LABORATORIO 1: EVALUACIÓN DE LA SALUD PRE-EJERCICIO DEL POTENCIAL PARTICIPANTE

EVALUACIÓN DE LA SALUD DEL CANDIDATO AL PROGRAMA DE EJERCICIO E INTERVENCIÓNES DE CTIVIDADES FÍCSICAS:
FUNDAMENTADO EN LAS GUÍAS DE LA "AMERICAN COLLEGE O SPORTS MEDICINE"


Profesor Edgar Lopategui Corsino
Catedrático Asociado

M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia


        Esta actividad representa uno de los primeros procedimientos que se deben realizar con un cliente nuevo.

DESCRIPCIÓN

        Evaluación de la salud previa a la participación del candidato a un programa de ejercicio moderado a vigoroso e intervenciones de actividades físicas, para la población general, no clínica.  Esto requiere que el cliente complete el cuetionario de salud, conocido como "Physical Activity Readiness Questionnaire Plus (PAR-Q+)".  Posiblemente, tambien se necesite una autorización médica.  La forma de autorización será a base del juicio del señalado proveedor de atención médica calificado (Liguori & American College of Sports Medicine [ACSM], 2022).

TERMINOLOGÍA Y ABREVIACIONES (Liguori & ACSM, 2022)

► American Heart Association (AHA)
► American College of Cardiology Foundation (ACCF)
► U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF)
► Health History Questionnaire (HHQ)
► Lesiones musculoesqueléticas (musculoskeletal injury, MSI)
► Infarto al miocardio (myocardial infarction, MI)
► Infarto al miocardio agudo (acute myocardial infarction, AMI)
► Asistolia cardiaca (cardiac arrest)
► Muerte súbita cardiaca (sudden cardiac death, SCD)
► Evento cardiaco agudo relacionado con el ejercicio (exercise-related acute cardiac event)
► Choque cardiogénico (cardiogenic shock)
► Sedentario (sedentary)
► Ejercicio
► Ejercicio de intensidad liviana (light intensity exercise)
► Ejercicio de intensidad moderada (moderate intensity exercise)
► Ejercicio de intensidad vigoroso (vigorous intensity exercise)
► Ejercicio de liviana a moderada intensidad (light-to-moderate exercise intensity, LMEI)
► Programa de ejercicio de moderada a vigorosa intensidad (moderate-to-vigorous exercise program, MVEP)
► Actividad física (AF) o physial activity (PA)
► Equivalencia metabólica (METs)
► Frecuencia cardiaca (FC) o heart rate (HR)
► Presión arterial sistólica (PAS) o systolic blood pressure (SBP)
► Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (left ventricular ejection fraction)
► Frecuencia cardiaca de reserva (FCresv) o heart rate reserve (HRR)
► Consumo de oxígeno de reserva (oxygen uptake reserve, V̇O2R)
► Escala para la percepción del esfuerzo (ratings of perceived exertion, RPE)
► Autorización médica (medical clearance)
► Signos
► Síntomas
► Asintomático
► Prueba de esfuerzo (exercise testing)
► Electrocardiograma o electrocardiogram (EKG o ECG)
► Electricardiografía de esfuerzo (exercise electrocardiography)
► Depresión isquémica del segmento ST (ischemic ST-segment depression)
► Incompetencia cronotrópica (chronotropic incompetence)
► Contracciones ventriculares prematuras o extrasístoles ventriculares (premature ventricular contractions, PVCs)
► Disritmias complejas inducidas por el ejercicio (exercise-induced complex dysrhythmias)
► Cardiovascular (cardiovascular, CV)
► Enfermedad cardiovascular (ECV) o cardiovascular disease (CVD)
► Enfermedad arterial coronaria o coronary artery disease (CAD)
► Enfermedad metabólica
► Diabetes mellitus o diabetes sacarina (diabetes mellitus, DM), Tipo 1 y Tipo 2
► Enfermedad renal
► Isquemia (ischemia)
► Angina de pecho (angina pectoris)
► Isquemia miocárdica (myocardial ischemia)
► Disnea (dyspnea): Respiración incómoda, dificultosa o acortada.
► Disnea de esfuerzo (exertional dyspnea)
► Síncope (syncope): Pérdida de consciencia
► Ortopnea (orthopnea): Disnea que se presenta en reposo en posición reclinada y que se alivia rápidamente al sentarse erguido o al ponerse de pie.
► Disnea paroxística nocturna (Paroxysmal nocturnal dyspnea): Disnea que comienza generalmente entre 2 y 5 horas después del inicio del sueño y que puede aliviarse sentándose en el borde de la cama o levantándose de la cama
► Edema
► Injerto de puente aorto-coronario (coronary artery bypass graft, CABG)
► Angioplastia (angioplasty)
► Malla coronaria (stent)
► Aterectomía (atherectomy)
► Fallo cardiaco o insuficiebcia cardiaca (heart failure)
► Insuficiencia cardiaca congestiva (congestive heart failure, CHF)
► Insuficiencia venosa crónica (chronic venous insufficiency)
► Trombosis venosa (venous thrombosis)
► Bloqueo linfático (lymphatic blockage)
► Anasarca: Edema generalizada
► Síndrome nefrótico (nephrotic syndrome)
► Cirrosis hepática (hepatic cirrhosis)
► Palpitaciones (palpitaations): Sensación desagradable de latidos fuertes o rápidos del corazón
► Taquicardia (tachycardia)
► Braicardia (bradycardia) de inicio súbito
► Rítmo cardiaco (cardiac rhythm)
► Latidos ectópicos (ectopic beats)
► Pausas compensatorias (compensatory pauses)
► Volumen de ejección sistólica (VES) o stroke volume (SV)
► Regurgitación valvularRvalvular regurgitation)
► Gasto cardiaco (GC), rendimiento cardiaco, minuto cardiaco o cardiac output (CO)
► Gasto cardiaco elevado o estados hiperkinéticos (high cardiac output or hyperkinetic states)
► Tirotoxicosis (thyrotoxicosis)
► Fístula aretriovenosa (arteriovenous fistula)
► Síndrome cardíaco hipercinético idiopático (idiopathic hyperkinetic heart syndrome)
► Claudicación intermitente (Intermittent claudication): Dolor que se produce en las extremidades inferiores con un suministro de sangre inadecuado (generalmente como resultado de la aterosclerosis) que es provocado por el ejercicio.
► Soplo cardiaco (heart murmur)
► Cardiomiopatía hipertrófica (hypertrophic cardiomyopathy)
► Estenosis aórtica (aortic stenosis)
► Muerte cardíaca súbita relacionada con el esfuerzo (exertion-related sudden cardiac death)

