Profesor:
Edgar Lopategui Corsino
I. INFORMACIÓN
GENERAL
-
Título del Curso:Metodología
del Entrenamiento Deportivo II
-
Código y Número:HPER
- 4302
-
Créditos:Tres (3) Créditos
-
Término Académico:Semestre
agosto-diciembre 2009 (2010-10)
-
Profesor:Edgar
Lopategui Corsino
-
Horas de Oficina:TR:
12:15 - 3:45 p.m.
-
Teléfono de la Oficina:787-250-1912,
X2286, 2245, 2410
-
Correo Electrónico:elopategui@metro.inter.edu;
elopateg@yahoo.com
Regresar al Menú
Regresar Arriba
II. DESCRIPCIÓN
Introducción al
estudio y a los análisis del entrenamiento deportivo. Énfasis en los temas sobre
la periodización para el desarrollo de la fortaleza muscular, la tolerancia
cardiorrespiratoria, la potencia y la capacidad anaeróbica, la velocidad y la
flexibilidad.
Regresar al Menú
Regresar Arriba
III. OBJETIVOS
Se
espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda:
-
Aplicar el conocimiento aprendido para la
planificación periodizada de un programa de entrenamiento dirigido a un deporte
específico.
-
Planificar entrenamientos periodizados para el
desarrollo de las aptitudes fisiológicas particulares.
-
Identificar los diversos sistemas y métodos de
entrenamiento cíclicos para el desarrollo de las aptitudes fisiológicas:
aeróbica, fortaleza y tolerancia muscular, anaeróbica (fortaleza explosiva y
rapidez, flexibilidad y capacidad motora).
-
Integrar los principios y métodos de
entrenamiento conducentes a mejorar las diversas aptitudes fisiológicas durante
la planificación periodizada del programa de entrenamiento físico del atleta que
participa en un deporte individual o de conjunto, de manera se asegure una
óptima ejecutoria.
- Establecer un
sistema de entrenamiento que integre, y desarrolle, de
forma óptima las aptitudes cardiorrespiratorias, la
fortaleza muscular, tolerancia muscular, potencia
muscular, flexibilidad y capacidad motora en
determinados atletas que practican deportes individuales
o de conjunto, con el fin de lograr un rendimiento
competitivo exitoso.
Regresar al Menú
Regresar Arriba
IV. CONTENIDO
TEMÁTICO
A. Introducción a las Aptitudes Fisiológicas
-
Conceptos básicos.
-
Valor de las aptitudes fisiológicas para deportes y la salud.
-
Categorización de las aptitudes fisiológicas.
- Avalúo del atleta para determinar sus necesidades y
enfoque del entrenamiento.
- Las cualidades de la tolerancia cardiorrespiratoria,
fortaleza muscular, tolerancia muscular, capacidad anaeróbica/potencia y la
flexibilidad según las necesidades de cada deporte.
- Principios que rigen el desarrollo de las aptitudes
fisiológicas de los atletas.
- Método de entrenamiento para cada capacidad fisiológica.
- Determinantes para las aptitudes fisiológicas.
B. Introducción a los Deportes
Individuales y de Conjunto
-
La bioenergética de los deportes.
-
Deportes individuales.
-
Deportes de conjunto.
-
Las necesidades fisiológicas de los deportes.
C. Entrenamiento de la Tolerancia
Cardiorrespiratoria
-
Consideraciones preliminares.
-
Efectos crónicos del entrenamiento para la tolerancia
cardiorrespiratoria.
-
Deportes que dependen de una óptima potencia aeróbica para
una ejecutoria efectiva.
-
Factores fisiológicos que determinan el éxito deportivo en
eventos competitivos que requieren una alta capacidad aeróbica.
-
Sistemas de entrenamiento para el desarrollo de la tolerancia
aeróbica.
-
Enfoques para la periodización anual de la capacidad
cardiorrespiratoria.
D. Entrenamiento de la Tolerancia
Muscular
-
Consideraciones preliminares.
-
Adaptaciones fisiológicas del entrenamiento para la
tolerancia muscular.
-
Deportes que requieren una alta tolerancia muscular.
-
Factores fisiológicos principales que influyen la tolerancia
muscular.
-
Métodos de entrenamiento dirigidos al desarrollo de la
tolerancia muscular.
-
Planificación cíclica de la tolerancia muscular.
E. Entrenamiento de la Fortaleza y
Potencia Muscular
-
Consideraciones preliminares.
-
Efectos fisiológicos a largo plazo del entrenamiento para la
fortaleza y potencia muscular.
-
Actividades atléticas que están sujetas a una óptima
fortaleza y potencia muscular.
-
Factores que determinan el desarrollo de la fortaleza y
potencia muscular.
-
El movimiento y su vínculo con la generación de fuerza y
potencia.
-
Sistemas de entrenamiento para el desarrollo de la fortaleza
y potencia muscular.
-
Estrategias de periodización para la fortaleza y potencia
muscular.
F. Entrenamiento de la Velocidad/Rapidez
-
Consideraciones preliminares.
-
Adaptaciones crónicas fisiológicas del entrenamiento para la
velocidad/rapidez.
