams &
Wilkins.
American College of Sports Medicine [ACSM]
(2014b). ACSM's Resource Manual for Guidelines for Exercise Testing and
Prescription
(7ma. ed., pp. 170-177, 324-330, 337, 424, 466-479). Philadelphia, PA: Lipincott
Williams & Wilkins.
American Heart Association [AHA], & American
College of Sports Medicine [ACSM] (1998). AHA/ACSM Joint Position Statement:
Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing, and Emergency Policies
at Health/Fitness Facilities. Medicine & Science in Sports & Exercise, 30(6),
1009-1018.
Recuperado de
http://journals.lww.com/acsm-msse/Fulltext/1998/06000/AHA_ACSM_Joint_Position_Statement__Recommendations.34.aspx
Balady, G. J., Chaitman, B., Driscoll, D., Foster, C., Froelicher, E., Gordon,
N., Pate, R, Rippe, J., & Bazzarre, T. (1998). Recommendations for
Cardiovascular Screening, Staffing,
and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. Circulation, 97(),
2283-2293.
doi:10.1161/01.CIR.97.22.2283. Recuperado de
http://circ.ahajournals.org/content/97/22/2283.full.pdf
Canadian Society for Exercise Physiology [CSEP] (2013). The Physical Activity
Readiness Questionnaire (PAR-Q). Recuperado de
http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/par-q.pdf
DeSimone, G., & Stenger, L. (2012). Profile
of a group exercise participant: health screening tools. En G. DeSimone (Ed.),
ACSM's Resources for the group exercise instructor (pp. 10-33). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
Gordon, N. F., & Mitchell, B. S. (1993).
Health appraisal in the nonmedical setting. En J. L. Durstine, A. C., King, P.
L., Painter, J. L., Roitman, L. D., Zwiren & W. L. Kenney (Eds.), ACSM's
Resource manual for guidelines for exercise testing and prescription
(2da., ed., pp. 219-228). Philadelphia: Lea & Febiger.
Heyward, V. H. (1998).
Advanced fitness assessment & exercise prescription (3ra. ed., p. 2).
Champaign, Illinois: Human Kinetics Books.
Howley, E. T., & Franks, B. D. (2007). Fitness professional's handbook
(5ta. ed., pp. 22, 151-152, 161, 517). Champaign, IL: Human Kinetics.
Kriska, A. M., & Caspersen, C. J. (1997). A
collection of physical activity questionaires for health related research.
Medicine & Science in Sports & Exercise, 29(6 Supp.), S1-205.
Leutholtz, B. C., & Ripoll, I. (1999).
Exercise and Disease Management (p. 3). Boca Raton, FL: CRC Press.
Lopategui Corsino, E. (2006a).
Bienestar y calidad de vida (pp. 4, 11-12, 22-24, 44, 65, 76, 78,
501-504, 521-522). New Jersey: John Wiley & Sons.
Lopategui Corsino, E. (2006b). Experiencias de laboratorio: Bienestar y
calidad de vida (pp. 139-144). New Jersey: John Wiley & Sons.
Maron, B. J., Araújo, C. G., Thompson, P. D.,
Fletcher, G. F., de Luna, A. B., Fleg, J. L., Pelliccia, A., Balady, G. J.,
Furlanello, F., Van Camp, S. P., Elosua, R., Chaitman, B. R., Bazzarre, T. L.
(2001). Recommendations for preparticipation screening and the assessment of
cardiovascular disease in masters athletes: an advisory for healthcare
professionals from the working groups of the World Heart Federation, the
International Federation of Sports Medicine, and the American Heart Association
Committee on Exercise, Cardiac Rehabilitation, and Prevention.
Circulation, 103(2), 327-334. doi:10.1161/01.CIR.103.2.327. Recuperado
de
http://circ.ahajournals.org/content/103/2/327.full.pdf+html
Maron, B. J., Thompson, P. D., Puffer, J. C.,
McGrew, C. A., Strong, W. B., Douglas, P. S., Clark, L. T., Mitten, M. J.,
Crawford, M. H., Atkins, D. L., Driscoll, D. J., & Epstein, A. E. (1996).
Cardiovascular preparticipation screening of competitive athletes. A statement
for health professionals from the Sudden Death Committee (clinical cardiology)
and Congenital Cardiac Defects Committee (cardiovascular disease in the young),
American Heart Association. Circulation, 94(4), 850-856.
doi:10.1161/01.CIR.94.4.850. Recuperado de
http://circ.ahajournals.org/content/94/4/850.long
Nieman, D. C. (2007). Exercise Testing
and Prescription: A health-related approach (6ta. ed., pp. 33. 779). New
York, NY: McGraw-Hill Higher Education.
Patton, R. W., Corry, J. M., Gettman, L. R.,
& Graf, J. S. (1986). Implementing health/fitness programs (p.
21). Champaign, IL: Human Kinetics Publishers, Inc.
Pollock, M. L., Wilmore, J. H., & Fox III, S.
M. (1990). Exercise in health and disease: Evaluation and prescription for
prevention and rehabilitation (2da ed., pp. 100-110, 371-484).
Philadelphia: W.B. Saunder Company.
Roitman, J. L., & LaFontain, T. (2012).
The exercise professional's guide to optimizing health: Strategies for
preventing and reducing chronic disease (pp. 1-2). Philadelphia, PA:
Lippincott Williams & Wilkins.
Swain, D. P., & Leutholtz, B. C. (2007).
Exercise Prescription: A Case Study Approach to the ACSM Guidelines (pp.
6, 116-117). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc.
Zehr, E. P. (2011). Evidence-based risk
assessment and recommendations for physical activity clearance: stroke and
spinal cord injury. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 36(5),
S214-231. doi:10.1139/h11-055. Recuperado de
http://www.nrcresearchpress.com/doi/pdf/10.1139/h11-055
Regresar al Principio: Referencias
Regresar:
Arriba - MENÚ Principal del Documento |