HPER-4308: Diseño de Programas de Ejercicio  

Profesor:  Edgar Lopategui Corsino

| Saludmed | HPER-4308 | Requisitos | Contenido | Hojas/Formularios | Recursos |

ESTRUCTURACIÓN: Entrenamiento Físico   

PLANIFICACIÓN: Prescripción del Ejercicio


| Consideraciones Preliminares | Prescripción de Ejercicio | Rx Ejercicio Enferm Crónicas y Pob Particulares | Estudios de Caso | Referencias |


GUÍA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO


Saludmed 2011, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo:

Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0.  Licencia de Puerto Rico.  Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com.


CONSIDERACIONES PRELIMINARES

            El diseño de un programa de entrenamiento físico requiere que el especialista del ejercicio siga un protocolo o pasos específicos.  Los fundamentos teóricos para la estructuración de la prescripción de ejercicio.diigido hacia la población general, que está aparentemente saludable, permite aplicar estos conocimientos al grupo de personas que poseen una enfermedad crónica o a la poblaciones de cuidado particular (Ej: envejecientes, niños,  mujeres embarazadas, personas obesas y otros).  Claro, el primer paso es realizar una revisión de la literatura sobre tal enfermedad o población, luego prescribir el ejercicio.  Una vez se complete esta primera etapa, se procede a formular la dosis del programa de ejercicio.  Los procedimientos a seguir  para el diseño de la prescripción de ejercicio serán discutidos más adelante en esta página.

Regresar al Principio: Consideraciones Preliminares
Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope
 
 

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO

 

INTRODUCCIÓN

        Aunque el ejercicio físico regular no representa la panacea para todas las dolencias de la humanidad, es reconocido que un programa de entrenamiento físico dirigido a desarrollar los componentes de la aptitud física relacionados con la salud, principalmente la tolerancia cardiorrespiratoria o capacidad aeróbica, ayuda a mejorar la calidad de la vida del ser humano.  Esto se consigue mediante el aumento en la capacidad para efectuar trabajo físico y la prevención de enfermedades degenerativas que incapacitan a la persona, entre las cuales se pueden nombrar: las cardiopatías coronarias, hipertensión, diabetes sacarina, la obesidad y sus complicaciones, enfermedades cerebrovasculares, problemas/dolores en la espalda baja, osteoporosis, osteoartritis, artritis prematura y otras.
 

        Sin embargo, para que se puedan obtener en forma segura y rápida los beneficios del ejercicio, el programa de entrenamiento debe seguir unos principios científicos y basarse en el resultado de la evaluación del estado de salud del potencial participante, sus metas y la disponibilidad de las correspondientes instalaciones físicas.  El inventario de salud con la autoevaluación de sus hábitos o comportamientos de riesgo que afectan a su salud, el examen médico y una batería de pruebas que evalúan los componentes de la aptitud física relacionados con la salud son parte de las evaluaciones iniciales, requeridas antes de que el participante ingrese en el programa de acondicionamiento físico.  Se le debe dar particular énfasis a la evaluación de la tolerancia cardiorrespiratoria o aeróbica, puesto que representa una medida importante para determinar el nivel de aptitud física asociado con la salud.  Esto significa que una pobre tolerancia cardiorrespiratoria puede aumentar el riesgo de muertes y enfermedades prematuras por enfermedades degenerativas y otras causas desconocidas, pero principalmente por enfermedades cardiovasculares que afectan las arterias coronarias (ACSM, 2010, p. 71).
 

        El concepto de prescripción de ejercicio se refiere al proceso mediante el cual a una persona se le diseña un programa de ejercicio en forma sistemática e individualizada; incluye la cuantificación de variables que determinan la dosis del ejercicios, tales como el tipo de ejercicio, frecuencia, tiempo (duración), intensidad y progresión.
 

        ¿Por qué se prescribe ejercicio?  ¿Cuál es su propósito?  Se prescribe ejercicio por diversas razones, fundamentalmente para la prevención de enfermedades crónicas-degenerativas.  Además, se emplea en la rehabilitación de varias enfermedades, tales como las afecciones cardíacas, pulmonares, metabólicas (Ej: diabetes sacarina), para el tratamiento de la obesidad, entre otras dolencias.  Es muy importante que al prescribir o diseñar un programa de ejercicio se persiga mantener unas medidas de seguridad durante la participación en el programa.
 

        En primer orden, la prescripción de ejercicio tiene la finalidad de promover la salud para reducir el desarrollo futuro o recurrencia de enfermedades degenerativas. La cantidad de ejercicio requerido para aminorar significativamente el riesgo de una enfermedad puede ser considerablemente menor que aquella cantidad de ejercicio necesaria para desarrollar y mantener altos niveles de aptitud física.  Los niveles de actividad física/ejercicio por debajo de aquellos que corresponden a la cantidad que se necesita para mejorar la aptitud física pueden ser considerados como una meta principal apropiada para algunos individuos.  Para personas sedentarias, la adopción de un estilo de vida moderadamente activo puede inducir beneficios de salud importantes y podrá ser una meta más alcanzable que el simple hecho de lograr altos niveles de entrenamiento físico y aptitud física.
 

        El objetivo fundamental de la prescripción de ejercicio es proveer aquella ayuda necesaria para que los participantes puedan incrementar su actividad física habitual, es decir, modificar su comportamiento hacia un estilo de vida más activo.  Los principios de la prescripción de ejercicio son flexibles.  Esto dependerá de las preferencias-metas individuales y de la magnitud y velocidad de las adaptaciones desarrolladas por el individuo.
 

        Otro propósito de la prescripción de ejercicio es mejorar aquellos componentes de la aptitud física relacionados con la salud, tales como la tolerancia cardiorrespiratoria o potencia aeróbica máxima (VO2máx), fortaleza-tolerancia muscular, flexibilidad y composición corporal.  La composición corporal incluye el porcentaje de grasa corporal, peso graso, peso magro (sin grasa) y masa corporal total (MCT).
 

        El fin fundamental para la mayoría de las prescripciones del ejercicio es aumentar o mantener la capacidad funcional del individuo.  Esto permitirá que la persona pueda funcionar efectivamente en sus tareas físicas cotidianas y en su vida laboral.
 

        La programación individualizada de prescripción de ejercicio se puede dirigir a una variedad de poblaciones.  En primera instancia, tenemos a la población general, la cual puede incluir adultos sedentarios (sintomáticos y asintomáticos).  Para las poblaciones especiales también se le prescribe ejercicio, tales como los niños, embarazadas y envejecientes.  Como fue mencionado previamente, la estructuración de un programa de ejercicio puede emplearse para el tratamiento de aquella población que posee diversos disturbios patológicos.  Esta incluye a los cardíacos, aquellos con enfermedades respiratorias (Ej: asmáticos), diabéticos, obesos, artríticos, los enfermos del riñón, aquellos que sufren de osteoporosis, SIDA y otros similares.
 

        Las bases para la prescripción de ejercicio es la evaluación objetiva de la aptitud física (pruebas de ejercicio).  Algunas variables fisiológicas que pueden ser evaluadas son, a saber: la frecuencia cardiaca vía electrocardiografía, capacidad funcional y presión arterial.
 

        El programa de ejercicio se estructura de tal forma que se pueda desarrollar los componentes de la aptitud física relacionados con la salud, a saber: tolerancia cardiorrespiratoria, composición corporal, flexibilidad, fortaleza y tolerancia muscular.
 

