Prof. Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio

Página Principal   |   Universitario   |   Académico   |   Recursos   |   Tendencias   |   Laboratorios   |   Formularios   |  Glosario   |   Buscador

APRENDIZAJE SOCIAL:
INTEGRACIÓN DE LOS MEDIOS SOCIALES DIGITALES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Y SU IMPORTANCIA EN LA TASA DE RETENCIÓN PARA LOS CURSOS EN LÍNEA

Prof. Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio

Catedrático Asociado
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto Metropolitano
 Facultad de Educación y Profesiones de la Conducta

Departamento de Educación
Programa de Tecnología Deportiva

PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[email: elopategui@intermetro.edu, elopateg@gmail.com, saludmedpr@gmail.com, Tel: 250-1912, X2286, 2245]

Cómo citar de esta referencia:
Lopategui Corsino, E. (2022). Aprendizaje social: Integración de los medios sociales digitales en la educación a distancia y su importancia en la tasa de retención para los cursos en línea. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://saludmed.com/de/sociallearning.html

Presentación electrónica de este artículo:
Puede bajar la presentación de este trabajo al realizar un clic en la siguiente dirección Web: http://saludmed.com/de/sociallearning.pptx o http://saludmed.com/de/sociallearning.pdf


Sumario    |    Abstract    |    Introducción    |    Evolución   |    Medios Sociales    |    Reflexiones Introspecciones    |     Referencias

Sumario

Se realiza un análisis de los procesos educativos desde la perspectiva del constructivismo social, a partir de las asignaturas virtuales.  En prelación, se diserta el trasfondo del aprendizaje social.  Se discute la importancia de la utilización de los medios sociales que integran las herramientas del web 2.0 para los artilugios inalámbricos y portátiles bajo las materias en línea, y su valor en propiciar la interacción social móvil, paralelo a la presencia social móvil, en el contexto de la educación virtual.  Se enfatiza en la importancia de estos procesos para el sentido de pertenencia a la institución académica, el compromiso con la educación de los educandos, la interacción efectiva con el docente, la colaboración de asuntos escolásticos entre los alumnos y la importancia de las comunidades con medio de aprendizaje e intercambio de ideas y conocimientos.  A manera de epílogo, se discurren las tendencias prospectivas de las modalidades de la educación a distancia, incluyendo el aprendizaje móvil y la integración de las redes sociales en las aulas virtuales.  Para terminar, se esbozan unas reflexiones introspectivas finales.

  Palabras Claves:  educación a distancia, e-aprendizaje, educación virtual, constructivismo social, aprendizaje social, pedagogía 2.0, comunidades virtuales de aprendizaje, medios sociales, medios sociales móviles.

Abstract

An analysis of the educational processes is carried out from the perspective of social constructivism, based on virtual subjects.  In priority, the background of social learning is discussed.  The importance of the use of social media that integrate web 2.0 tools for wireless and portable gadgets under online subjects is discussed, and their value in promoting mobile social interaction, parallel to mobile social presence, in the context of virtual education.  It emphasizes the importance of these processes for the sense of belonging to the academic institution, the commitment to the education of the students, the effective interaction with the teacher, the collaboration of scholastic matters among the students and the importance of the communities as a learning mean, and exchange of ideas and knowledge.  As an epilogue, prospective trends in distance education modalities, including mobile learning and the integration of social networks in virtual classrooms, are discussed.  Finally, some final introspective reflections are outlined.

  Key Words:  distance education, e-learning, virtual education, social constructivism, social learning, pedagogy 2.0, virtual learning communities, social media, mobile social media.

INTRODUCCIÓN       

        Por naturaleza, el ser humano personifica un ente social, escenario donde la concepción de la realidad se consolida sobre base de las interacciones sociales.  Estas acciones se erigen de las redes sociales presenciales, forjadas entre los familiares, amistades y otros grupos (Thompson, Hickey, & Thompson, 2019, p. 122), menester afiliado a la sociología digital (Dewey, 2018).  Así, principian los congregados de personas, sustentado en la expectativa de asentar ilaciones recíprocas y expeditivas.  Equidistante al declarado antecesor, se instaura el intercambio de ideas e información difundidas por las esferas digitales que suscitan las telecomunicaciones electrónicas (Degraen, 2019; Tsekeris, 2019) y la formación de comunidades virtuales (CoV), amparado por acaecimientos de colaboración.

        Como secuela a la discusión elaborada en la narrativa anterior, se revalida la presteza de un aprendizaje cognoscitivo provechoso, originario de eventos sociológicos dinámicos y conglomerados socioculturales de contribución compartida.  A raíz de este fenómeno, se aprecia el aprendizaje social, o más bien, el constructivismo social (Bingham & Conner, 2015, pp. 10-11). Este hecho, dilucida el concepto de la pedagogía social (Halupa, 2015).