INSTRUCCIONES

        Los estudiantes se agrupan en parejas para trabajar esta práctica.  Uno de estos fungirá como cliente y el otro como especialista del ejercicio.  Este último habrfa de instruir al cliente para que proceda a completar el cuestionario de preparticipación (i.e., el PAR-Q+). Luego, intercambian de funciones, es decir, el estudiante asignado como cliente pasa ha ser el especialista del ejercicio y el especialista del ejercicio previo pasa ha ser el cliente.  Una vez se complete esta información, se deberá analizar e innterpretar.  Para esto es necesario leer el Capítulo 2 (CHAPTER 2: Preexercise Evaluation, localizado en la página 27).

PASOS A SEGUIR EN ESTE PRIMER LABORATORIO DEL CURSO

PASO 1: Administrar el cuestionario PAR-Q más reciente: "Physical Activity Readiness Questionnaire Plus (PAR-Q+)" (Liguori & ACSM, 2022, pp. 41-44).  Así, el primer paso consiste en administrar a los clientes prospectos este cuestionario de salud.  Favor de bajar/descargar tal PAR-Q+ de:

Versión en español: https://eparmedx.com/wp-content/uploads/2023/12/Spanish.pdf o
Versión en inglés: https://eparmedx.com/wp-content/uploads/2023/12/PARQPlus2024Fillable.pdf

PASO 2: De la información obtenida por el cliente, derivada del cuestionario PAR-Q, depurarla a base del algoritmo para la evaluación de la salud pre-participación de la ACSM.

a. Localización del algoritmo en el libro de texto del curso: Figura 2.2 (Liguori & ACSM, 2022, pp. 35-36):

► "Figure 2.2 The American College of Sports Medicine (ACSM) preparticipation screening algorithm. HR, heart rate; HRR, heart rate reserve;
METs, metabolic equivalents; RPE, rating of perceived exertion; V̇O2R, oxygen uptake reserve. Used with permission from (1)" (Liguori & ACSM, 2022, p. 35).

► "Figure 2.2 (continued) The American College of Sports Medicine (ACSM) preparticipation screening algorithm. HR, heart rate; HRR, heart
rate reserve; METs, metabolic equivalents; RPE, rating of perceived exertion; V̇O2R, oxygen uptake reserve." (Liguori & ACSM, 2022, p. 36).

b. Una copia de este algoritmo se puede descargar en:

https://www.exerciseismedicine.org/assets/page_documents/ACSM Preparticipation Screening Guidelines.pdf o
https://contentcdn.eacefitness.com/assets/certification/ace-answers/forms/pt/21_Exercise_Preparticipation_Health-Screening_Questionnaire_For_Exercise_Pros.pdf o
https://journals.lww.com/acsm-healthfitness/fulltext/2016/05000/new_preparticipation_health_screening.9.aspx

c. Como se puede observar, tal algoritmo se divide en dos secciones: (a) para aquellos candidatos que no participan en ejercicio regulares y (b) los clientes que participan en ejercicios regulares. Una explicación narrativa de este algoritmo presentado en la Figura 2.2 del Capítulo 2 del libro de texto, se halla en:

Algoritmo Narrativo de ACSM: http://saludmed.com/Algoritmo-ACSM/Algoritmo-ACSM.html

d. A base de la información del PAR-Q, en este algoritmo, se debe establecer:

Subpaso 1: La Determinación de los Niveles Actuales de Actividad Física del Cliente, que serían dos (2) posibilidades: (a) no participan en ejercicio regulares o (b) participa en ejercicios regulares:

        Lo primero que deben hacer es instaurar si el cliente participa en ejercicios regulares.  Lo que define a una persona que realiza ejercicios regulares, según ACSM es: la ejecución de actividades físicas planificadas y estructuradas, por lo menos durante 30 minutos, a una intensidad moderada y como mínimo tres de veces por semana por un periodo de tres meses (Liguori & ACSM, 2022, p. 36).