        La información preliminar que se requiere conocer de los candidatos al programa de ejercicio incluye las siguientes:
 
  Preferencias y metas personales: Consiste en establecer las necesidades e intereses del participante:  Se requiere contestar las siguientes interrogantes: 1) ¿por qué quieres hacer ejercicio? 2) ¿qué formas de ejercicio tu prefieres? 3) ¿cuándo fue la última vez que tuviste participación en un programa de ejercicio regular? 4) ¿cuánto tiempo tienes durante el día para dedicarlo al ejercicio? (véase documento de entretrevista inicial al participante).
  Historial de salud (véase cuestionario de salud pre-prueba e inventario de salud).
  Perfil de factores de riesgo (vease estimación del riesgo para una ataque al corazón).
  Características de comportamiento

Regresar al Principio: Introducción
Regresar al Tópico Principal: Prescripción de Ejercicio

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope
 
 

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO


Evaluación, Interpretación y Prescripción

        El diseño de un programa de ejercicio requiere seguir un protocolo muy particular (Swain & Ehrman, 2010, p. 449).  Como prioridad, es imperante realizar una evaluación sobre la salud y nivel de aptitud física del cliente.  Esta etapa de la prescripción dependerá del entorno en que se desarrolle el diseño de la prescripción de ejercicio (Ej: en un hospital, gimnasio, comunidad, como parte de un programa de bienestar y aptitud física de una corporación, y otros escenarios).  En segundo orden, el especialista del ejercicio debe considerar las metas del potencial participante al establecer el tipo de evaluación que llevará a cabo.  Por ejemplo, el mecanismo de evaluación puede variar si el cliente buscar bajar de peso.  Similarmente, el avalúo cambia si el participante desea mejora su ejecutoria deportiva.  Finalmente, el nivel actual del cliente dictará la naturaleza de proceso evaluativo.

        Luego de evaluar la salud, es necesario analizar e interpretar los resultados obtenidos durante tal evaluación.  De este estudio, será posible determinar si el participante se encuentra apto para el programa.

        En último término, queda estructurar la prescripción de ejercicio, lo cual tiene como base el análisis de los ndatos obtenidos de la evaluación.

Enfoque de Modificar el Comportamiento del Cliente

        En el caso de poblaciones con estilos de vida no saludables, incluyendo la presencia de factores de riesgo para cardiopatías coronarias, la meta del potencial participante debe ser modificar tal conducta de riesgo.  Esto implica que la primera etapa para la prescripción del ejercicio es motivar a los clientes para que progresen de un nivel sedentario a uno más físicamente activos.

Regresar al Principio: Introducción
Regresar al Tópico Principal: Prescripción de Ejercicio

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope

 

CONCEPTOS Y PROPÓSITOS


Concepto de Prescripción de Ejercicio

        La prescripción de ejercicio representa aquel proceso mediante el cual a una persona se le diseña un programa de ejercicio en forma sistemática e individualizada.

Propósitos

        Los propósitos de la prescripción de ejercicio son: 1) promover la salud y prevenir enfermedades crónicas de naturaleza hipocinética 2) mejorar los componentes de la aptitud física relacionados con la salud 3) asegurar la seguridad durante la participación en el programa de ejercicio 4) rehabilitación.       

  Promover la Salud para Reducir el Desarrollo Futuro o Recurrencia de Enfermedades Degenerativas:

        La cantidad de ejercicio requerido para reducir significativamente el riesgo de una enfermedad puede ser considerablemente menor que aquella cantidad de ejercicio necesaria para desarrollar y mantener altos niveles de aptitud física (ACSM, 2006, pp. 135-136).  Esto implica que los niveles de actividad física/ejercicio por debajo de aquellos que corresponden a la cantidad que se necesita para mejorar la aptitud física puede ser considerado como una meta principal apropiada para algunos individuos/poblaciones.  Para personas sedentarias, la adopción de un estilo de vida moderadamente activo puede inducir beneficios de salud importantes y podrá ser una meta más alcanzable que el simple hecho de lograr altos niveles de actividad física y aptitud física.
        El objetivo fundamental de la prescripción de ejercicio es proveer aquella ayuda necesaria para que los participantes puedan incrementar su actividad física habitual, es decir modificar su comportamiento hacia un estilo de vida más activo.  Los principios de la prescripción de ejercicio son modificables y determinados por: 1) las preferencias y metas individuales 2) la magnitud y velocidad de las adaptaciones desarrolladas por el individuo.

  Mejorar Aquellos Componentes de la Aptitud Física relacionados con la Salud, los Cuales son, a saber:

  La tolerancia cardiorrespiratoria o potencia aeróbica máxima (VO2máx): El propósito fundamental para la mayoría de las prescripciones del ejercicio es aumentar o mantener la capacidad funcional del individuo.
  Historial de salud (véase cuestionario de salud pre-prueba e inventario de salud).
  Perfil de factores de riesgo (vease estimación del riesgo para una ataque al corazón).
  Características de comportamiento

 
  Mantener la Seguridad durante la Participación en el Programa de Ejercicio:

        Esto representa un aspecto de suma importancia al planificar el programa de ejercicio.  Por ejemplo, se requiere previamente contar una planificación en caso de un accidente o enfermedad súbita, utilizar la vestimenta y calzado apropiado, seguir procedimientos de hidratación adecuados, entre otras.
 
  Rehabilitación:

        El ejercicio como un medio terapéutico se utiliza para el tratamiento de una diversidad de enfermedades, tales como la en la rehabilitación cardiopulmonar, poblaciones diabéticas, obesidad, entre otros problemas de salud.
 

Población para la cual se Diseña un Programa de Ejercicio

        Se prescribe ejercicio para una diversidad de grupos, tales como la población general y especial.  Los adultos sedentarios y asintomáticos pertenecen al grupo de población general para la cual se puede diseñar un programa de acondicionamiento físico.  Por otro lado, las poblaciones especiales incluyen aquellas aparentemente saludables (niños, envejecientes, embarazadas) y las que posee ciertas enfermedades particulares, tales como condiciones cardíacas, diabetes, obesidad, artritis, osteoporosis, SIDA, problemas renales y otros. 

Bases para la Prescripción de Ejercicio

        La prescripción de ejercicio se fundamenta en la evaluación objetiva de la aptitud física (pruebas de ejercicio).  Algunas variables fisiológicas que pueden ser evaluadas son la frecuencia cardiaca vía electrocardiografía, capacidad funcional y presión arterial.

Planificación del Programa de Ejercicio

        El programa de ejercicio se estructura de tal forma que se pueda desarrollar los componentes de la aptitud física relacionados con la salud, a saber: la tolerancia cardiorrespiratoria, composición corporal, flexibilidad, y fortaleza y tolerancia muscular.

Información Preliminar que se Requiere Conocer de los Candidatos al Programa de Ejercicio

        Antes de iniciar el proceso de prescribir el ejercicio, es crucial recolectar información personal del potencial participante.        

  Preferencia y Metas Personales:

        Antes de que los participantes se inicien el programa de ejercicio es muy importante primero establecer las necesidades e intereses del participante.  En una entrevista personal con el potencial participante, se debe indagar las siguientes interrogantes:

 
  ¿Por qué quieres hacer ejercicio?.
  ¿Qué formas de ejercicio tu prefieres?
  ¿Cuándo fue la última vez que estabas en un programa de ejercicio regular?
  ¿Cuánto tiempo tienes durante el día para dedicarlo al ejercicio?

        Para un cuestionario personal más detallado, diríjase al laboratorio: Entrevista con el Potencial Participante.  Además, será necesario un historial de salud, perfil de factores de riesgo y las características de comportamiento.
 

        Para poder escribir la dosis de ejercicio para un individuo es, de suma importancia, entender los elementos que integran la prescripción de ejercicio (véanse Gráfico 1).  Entonces, los siguientes tópicos estarán enfocados hacias las bases que se requieren para estructurar el programa de ejercicio.