        Concertado del entorno precedente, aflora la práctica comunitaria y escolástica, irradiada mediante el ciberespacio virtual que fundan los medios y redes sociales, de atributo digital (Brändle, 2019; López Aguirre & Sánchez, 2012; Pineda Ballesteros, Meneses Cabrera, & Reynaldo Téllez Acuña, 2013).  A modo de corolario del argumento previo, irrumpe la práctica de los medios sociales como afinidad pedagógica y herramienta que favorece el aprendizaje de los educandos (Cox, 2014; Langmia & Mpande, 2014; Menéndez Echavarria, & Sánchez Hernández, 2013; Paulin & Gilbert, 2016; Rezaei & Ritter, 2018; Vintimilla-Tapia et al., 2019; Tyree, 2014; Wohleb, Skinner & Martinez Witte, 2018).  Los señalados medios sociales, conexo a las redes personales de aprendizaje (RPA o Personal Learning Networks [PLNs]) y a las comunidades de práctica (CoPs), propician el aprendizaje social (Bozarth, 2010, pp. 147-150, 157-158, 162).

        La incursión en los medios sociales virtuales como estrategia didáctica, planteado en el párrafo precedente, se alinea con la predisposición del conectivismo, la interactividad y creación de comunidades, notoriedad que responde a enfoques instructivos inherentes en las plataformas de las redes sociales y el comedimiento del aprendizaje activo (Cox, 2014).  El aseverado anterior, se halla cónsono con el engendro de entornos educativos que propicien la reflexión y el pensamiento crítico (Cox, 2014; Langmia & Mpande, 2014).

        Lo señalado en el manifiesto antecedente, prepondera la subvención educativa del constructivismo social, intervenido por iniciativas didácticas que enaltecen los grupos de colaboración y los espacios de las CoV (Cox, 2014; Hernández-Serrano, 2011).  Conexo a lo relatado en el antepuesto enunciado, se ha planteado la exclusividad incuestionable que cohabita en la acción recíproca reveladora, suscrita a la práctica de los medios sociales y los procederes instructivos, orientados hacia la invención novedosa de competencias cognoscentes, concebidas del intercambio mutuo de ideas e intereses afines (Bonzo & Parchoma, 2010).

        Lo aludido en el relato antepuesto, responde a las aplicaciones que dispone el web social (web 2.0), integradas como estrategia didáctica en el e-aprendizaje 2.0, sea reflejado como actividad de colaboración o la creación de comunidades virtuales de practica (CoVP), proceso habitual en la generación reinante de la sociedad (Yuen & Yaoyuneyong, 2018).  Así, con el advenimiento del web 2.0 pedagógico, aflora la tendencia y práctica de la pedagogía 2.0, en vista que integra en el escenario educativo las herramientas y plataformas de los medios sociales que poseen la capacidad de estimular el aprendizaje constructivista entre los educandos, incluyendo la elaboración original de ideas y conceptos por parte de los estudiantes, es decir, el contexto pedagógico ideal para la creación de contenido entre los propios alumnos (Kuit & Fell, 2010; McLoughlin & Lee, 2008, 2011).

        Aunado a lo desplegado en la expresiva anterior, se acierta el Web 3.0 (Chauhan, 2016) y su descendido, el e-aprendizaje 3.0 (Hajee Ahmud-Boodoo, 2016).  La ordenación académica formulada en la narrativa previa subraya el principio ontológico del aprendizaje (Kaya & Altun, 2019; Markievicz, Vitkutė-Adžgauskienė, & Tamošiūnaitė, 2014), donde despunta la interacción comunitaria y colaboración (Pomonis, Koutsomitropoulos, Christodoulou, & Papatheodorou, 2010).

        En otro orden, los integrantes de la generación denotada como milenios (o Generación Y) y los posmilenios (o Generación Z), utilizan con frecuencia la tecnología móvil y, con ella, los medios digitales sociales (Atay, 2020; Dimnock, 2018; Haseeb, 2019; Verishagen, 2019).  Conviene que este asunto se atienda en el contexto de la educación a distancia (EaD).

Regresar al Principio: Introducción
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Artículo


EVOLUCIÓN PRIMIGENIA PARA LA ACTIVIDAD COGNITIVA DE IDIOSINCRASIA SOCIO-CONSTRUCTIVISTA

        Del web 1.0 se evolucionó hacia el web 2.0 (o web semántico) y, más recientemente, al Web 3.0.  El web de índole semántico dispone de herramientas de colaboración, ideales en los contextos académico.  La señalada virtud didáctica se observa al integrar de los medios sociales en las aulas educativas, siempre que estas actividades pedagógicas se alineen a los objetivos instructivos de la asignatura académica (Engelhard & Seo, 2011).  En la actualidad, se posibilita acceder las herramientas sociales del web 2.0 en los dispositivos inalámbricos y móviles.

        El modelo pedagógico más usado en los sistemas educativos a distancia que integran los medios sociales en su esquema de enseñanza y aprendizaje es aquel centrado en los estudiantes, donde se propicia el aprendizaje activo y socializado.  Se desprende de lo previo que el constructivismo social representa el principio didáctico más común que deben integrar los cursos en línea (Boughalem & Khaldi, 2019; Bryant & Bates, 2015; Robinson, Sheffield, Phillips, & Moore, 2017).  El argumento anterior se justifica por las tecnologías emergentes coligadas a programados sociales basados en el web, manifestadas por grupos afines de apoyo recíproco (Dabbagh & Reo, 2011; Reid-Martinez & Grooms, 2021).  La consideración previa obedece a un modelo filosófico y educativo centrado en los estudiantes, guiado hacia la plasmación de conocimientos y destrezas novísimas originadas por los propios educandos.  En el contexto del aprendizaje asistido por tecnologías digitales, incluyendo la EaD, tal señalado aprendizaje social se denomina también como el constructivismo social en línea (Ehrhardt, 2010) o simplemente, el e-constructivismo social (Salmons, 2011).