-
Eventos competitivos que dependen de la rapidez.
-
Determinantes para velocidad en los atletas.
-
Sistemas de entrenamiento para mejorar la velocidad.
-
La ciclización anual de la rapidez.
G. Entrenamiento de la
Flexibilidad
-
Consideraciones preliminares.
-
Cambios morfo-fisiológicas del entrenamiento para la
flexibilidad.
-
Eventos atléticos que dependen de la flexibilidad.
-
Determinantes para velocidad en los atletas.
-
Métodos de entrenamiento para desarrollar la flexibilidad.
-
Sistemas periodizados para el entrenamiento de la
flexibilidad.
H. Entrenamiento de la Capacidad
Motora
-
Consideraciones preliminares.
-
Adaptaciones neuro-fisiológicas del entrenamiento para la
capacidad motora.
-
La importancia de la capacidad motora en los deportes.
-
Factores que influyen en la capacidad motora.
-
Desarrollo de la capacidad motora.
Regresar al Principio
Regresar al Menú
Regresar Arriba
V. ACTIVIDADES
A. Actividades de Aprendeizaje
-
Desarrollo de un sistema de entrenamiento específico, es
decir para desarrollar una aptitud física específica de un deporte particular.
B. Técnicas y Métodos de Enseñanza
- Conferencias centradas en los estudiantes, en diálogo
plenario.
- Actividades para la exploración/descubrimiento de
conceptos.
- Desarrollo de mapas conceptuales basado en una
lectura del curso.
- Análisis y diario reflexivo.
- Aprendizaje basado en la solución de problemas.
- Trabajos en grupos/paneles pequeños (Ej., aprendizaje
cooperativo y colaborativo, aprendizaje en equipo y aprendizaje basado en
problemas).
- Comunidades de aprendizaje.
- Juegos de simulación, modelaje o uso de la
dramatización por los estudiantes.
- Debate académico resolutivo.
- Análisis de casos o situaciones.
- Torbellino de ideas.
- Cuestionarios.
- Actividades interactivas.
- Preguntas abiertas.
- Preguntas relevantes y respuestas divergentes.
- Coloquios, paneles, foros y grupos focales.
- Demostración.
- Ensayo y práctica.
- Discusión socializada crítica, centrada en el
estudiante, de las lecturas asignadas del texto u otra literatura.
- Discusiones grupales entre los estudiantes, donde el
profesor solo es una guía o facilitador.
- Dinámicas entre los estudiantes y el profesor.
- Exposiciones de trabajos orales: Informes o
presentaciones de temas del curso por los estudiantes. Se utilizarán
recursos multimedios, como lo pueden ser las presentaciones electrónicas (MS
Power Point), DVD/VHS, entre otras.
- Estudio de vídeos.
- Trabajos individuales.
- Asignaciones y proyectos especiales (monografías y
mini-investigaciones en el campo).
- Búsqueda de Información en la Internet/Web
relacionada con los tópicos discutidos en el curso.
- Experiencias de los estudiantes y profesores.
- Redacción de ensayos sobre un tema incluido en el
prontuario.
- Participación en actividades cívicas de la comunidad.
- Entrevistas.
- Observaciones de campo.
- Estrategias de “assessment” (avalúo).
- Charlas por recursos externos (conferenciantes
invitados).
- Participación en ferias de salud o visitas a
instituciones relacionadas con la salud.
- Otras que surjan durante el transcurso del curso.
C. Medios de Enseñanza
-
Alta tecnología:
- Computadora o "notebook". Esta se utilizará para las
presentaciones electrónicas multimedios, aplicaciones en DVD/CD-ROM, acceso
a direcciones en la Internet/Web, entre otras funciones.
- Proyector de video digital, empleado para las
presentaciones computadorizadas.
- Uso de páginas WWW del curso y Blackboard.
- Tecnología tradicional:
- Proyector de video análogo para la presentación de
películas en video casetes.
- Proyector de diapositiva.
- Proyector vertical.
- Proyector para películas de 35mm.
- Afiches y fotos.
- La pizarra.
Regresar al Principio
Regresar al Menú
Regresar Arriba
VI. EVALUACIÓN
A. Evaluación
-
Se ofrecerán 4 exámenes parciales prácticos (50% de la nota
total).
- El examen final incluirá solo el último material
discutido en la clase (15% de la nota final).
- Habrá una quinta nota parcial (15% de la nota total). Esta consiste de varios laboratorios o experiencias prácticas que se llevarán a
cabo durante el transcurso del semestre.
- Por último, se requiere realizar un Programa de
Entrenamiento Anual Específico (20%. de la nota total). Este
trabajo consiste en seleccionar un deporte para preparar su Plan de
Entrenamiento. El proyecto deberá entregarse una semana antes de terminar
las clases.
- Los detalles de este trabajo están en Saludmed:
http://www.saludmed.com/Entrena_II/requisitos/Proyectos/Proyecto_Entrena_Deptv_II.pdf
- La rúbrica general del trabajo se encuentra en la
siguiente página del Web:
http://www.saludmed.com/Entrena_II/requisitos/Proyectos/Rubrica_Plan_Entrena_Espec.pdf
- La plantilla del trabajo del proyecto se halla en:
http://www.saludmed.com/Entrena_II/requisitos/Proyectos/Plan_Entrena_Espec_PLANTILLA.doc
- No se eliminarán notas.