Gráfico 1-1: La Dosis de Ejercicio. Ilustración de los componentes para la prescripción de ejercicio (Reproducido de: Bienestar y Calidad de Vida. (p. 94), por E. Lopategui Corsino, 2006, Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Copyright 2006 por: Edgar Lopategui Corsino).

Regresar al Principio: Conceptos y Propósitos
Regresar al Tópico Principal: Prescripción de Ejercicio

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope
 
 

LOS COMPONENTES DE LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO (LA DOSIS DE EJERCICIO)

        La planificación y diseño del programa de ejercicio individualizado debe incluir todos los componentes que se describen en esta sección.  Estos ingredientes de la prescripción deben ser capaces de sobrecargar a una dosis apropiada los sistemas orgánicos del participante durante cada sesión de ejercicio (ejercicio agudo).  A raíz de varias sesiones de ejercicio (ejercicio crónico), los tejidos podrán adaptarse a la carga bajo la cual se sometieron.  Consecuentemente, se incurre en una adaptación morfofuncional, como lo podría ser un aumento en la capacidad funcional (Howley & Franks, 1997).  Esto asegura un alto nivel de seguridad y efectividad para el programa a ser estructurado e implementado.  Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte (American College of Sports Medicine, o ACSM, siglas en ingles) (ACSM, 2010, pp. 152-182), los componentes que debe incluir una prescripción de ejercicio (véanse Gráfico 1) dirigido a desarrollar la tolerancia cardiorrespiratoria (véase Tabla 1-1, Tabla 1-2 y Tabla 1-3) son, a saber: 1) la intensidad del ejercicio 2) el tipo (o tipos) de ejercicio a ser incorporado en el programa 2) el tiempo (o duración)de las sesiones de ejercicio 3) la frecuencia o veces por semana en que se llevará a cabo cada sesión de ejercicio 4) la progresión del programa de ejercicio. 

Regresar al Principio: Componentes de la Prescripción de Ejercicio
Regresar al Tópico Principal: Prescripción de Ejercicio

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope

 

 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS Y POBLACIONES DE CUIDADO PARTICULAR

 

INTRODUCCIÓN

        El objetivo de esta sección es proveerle a los estudiantes una experiencia de aplicación concerniente al diseño de programas de ejercicios dirigido a poblaciones con enfermedades crónicas e incapacitantes, así como para aquellas que ameritan una atención especial (Ej: envejecientes, niños, mujeres embarazadas e individuos obesos).

Enfermedades Crónicas

        En el caso de las enfermedades crónicas, para cada una de éstas, primero se habrán de discutir los siguientes tópicos:

  Epidemiología, descripción, concepto
  Etiología (causas)
  Patofisiología (mecanismo fisiológico del problema de salud)
  Evaluaciones y pruebas diagnónicas
  Manifestaciones clínicas (signos y síntomas)
  Tratamiento (convencional y alterno)

        En la terapéutica alterna, se procederá a escribir la dosis apropiada para tal patología (enfermedad)

Poblaciones Particulares

        Para la prescripción de ejercicio de poblaciones que requieren atención especial, se habrá, en primera instancia, describir el perfil del grupo, lo cual incluye sus características morfofuncionales.  Esto incluye el perfil antropométric, de composoción corporal y el funcionamiento típico de sus sistemas orgánicos (Ej: cardiovascular, pulmonar, neuromuscular, endocrinología/hormonal, reproductorio, óseo y otros).

Regresar al Principio: Introducción
Regresar al Tópico Principal: Prescripción de Ejercicio para Enfermedades Crónicas y Poblaciones de Cuidado Personal

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope
 

EL EJERCICIO ES MEDICINA

 

Introducción

        En años recientes, existe una tendencia para que los médicos empleen el ejercicio como una alternativa muy útil para el tratamiento de la gran gama de enfermedades que padece la población humana.  Esta iniciativa fue impulsada por el Colegio Americano de la Medicida del Deporte (American College of Sports Medicine, con sus siglas ACSM), conocida con el nombre de "Exercise is Medicine™" (ACSM, 2008; Durstine, Peel, LaMonte,  Keteyian, Fletcher, & Moore, 2009, pp. 21-30; Moore, Roberts, & Durstine, 2009, p.4; Jonas & Phillips, 2009).

Regresar al Principio: Ejercicio es Medicina
Regresar al Tópico Principal: Prescripción de Ejercicio para Enfermedades Crónicas y Poblaciones de Cuidado Personal

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope
 

PLANIFICACIÓN OBJETIVA DEL PROGRAMA DE EJERCICIO


Manejo del Ejercicio Orientado al Problema: Notas SOAP
  Introducción:

        Se ha sugerido que el enfoque más efectivo para resolver los problemas de salud es mediante el uso de la técnica de "SOAP" (Moore, Robers, & Durstine, 2009, pp. 7-8).  Las siglas del formato "SOAP" significan Subjetividad de la información, Objetividad al analizar la información, Avalúo y Plan de acción.  Tal estrategia provee una logística, validada en el cámpo clinico, que permite manejar efectivamente la estructructuración de la prescripción de ejercicio en personas con enfermedades crónicas e incapacitantes.  El modelo, el cual se concentra en el problema patológico, ayuda al especialista del ejercicio a diseñar, de una manera segura y exitosa, el programa de ejercicio y actividad físca.  Además, este método permite que se puedan identificar a tiempo los problemas y necesidades particulares de cada caso, de manera que se efectúen las evaluaciones e intervenciones correspondientes durante un periodo de tiempo óptimo.

  Descripción y Ventajas:

        El enfoque orientado al problema dispone de un algoritmo específico, el cual permite analizar, de una manera lógica y organizada, las variables complejas que se presentan al evaluar, y estudiar, las enfermedades crónicas y los mecanismos que intervienen para la planificación del programa de ejercicio.  Este sistema provee un procedimiento efectivo para el seguimiento necesario de los participantes (Moore, Marsh, & Durstine, 2009, pp. 9-20).

  Componentes de: SOAP:

        En los próximos párrafos se habrán de discutir los integrantes del formato empleado para tarabjar las enfermedades y la brogramación del ejercicio.

Datos Subjetivos:

        Mediante un cuestionario de salud, el cual incluya un historial de actividad física y ejercicio, es posible identificar los problemas médicos del potencial participante.  Esta información sirve de base para establecer los tipos de evaluaciones médicas y de aptitud física que se requieren realizar.

        El objetivo es identificar y describir los problemas médicos del participante.  Esto se lleva a cabo a través del cuestionario de salud, o médico, y el historial de actividad física y ejercicio (sus hábitos a este respecto).  Consecuentemente, será posible identificar los comportamientos de riesgo.  Entones, esta fase evaluativa permite al especialista del ejercicio a decidir en cuanto a cuál tipo de prueba debería realizar el cliente. 

  Ventajas del Historial Médico:

       El historial médico puede revelar los síntomas o quejas clínicas más recientes.  Más aún, dicho historial habrá de indicar posibles disturbios médicos a nivel cardiaco, pulmonar, circulatorio, gastrointestinal, metabólico y de función neuromuscular.  Además, es de suma importancia, en esta etapa, obtener información del historial de medicamentos y pruebas de esfuerzo realizadas.