        El incentivo socio-constructivista intercedido por modelo social del aprendizaje móvil (m-aprendizaje), junto a la utilización de los medios sociales móviles (MSM) como estrategia pedagógica, propicia la elaboración de contenido educativo entre los aprendices, vertiente de suma importancia en el aprendizaje social (Bruns, 2008, pp. 1-2).  De este argumento, emana la heutagogía (Blaschke, 2012; Blaschke & Hase, 2016; Hase & Kenyon, 2000), elemento que edifica un modelo en la educación, donde resalta el continuo de Pedagogía, Andragogía y Heutagogía (i.e., Continuo-PAH) (Luckin, Clark, Garnett, Whitworth, Akass, Cook, Day, Ecclesfield, Hamilton, & Robertson, 2010).

        También, otra tendencia educativa que amerita adoptar la EaD alude a la construcción del conocimiento de los alumnos basado en el contenido académico que disponen los espacios de la tecnología digital.  Esto se refiere a la capacidad de los educandos de poder estar interconectados con sus pares, con el material educativo, con las comunidades interactivas creadas y otras instancias que ofrecen las tecnologías sociales.  Como resultado de este aprendizaje basado en la meta-conectividad, se espera que se propicie el aprendizaje auténtico entre los alumnos (Dreamson, 2020).  En los lindantes párrafos se prevé discutir la importancia de diversos espacios virtuales de aprendizaje (EVA) que propician niveles elevados de pensamiento y la reflexión crítica, inmersos en gremios escolásticos que evidencian una cohesión social, aunado a una interacción social dinámica y reciprocidad productiva entre sus integrantes.


IMPORTANCIA EDUCATIVA DE LAS ACTIVIDADES INTERACTIVAS MANIFESTADAS A TRAVÉS DE LOS MEDIOS SOCIALES DIGITALES 

        Los medios sociales representan el conjunto de herramientas virtuales que propician las actividades interactivas digitales, lo cual se manifiesta por medio de los procesos de comunicación, socialización, colaboración e investigación.  Así, las plataformas digitales referidas facilitan las relaciones entre las personas, el diálogo, el intercambio de información y las comunidades (Vlad, 2020, p. 48).  También, los medios sociales pueden ser contemplados como una plataforma, la cual provee herramientas de alto valor pedagógico (Schmitt, Sims-Giddens, Booth, 2012)

        La evolución de los medios sociales digitales, en particular aquellas ideadas para la ubicuidad y los dispositivos inalámbricos portátiles, transformó la percepción del sentido original de comunidad bajo el escenario de la educación a distancia.  Esto se debió a que la integración de los señalados medios sociales en el e-aprendizaje dispuso de un mayor repertorio de herramientas didácticas orientadas hacia el desarrollo de equipos virtuales y apoyo mutuo entre los educandos.  Tal tendencia ha creado redes virtuales de aprendizaje (Martindale & Dowdy, 2010), dado que permiten que los alumnos puedan interactuar entre sí, intercambiar ideas e información académica y facilitar el engendro de contenido y nuevos conocimientos escolásticos. Como fue mencionado previamente, la incorporación del antecedente hecho concibió el e-aprendizaje 2.0 (Yuen, & Yaoyuneyong, 2018).

        El uso de los medios sociales digitales dispone de la capacidad para formar grupos con intereses en común.  Esto incluye los estudiantes de educación superior, los cuales han manifestado su interés en que se incorporen las herramientas de las redes sociales en el escenario educativo (Balakina & Frolova, 2020; Brady, Holcomb, & Smith, 2010; Desmal, 2017; Sezgül, 2020).

        Los medios sociales poseen su sitial en el campo de la enseñanza.  La integración de estas herramientas semánticas en las aulas escolásticas ha demostrado ser efectivas en cuanto a una mayor participación y compromiso de los alumnos con el contenido académico del curso, en especial cuando se reúnen virtualmente para compartir información (Rowan-Kenyon et al., 2016, p 71).

        En el gremio de los estudiantes universitarios, es común la adopción de diversos medios sociales, comúnmente para propósitos personales y de entretenimiento.  Muy pocos de estos alumnos emplean estas plataformas semánticas como vía de aprendizaje.  Desde la dimensión del docente, los medios sociales poseen la ventaja de incorporar didácticas creativas e innovadoras, Según los autores, esto permite una mayor participación de los alumnos, junto a un aprendizaje práctico y duradero.  Para que esto ocurra, es necesario que los profesores se capaciten en el uso educativo de los medios sociales (Zhang, Flammer, & Yang, 2010).

LA UTILIZACIÓN EDUCATIVA DE LOS MEDIOS SOCIALES DE NATURALEZA UBICUA Y PORTÁTIL

        El uso de las redes sociales móviles posee la preeminencia de poder agenciar su integración como estrategia pedagógica en el entorno del aprendizaje social, prospectiva que incentiva la construcción del conocimiento a través de las interacciones sociales y proyectos de colaboración entre los alumnos, coligado las comunidades de aprendizaje generadas bajo tal perspectiva educativa (Yeh & Swinehart, 2018).  Más aún, la usanza de los medios sociales con los aparatos móviles en circunstancias educativas, faculta a los estudiantes interactuar con el material instructivo, así como instar a la capacidad cognitiva de éstos para producir contenido, alineado a las expectativas de la asignatura académica (Gikas & Grant 2013).  El mencionado dividendo didáctico, en el cual los aprendices aportan a los cursos material educativo, por medio de las actividades de colaboración en las comunidades virtuales móviles de aprendizaje, denota el concepto de heutologia (Cochrane et al., 2015).

