Prof. Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio

Página Principal  |  Universitario  |  Académico  |  Recursos  |  Tendencias  |  Laboratorios  |  Formularios  |  Glosario

LITERATURA ACADÉMICA BAJO REVISIÓN - MATERIAL EDUCATIVO EN PROCESO - DOCUMENTO DE TRABAJO:
FUENTES DE INFORMACIÓN DEL CAMPO CIENTÍFICO Y EDUCATIVO

Prof. Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio

Catedrático Asociado
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto Metropolitano
 Facultad de Educación y Profesiones de la Conducta

Escuela de Educación
Departamento de Educación Física

PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[email: elopategui@intermetro.edu, saludmedpr@gmail.com, Tel: 250-1912, X2286, 2245]

Cómo citar de esta referencia:
Lopategui Corsino, E. (2016). Literatura Académica bajo Revisión - Material Educativo en Proceso - Documento de Trabajo: Fuentes de Información del Campo Científico y Educativo. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. Recuperado de http://www.saludmed.com/literaturaacademica/literaturaacademica.html

Presentación electrónica de este material educativo:
Puede bajar la presentación de este trabajo al realizar un clic en la siguiente dirección Web: http://www.saludmed.com/literaturaacademica/literaturaacademica.ppt


Reseña | Libros | Artículos | Investigaciones | Tesis | Resúmenes | Carteles | Entrevistas | Audio | Videos | Simposios | TalleresSeminariosCursosPeriódicos | Boletines | Panfletos | Presentaciones | Noticias | Internet | EstudiantesOtras | Síntesis | Ideas | Referencias

Reseña

El propósito principal de esta información educativa, bajo revisión continua, es discutir diversos temas del conociminto humano para la población general y los estudiantes de una variedad de campos académicos.  La presente revisión se inicia con la literatura de libros y manuales, seguido con la discusión de artículos, investigaciones científicas, tesis, estudios pilotos, reseñas (abstracts), información obtenida de carteles expuestos en conferencias anuales, entrevistas y comunicaciones personales, material educativo dispuesto en grabaciones de audio o "podcasts", videos y documentales, simposios y conferencias anuales auspiciado por oranizaciones profesionales,  talleres enfocado hacia certificaciones particulares, seminarios presenciales y vrtuales, notas de información obtenido de cursos presenciales o virtuales (e,g, clases universitarias, periódicos impresos y digitales, boletines (newsletters) impresos y virtuales, panfletos y opúsculos informativos, resúmenes de presentaciones electrónicas, reportajes noticiosos obtenido por medios de comunicación televisivo y radio, literatura académica presenta en sitios Web confiables, trabajos de revisión confiables desarrollados por estudiantes y, finalmente, otras fuentes de información.  Además, se incluye una sección que interpreta y sintetiza las fuentes de información previamente mencionadas. También, se le dedica una porción de este documento para reflexionar sobre ideas innovadoras y a la creatividad, enfatizando en el desarrollo de proyectos emprendedores, es decir, que provean un valor añadido a las necesidades biopsicosociales y espirituales del ser humano.  El último renglón de este documento dispone de un listado de referencias que fueron consultadas para desarrollo de la información discutida en la presente página.  Este material educativo siempre estará bajo revisión y puede ser incorporado en otros trabajos educativos presentados en el portal de saludmed.  Esto significa que esta página incorpora información actualizada, así como aquella transferida a otros artículos y material educativo de los cursos académicos publicados en este portal.