Datos Objetivos:

        El próximo paso es analizar los datos colectados de la información subjetva.  Por consiguiente, la información objetiva se obtiene a través los datos recogidos de las evaluaciones médicas (examen físico) y las pruebas de laboratorio.  Tal estudio, ayuda a determinar los tipos de evaluaciones médicas (examinación física y pruebas de laboratorio), de aptitud física y de capacidades funcionales, que se deben realizar.  Tales evaluaciones, habrán de confirmar, o descartar, las posibles causas de los síntomas expresados por el potencial participante.  Entonces, la colección de dichos datos permite establecer las limitaciones patofisiológicas del cliente, de manera que se pueda inferir las posibles etiologías (causas), de haber alguna, de su pobre rendimiento al ejercicio,

  Tipos de Evaluaciones:

        Las posibles pruebas de aptitud física y ergométricas (pruebas de esfuerzo o de tolerancia cardiorrespiratoria) que se habrán de efectuar en los clientes se describen a continuación (para más detalle, véase el tema: Avalúo de la Salud y Pruebas de Aptitud Física Relacionadas con la Salud):

   

Pruebas Ergométricas de Capacidad Funcional Máxima:

        Las pruebas de esfuerzo máximo pretenden evaluar la aptitud cardiorrespiratoria, o aeróbica, del individuo.  En otras palabras, estas pruebas miden el consumo de oxígeno máximo.  Tal variable puede ser determinada, o estimada, por medio de espirometría en circuito abierto o vía extrapolación de las variables potencia ergométrica y frecuencia cardiaca.

   

Pruebas Ergométricas de Capacidad Funcional Submáximas:

        Estas evaluaciones estiman la capacidad del cliente para tolerar el ejercicio, a nivel submáximo, durante periodos prolongados.

   

Pruebas que estiman las Cualidades Anaeróbicas de los Clientes:

        Las capacidades anaeróbicas determinan las aptitudes para llevar a cabo ejercicios a una intensidad elevada y por periodos breves de tiempo.

   

Pruebas de Aptitud Muscular:

        La medición de la capacidad de un músculo, o grupo muscular, para tolerar cargas de trabajo durante un tiempo prolongado, o ejercecer una tensión máxima contra una resistencia, representan virtudes particulares de los músculos esqueléticos.  Para este propósito, se llevan a cabo las pruebas de tolerancia y fortaleza muscular.

  Pruebas de Tolerancia Muscular:
     
    Son pruebas que evalúan la aptitud de un músculo, o grupo muscular, de realizar una serie de contracciones (de larga duración) mediante una carga (resistencia o intesidad) relativamente bajas.

  Pruebas de Fortaleza Muscular:
     
    Representan aquellas evaluaciones de la aptitud física dirigidas a medir la capacidad de un músculo, o grupo muscular, para ejercer una contracción máxima durante una, o seis, repeticiones.

   

Pruebas de Flexibilidad Angular y Lineal:

        Durante las pruebas de flexibilidad se mide el arco de movimiento, comunmente en grados, de las articulaciones en el organismo humano.  También, se determina la flexibilidad lineal, tal como ocurre en la prueba de "sentado y estirar" (flexión troncal).
 
   

Pruebas de Función Neuromuscular o de Destrezas Motoras:

        Las evaluaciones neuromusculares evalúan la capacidad (o destreza) motora del cliente.  Las aptitudes motrices incluyen la coordinación, balance, agilidad, y otras.

   

Pruebas de Funcionales:

        Estos tipos de evaluaciones buscan determinar las capacidades del participante para realizar tareas físicas cotidianas y ocupacionales.

La Evaluación:

        Para el componente de la evaluación, el especialista del ejercicio deberá estudiar los resultados derivados de la información subjetiva y objetiva, con el fin de, entonces, desarrollar un listado de los problemas de salud, incluyendo los comportamientos y factores de riesgo, que atañen al participante.  Tocante a este respecto, un posible listado podría ser:

  El cliente posee tres factores de riesgo para las cardiopatías coronarias, que son: tabaquismo, hipertensión y sedentarismo.
  En la evaluación de la función muscular, los músculos antagonistas de las extremidades inferiores evidencias una reducida fortaleza muscular, en comparación con sus músculos agonistas.  Esto significa que existe un desbanace entre los agonista y antagonistas de las piernas.
  Se obtuvo una deficiente capacidad aeróbica en la prueba ergométrica de tolerancia cardiorrespiratoria.
  La prueba de flexión troncar reveló una pobre flexibilidad de los músculos posterioles al muslo y espalda baja.
  El participante tiene problemas de coordinación durante la caminata pedestre.
  Durante la prueba de esfuerzo se evidenció episodios isquémicos, lo cual podría indicar aterosclerosis coronaria.

        Fundamentado en la etapa evaluativa, el especialista del ejercicio podrá hallar posibles respuestas a las interrogantes patológicas del cliente.  Además, se podrán identificar pruebas adicionales que ayuden a explicar todos, o algunos, de los problemas enumerados en esta fase.  Por consiguiente, la evaluación podrá requerir, en conjunto con el listado de problemas, otras pruebas, o rehacer las originales, lo cual permite establecer, o aclarar, los actuales problemas de salud.

        Se ha sugerido (Moore, Marsh, & Durstine, 2009, p. 11) que el listado de problemas se organice en orden de prioridades.  Esto se llevaría a cabo luego de colocar los procedimiento evaluativos a base de los problemas patofisiológicos del participante.

Planificación:

  Descripción:

        Toda la información registrada y analizada en las etapas anteriores servirán de base para desarrollar un plan estratégico.  Luego de este proceso, el especialista del ejercicio, en asociación con el médico del cliente, deberá  inferir las posibles causas a sus problemas de salud.  Como resultado, será posible desarrollar un plan de acción.  La planificación tiene como meta principal generar la prescripción de ejercicio y la estructructuración del programa de actividad física y ejercicio.  Es posible que en el proceso de formular este plan surja la necesidad de referir al cliente para que se someta a otras pruebas médicas más especializadas.

  Metas del Programa:

        Como premisa a la creación del plan de ejercicio terapeútico, y preventivo, para el cliente, es imperante concretar claramente las metas a corto y largo plazo.  Durante el transcurso de componer las metas del programa, se recomienda seguir una reglas básicas, las cuales se habrán de discutir en los próximo párrafos.

   

Regla #1: Especificidad:

        Cada meta debe ser específica en su planteamiento.  Por ejemplo, si la meta es que el cliente se ejercite a una moderada intensidad (40-60% de la FCresv), se debe indicar, muy particularmente, cuál es tal intensidad (Ej: 45% de la FCresv).

   

Regla #2: Cuantificable:

        Al establecer las metas, se requiere asegurar que se puedan medir.  Se considera a una meta específica y medible cuando ésta se detalla de forma cuantificable.  En este caso, si el cliente desea aumentar su aptitud aeróbica, es necesario indicar a qué porcentaje debe ser tal mejoramiento (Ej: 25%).

   

Regla #3: Operacional:

        Es de suma importancia que las metas se trabajen en conjunto con el participante, de manera que sea algo que desee alcanzar, tanto el cliente, como el programa de ejercicio.  Una manera de visualizar esta regla es conceptualizando la meta es como una promesa de acción por parte del participante.  Claro está, tal acción es algo que apasiona al cliente, es decir, representa un proceso motivador por parte de éste.

   

Regla #4: Visión Real:

        El diseño de una meta debe considerar si el participante es capaz, realmente, de conseguir la finalidad propuesta.  Claro, debe haber un balance entre cuan riguroso sea la meta y cuan fácil ésta sea.  Por lo tanto, para alcanzar la meta se debe pasar trabajo, pero no al extremo que casi sea imposible de ser una realidad.

   

Regla #5: Proceso Temporal:

        Lograr una meta es análogo a subir la escalera de una casa.  Cada escalón representa un pequeño logro, hasta llegar a la cúspide, que en nuestro caso sería la meta.  Esto significa que para poder llegar a la cima (la meta) se requiere primero organizar una agenda cronológica, donde gradualmente se cumplan varios evento, a lo largo del tiempo, hasta que sea una realidad la meta.