Importancia de la Colaboración Virtual en Ambientes Ubicuos

        El entorno social que inviste la utilización de las herramientas provistas por el cosmos virtual de colaboración e interacción (i.e., el web 2.0) (Dessì & Pes, 2018), con atención especial a los servicios semánticos dedicados a los dispositivos móviles, dispone para el potencial de una subvención eximia, concerniente a las estrategias didácticas manifestadas bajo el escenario de la enseñanza y el aprendizaje, irradiado mediante el ciberespacio de la internet/web.  En deferencia al declarado antepuesto, se parte del supuesto que la actividad socializada, con el uso de las telecomunicaciones sociales desplegadas a través de conexiones digitales, encauzadas por dispositivos móviles, o simplemente medios sociales móviles (MSM) (Mentor, 2018), favorecen los procesos cognitivos y reflexivos afianzados a las actividades de colaboración (Bharwani & Musunuri, 2018).

        La integración instructiva de estos nexos sociales en línea suscita el aprendizaje auténtico y un insigne compromiso del educando hacia sus acciones relevantes de colaboración virtual (Britt,2015).  Conexo a esta idea, se posibilita un sentido de pertenencia, y de comunidad, hecho que sustenta la retención de los alumnos matriculados en cursos designados a la modalidad de educación a distancia (EaD) (Thomas, Herbert, & Teras, 2014).  Aunado a esta discusión, circunscrito a un escenario de Educación Superior, la deliberación investigativa ha evidenciado la antepuesta percepción de pertenencia en aquellos alumnos consagrados a la interacción social, guiado por un programado para unidades electrónicas móviles, con hipervínculos hacia las redes sociales del web 2.0 (Gill, Sidoryn & Straschko, 2014).  También, demarcado en un contexto de aprendizaje móvil, se advierte el sentido de pertenencia a través del uso de los artilugios semánticos de idiosincrasia móvil, abstraídos en didácticas virtuales innovadoras, que agracian la colaboración y concepción de comunidades digitales (Cochrane & Narayan, 2018).  Más aún, el sentido de pertenencia que resulta de la actividad pedagógica, manifestada mediante la utilización de plataformas sociales ubicuas, afecta favorablemente la satisfacción agnada al continuo uso de estas redes (Ooi, K.-B., Hew & Lee, 2018). Es hacedero conjeturar que, el precedente fenómeno adecúa la retención estudiantil que concurren a cursos en línea.

TRASCENDENCIA DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES Y DE PRÁCTICA EN EL CONTEXTO DE LAS HERRAMIENTAS SOCIOEDUCATIVAS ACCESIBLES POR MEDIO DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES

        El origen del concepto de comunidades y comunidades de práctica (CoP), afloró de los planteamientos de Wenger, donde la práctica involucraba aprendizaje y compromiso mutuo (Wenger, 1998; pp. 6-7, 48, 72-85, 95; Wenger, McDermott, & Snyder, W. 2002, capítulo 2).  Las señaladas comunidades se engendran a raíz de una conexión social, partiendo de intereses comunes entre los miembros del grupo (Wenger et al., 2002, capítulo 4).  Asociado a lo anterior, las CoP poseen una función crucial en los procesos de enseñanza y aprendizaje, dado que se encuentran estrechamente vinculadas con la asimilación de conocimientos a raíz del intercambio de ideas y experiencias desde el entorno de estos gremios (Wenger, 2018).  Esto es así puesto que, por naturaleza, el ser humano figura como un ser social, circunstancia donde la instauración de la certitud se afianza en las interacciones sociales.  Tales actividades se edifican de las redes sociales presenciales, suscitadas entre los familiares, amistades, conurbanos y otros grupos (Thompson, Hickey, & Thompson, 2019, p. 122).  Wenger (2018) plantea que toda actividad cognitiva es en esencia un advenimiento social.  Su proposición se asocia con las teorías del aprendizaje de social, como lo es el constructivismo de índole social.  Así, las CoP como medio social para el entendimiento conceptual, se caracterizan por constituirse de cuatro elementos, reconocidos como significado, práctica, comunidad e identidad (Wenger, 2018).

        También, se ha destacado la importancia para la concepción de las CoP en el contexto de las tecnologías actuales (Wenger, White, & Smith, 2009, pp. 533-551; Wenger, White, Smith, & Rowe, 2005).  Así, bajo el entorno de la tecnología de la información y telecomunicaciones (TICs) modernas, se facilita el desarrollo de las CoP, en particular mediante el empleo de las plataformas sociales que forman parte del web 2.0 (Wenger et al., 2019, pp. 550-553, 656-659, 3567-3580). La manifestación de las CoP es aún más factible a través de la utilización de los dispositivos móviles (Wenger et al., 2019, pp. 1872-1874), asunto coligado a las comunidades de aprendizaje móviles (Danaher, Moriarty, & Danaher, 2009, pp 19-38).  Las comunidades móviles se ajustan a los TICs del momento, como son las herramientas que dispone el web 2.0 (Danaher et al., p.73).