- El curso requiere el uso de un sistema de computadora que
posea un procesador de palabras, preferiblemente MS Word. Este sistema puede ser
uno personal o el que se encuentra en esta universidad (Ej., el Centro de
Informática y Telecomunicaciones [CIT]).
- Todas las asignaciones serán evaluadas por plagio.
B. Determinación de las Calificaciones
-
A continuación el valor de los exámenes y proyectos
especiales:
Criterios: |
|
Peso: |
Valor: |
4 Exámenes Prácticos: |
|
|
|
Primer Examen Parcial |
: |
12% |
100 puntos |
Segundo Examen Parcial |
: |
12% |
100 puntos |
Tercer Examen Parcial |
: |
13% |
100 puntos |
Cuarto Examen Parcial |
: |
13% |
100 puntos |
1 Examen Final |
: |
15% |
100 puntos |
Experiencias de Laboratorio |
: |
15% |
100 puntos |
1 Plan de Entrenamiento |
|
20% |
100 puntos |
Total: |
= |
100 % |
700 puntos |
-
La nota final será determinada mediante la escala
subgraduada redondeo (curva estándar) que tiene integrada el registro
electrónico de Inter-Web. Tal escala de notas equivale a
sumar el total de las puntuaciones que obtiene el estudiante al finalizar el
curso y luego dividirla entre seis (6). Las notas se distribuyen como sigue:
A |
= |
100 - 89.5 |
B |
= |
89.4 - 79.5 |
C |
= |
79.4 - 69.5 |
D |
= |
69.4 - 59.5 |
F |
= |
59.4 - 0 |
C. Estrategias de "Assessment" y
Evaluación
El seguimiento del progreso de la ejecución de los
estudiantes con relación al logro de los objetivos del
curso serán monitoreados mediante una diversidad de
estrategias de "assessment" (avalúo) y evaluación.
Algunas técnicas de “assessment” se presentan a
continuación:
- Diario reflexivo. El estudiante deberá
contestar algunas preguntas dirigidas a evaluar al profesor y su
aprovechamiento académico.
- Ensayo Breve (minute paper). Solicitar al
estudiante que escriba en forma de pregunta cuál fue el concepto más
significativo o aquel que no entendió.
- Ensayos. Los ensayos consisten en preguntas
abiertas donde los alumnos demuestran su entendimiento conceptual y la
relación existente entre los conceptos.
- Auto-evaluación o reflexión sobre lo aprendido en el
curso. Comúnmente se realiza al finalizar el curso.
- Evaluación del profesor. Se utiliza una rúbrica para evaluar al maestro.
- Evaluación (percepción) de las técnicas de enseñanza del profesor. El
estudiante indica los procedimientos o actividades realizadas durante el
curso que han facilitado, u obstaculizado, el aprendizaje. Además se
requiere que los estudiantes indiquen de qué otra manera podría impartirse
el curso más efectivamente.
- Evaluación de lecturas asignadas o suplementarias. Se emplean preguntas para
determinar la utilidad de ésta en la clase.
- Reacción escrita inmediata (REI o writing prompt). El maestro presenta una
frase u oración que el estudiante deberá de completar.
- Parafraseo dirigido. En este caso el alumno asume una función similar a la
de un profesor, en la cual se habrá de encargar de resumir, en sus propias
palabras, un concepto particular discutido en la clase.
- Portafolio. El portafolio representa una colección de experiencias,
asignaciones, información y reflexiones realizadas durante transcurso de la
clase.
- Bitácora impresa o registro anecdótico. En la bitácora se recopilan
datos o información en orden cronológico.
- Registro anecdótico. El estudiante escribe aquellos incidentes que ocurren
durante el transcurso de la clase.
- Blogs, Weblogs o bitácora virtual. Presentación de artículos, de forma
cronológica (http://www.blogger.com,
http://wordpress.com,
http://edublogs.org).
- Diario de palabras. Empleando alguna lectura de un texto, el estudiante
selecciona una palabra que él crea que resuma la mayor porción de tal texto
y luego escribe uno o dos párrafos que justifique la selección de la palabra.
- Portafolio de anotaciones. Esta actividad de “assessment” consiste en
escribir cómo cada trabajo realizado durante el curso conecta con el
contenido u objetivo del curso.
- Organizador gráfico. Es la representación visual de cómo se relaciona la
información. Por ejemplo, se pueden emplear un mapa conceptual, diagramas de
flujo (representan secuencias, procesos, decisiones), diagramas y otros.
- Mapa conceptos. El mapa de concepto representa un tipo de organizador
gráfico que enfatiza la asociación entre conceptos. También, representa un tipo de diagrama donde
se organiza gráficamente un concepto o tópico de la clase.
- Tirillas cómicas. Describir visualmente un concepto o tema por medio de uso
de una tira cómica o caricatura.
- Lista/hoja de cotejo. Esta técnica consiste en recopilar información (lista),
mediante un formulario, sobre la ejecución del alumno a través de la
observación de sus ejecutorias.