  Tomar en Cuenta Ciertas Particularidades del Cliente y su Entorno:

        Como parte del proceso de planificación, es de vital prioridad considerar todas las variables que podrían afectar el desempeño del participante en el programa de ejercicio.  Estos factores pueden ser problemas de salud, o incapacidades, que afectan al cliente.

        Algunos de los determinantes vinculados con la salud, o incapacidad, son aquellos factores de riesgos inherentes de su enfermedad (véase el tópico concerniente a la estratificación de los riesgos), traumas musculo-esqueléticas, la presencia de prótesis, consumo de medicamentos específicos para su patología, y otros.  La participación del cliente en el programa de ejercicio conlleva algunos riesgos, los cuales dependerán, en gran medida, del estado actual de su enfermedad, o incapacidad.  En asociación con este asunto, es crucial conocer las contraindicaciones absolutas y relativas al ejercicio que dispone la ACSM (2010, pp. 185, 197, 209, 229-230).

        Los factores presupuestarios, o económicos, del cliente representa otra variable de importancia.  Esto implica que se requiere estudiar el costo del programa para el participante.  Por el otro lado, si la prescripción de ejercicio se implementará en localidades alternas, entonces será necesario considerar el costo, y disponibilidad, de las instalaciones físicas, el equipo, y cualquier personal, adiestrado y certificado en el área de entrenamiento personal, que habrá de supervisar al cliente.  

        Los posibles beneficios morfofuncionales y pscosociales que puede obtener el cliente durante su participación en el programa de ejercicio, es otro factor que se debe tomar en cuenta.  Esto responde a que la logística de tal programa debe organizarse fundamentado en tales beneficios, lo cuales dependerán del nivel de gravedad de la enfermedad.  En otras palabras, uno de los criterios para establecer la dosis para la prescripción de ejercicio son las características patofisiológicas particulares de la enfermedad que cuenta el cliente.  Por ejemplo, se sugiere que intensidad inicial de ejercicios aeróbicos para un individuo que se encuentra en la segunda fase de un programa de rehabilitación cardiaca, como resultado de un infarto al miocardio, debe ser de 40 a 45% % de su frecuencia cardiaca de reserva (Swain, 2010, p. 566; Visich, 2009, p. 294; Swain & Leutholtz, p. 117).

  Implementación del Programa de Ejercicio

        Luego de analizar todos los criterios discutidos previamente, el próximo escalón a tomar, durante el proceso de confeccionar el plan, es integrar tales factores en el diseño del programa de ejercicio. 

        En primera instancia, la dosis para la prescripción de ejercicio, pues, habrá de considerar los resultados de las pruebas de aptitud físca del individuo, así como los datos revelados en el historial médico/cuestionario de salud, el tipo de enfermedad y el riesgo de ésta para la salud cuando se realicen los ejercicios físicos.

        Lo próximo es determinar el lapso de tiempo, práctico, que se requiere para poder lograr las metas establecidas.  A través de este periodo cronológico, el especialista del ejercicio deberá de ajustar la dosis incial de la prescripción.  El propósito de esta progresión es adaptar los componentes de la prescripción según mejora la aptitud funcional de la persona.  No obstante, es imperante evitar suministar una dosis incorrecta, pues esto podría resultar en lesiones físicas de cuidado y hasta posibles emergencias médicas.  Para prevenir esto, se necesita un monitoreo constante de los signos y síntomas del cliente durante cada sesión de ejercicio.  Una manera de hacer esto es que el ;participante anote en una hoja todos los síntomas que experimente (véase Hoja para el Registro Diario del Entrenamiento).

  Re-Evaluaciones Periodicas

        La planificación del programa de ejercicio deberá de consderar las fechas en que se citará al participante para realizar de nuevo las evaluaciones correspondientes.  Lo ideal sería re-evaluar en aquellos periodos necesarios, es decir, ni muy temprano, ni muy tarde.  El objetivo es mitigar el problema y dirigir al cliente hacia la meta establecida.  Por lo tanto. lo que se busca es repetir las pruebas cuando realmente sean necesarias, basado en un itinerario que permita el progreso efectivo de las variables involucradas en la prescripción.

Regresar al Principio: Planificación Objetiva del Programa de Ejercicio
Regresar al Tópico Principal: Prescripción de Ejercicio para Enfermedades Crónicas y Poblaciones de Cuidado Personal

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope
 

EJEMPLO PRÁCTICO

        En los próximos párrafos se discutirá un ejemplo que describe el protocolo a seguir para la prescripción de ejercicio de una enfermedad crónica.  Se ha seleccionado las enfermedades del corazón como el grupo patológico al cual se le requiere diseñar un programa de ejercicio.  Según fue mencionado con anterioridad, el primer paso es realizar una revisión de la literatura de este problema de salud, seguido del plan de ejercicio y actividad física.

Enfermedades del Corazón

        En Puerto Rico, y en los Estados Unidos Continentales, la primera causa de muerte son las enfermedades del corazón (Lopategui, 2006, p. 22-24).  Esta cirscunstancia amerita que se implemente medidas de intervención preventivas y terapéuticas.  Por tal razón, es de gran importancia que el estudiante posea conocimiento teórico sobre esta patología y las destrezas para estructurar un programa de ejercicio y actividad física para esta poblacíón.  Tal planificación forma parte del enforque terapéutico conocido como la rehabilitación cardiaca (ACSM, 2010, pp. 207-224; Swain & Ehrman, 2010, pp. 563-564; Visich & Fletcher, 2009, p. 291; Franklin, 2009, pp. 53-54; Swain & Leutholtz, 2007, pp. 116-117; Morales & Ribero, 2006, pp. 122-129).  La prescripción de ejercicio dirigido a las enfermedades del corazón, dependerá del tipo de problema cardiaco que posea el paciente.  Gran parte de las enfermedades del corazón se derivan de las cardiopatías coronarias (enfermedades en las arterias coronarias del corazón).  Las cardiopatías coronarias resultan en diversas complicaciones miocárdicas, las cuales incluyen el infarto al miocardio, la angina pectoral e isquemia silente, y otras.  En resumen, los problemas del corazón, y cirugías torácicas, que pueden poseer un enfoque terapéutico de movimiento (ejercicios y actividad física) (Durstine,  Moore,  Painter,  & Roberts,  2009, pp. 49-125) se enumeran a continuación:

  Infarto al miocardio
  Revascularización: Cirugía de Injerto para Puente Aorto-Coronario y Angioplastía Coronaria Percutánea (o Intervención Percutánea de las Coronaria)
  Angina pectoral e isquema silente
  Fibrilación atrial
  Parcapasos
  Enfermedad del corazón valvular
  Fallo cardiaco crónico
  Transplante del corazón
  Hipertensión
  Enfermedad periférica arterial
  Aneurismas

EPIDEMIOLOGÍA, DESCRIPCIÓN Y CONCEPTO

 
  EPIDEMIOLOGÍA

        Los disturbios cardiovasculares siguen siendo la prioridad, en el grupo de enfermedades crónicas, que requieren la implementación de medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria.  Esto se debe, como se mencionó previamente, a que las enfermedades del corazón representan la causa principal de las muertes en Puerto Rico y Estados Unidos Continentales.  Aproximadamente, más del 50% de todas las muertes son el resultado de este mal (Lopategui, 2006, p. 76).

        Se ha reportado que en Estados Unidos Continentales, las cardiopatías coronarias son responsables de aproximadamente 1.6 millones de infartos al miocardio (Morales & Ribeiro, 2006, p. 117).