        Partiendo de los escenarios escolásticos, se perpetua el valor de los equipos de trabajo y sus consecuentes comunidades de aprendizaje, con énfasis en el uso de los artefactos inalámbricos digitales portátiles para el acceso de las herramientas semánticas que propician el sentido de comunidad entre los alumnos de un aula virtual.  La integración de las estrategias didácticas sociales señaladas en el segmento precedente, facilitan la edificación de grupos afines dedicados a colaborar virtualmente en asuntos académicos, en particular bajo entornos ubicuos.  El argumento previo es más factible cuando se emplean las plataformas, o programados, que dispone el Web 2.0 pertinente a las tecnologías móviles (Gerstein, 2013).

Regresar al Principio: Importancia Educativa de las Actividades Interactivas Manifestadas a través de los Medios Sociales Dgitales
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Artículo


REFLEXIONES INTROSPECTIVAS FINALES

        Hoy día, los medios sociales irradiados por los dispositivos móviles prevalecen como una tecnología emergente del web 2.0, lo cual influye en las actividades sociales, educativas y ocupacionales de la sociedad globalizada.  Del hecho previo, se han beneficiado las organizaciones académicas que poseen cursos y currículos diseñados bajo el esquema de la EaD.  Asimismo, los MSM representan una tecnología digital ubicua que asiste en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el escenario de la educación virtual.

        Para sustentar el planteamiento previo, la utilización como apoyo educativo en línea de algún tipo de sistema tecno-social (e.g., WhatsApp, Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+, YouTube, Path y otros), se patentiza como una acción favorable para las ejecutorias escolásticas.  Esto debido al engendro de CoVA en estos espacios sociales digitales, lo que manifiesta un aprendizaje mediado por la interacción social.  Lo anterior se cimenta en los beneficios académicos que se derivan de trabajar en grupos colaborativos.  En síntesis, el ambiente académico creado por los medios sociales incorporados en las actividades de aprendizaje en línea asiste en la producción cognitiva del contenido escolástico a partir de las interacciones socializadas evidenciadas en los grupos de colaboración.raíz.

Regresar al Principio: Reflexiones Introspectivas Finales
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Artículo


REFERENCIAS

Atay, A. (2020). Millennial generation, new media, and convergence culture. En A. Cristiano & A. Atay (Eds.), Millennials and media ecology: Culture, pedagogy, and politics (pp. 21-34). New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business.

Balakina, J., & Frolova, N. (2020). Education via social net sites: Challenges and perspectives. En M. Desjarlais (Ed.), The psychology and dynamics behind social media interactions (pp. 343-367). Hershey PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-5225-9412-3.ch014

Bharwani, S., & Musunuri, D. (2018). Reflection as a process from theory to practice. En M. Khosrow-Pour (Ed.), Encyclopedia of information science and technology (4ta ed., pp. 1529-1539). Hershey, PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-5225-2255-3.ch132

Bingham, T., & Conner, M. (2015). The new social learning: Connect, collaborate, work (2da ed., pp. 10-11). Alexandria, VA: ATD Press. Recuperado de https://books.google.com

Blaschke, L. M. (2012). Heutagogy and lifelong learning: A review of heutagogical practice and self-determined learning. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 3(1), 56-71. Recuperado de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/viewFile/1076/2113

Blaschke, L. M., & Hase, S. (2016). Heutagogy: A holistic framework for creating twenty-first-century self-determined learners. En B. Gros, Kinshuk, & M. Marina (Eds.), The future of ubiquitous learning: Learning designs for emerging pedagogies (pp. 25-40). New York, NY: Springer Heidelberg. Recuperado de https://www.springer.com/cda/content/document/cda_downloaddocument/9783662477236-c2.pdf?SGWID=0-0-45-1519498-p177541637

Bonzo, J., & Parchoma, G. (2010). The paradox of social media and higher education institutions. Proceedings of the 7th international conference on networked learning 2010, 912-918. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/98e0/299b47a333f6397d943dccf7707d3bc77458.pdf

Boughalem, M. A., & Khaldi, M. (2019). Social constructivism and digital learning. International Journal of Smart Education and Urban Society, 10(3), 13-22. doi:10.4018/IJSEUS.2019070102

Bozarth, J. (2010). Social media for trainers: Techniques for enhancing and extending learning (pp. 147-150,157-158, 162). San Francisco, CA: Pfeiffer, an Imprint of John Wiley and Sons, Inc.

Brady, K. P., Holcomb, L. B., & Smith, B. V. (2010). The use of alternative social networking sites in higher educational settings: A case study of the e-learning benefits of Ning in education. Journal of Interactive Online Learning, 9(2), 151–170. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267935416_The_Use_of_Alternative_Social_Networking_Sites_in_Higher_Educational_Settings

_A_Case_Study_of_the_E-Learning_Benefits_of_Ning_in_Education

Brändle, G. (2019). Social media and virtual communities. En J. M. Ryan (Ed.), Core concepts in sociology (pp. 174-175). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.