- Lista focalizada. En este tipo de "Assessment" los alumnos deberán de
concentrarse en un concepto clave de la clase y luego escribir una lista de
ideas vinculadas a tal término.
- Resumen de una sola oración. Resumir en una oración las respuestas a las
preguntas: quién hace qué y a quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
- Matriz de rasgos sobresalientes. Categorizar conceptos de acuerdo a la
presencia o ausencia de características que definan a éste.
- Punto más confuso (Muddiest Point). Indicar cuál es el concepto menos claro
o el mejor entendido.
- Bosquejo de contenido, forma y función. Se requiere analizar alguna lectura
y luego rellenar las preguntas qué, cómo y por qué.
- Bosquejo vacío o incompleto. Esto consiste en completar un bosquejo que se
le entrega al estudiante al inicio de un tópico o unidad.
- Cadena de Notas (Chain Notes). Se pasa entre los estudiantes una hoja en
blanco con una sola pregunta de un tema discutido en la clase. Deberán de
contestarla durante un tiempo dado.
- Analogías. El estudiante deberá de completar alguna analogía presentada por
el profesor.
Evaluación de Exámenes. Los alumnos proceden a indicar comentarios sobre la
calidad del examen.
- Reseña con análisis crítico. En esta estrategia, se le asigna al estudiante
la lectura de una sección de texto, la observación de un video o una obra de
arte, junto a unas preguntas guías para su análisis correspondiente.
- Dinámica grupal. Dinámica de grupos o discusión en grupos de estudiantes
sobre un tópico específico del curso.
- Solución de problemas documentado. Se escriben los pasos que se tomaron para
resolver un problema particular.
- Tarjetas de aplicación. Dirigidas a determinar si los alumnos aprendieron un
material dado y cómo se puede integrar, de manera práctica, en su vida
cotidiana.
- Cuestionarios. Éstos consisten en listas impresas de preguntas, las cuales
son completadas por los estudiantes.
- Encuestas en línea (http://www.zoomerang.com/,
http://www.freeonlinesurveys.com/,
http://www.surveymonkey.com/,
http://www.webpollcentral.com,
http://www.dream-tools.com/index.mv,
http://www.surveyconole.com/?hilite=quickPoll&siteRef=350001,
http://www.webpage-tools.com,
http://www.webanalysis.com/onlinepolis.asp,
http://www.smartwebby.com/web_products/flash_poll/).
- Pruebas cortas en línea (http://www/quia.com,
http://school.discovery.com/quizcenter/quizcenter.html,
http://quizstar.4teachers.org).
- Rúbricas, matriz de valoración o baremo. Guía que describe los criterios, mediante una escala, utilizado
para determinar las ejecutorias de los estudiantes, con el fin de juzgar la
calidad de una situación observable.
- Pruebas de ejecución. Pruebas para calibrar diversas tareas que el
estudiante debe llevar a cabo.
Prueba de conocimiento previo. Pueden ser cuestionario/sondeos u otros tipos
de exámenes empleadas antes de comenzar un tema del curso.
- Preguntas. Interrogación que se hace para que los estudiantes contesten lo
que saben acerca de lo discutido en clase o para determinar su nivel de
dominio en una tarea o lección asignada.
- Preguntas abiertas. Aquellas preguntas amplias, de tipos reflexivas o
conceptuales, que se emplean para determinar el conocimiento previo del
estudiante. Además, se utilizan para determinar cómo los alumnos pueden
aplicar los conceptos aprendidos a lo largo de la discusión de un tópico o
unidad.
- Monografía o proyecto escrito relacionado con un tópico del curso.
Preparación de una tarea simulada que se asemeja a lo real.
- Entrevistas. Se presenta lo que la persona entrevistada piensa y siente con
respecto unas preguntas, abiertas o cerradas, específicas.
- Clase demostrativa. Exposición oral del estudiante frente al grupo, con
respecto a un tópico del curso.
- Informe oral.
- Estudio independiente.
- Poemas concretos.
- Informes escritos.
- Escalas. Sistema graduado de medición mediante el uso de una sucesión
ordenada de valores.
- Excursiones.
- Debates.
- Expresiones creativas.
- Álbumes y otros proyectos demostrativos.
- Grabaciones de audio.
- Grabación de video.
- Fotografías.
- Exámenes de ejecución.
- Pruebas cortas de ejecución (examen breve y práctico).
- Exámenes de papel y lápiz.
- Exámenes cooperativos.
- Exámenes de libro abierto.
- Autobiografía.
Regresar al Principio
Regresar al Menú
Regresar Arriba
VII. NOTAS ESPECIALES
A. Requisitos del Curso
-
Completar satisfactoriamente los exámenes y trabajos
especiales del curso.
-
Asistencia puntual al salón de clase.
-
Participación activa durante las discusiones y actividades de
los temas del curso.
-
Evitar ausencias exageradas.
-
Vestimenta adecuada.
-
Trabajos/proyectos:
- Completar los laboratorios.
- Realización de otras actividades de aprendizaje en la
clase (Ej: Asignaciones)..