  DESCRIPCIÓN Y CONCEPTO
 
Aterosclerosis:

        La aterosclerosis representa el proceso mediante el cual se depositan y acumulan sustancias grasas, incluyendo, placas amarillentas de colesterol y desechos celulares en las capas de las paredes interiores de las arterias.  Estos depósitos de lípidos, y otras sustancias, se conoce con el nombre de ateroma.  Como resultado, las paredes de tales vasos se engrosan y tornan fibróticas y calcificadas.  Al endurecimiento de estas arterias se le asigna el nombre de arteriosclerosis.   Esto da lugar a la disminució de su diámetro y a una deficiencia el riego sanguíneo arterial que se dirige hacia los órganos vitales del organismo humano, especialmente al encéfalo y las extremidades inferiores (Lopategui, 2006, p. 521).  Las lesiones ateromatosas constituyen una causa importante de la cardiopatía coronaria, angina de pecho, infarto de miocardio y otros trastornos cardíacos (Lopategui, 2006, p. 522).   

  Las Arterias Coronarias:

        Las arterias coronarias son la fuente única de irrigación sanguínea del músculo cardíaco (el miocardio).  Cualquier interferencia (oclusión) importante con el flujo sanguíneo a través de ellas puede trastornar el funcionamiento del miocardio, provocando inclusive la muerte súbita.

  El Concepto de Aterosclerosis:

        Según fue discutido con anterioridad, la aterosclerosis es el proceso mediante el cual se depositan y acumulan sustancias grasas en las paredes interiores de las arterias.  Si este proceso degenerativo continúa, las arterias se endurecen (arterosclerosis) y reducen su diámetro.  Dicha enfermedad se conoce como cardiopatía coronaria, cuando las arterias del corazón son las afectadas.  En esta etapa, la obstrucción de las arterias coronarias llega a un grado en que el suministro sanguíneo resulta insuficiente para satisfacer las necesidades del músculo del corazón (miocardio). Si dicho estrechamiento de las arterias coronarias se agrava, o si un coagulo de sangre (trombo) se desprende y se atasca dentro de una arteria muy estrecha, el corazón padecerá un infarto al miocardio, o sea, la muerte de una zona del músculo cardíaco.

Tabla 1-1: Infarto al Miocardio (Ataque Cardiaco)

CAUSAS:

  Arterosclerosis avanzada (arteria coronaria muy estrecha).
  Oclusión con un coágulo sanguíneo (trombo) en la arteria coronaria ya estrecha debido a la arteriosclerosis
  Hemorragia intramural (dentro de la placa arteriosclerótica), lo cual tapa la arteria coronaria.
  Oclusión completa por las placas de grasa.
  Espasmo coronario.

EFECTOS:

  No llega suficiente sangre (y oxígeno) al músculo del corazón. 
  Una parte del corazón muere (infarto).
  El corazón no bombea suficiente sangre hacia los tejidos.
  Se detiene el corazón y la persona muere.
NOTA. Reproducido de: Bienestar y Calidad de Vida. (p. 77), por E. Lopategui Corsino, 2006, Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Copyright 2006 por Edgar Lopategui Corsino..

  Factores de Riesgo para las Cardiopatías Coronarias:

        El trastorno aterosclerótico en las arterias coronarias, que suplen sangre y nutrientes a corazón, es el resultado de múltiples agentes causales, conocido como factores de riesgo  (véase Gráfico 1-1). Algunos de esto factores no son controlables por el individuo; ejemplo: el sexo, la raza, edad, y los factores genéticos.  Otros pueden ser modificados, de manera que sea posible reducir el riesgo para contraer una enfermedad coronaria.
 

Gráfico 1-1: Los Factores de Riesgo. Esquema de los factores de riesgo para una cardiopatía coronaria (Reproducido de: Bienestar y Calidad de Vida. (p. 78), por E. Lopategui Corsino, 2006, Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Copyright 2006 por: Edgar Lopategui Corsino).
 

TRATAMIENTO

 
  PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA

        Los pacientes que participan en el programa de ejercicio dirigidos a su rehabilitación completa, requieren pasar por cuatros fases (ACSM, 2010, pp. 207-224; Swain & Leutholtz, 2007, pp. 116-117), que son:

  FASE I: Hospital
  FASE II: De Alta  - Fuera del Hospital
  FASE III: Comunidad
  FASE IV: Comunidad y Mantenimiento

Fase I: Hospital:

        El objetivo primordial de esta fase es educar al paciente y a la familia, implementar acciones de ambulación y realizar ejercicios de bajo nivel.  El énfasis de la fase I es prevenir los efectos adversos al organismo humano que resulta de estar recostado en la cama por un tiempo prolongado.  Además, se busca que el paciente pueda regresar, de manera funcional, a sus actividades físicas cotidianas y ocupacionales que comúnmente llevaba a cabo antes de sufrir la enfermedad (Fardy, Yanowitz, & Wilson, 1988, p. 303). 

        Esta etapa, en el proceso de rehabilitación del paciente, debe iniciarse tan pronto éste se estabilice.  La intensidad de las actividades debe ser a un nivel muy bajo, pero consistente día a día.  La duración total de esta fase es de aproximadamente 3 a 5 días.  

  Prescripción de Ejercicio:

        La cuantificación de la dosis de ejercicio para los pacientes que se encuentran en la fase I debe de incluir los componentes comunes, que son: intensidad, tipo de ejercicio, duración, frecuencia y progresión (ACSM, 2010, pp. 207-224).
 
   

Intensidad:

        La asignación recomendada de la intensidad para la rehabilitación cardiaca en pacientes que aún permanecen en el hospital es de un nivel bajo, posiblemente utilizando una percepción del esfuerzo (RPE) menor que 13 (algo fuerte).  Otra alternativa es emplear la frecuencia cardiaca como variable para cuantificar la intensidad.  En estas situaciones, específicamente luego de un infarto al miocardio, se sugiere emplear la regla de 20 latidos por minuto sobre sobre la frecuencia cardiaca en reposo de pie, sin execder los 120 latidos por minuto.  Si el paciente tuvo una intervención quirúrgica en el corazón (Ej: se le practicó una operación de puente aorto-coronario), entonces, la guía sería 30 latidos por minuto sobre sobre la frecuencia cardiaca en reposo de pie (Swain & Leutholtz, 2007, p. 117).

   

Tiempo:

        La Fase I se caracteriza por extenderse de 3 a 5 días.  Comunmente, las actividades de movilización se realizan de manera intermitente.  Se recomienda que los periodos de trabajo posean una duración de 3 a 5 minutos.  Por el otro lado, se requiere que los intervalos de reposo sea menor que el tiempo de movilización, según tolere el paciente.  La duración total para cada sesión de ejercicio es de 20 minutos (Swain & Leutholtz, 2007, p. 117).

   

Frecuencia:

        La cantidad de veces que se aplican los ejercicios pretende prevenir la estasis y la coagulación de la sangre. Los ejercicios de movilización, para esta etapa, deben llevarse a cabo diariamente.  La frecuencia inicial fluctúa de 3 a 4 veces por día.  Posteriormente, la frecuencia mínima debe ser de 2 veces por día (Swain & Leutholtz, 2007, p. 117).

   

Tipo de Ejercicio:

        Las actividades de movilización en la Fase I del porgrama de rehabilitación cardiaca incuyen:

  Sentarse en la cama, con o sin asistencia
  Actividades funcionales o cotidianas de cuidado personal: Por ejemplo, bañarse,lavarse los dientes, entre otras.
  Caminar: Por los pasillos del hospital
  Ciclismo estacionario: Si lo permite su estado

Regresar al Principio: Ejemplo Práctico
Regresar al Tópico Principal: Prescripción de Ejercicio para Enfermedades Crónicas y Poblaciones de Cuidado Personal

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope
 

 EL USO DE ESTUDIOS DE CASOS PARA LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO

 

INTRODUCCIÓN

        El uso de los estudios de caso es lo más cercano a situaciones reales, donde se intervienen con clientes.  El Colegio Americano de Medicina del Deporte, o la American College of Sports Medicine (ACSM), recomienda que, al evaluar los estudios de caso, se tomen en consideración los siguientes pasos (ACSM, 2010, p. 18):
 
  Evaluación y estratificación de los riesgos.
  Avalúo de los componentes de la aptitud física.
  La prescripción de ejercicio.