Britt, M. (2015). How to better engage online students with online strategies. College Student Journal, 49(3), 399–404. Recuperado de http://www.mycareermatch.com.au/AIEC/Personality - Study Research/Engaging Online Students.pdf

Bruns. A. (2008). Blogs, wikipedia, second life, and beyond: From production to produsage (pp. 1-2). New York: Peter Lang Publishing.

Bryant, J., & Bates, A. J. (2015). Creating a constructivist online instructional environment. TechTrends, 59(2), 17–22. doi:10.1007/s11528-015-0834-1

Cochrane, T., Guinibert, M., Simeti, C., Brannigan, R., & Kala, A. (2015). Mobile social media as a catalyst for collaborative curriculum redesign. En J. Keengwe & M. B. Maxfield (Eds.). Advancing Higher Education with mobile learning technologies: Cases, trends, and inquiry-based methods (pp. 1-21). Hershey, PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-4666-6284-1.ch001

Cochrane, T., & Narayan, V. (2018). Nurturing collaborative networks of mobile learning researchers and practitioners. International Journal of Mobile and Blended Learning, 10(4), 73–92. doi:10.4018/IJMBL.2018100105

Cox, J. B. (2014). Twitter, facebook, blogs, and media-sharing sites in the classroom. En K. Langmia, T. C. M. Tyree, P. O'Brien & I. Sturgis (Eds.), Social media: Pedagogy and practice (pp. 49-58). Lanham, MD: University Press of America,® Inc. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

Danaher, P. A., Moriarty, B., & Danaher, G. (2009). Mobile learning communities: Creating new educational futures (pp 19-38, 73). New York, NY: Routledge is an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business.

Dabbagh, N., & Reo, R. (2011). Back to the future: Tracing the roots and learning affordances of social software. En M. J. W. Lee & C. McLoughlin (Eds.), Web 2.0-based e-learning: Applying social informatics for tertiary teaching (pp. 1-20). Hershey, PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi: 10.4018/978-1-60566-294-7.ch001

Degraen, D. (2019). Exploring interaction design for the social internet of things. En A. Soro, M. Brereton & Roe, P. (Eds.), Social internet of things (pp. 85-106). Switzerland: Springer Nature Switzerland AG. https://doi.org/10.1007/978-3-319-94659-7_5

Desmal, A. J. M. (2017). The impact of using social media and internet on academic performance: Case study Bahrain universities. EAI Endorsed Transactions on Scalable Information Systems, 4(13), 1-12. doi:10.4108/eai.28-6-2017.152748

Dessì, N., & Pes, B. (2018). Concerns and challenges of cloud platforms for bioinformatics. En M. Khosrow-Pour (Ed.), Encyclopedia of information science and technology (4ta ed., pp. 455-464). Hershey, PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-5225-2255-3.ch040

Dewey, J. (2018). Digital sociology. En K. Ortiz-Hartman (Ed.), Principles of sociology: Societal issues and behavior (pp. 332-336). Amenia, NY: Salem Press, a Division of EBSCO Information Services, Inc., and Grey House Publishing, Inc.

Dimnock, M. (2018). Defining generations: Where Millenials end and post-Millenials begin. Pew Research Center. Recuperado de https://www.pewresearch.org/fact-tank/2019/01/17/where-millennials-end-and-generation-z-begins/

Dreamson, N. (2020). Critical understandings of digital technology in education: Meta-connective pedagogy. New York, NY: Routledge is an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business.

Ehrhardt, J. (2010). Online social constructivism: Theory versus practice. En H. Song, (Ed.), Distance learning technology, current instruction, and the future of education: Applications of today, practices of tomorrow (pp. 67-82). Hershey PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-61520-672-8.ch005

Gerstein, J. (2013). Team and community building using mobile devices. En Z. L. Berge & L. Y. Muilenberg (Eds.), Handbook of mobile learning (667-669). New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business.

Gikas, J., & Grant, M. M. (2013). Mobile computing devices in higher education: Student perspectives on learning with cellphones, smartphones & social media. The Internet and Higher Education, 19, 18–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.iheduc.2013.06.002

Gill, S., Sidoryn, T., & Straschko, O. (2014). Tour de Campus: Using a smartphone app to connect and engage students during O-Week. A Practice Report. The International Journal of the First Year in Higher Education, 5(2), 89-93. doi:10.5204/intjfyhe.v5i2.237

Hajee Ahmud-Boodoo, R. B. M. (2016). E-Learning and the semantic Web: A descriptive literature review. En Information Resources Management Association (Ed.), Mobile computing and wireless networks: Concepts, methodologies, tools, and applications (pp. 11-40). Hershey, PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-4666-8751-6.ch002

Halupa, C. M. (2015). Pedagogy, andragogy, and heutagogy. En C. Halupa (Ed.), Transformative curriculum design in health sciences education (pp. 143-158). Hershey, PA: Medical Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-4666-8571-0.ch005

Hase, S., & Kenyon, C. (2000, 14 de diciembre). From andragogy to heutagogy. ultiBASE. Recuperado de http://pandora.nla.gov.au/nph-wb/20010220130000/http:/ultibase.rmit.edu.au/Articles/dec00/hase2.htm

Haseeb, M. (2019). Teaching generation Z students in the technology-driven world. En R. J. Blankenship & C. Baker (Eds.), Cases on digital learning and teaching transformations in higher education (pp. 52-56). Hershey PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-5225-9331-7.ch004