  Palabras Claves: salud, salud holistica, salud integral, ciencias de la salud, ciencias médicas, medicina, medicina interna, bienestar, malestar, enfermedad, patología, calidad de vida, ejercicio, ciencias del ejercicio, ciencias del movimiento humano, medicina del deporte, salud deportiva, fisiología del ejercicio, fisiología del movimiento humano, fisiología del deporte, fisiología del trabajo, actividad física, actividad física de ocio, vida activa, estilo de vida físicamente activo, equivalencia metabólica, METs, termogénesis de actividades no vinculadas al ejercicio voluntario, NEAT, expendio energético, costo energético, costo metabólico, actividad física de intensidad livina, actividad física de baja intensidad, actividad física de intensidad moderada, actividad físca de moderada intensidad, actividad física de intensidad vigorosa, actividad física de intensidad moderada a vigorosa, inactividad física, fisiología de la inactividad física, sedentario, sedentarismo, fisiología del sedentarismo, comportamiento sentado, tiempo sentado, ver televisión, reducción del tiempo sentado, interrupción en el tiempo sedentario, acelerómetro, medición del acelerómetro, entrenamiento físico-deportivo, entrenamiento físico, entrenamiento deportivo, periodización, periodización de la nutrición, periodización de los nutrientes, ejercicios funcionales, entrenamiento funcional, entrenamiento integrado, entrenamiento físico-eportivo de naturaleza integrado-funcional, nutrición en el entrenamiento deportivo, prescripción de ejercicio, diseño de programas de ejercicios, capacidad funcional, aptitud física, aptitud física funcional, componentes de la aptitud física relacionados con la salud, consumo de oxígeno máximo, tolerancia cardiorrespiratoria, frecuencia cardiaca máxima, prevención, prevención primaria, acciones de salud, estilos de vida, patrones de estilos de vida, comportamientos, comportamientos saludables, salud cardio-metabólica, enfermedades crónicas, enfermedades incapacitantes, enfermedades discapacitantes, enfermedades crónico-degenerativas, enfermedades hipocinéticas, enfermedades infecto-contagiosas, enfermedades infecciosas, ejercicio crónico, ejercicio agudo, respuesta, adaptación, prescripción de ejercicio, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, epidemiología, estadísticas vitales, expectativa de vida al nacer, muerte prematura, morbilidad, mortalidad, tasa de mortalidad, determinantes ambientales, aterosclerosis, aterosclerosis coronaria, arterosclerosis, enfermedades cardiovasculares, riesgo, riesgo relativo, factores de riesgo, riesgo metabólico, factores de riesgo cardio-metabólicos, riesgo relativo, factores de riesgo para cardiopatías coronarias, lípidos, colesterol, HDL-C, glucemia, glucemia posprandialtrombosis venosa profunda, DVT, cardiopatías coronarias, hipertensión arterial, enfermedades cerebrovasculares, neurotrauma, apoplejía, cáncer, neoplasmas malignos, resistencia a la insulina, sensitividad a la insulina, diabetes sacarina, diabetes mellitus, diabetes mellitus insuloindependiente, diabetes mellitus tipo 2, obesidad, obesidad abdominal, obesidad central, obesidad mórbida, síndrome metabólico, recreación, recreación terapéutica, deportes, primeros auxilios, emergencias médicas, hiperbarismo, aprendizaje motor, educación del movimiento, destrezas motoras, patrones fundamentales de movimiento.

LIBROS Y MANUALES, IMPRESOS Y VIRTUALES       

        En los siguientes párrafos se presenta un parafraseo, citas directas, resúmenes y síntesis de información obtenida de libros impresos y digitales.  Tales fuentes educativas se encuentran vinculadas con los campos de las ciencias del movimiento humano (e.g. fisiología del ejercicios, terapeutica atlética, entrenamiento personal, entre otros), la gerencia que atañe al deporte y ejercicio físico, la educación física, las ciencias de la salud y médicas, educación (o pedagogía), las ciencias biomédicas o naturales (e.g., biología, química, microbiología, y otras), la tecnología y aquella enfocada hacia los procesos pedagógicos (e.g., educación a distancia), ciencias de la informática (o computación), neurociencia, emprendedorismo y ciencias empresariales, matemática, física, así como otros renglones del conocimiento humano.

FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO CLÍNICO

PRUEBAS ESGOMÉTRICAS DE ESFUERZO PROGRESIVAS CARDIOPULMONARES
(CARDIOPULMONARY GRADED EXERCISE TESTING)

CRITERIOS PARA DETENER UNA PRUEBA DE ESFUERZO PROGRESIVA
(END POINTS, OR REASONS, FOR THE TERMINATION OF AN GRADED EXERCISE TESTING)

Pruebas de Esfuerzo Limitadas a la Frecuencia Cardiaca
(Heart Rate-Limited Exercise Testing)

70 Por Ciento de la Frecuencia Cardiaca Máxima Estimada de la Edad, o Frecuencia Cardiaca Meta
(70 Per Cent of Age-Predicted Maximum Heat Rate, or Target Heart Rate)

        Para aquella población que han sufrido infartos al miocardio recientes, comúnmente este valor se halla entre 120 y 130 latidos por minuto (Meyerson, 1986).

REFERENCIA:

Meyerson, D. A. (1986). The role of predischarge exercise testing for risk stratification postmyocardial infarction. En K. T. Weber & J. S. Janicki (Eds.), CardioPulmonary EXercise Testing: Physiological Principles and Clinical Applications (pp. 333-341). Philadelphia: W. B. Saunders Company.