Regresar al Principio: Introducción
Regresar al Tópico Principal: Uso de Estudios de Casos

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope

EVALUACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

        La evaluación de los potenciales participantes para un programa de ejercicio es de gran importancia, puesto que previenen posibles situaciones de emergencias médicas.  Se encuentra muy bien documentado, en la literatura científica, los beneficios del ejercicio sobre el organismo humano.  No obstante, tambien, el ejercicio induce un aumento en las demandas metabólicas sobre el sistema cardiovascular, así como un incremento en la actividad simpática.  Tomando en consideración este hecho, se puede inferir que sería de una alto riesgo para la salud, e incorrecto desde el punto de vista ético, que se permita participar en el programa de ejercicio a un posible cliente que no se conozca el nivel de gravedad de su enfermedad (Ej: algun tipo patología cardiaca).  Pasar por alto tal conocimiento puede, posiblemente, ocasionar un ataque cardiaco al individuo que se ejercita.  Consecuentemente, para evitar estos eventos adversos al cliente, es de vital importancia que, antes de integrar al cliente al programa, y realizar una prueba de esfuerzo, se debe establecer el nivel de riesgo de éste.  Este análisis permite tomar una mejor decisión en cuanto a si es factible, y seguro, continuar con el cliente.

Estratificación de los Riesgos

            Para poder determinar el grado de riesgo que pueda poseer el paciente que desee incorporarse a un esquema de ejercicio y actividad físicas, es necesario ubicarlo en una de las tres categorías propuesta por ACSM (2010, p. 23).  La Tabla 1 describe la estratificación de riesgo según específica el Colegio Americano de Medicina Deportiva.

Tabla 1-1: Categorías para Estratificar los Riesgos

Riesgo Bajo

: Individuos asíntomáticos que no posean más de un factor de riesgo para las cardiopatías coronarias

Riesgo Moderado

: Individuos asintomáticos con dos o más cardiopatías coronarias

Riesgo Alto

: Individuos con uno o más síntomas de enfermedad cardiovascular, pulmonar o metabólica
NOTA. Adaptado de: Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 8va. ed.; (p. 23), por American College of Sports Medicine, 2010, Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. Copyright 2010 por: American College of Sports Medicine.

        El proceso a seguir para estratificar los riesgos permite proponer recomendaciones adecuadas concerniente a la evaluación y supervisión médica, pruebas ergométricas (submáximas o máximas) funcionales y diagnósticas, y la estratificación de un programa de actividad física y ejercicio (ACSM, 2010, p. 22).

        Según se puede observar en la Tabla 1, este procedimiento, principalmente, se basa en establecer si el potencial participante posee, o no posee, tres tipos de enfermedades (ACSM, 2010, p. 23), que son:  

  Cardiovaculares:  Esto incluye cualquier patología del corazón, enfermedad vascular periférica o problema cerebrovascular.
  Pulmonares:  Las enfermedades pulmonares pueden ser de tipo obstructivo-crónica, el asma, patología pulmonar intersticial, o fibrosis cística.
  Metabólícas:  En este grupo se sencuentran la diabetes sacarina, o mellitus (de Tipo I o Tipo II), disturbios tiroidales y enfermedad hepática (del hígado).

        Además, las categorías de estratificación consideran si existen, y su cantidad, factores de riesgo para cardiopatías coronarias.  Nótese en la Tabla 1 que, también, es importante conocer las manifestaciones clínicas (en la forma de signos y síntomas) que sugieren alguna enfermedad cardiovascular, pulmonar y metabólica.

 

  INTERPRETACIÓN DE LAS CATEGORÍAS ESTRATIFICADAS

        Como podemos observar en la Tabla 1, existen tres categorías de riesgo, que son: bajo, moderado y alto.  Las implicaciones para cada una habrán de ser discutidas en los próximos párrafos.

  Riesgo Bajo:

        Las personas de bajo riesgo no tienen manifestaciones (signos y síntomas) de patologías cardiovasculares, pulmonares o metabólicas.  Además, poseen más de un factor de riesgo para las cardiopatías coronarias.  Para esta población no será necesario que los posibles participantes obtengan un relevo médico (ACSM, 2010, pp. 22-23).  Estos clientes pueden ser sometidos a pruebas ergométricas, submáximas o máximas, sin la presencia de un médico.  Asímismo, los individuos que se encuentren en ésta categoria no requieren un referido médico para participar en un programa de ejercicio de intensidades moderadas a vigorosas (Swain & Leutholtz, 2007, p.6).

  Riesgo Moderado:

        En el riesgo moderado, los clientes no tienen manifestaciones (signos y síntomas) de patologías cardiovasculares, pulmonares o metabólicas.  No obstante,.tienen dos o más factores de riesgo para las cardiopatías coronarias.  En este grupo de participantes, se pueden realizar pruebas ergométricas submáximas, tal como la prueba submáxima en el cicloergómetro.  No es requerido un prueba de esfuerzo funcional máxima, aunque de ser recomendada, es de suma importancia que se lleve acabo bajo un escenario médico controlado.  Los clientes en esta categoría no pueden incorporarse en un programa que incluya ejercicios de alta intensidad.  Sin embargo, los individuo de riesgo moderado pueden, y deben, ejecutar ejercicios de intensidad moderada, tal como caminar, trotar, correr bicleta a moderada intensidad, y otros (ACSM, 2010, p. 23).  Si los participantes en este grupo desean integrarse en actividades viogorosos (mayor que 60% de la frecuencia cardiaca de reserva), entonces se le requieren que un cardiólogo, o centro de medicina del deporte clínico, realice una prueba EKG de esfuerzo máximo (ACSM, 2010, p. 23; Swain & Leutholtz, 2007, p.6).

  Riesgo Alto:

        Los individuos que cualifican en esta categoría poseen uno o más de manifestaciones clínicas (signos y síntomas) para una enfermedad de tipo cardiovascular, pulmonar o metabólica.  Bajo este otro extremo del espectro de la estratificación, todos los participantes deben de obtener un relevo médico antes de poder ser integrados en el programa de ejercicio o en pruebas ergométricas submáximas o máximas (ACSM, 2010, p. 23).  Esto significa que la presencia de un médico es necesario durante las puebas de esfuerzo (Swain & Leutholtz, 2007, p.6).

Evaluación del Estudio de Caso

        Fundamentado en la Tabla 1, donde seiben los tres niveles de riesgo, según la ACSM (2010, p. 23), se requiere estudiar el caso presentado.  Luego, a raíz de tal análisis, el evaluador procederá a determinar en qué categoría se encuentra el paciente.  Este procedimiento se conoce como estratificación de los riesgos.

        Una vez se haya identificado este nivel de riesgo, entonces, el próximo paso sería establecer la dosis para cada componente de la prescripción de ejercicio.

        En un caso real, en orden de poder establecer la categoría de riesgo en que se encuentra el potencial participante, se requiere primero administrar un cuestionario de salud y aptitud física.  Tal evaluación, autoadministrada, de naturaleza pre-participación, puede prepararse desde cero o emplear los cuestionarios disponibles de uso libre.  Por ejemplo, la ACSM recomienda el uso del "PAR-Q & YOU" o el cuestionario producido por la Asociación Americana del Corazón (AHA, siglas en ingles) en conjunto con la ACSM (ACSM, 2010, pp. 20-21).  Otro cuestionario que se puede emplear es el disponible en este sitio Web, titulado: Cuestionario de Salud Pre-Prueba.