Subpaso 2: Identificar los signos y síntomas de posibles enfermedades cardiovasculares (ECV), metabólicas y renales.  Estos signos y síntomas deben ser analizados e interpretados bajo un escenario clinico, dado que éstos son son específicos a una enfermedad cardiovascular, metabólica o renal.  En este caso, se trata de reconocer el número de signos y síntomas del cliente que pueden indicar tales patologías. También, en este subpaso se requiere reconocer aquellos individuos con enfermedades cardiovasculares, metabólicas y renales diagnosticadas.

a) Ver: "TABLE 2.1 • Major Signs or Symptoms Suggestive of Cardiovascular, Metabolic, and Renal Disease" (Liguori & ACSM, 2022, p. 33).

► Una versión en español se encuentra en: http://saludmed.com/Tabla_2-1_Sig-Sint-CV/Tabla_2-1_Sig-Sint-CV.html

Subpaso 3: Autorizaciión Medica:

a) Tomar la decisión si es necesario un examen médico antes del candidatos incorporarse al programa de ejercio o actividad física:

        Para esto, se requiere considerar los signos y síntomas, el historial de enfermedades, la participación actual de ejercicio y la intensidad del ejercicio deseada.

HOJA DE COTEJO

        ACSM (2022) provee una hoja de cotejo que resume y da guía a la interpretación de la información obtenida en el cuestionario de PAR-Q+ completado por el cliente:  Cuestionario de Evaluación de la Salud Previo a la Práctica de Ejercicio para Profesionales del Ejercicio.

a. Localización de esta hoja en el libro de texto del curso: Figura 2.3 (Liguori & ACSM, 2022, p. 38): "Figure 2.3 Exercise preparticipation health screening questionnaire for exercise professionals."

► Esta hoja de cotejo para los especialistas del ejercicio se puede descargar del sitio web del Ejercicio es Medicina auspiciado por la ACSM (Copyright © 2019 Exercise is Medicine): https://www.exerciseismedicine.org/wp-content/uploads/2021/04/EIM-exercise-preparticipation-screening.pdf

► Otro hipervínculo: https://www.westga.edu/academics/education/wolf-wellness-lab/assets/docs/Pre-Screen.pdf

RESUMEN DE LA INTERPRETACION DEL CUESTIONARIO DE SALUD PRE-PARTICIPACIÓN

        Para poder interpertar los datos obtenidos por el cliente, se requiere determinar lo siguiente:

1. Establecer el nivel de ejercicio y actividad física que puede realizar la persona evaluada.

2. De aplicar, identificar los signos y síntomas para una enfermedad cardiovascular, metabólica y renal.  Para este paso, es necesario que consute la Tabla 2.1 (TABLE 2.1: Major Signs or Symptoms Suggestive of Cardiovascular, Metabolic, and Renal Disease, ubicada en la páginas 33 a la 34): http://saludmed.com/Tabla_2-1_Sig-Sint-CV/Tabla_2-1_Sig-Sint-CV.html

3. Identificar aquellos clientes potenciales que han sido diagnosticados con una enfermedad cardiovascular y metabólica. Tambien pueden ver la tabla descrita arriba.

4. Instaurar la guía y recomendaciones para una certificación médica preparticipación.  Para lo anterior, se habrá de utilizar como referencia: (a) los signos y síntomas, (b) el historial de enfermedades, (c) el nivel actual de participación de su cliente en ejercicios y (d) la intensidad del ejercicio deseada.

5. Consultar los algopritmos de ACSM, ubicado en la figura 2.2 (Figure 2.2 The American College of Sports Medicine (ACSM) preparticipation screening algorithm, localizados en la páginas 35 y 36). También, estos algoritmos se puede encontrar en: https://www.exerciseismedicine.org/assets/page_documents/ACSM Preparticipation Screening Guidelines.pdf.

6. Estratificar los riesgos: Bajo, Moderado o Alto (ver pagina 45). También consutar el Boz 2.2 (Box 2.1 Preparticipation Screening Case Studies, ubicado en la página 39). También esta información se encuentra en: https://registry.dev.aacvpr.org/Documents/AACVPR Risk Stratification Algorithm_June2012.pdf

PUNTUACIÓN DE ESTE LABORATORIO

        La vigente práctica posee un valor de 50 puntos.

FECHA DE ENTREGA

        El laboratorio 1 debe completarse en o antes del lunes 14 de mayo de 2024, hasta las 11:59 PM.

REFERENCIAS Y RECURSOS

Libro de ACSM, Capítulo 2, página 27:

Liguori, G., & American College of Sports Medicine (2022). Guidelines for exercise testing and prescription (11ma ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zEhPKmx1h27D3rpk2xS4sBdK-IbiNKKD/view?usp=sharing