 

PRUEBAS DE ESFUERZO CARDIOPULMONARES
(CARDIOPULMONARY EXERCISE TESTING [CPX])

CRITERIOS PARA DETENER UNA PRUEBA DE ESFUERZO
(REASONS FOR THE TERMINATION OF EXERCISE TEST)
(END POINTS)

Respuesta del Paciente

Signos y Síntomas:

        Para los pacientes que han sufrido un infarto al miocardio reciente, sometidos a una prueba de esfuerzo, Meyerson (1986) recomienda detener tal prueba ergométrica de esfuerzo progresivo ergométrica cardiopulmonar en la presencia de los siguientes signos y síntomas: 1) dolor de pecho severo, 2) disnea desproporconada, 3) fatiga excesiva, 4) mareo marcado, 5) sensación de la cabesa liviana y 6) confusión.

REFERENCIA:

Meyerson, D. A. (1986). The role of predischarge exercise testing for risk stratification postmyocardial infarction. En K. T. Weber & J. S. Janicki, (Eds.), CardioPulmonary EXercise Testing: Physiological Principles and Clinical Applications (pp. 333-341). Philadelphia: W. B. Saunders Company.

 

PRUEBAS ERGOMÉTRICAS DE ESFUERZO PROGRESIVO
(GRADED EXERCISE TESTING)

FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS DEL EJERCICIO
(PHYSIOLOICAL BASIS OF EXERCISE)

Trabajo Aeróbico Máximo
(Maximal Aerobic Work)

CONSUMO DE OXÍGENO MÁXIMO (VO2MAX)

Medida de la Aptitud Física
(Physiological Measutrement of Physical Fitness) (Naughton, 1988, p. 6):

        La potencia aeróbica máxima (maximal aerobic power), o bien el consumo de oxígeno máximo (VO2max), se define como aquel punto donde se observa la ausencia de un incremento en el valor  de VO2, a pesar de un aumento en la potencia ergométrica externa (external workload)(Naughton, 1988, p. 6).  Es posible estimar la capacidad aeróbica.  Basado en el supuesto que el valor específico de una potencia ergométrica correlaciona con un costo de oxígeno (O2) dado, es posible establecer el nivel aproximdo del VO2 que corresponda al esfuerzo máximo alcanzado por el individuo, i.e,, la terminación del esfuezo basado en los síntomas o cualquier otro criterio Naughton, 1988, p. 6)

REFERENCIA:

Naughton, J. (1988). Exercise Testing: Physiological, Biomechanical, and Clinical Principles (p. 6). Mount Kisco, NY: Futura Publishing Company, Inc.

 

PRUEBAS ERGOMÉTRICAS DE ESFUERZO PROGRESIVO
(GRADED EXERCISE TESTING)

RESPUESTAS  CLÍNICAS Y FISIOLÓGICAS REGISTRADAS DURANTE UNA PRUEBA DE ESFUERZO DE NATURALEZA MULTIETAPA
(CLINICAL AND PHYSIOLOGICAL ADAPTATIONS TO MULTISAGE EXERCISE TEST)

Criterios para Terminar una Prueba de Esfuerzo Multiestapa
(End points, o Reasons, for Stopping Multistage Exercise Test)

EL CONCEPTO DEL ESFUERZO LIMITADO A LOS SÍNTOMAS
(SYMPTOM-LIMITED EXERTION CONCEPT) (Naughton, 1988, pp. 64-65)

Los Síntomas como Punto de Interrupción para las Pruebas de Esfuerzo
(Subjective Symptomatic End Point for Exercise Testing) (Naughton, 1988, p. 65):

        Para la población aparentemente saludable, el empleo de los síntomas como indicación para deterner las evaluaciones del esfuerzo multietapa, representa un criterio válido para establecer el valor máximo de su consumo de oxígeno.  Esto significa que, la presencia síntomas, o la percepción de fatiga extrema, posee una correlación significativa con respecto al consumo de oxígeno máximo (VO2max) registrado (Naughton, 1988, p. 64).

REFERENCIA:

Naughton, J. (1988). Exercise Testing: Physiological, Biomechanical, and Clinical Principles (pp. 64-65). Mount Kisco, NY: Futura Publishing Company, Inc.

 

PRUEBAS DE ESFUERZO
(EXERCISE TESTING)

RESPUESTAS  CLÍNICAS Y FISIOLÓGICAS REGISTRADAS DURANTE UNA PRUEBA DE ESFUERZO DE NATURALEZA MULTIETAPA
(CLINICAL AND PHYSIOLOGICAL ADAPTATIONS TO MULTISAGE EXERCISE TEST)

Capacidad para el Trabajo
(Work Capacity)

Capacidad para el Trabajo Aeróbico:

        En aquellos escenarios clínicos (e.g., pacientes cardiacos), es más costo-efectivo realizar estimaciones para la capacidad aeróbica, establecida como el consumo de oxígeno máximo (VO2max).  Tal costo metabólico se emplea para determinar la carga de trabajo pico (peak workload), expresado como equivalentes metabólicos (METs) (Naughton, 1988, p. 68).