- Completar el
Programa de
Entrenmiento Anual Específico.
B. Políticas del Curso e
Institucionales
-
Proyectos y fechas límites:
- Todos los trabajos (asignaciones, laboratorios,
propuesta para crear un programa de aptitud física y bienestar para adultos)
deben ser entregados en la fecha establecida. Tales proyectos escritos se
deben entregar durante los primeros 10 minutos luego de haber comenzado la
clase. De esto no ser así, por cada día de retraso se le restarán 10% al
trabajo escrito
- Los proyectos escritos se debe preparar, y entregar,
en formato electrónico, es decir, mediante el uso de un procesador de
palabras. Se prefiere que se emplee el programa de Microsoft Word
o el equivalente en “OpenOffice.org”
(Text Document). También, se puede utilizar el procesador de
palabras, gratuito, que dispone en el Web la compañía Zoho (http://www.zoho.com),
conocido con el nombre de Zoho Writer. Otra alternativa es
utilizar el programa de WordPad que incluye el sistema operativo de Windows.
Los trabajos escritos deben estar limpios y leíbles. De no ser así, el
trabajo puede ser devuelto o restado puntos.
- El trabajo preparado en MS Word, “Text Document” de
“OpenOffice.org” o “Zoho Writer” de Zoho.com, debe entregarse impreso y
adjunto con un CD-ROM que contenga una versión digital del mismo.
- Los trabajos se habrán de corregir empleando una rúbrica
general, disponible en la página de saludmed (http://www.saludmed.com/Entrena_II/requisitos/Proyectos/Rubrica_Plan_Entrena_Espec.pdf).
Al evaluar los proyectos, se tomarán en consideración los siguientes criterios:
- Contenido y organización de trabajo.
- Claridad y síntesis de las ideas.
- Redacción correcta de las referencias.
- Las destrezas de redacción en los trabajos asignados,
esto incluye: gramática y ortografía.
- Siga las siguientes recomendaciones generales de
redacción:
- Se recomienda que se emplee una fuente (“font” o tipo
de letra) serif (con rabos/colas), tal como “Times New Roman”, entre otras.
Este tipo de letra debe estar formateada a un tamaño de 12 puntos.
- Emplear papel tamaño carta (8½ x 11), blanco y sin
líneas.
- Los márgenes en los lados del papel deben de ser 1½
pulgadas en el margen izquierdo y 1 pulgada en el margen superior, en el
inferior y el derecho.
- Se requiere que se enumeren todas las páginas,
comenzando con la página de título, escribiendo el número a 1 pulgada de
distancia del borde derecho del papel, centraliza entre el borde superior
del papel y la primera línea escrita.
- No divida las palabras al final de las líneas.
- Todo el texto debe estar formateado a doble espacio,
con excepción de las citas en bloque, las cuales se escriben a espacio
sencillo.
- Para más información:
- Consulte al manual de estilo de publicaciones de
la American Psycological Association (APA):
America Psychological Association [APA],
(2009). Publication Manual of the American
Psychological Association (6ta. ed). Washington,
DC: America Psychological Association.
American Psychological Association [APA], (2001).
Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association
(2da. ed.).
México: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
American Psychological Association [APA], (2006). Manual
de Estilo de Publicaciones de la APA: Versión Abreviada. México: Editorial
El
Manual Moderno, S.A. de C.V. (http://www.apa.org/books/4210001.html).
- Puede, también, visitar los siguientes sitios
Web:
- Por último, puede visitar al Centro de
Redacción Multidisciplinario, localizado en el primer piso, junto a
la cafetería:
Horario:
lunes a jueves : 8:00 A.M. - 8:30 P.M.
viernes
: 8:00 A.M. - 5:00 P.M.
sábado
: 8:00 A.M. - 12:00 M.
Teléfono: 787-250-1912, ext. 2408
4. El profesor mantiene una copia
del trabajo hecho en formato electrónico, de manera que pueda ser comparado con
otros proyectos de
estudiantes
matriculados en semestres previos al actual.
5. Reposición de trabajos y
exámenes:
a. En caso de
una enfermedad prolongada, favor de comunicarse con su
maestro o compañeros de clase para las asignaciones
y/o
exámenes.
b. Se repondrán
exámenes solo a estudiantes con una excusa aceptable; el
examen repuesto será diferente y con preguntas de
discusión
adicionales.
c. No hay
reposición para las asignaciones.
d. Copiarse un
trabajo escrito o examen se considera fraude (véanse
Reglamento General de Estudiantes, 2006, pág.
49), lo
cual
puede resultar en alguna sanción menor (Reglamento
General de Estudiantes, 2006, pp. 51-52). Una
versión digital
del
Reglamento General del Estudiante se encuentra en la
página Web del recinto
(http://www.metro.inter.edu/servicios/documentos/reglamentoestudiantes2006.pdf). De copiarse en alguna evaluación del
curso,
el alumno podrá ser penalizado con un cero ("0") o “F”.
6. Normas de asistencia y tardanzas:
a. No se dará nota por asistencia pero es
considerada si le faltan pocos puntos para subir una nota.
b. Tres (3) tardanzas será equivalente a
una (1) ausencia.
c. Se le cargará una tardanza en una clase
a todo estudiante que llegue diez (10) minutos después de la hora que
comienza la
clase,
sin excusa.