Hernández-Serrano, M. J. (2011). Progressing the social dimension toward the collaborative construction of knowledge in 2.0 learning environments: A pedagogical approach. En B. White, I. King & P. Tsang (Eds.), Social media tools and platforms in learning environments (pp. 289-310). New York: Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Kaya, G., & Altun, A. (2019). Educational ontology development. En M. Khosrow-Pour & Information Resources Management Association, (Eds.), Advanced methodologies and technologies in modern education delivery (2 Vols., pp. 26-37). Hershey, PA: IGI Global, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-5225-7365-4.ch003

Kuit, J. A., & Fell, A. (2010). Web 2.0 to pedagogy 2.0: A social-constructivist approach to learning enhanced by technology. En R. Donnelly, J. Harvey & K. O'Rourke (Eds.). Critical design and effective tools for e-learning in higher education: Theory into practice (pp. 310-325). Hershey, PA: Information Science Reference. an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-61520-879-1.ch019

Langmia, K., & Mpande, S-M. (2014). Social media and critical pedagogy. En K. Langmia, T. C. M. Tyree, P. O'Brien & I. Sturgis (Eds.), Social media: Pedagogy and practice (pp. 70-84). Lanham, MD: University Press of America,® Inc. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

Luckin, R., Clark, W., Garnett, F., Whitworth, A., Akass, J., Cook, J., Robertson, J. (2011). Learner-generated contexts: A framework to support the effective use of technology for learning. En: M. J. W. Lee & C. McLoughlin (Eds.), Web 2.0-based e-learning: Applying social informatics for tertiary teaching (pp. 70-84). Information Science Reference, an imprint of IGI Global). doi:10.4018/978-1-60566-294-7.ch004

López Aguirre, J. L., & Sánchez, G. M. (2012). Red social online como entorno virtual de aprendizaje. Hospitalidad ESDAI, (22), 95–113. Recuperado de https://revistas.up.edu.mx/index.php/ESDAI/article/view/1554/1283

Markievicz, I., Vitkutė-Adžgauskienė, D., & Tamošiūnaitė, M. (2014). Ontology learning in practice: Using semantics for knowledge grounding. En V. Zuzevičiūtė, E. Butrimė & D. Vitkutė-Adžgauskienė (Eds.), E-learning as a socio-cultural system: A multidimensional analysis (158-171). Hershey, PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-4666-6154-7.ch009

McLoughlin, C., & Lee, M. J. W. (2011). Pedagogy 2.0: Critical challenges and responses to Web 2.0 and social software in tertiary teaching. En M. J. W. Lee & C. McLoughlin (Eds.), Web 2.0-based e-learning: Applying social informatics for tertiary teaching (pp. 43-69). Hershey, PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-60566-294-7.ch003

Menéndez Echavarria, A. L., & Sánchez Hernández, C. M. (2013). Uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria: Investigación biográfico-narrativa en un estudio de caso. Signo y Pensamiento, 32(63), 152–168. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/860/86029193009.pdf

Mentor, D. (2018). Micro to macro social connectedness through mobile phone engagement. En M. Khosrow-Pour (Ed.), Encyclopedia of information science and technology (4ta ed., pp. 6184-6194). Hershey, PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-5225-2255-3.ch537

Ooi, K.-B., Hew, J.-J., & Lee, V.-H. (2018). Could the mobile and social perspectives of mobile social learning platforms motivate learners to learn continuously? [Sumario]. Computers & Education, 120, 127–145. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.01.017

Paulin, D., & Gilbert, S. (2016). Social media and learning. En C. Haythornthwaite, R. N. Andrews, J. Fransman & E. M. Meyers (Eds.), The SAGE handbook of e-learning research (pp. 354-374). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications Inc.

Pineda Ballesteros, E., Meneses Cabrera, T., & Téllez Acuña, F. R. (2013). Análisis de redes sociales y comunidades virtuales de aprendizaje. Antecedentes y perspectivas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38), 40–55. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1942/194225730004.pdf

Pomonis, T, Koutsomitropoulos, D. A., Christodoulou, S. P., & Papatheodorou, T. S. (2010). Towards Web 3.0: A unifying architecture for next generation Web applications. En S. Murugesan (Ed.), Research on web 2.0, 3.0, and x.0: Technologies, business, and social applications (pp. 192-204). Hershey, PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-60566-384-5.ch011

Reid-Martinez, K., & Grooms, L. D. (2021). Constructivism in 21st century online learning. En M. Khosrow-Pour (Ed.), Handbook of research on modern educational technologies, applications, and management (pp. 730-743). Hershey PA: IGI Global Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-7998-3476-2.ch04

Rezaei, D. F., & Ritter, N. L. (2018). Social media in education: Gains in student learning and instructor best practices. En Information Resources Management Association (Ed.), Social media in education: Breakthroughs in research and practice (pp. 12-33). Hershey, PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-5225-5652-7.ch002

Robinson, H. A., Sheffield, A., Phillips, A. S., & Moore, M. (2017). “Introduction to teaching online”: Usability evaluation of interactivity in an online social constructivist course. TechTrends, 61(6), 533-540. doi:10.1007/s11528-017-0187-z

Rowan-Kenyon, H. T., Martínez Alemán, A. M., Gin, K., Blakeley, B., Gismondi, A., Lewis, J.,...Knight, S. (2016). Social media in higher education: ASHE higher education report (Vol. 42, No. 5, p. 71). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.