        Si el candidato al programa solo desea incorporarse en un regimen de actividad física, con el uso de este cuestionario es suficiente para continuar en el programa.  Posiblemente, lo que se requiera es cumplimentar una Forma de Consentimiento y una Hoja de Referido Médico, donde se autoriza al evaluado realizar las actividades físicas del programa.

Regresar al Principio: Evaluación y Estratificación de los Riesgos
Regresar al Tópico Principal: Uso de Estudios de Casos

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope

EJEMPLO PRÁCTICO

        Bajo este sección se habrá de discutir el ejemplo de un estudio de caso y el procedimiento a seguir, según fue explicado en los párrafos previos.

Estudio de Caso: Dirigido a Estratificar los Riesgos:
 
  Perfil Narrativo:

        Un cliente ha visitado su programa de ejercicio con el fin de buscar la manera de controlar, o modificar, sus riesgos para problemas del corazón.  Se trata de Pedro, el cual vive en Barranquitas, Puerto Rico.  El potencial participante es contratista de construcción, donde se involucra físicamente en las obras en que trabaja.  El cliente tiene 44 años de edad y posee una talla (altura) de 5'-5'' (162.5 cm).  La masa corporal (peso) de Pedro es de 180 libras (80 kg).  Desde los 18 años está fumando alrededor de dos cajetillas de cigarrillos diariamente.  Su historial familiar evidencia una patología cardiaca; en este caso es una enfemedad que afecta directamente las arterias coronarias que suplen sangre al músculo del corazón, o miocardio.  Según la terminología médica, esto problema de salud se conoce como cardiopa'tías coronarias.  Sin embargo, los exámenes físicos y de laboratorio evidencian que sus pulmones presentan un estado normal.  Además, no existen signos y síntomas de enfermedad cardiopulmonar.  Por el otro lado, Pedro se encuentra bajo terapéutica farmacológica para su problema de hipertensión arterial (alta presión arterial).  Tan enfermedad aparenta estar controlada a 134/80 mm. Hg.  Más aún, las pruebas hematológicas indican que su colesterol total se encuentra en 225 mg • dl-1.  Su nivel de glucemia en ayuna es de 94 mg • dl-1.     

  Perfil Desglosado:

Datos Antropométricos:


Masa Corporal (Peso o MC): 180 lb (80 kg)


Talla (Altura o T): 5'-5'' (162.5 cm)


Índice de Masa Corporal (IMC o BMI, siglas en ingles):



Fórmula:

Regresar al Principio: Ejemplo Práctico
Regresar al Tópico Principal: Uso de Estudios de Casos

Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope

REFERENCIAS

br
   
American College of Sports Medicine [ACSM], (2010). Guidelines for Exercise Testing and Prescription (8va ed., pp. 18-39). Philadelphia: Lippincott Williams
  & Wilkins.
   
American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Action and Promotion Guide. Recuperado de
  http://www.exerciseismedicine.org/documents/ActionPromotionHQ.pdf
   
American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Your Prescription for Health Series: Information and recommendations for exercising
  safely with a variety of health conditions. Recuperado de http://exerciseismedicine.org/documents/YPH_Series.pdf
   
American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Health and Fitness Professionals' Action Guide. Recuperado de 2010, de
  http://www.exerciseismedicine.org/documents/HealthFitnessActionGuideHQ.pdf
   
American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Health Care Providers' Action Guide. Recuperado de
  http://www.exerciseismedicine.org/documents/HCProActionGuide_HQ.pdf
   
American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Starting and Exercise Program. Recuperado de
  http://www.exerciseismedicine.org/documents/StartingExercise_8.pdf
   
Contractor, A. S., & Gordon, N. F. (2009). Hypertension. En J. K Ehrman,. P. M. Gordon, P. S. Visich, & S. J. Ketteyian (Eds.), Clinical Exercise Physiology
  (2da. ed., pp. 233-245). Champaign, IL: Human Kinetics.
   
Durstine, J. L., Peel, J. B., LaMonte, M. J., Keteyian, S. J., Fletcher, E., & Moore, G. E. (2009). Exercise is medicine. En J. L. Durstine, G. E. Moore, P. L. Painter, .    
  & S. O. Roberts (Eds.), ACSM's Exercise Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities (3ra. ed., pp. 21-30). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc.
   
Fardy, P. S., Yanowitz, F. G., & Wilson, P. K. (1988). Cardiac Rehabilitation, Adult Fitness, and Exercise Testing (2da. ed., p. 303). Philadelphia: Lea & Febiger.
   
Franklin, B. A. (2009). Myocardial infarction. En J. L. Durstine, G. E. Moore, P. L. Painter, &  S. O. Roberts (Eds.), ACSM's Exercise Management for Persons
  with Chronic Diseases and Disabilities (3ra. ed., pp. 49-125). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc
   
Howley, E. T., & Franks, B. D. (1997). Health/Fitness Instructor's Handbook (3ra. ed., pp.112-119). Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers, Inc.
   
Jonas, S & Phillips, E. M. Phillips (Eds.) (2009). ACSM's Exercise is Medicine™: A Clinician's Guide to Exercise Prescription. Philadelphia, PA:
  Lippincott Williams & Wilkins.
   
Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y Calidad de Vida (pp. 76-84, 22-24, 521-522). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.
   
Moore, G. E., Marsh, A. O., Durstine, J. L., & Roberts, S. O. (2009) Approach to exercise and disease management. En J. L. Durstine, G. E. Moore, P. L. Painter, &
  S. O. Roberts (Eds.). ACSM's Exercise Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities (3ra. ed., pp. 9-20). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc.
   
Moore, G. E., Roberts, S. O., & Durstine, J. L. (2009). Introduction.  En J. L. Durstine, G. E. Moore, P. L. Painter, & S. O. Roberts (Eds.). ACSM's Exercise
  Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities (3ra. ed., pp. 3-8). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc.
   
Morales, R. S., & Ribeiro, J. O. (2006). Heart diseases. En W. R. Frontera, D. M. Slovik, & D. M., Dawson (Eds.),  Exercise in Rehabilitation Medicine
  (2da. ed., pp. 117-129). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc.
   
Swain, D., & Ehrman, J. K. (2010). Exercise prescription. En American College of Sports Medicine, ACSM’s Resource Manual for Guidelines for Exercise
  Testing and Prescription (6ta. ed., pp.448-475, 559-559). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
   
Swain, D. P., & Leutholtz, B. C. (2007). Exercise Prescription: A Case Study Approach to the ACSM Guidelines (pp. 7, 116-117). Champaign, IL:
  Human Kinetics, Inc.
   
Visich, P. S., & Ehrman, J. K. (2009). Graded Exercise Testing and Exercise Prescription. En J. K Ehrman,. P. M. Gordon, P. S. Visich, & S. J. Ketteyian (Eds.),
  Clinical Exercise Physiology (2da. ed., pp. 95-108). Champaign, IL: Human Kinetics.
   
Visich, P. S., & Fletcher, E. (2009). Myocardial infarction. En J. K Ehrman,. P. M. Gordon, P. S. Visich, & S. J. Ketteyian (Eds.), Clinical Exercise Physiology
  (2da. ed., pp. 281-299). Champaign, IL: Human Kinetics.

Regresar al Principio: Referencias
Regresar al: Menú Principal
Regresar: Arriba o al Tope



elopateg@yahoo.com
Correo Público
elopategui@intermetro.edu
Rev. 05/octubre /2011

Copyright  © 2011 Edgar Lopategui Corsino