7. Normas de ética:
a. Se promueve la participación activa de los
estudiantes durante la discusión de los temas del curso. No obstante, está
prohibido
hablar
palabras soeces (malas) u obscenas, emplear un lenguaje exclusivo y realizar
comentarios innecesarios (Ej: sexista,
xenofóbicos
y homofóbicos) en el salón de clase.
b. El profesor siempre respetará a los
estudiantes, de manera que también se espera que los estudiantes respeten a
su profesor
y
a sus compañeros de estudio.
c. Por último, se espera que los estudiantes den
su esfuerzo máximo en la clase. De igual manera el profesor dará “la milla
extra”
para
que los estudiantes aprendan los conceptos básicos del curso.
C. Servicios Auxiliares o Asistencia Especial
-
En cumplimiento con la Sección 504 de la Ley de
Rehabilitación, la Ley ADA (American with Disabilities Act) y la Carta Circular
G-145-92:
- La Universidad Interamericana de Puerto Rico realizará
los esfuerzos que estén a su alcance para proveer los acomodos razonables
necesarios para que el estudiante con impedimentos pueda participar de la vida
académica en igualdad de condiciones con el estudiante sin impedimento.
- Todo estudiante que requiera servicios auxiliares o
necesidades especiales deberá solicitar los mismos al inicio del curso,
preferiblemente durante la primera semana de clases, o tan pronto como adquiera
conocimiento de que los necesita. El alumno que necesita tal acomodo deberá
visitar y registrarse en la oficina del Consejero Profesional José Rodríguez,
Coordinador de la Oficina de Servicios a los Estudiantes con Impedimentos (OCSEI),
ubicada en el Programa de Orientación Universitaria. El profesor y la
institución aseguran la confidencialidad del estudiante.
D. Honestidad Académica
-
Advertencia de honradez, fraude y plagio, según se dispone en
el Capítulo V, Artículo 1 del Reglamento General de Estudiantes (http://www.metro.inter.edu/servicios/documentos/reglamentoestudiantes2006.pdf):
- El plagio, la falta de honradez, el fraude, la
manipulación o falsificación de datos y cualquier otro comportamiento
inapropiado relacionado con la labor académica son contrarios a los principios y
normas institucionales y están sujetos a sanciones disciplinarias, según
establece el Capítulo V, Artículo 1, Sección B.2 del
Reglamento General de Estudiantes
- Se considera que se ha cometido plagio si el estudiante
ha robado "ideas o palabras de otra persona sin el debido reconocimiento" (Reglamento
General de Estudiantes, 2006, pags. 50). También es plagio si
se hurtan datos u organización de otra persona sin haber indicado el crédito
correspondiente. Además, ocurre plagio cuando se parafrasea un texto sin
haber colocado su referencia, citar sin poner comillas, si se insertan figuras o
tablas sin su correspondiente referencia, entre otros (Reglamento
General de Estudiantes, 2006, pág. 50). Todo estudiante que
incurra en el delito de plagio será penalizado con una sanción menor o mayor,
según sea el caso (véanse
Reglamento General de Estudiantes, 2006, págs. 50-52).
Regresar al Principio
Regresar al Menú
Regresar Arriba
VIII.
RECURSOS EDUCATIVOS
A. Libro de Texto Bompa,
T. O., & Carrera, M. (2005). Periodization Training
for Sports (2da. ed.). Champaign, IL: Human
Kinetics. 272 pp.
B. Lecturas Suplementarias
El siguiente material
suplementario se encuentra disponible en la base de datos que provee el Centro
de Accesos a la Información (CAI), Listado de Base de Datos (http://www.cai.inter.edu/listado_db.htm):
Editorial Océano. (2009). Relación
entre flexibilidad, elasticidad y fuerza muscular.
Manual de Educación Física y Deportes. Recuperado el
31 de
agosto de 2009, de la base de datos de OCENET: Medicina
y Salud.
Editorial Océano. (2009). Aplicaciones prácticas de la
velocidad. Manual de Educación Física y Deportes.
Recuperado el 31 de agosto de
2009,
de la base de datos de OCENET: Medicina y Salud
Editorial Océano. (2009). Planificación de la velocidad
física. Manual de Educación Física y Deportes.
Recuperado el 31 de agosto de 2009,
de
la base de datos de OCENET: Medicina y Salud.
Editorial Océano. (2009). Sistemas de Entrenamiento de
la fuerza. Manual de Educación Física y Deportes.
Recuperado el 31 de agosto de
2009,
de la base de datos de OCENET: Medicina y Salud.
C. Recursos Audiovisuales
-
Películas en DVD o video (VHS):
Aaberg, E. (Escritor). (2007).
Resistance Training Instruction Series: Trunk [DVD].
Champaign, IL: Human Kinetics.
Aaberg, E. (Escritor). (2007). Resistance Training
Instruction Series: Upper Body [DVD]. Champaign, IL:
Human Kinetics.