Salmons, J. (2011). E-social constructivism and collaborative e-learning. En Information Resources Management Association (Ed.), Instructional design: Concepts, methodologies, tools and applications (pp. 1730-1743). Hershey PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-60960-503-2.ch713

Schmitt, T. L., Sims-Giddens, S. S., & Booth, R. G. (2012). Social media use in nursing education. The Online Journal of Issues in Nursing, 17(3). doi:10.3912/OJIN.Vol17No03Man02

Tsekeris, C. (2019). Internet, the. En J. M. Ryan (Ed.), Core concepts in sociology (pp. 155-157). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.

Thomas, L., Herbert, J., & Teras, M. (2014). A sense of belonging to enhance participation, success and retention in online programs. International Journal of the First Year in Higher Education, 5(2), 69-80. doi:10.5204/intjfyhe.v5i2.233

Thompson, W. E., Hickey, J. V., & Thompson, M. L. (2019). Society in focus: An introduction to sociology (9na ed., p. 122). Lanham, MD: The Rowman & Littlefield Publishing Group, Inc.

Tyree, T. C. M. (2014). Using social media and creating social media courses. En K. Langmia, T. C. M. Tyree, P. O'Brien & I. Sturgis (Eds.), Social media: Pedagogy and practice (pp. 23-39). Lanham, MD: University Press of America,® Inc. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

Verishagen, N. (Ed.). (2019). Social media: The academic library perspective (p. xxxi). Cambridge, MA: Chandos Publishing (CP), an imprint of Elsevier.

Vintimilla-Tapia, P. E., Bravo-Torres, J. F., Gallegos-Segovia, P. L., Ordóñez-Morales, E. F., López-Nores, M., & Blanco-Fernández, Y. (2019). Social network to improve the educational experience with the deployment of different learning models. En M. Kaya & R. Alhajj (Eds.), Influence and behavior analysis in social networks and social media (pp. 1-25). Switzerland: Springer Nature Switzerland AG. https://doi.org/10.1007/978-3-030-02592-2_1

Vlad, D. E. (2020). Concepts of quality connected to social media and emotions. Wiesbaden, Germany: Springer Gable, an imprint of Springer Fachmedien Wiesbaden ­ GmbH, part of Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-658-28867-9

Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity (pp. 6-7, 48, 72-85, 95). New York, NY: Cambridge University Press.

Wenger, E. (2018). A social theory of learning. En K. Illeris (Ed.), Contemporary theories of learning: Learning theorists ... in their own words (2da ed., pp. 219-228). New York, NY: Routledge is an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business.

Wenger, E., McDermott, R. A., & Snyder, W. (2002). Cultivating communities of practice: A guide to managing knowledge (capítulos 2, 4). Boston, MA: Harvard Business School Press.

Wenger, E., White, N. & Smith, J. (2009). Digital habitats: Stewarding technology for communities (pp. 533-553, 656-659, 1872-1874, 3567-3580) [versión de Kindle PC]. Portland, OR: CPsquare.

Wenger, E., White, N., Smith, J., & Rowe, K. (2005). Technology for communities. En L. Langelier (Ed.), Working, learning and collaborating in a network: Guide to the implementation and leadership of intentional communities of practice (pp. 71–94). Quebec City, Canada: CEFRIO. Recuperado de http://www.coulthard.com/library/Files/wenger_etal_2005.pdf

Wohleb, E., Skinner, L., & Martinez Witte, M. (2018). Examining the benefits of integrating social media into the classroom. En Information Resources Management Association (Ed.), Social media in education: Breakthroughs in research and practice (pp. 1-11). Hershey, PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-5225-5652-7.ch001

Yeh, E., & Swinehart, S. (2018). A model for mobile social media integration in constructivist ESL classrooms. En J. Keengwe (Ed.), Handbook of research on mobile technology, constructivism, and meaningful learning (pp. 68-89). Hershey, PA: IGI Global. doi:10.4018/978-1-5225-3949-0.ch00

Yuen, S. C-Y., & Yaoyuneyong, G. (2018). E-learning 2.0: A case study exploring the integration of social media into online courses. En Information Resources Management Association (Ed.), Social media in education: Breakthroughs in research and practice (pp. 73-88). Hershey, PA: Information Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/978-1-5225-5652-7.ch005

Zhang, S., Flammer, C., & Yang, X. (2010). Uses, challenges, and potential of social media in higher education: Evidence from a case study. En C. Wankel, M. Marovich, & J. Stanaityte (Eds.), Cutting-edge social media approaches to business education: Teaching with Linkedin, Facebook, Twitter, Second Life, and Blogs (pp. 217-240). Charlotte, NC: Information Age Publishing (IAP), Inc.

Regresar al Principio: Referencias
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Artículo
 

  Regresar a: Tope del Artículo
Regresar a la Página Principal: Contenido Principal

Página Principal   |   Universitario   |   Académico   |   Recursos   |   Tendencias   |   Laboratorios   |   Formularios   |  Glosario   |   Buscador


Saludmed 2022, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo: Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0.
Licencia de Puerto Rico Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com


Webmaster: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Autor del artículo: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Última actualización del artículo: 4 de septiembre de 2022