Aaberg, E. (Escritor). (2007). Resistance Training
Instruction Series: Lower Body [DVD]. Champaign, IL:
Human Kinetics.
Carlisle, C. (Escritor). (2006).
Explosive Movement Training [DVD]. New York, NY:
Insight Media.
Hedrick, A. (Escritor). (2007). Strength for Sports
Performance [DVD]. Champaign, IL: Human Kinetics.
Human Kinetics Publishers. (2005).
Advance Strength Training [DVD]. Champaign, IL:
Human Kinetics.
Rose, A. (Production Coordinator),
& Hennors, G. (Director). (2009). Functional Testing
in Human Performance [DVD]. Champaign, IL:
Human
Kinetics.
s. a. (Escritor). (2003). Extreme Moves Training Method
[DVD]. New York, NY: Insight Media.
s. a. (Escritor). (2005). Improving the Effectiveness of
your Resistance Training Program [VHS]. New York, NY:
Insight Media.
s. a. (Escritor). (2006). The Tier Strength Training
System [DVD]. New York, NY: Insight Media.
s. a. (Escritor). (2003). Teaching the Olympic Lifts
[DVD]. New York, NY: Insight Media.
s. a. (Escritor). (2006). Strength for Sports
Performance [DVD]. New York, NY: Insight Media.
s. a. (Escritor). (2005). Developing Sport-Specific
Strength Training [VHS]. New York, NY: Insight Media.
s. a. (Escritor). (2006). Strength Training without
Weights [DVD]. New York, NY: Insight Media.
s. a. (Escritor). (2006). The Importance of
Weightlifting Movements in Sports [DVD]. New York, NY:
Insight Media.
s. a. (Escritor). (2006). Weight Training with
Non-Traditional Implements to Improve Athletic
Performance [DVD]. New York, NY: Insight
Media.
s. a. (Escritor). (2002). Cut to the Core: Strengthening
the Core [DVD]. New York, NY: Insight Media.
s. a. (Escritor). (2002). Flex Don’t Stretch [VHS]. New
York, NY: Insight Media.
s. a. (Escritor). (2006). Flexibility for Sports [DVD].
New York, NY: Insight Media.
Shiner, Jay & Bishop, Tim (Escritores) (2006). Power for
Sports Performance DVD [DVD]. Champaign, IL: Human
Kinetics
Stone, M. H., National Strength
and Conditioning Association [NSCA], (Production
Cooperator). (2006). The Importance of Weightlifting
Movements
in Sport [DVD]. Monterey, CA: Heathy LearningTM.
Tharrett, S. (Escritor). (2006).
Functional Flexibility [DVD]. New York, NY: Insight
Media.
-
Recursos electrónicos multimedios:
- Presentaciones electrónicas/computadorizadas:
Las presentaciones electrónicas para cada tópico
de este curso se prepararon en el formato de MS PowerPoint 2003-2007. Algunas
de estas presentaciones se encuentran en el sitio Web de Saludmed.
- Aplicaciones multimedios interactivas en CD-ROM:
- Lecturas en el Web de páginas preparadas
localmente para el curso (Saludmed y Blackboard):
Parte de las lecturas y referencias requeridas
para este curso se encuentran en la siguientes direcciones:
D. Recursos Electrónicos
-
Direcciones de referencias de la Internet/Web (Ej:, páginas o
sitios Web, bases de datos, revistas electrónicas, boletines electrónicos y
otros):
METODOLOGÍA DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO |
GENERAL
Sitios Web de Contenido Integral:
REVISTAS DIGITALES
Revistas, Boletines y Periódicos
Electrónicos:
DIRECTORIOS/ÍNDICES
Páginas Web que poseen Enlaces a otras
Direcciones Relacionadas con Entrenamiento Deportivo:
MOTORES DE BÚSQUEDA
Buscadores para Literatura sobre Ciencias
del Ejercicio y la Salud:
ASOCIACIONES/ORGANIZACIONES/SOCIEDADES/INSTITUCIONES
Asociaciones, Organizaciones, Sociedades o Instituciones
dedicadas a las Ciencias del Ejercicio y Entrenamiento:
Regresar al Principio
Regresar al Menú
Regresar Arriba
IX. BIBLIOGRAFÍA
A. LibrosBaechle, T. R. &
Earle, R. W. (2006). Weight Training: Steps to
Success (3ra. ed.). Champaign, Illinois: Human
Kinetics Books. 216 pp.
Baechle, T. R. & Earle, R. W. (Eds.). (2008).
Essentials of Strength Training and Conditioning
(3ra. ed.). Champaign, Illinois: Human Kinetics.
640
pp
Bompa, T. O. (2006). Periodización del Entrenamiento
Deportivo. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
219 pp.
Bompa, T. O., & Carrera, M. (2005). Periodization
Training for Sports (2da. ed.). Champaign, IL: Human
Kinetics. 272 pp.
Brown, L. E., & Ferrigno, V. (2005). Training for
Speed, Agility, and Quickness (2da. ed.). Champaign,
Illinois: Human Kinetics Publishers.
264
pp.
Campos Granell, J. & Ramón Cervera, V. (2001). Teoría
y Planificación del Entrenamiento Deportivo.
Barcelona, España: Editorial
Paidotribo.
140 pp.
Chu, D. A. (2006). Ejercicios Pliométricos (4ta.
ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 212pp.
Collazo Macías, A. (2003). Sistema de Capacidades
Físicas: Fundamentos Teóricos, Metodológicos y
Científicos que Sustentan su
Desarrollo
en el Hombre. [Versión Electrónica]. Cuba. 190 pp.
Cometti, G. (2002). El Entrenamiento de Velocidad.
Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 200 pp.
Fleck, S. J., & Kraemer, W. J. (2004). Designing
Resistance Training Programs. (3ra ed.). Champaign,
Illinois: Human Kinetics Publishers,
Inc.
392 pp.
Frederick, A. M., & Frederick, C. (2006). Stretch to
Win. Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers.
264 pp.
González Badillo, J. J., & Ribas
Serna, J. (2002). Bases de la Programación del
Entrenamiento de Fuerza. Barcelona, España: INDE
Publicaciones.
366 pp.
Housh, T. J., & Housh, D. J. (Eds). (2000).
Introduction to Exercise Science. Boston: Allyn and
Bacon. 290 pp.
Incledon, L. (2005). Strength Training for Women.
Champaign, IL: Human Kinetics. 221 pp.
Kraemer, W. J., & Fleck, S. J.
(2005). Strength Training for Young Athletes
(2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 288 pp.
Martin, D. E., & Coe, P. N. (2001). Entrenamiento
para Corredores de Fondo y Medio Fondo. Barcelona,
España: Editorial Paidotribo. 340
pp.
Mirella, R. (2006). Las Nuevas Metodologías del
Entrenamiento de la Fuerza, la Resistencia, la Velocidad
y la Flexibilidad (2da. ed.).
Barcelona,
España: Editorial Paidotribo. 258 pp.
Reiman, M. P., & Manske, R. C. (2009). Functional
Testing in Human Performance. Champaign, IL: Human
Kinetics. 308 pp.
Robergs, R. A., & Roberts, S. O. (2000). Fundamental
Principles of Exercise Physiology: For Fitness,
Performance, and Health. Boston:
McGraw
Hill Companies. 487 pp.
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2007). Fisiología
del Esfuerzo y del Deporte (6ta. ed.). Barcelona,
España: Editorial Paidotribo. 744 pp.
Zatsiorsky, V. M., & Kraemer, W. J. (2006). Science
and Practice of Strength Training (2da. ed.).
Champaign, Illinois: Human Kinetics
Publishers,
Inc. 264 pp.
B. Revistas
- Artículos de revistas profesionales (Journals):
Willardson, J. M. (2007). Core
stability training: applications to sports conditioning
programs. Journal of strength and Conditioning
Research,
21(3),
979-985.
- Artículos de revistas, boletines o periódicos
electrónicos:
Willardson, J. M. (2008). A
periodization approach for core training. ACSM's
Health & Fitness Journal, 12(1), 1-13.
C. Recursos Electrónicos
Chiacchio Sieira, M. (2005). Normalización de la nomenclatura
en fisiología: lactato. Médico del Deporte. Recuperado el 16 de agosto de
2009,
de
http://www.medicodeldeporte.es/articulo.php?id=435&idCategoria=4
Regresar al Principio
Regresar al Menú
Regresar Arriba
PERFIL DEL
ESTUDIANTE
Fecha
____/____/____
Día Mes Año |
Curso:
______________________________________ Horas: _________________
Días: __________ Sección:
______________ |
La
información abajo descrita es voluntaria. No obstante, estos datos ayudará al profesor a
ofrecer una mejor asistencia a estudiante. Esta información será estrictamente confidencial. Favor escribir en letra de molde. |
Nombre:
______________________________________
Núm. Est.:
______________________________________ |
Dirección
Postal:
______________________________________________________________________________________________ |
E-mail:
__________________
TEL: Cel: __________________
Casa: __________________
Trab.: __________________ |
Tipo o Título
del Trabajo:
______________________________________
Promedio hr/sem.: __________________ |
Concentración:
_________________________
Meta Educativa: _________________________ |
Razón para
tomar este curso:
_____________________________________________________________________________________ |
Logros
personales:_____________________________________________________________________________________________ |
Pasatiempos/intereses:
_________________________________________________________________________________________ |
Lo que espera
aprender en este curso:
_____________________________________________________________________________ |
____________________________________________________________________________________________________________ |
Experiencia
de aprendizaje más impactante:
_________________________________________________________________________ |
Retos de
aprendizaje:
___________________________________________________________________________________________ |
¿Cuál es la
mejor manera que usted aprende?:
_______________________________________________________________________ |
____________________________________________________________________________________________________________ |
Preguntas o preocupaciones relacionadas con la
clase:
________________________________________________________________ |
____________________________________________________________________________________________________________ |
____________________________________________________________________________________________________________ |
____________________________________________________________________________________________________________ |
____________________________________________________________________________________________________________ |
|
Firma (indica que recibió el
prontuario, o lo bajó de la Internet/Web):
___________________________________ |
Regresar al Principio
Regresar al Menú
Regresar Arriba
|