        Según Naughton (1988, p. 68), durante una prueba de ejercicio multietapa, la capacidad para el trabajo representa aquel nivel alcanzado por los sujetos, en el cual se manifiestan indicaciones limitantes, clínicas-fisiológicas, que establecen las principales razones para detener estas pruebas de esfuerzo.  Algunas de tales indicaciones se definen como limitado a síntomas (symptom-limited), limitado a signos (sign-limited) y limitado a la frecuencia cardiaca (heart rate limitation), o la frecuencia cardiaca pico alcanzada, ajustada a la edad (age-adjusted peak heart rate reached level) (Naughton, 1988, pp. 67-68).

REFERENCIA:

Naughton, J. (1988). Exercise Testing: Physiological, Biomechanical, and Clinical Principles (p. 67-68). Mount Kisco, NY: Futura Publishing Company, Inc.

 

PRUEBAS DE ESFUERZO
(EXERCISE TESTING)

RESPUESTAS  CLÍNICAS Y FISIOLÓGICAS REGISTRADAS DURANTE UNA PRUEBA DE ESFUERZO DE NATURALEZA MULTIETAPA
(CLINICAL AND PHYSIOLOGICAL ADAPTATIONS TO MULTISAGE EXERCISE TEST)

Capacidad para el Trabajo
(Work Capacity)

Determinantes de la Capacidad para el Trabajo:

        Existen una gran variedad de factores que inciden en la capacidad para el trabajo, como lo son: 1) edad, 2) género, 3) masa corporal (peso), 4) nivel de aptitud física y el estado actual de salud.  Con respecto a la variable edad, se ha evidenciado que la capacidad para el trabajo aeróbico pico (peak aerobic work capacity) ocurre a finales de la adolescencia o a principios de los años.  Por el otro lado, tal  valor disminuye con la edad.  Para la variable género, la capacidad aeróbica máxima es más elevada en la población masculina, en comparación con el grupo femenino (Naughton, 1988, pp. 68-69).

REFERENCIA:

Naughton, J. (1988). Exercise Testing: Physiological, Biomechanical, and Clinical Principles (pp. 68-69). Mount Kisco, NY: Futura Publishing Company, Inc.

 

PRUEBAS DE ESFUERZO
(EXERCISE TESTING)

RESPUESTAS  CLÍNICAS Y FISIOLÓGICAS REGISTRADAS DURANTE UNA PRUEBA DE ESFUERZO DE NATURALEZA MULTIETAPA
(CLINICAL AND PHYSIOLOGICAL ADAPTATIONS TO MULTISAGE EXERCISE TEST)

Criterios para Detener una Prueba de Esfuerzo

Frecuencia Cardiaca:

        Una indicación clásica para dar fin a una evaluación ergométrica es la frecuencia cardiaca pico alcanzado (peak heart rate reached).  La estimación de la frecuencia cardiaca pico se establece al sustraer 220 de la edad del sujeto (220 - edad) (Naughton, 1988, p. 72).

REFERENCIA:

Naughton, J. (1988). Exercise Testing: Physiological, Biomechanical, and Clinical Principles (p. 72). Mount Kisco, NY: Futura Publishing Company, Inc.

 

PRUEBAS DE ESFUERZO
(EXERCISE TESTING)

RESPUESTAS  CLÍNICAS Y FISIOLÓGICAS REGISTRADAS DURANTE UNA PRUEBA DE ESFUERZO DE NATURALEZA MULTIETAPA
(CLINICAL AND PHYSIOLOGICAL ADAPTATIONS TO MULTISAGE EXERCISE TEST)

Frecuencia Cardiaca Máxima, o Frecuencia Cardiaca Pico
(Peak Heart Rate)

ESTIMACIÓN - ECUACIONES DE PREDICCIÓN: Ecuación de Regresión Lineal (Linear Regression Equation) (Naughton, 1988, pp. 73-74).

REFERENCIA:

Naughton, J. (1988). Exercise Testing: Physiological, Biomechanical, and Clinical Principles (pp. 73-74). Mount Kisco, NY: Futura Publishing Company, Inc.

 

PRUEBAS DE ESFUERZO
(EXERCISE TESTING)

RESPUESTAS  CLÍNICAS Y FISIOLÓGICAS REGISTRADAS DURANTE UNA PRUEBA DE ESFUERZO DE NATURALEZA MULTIETAPA
(CLINICAL AND PHYSIOLOGICAL ADAPTATIONS TO MULTISAGE EXERCISE TEST)

Promedio para las Frecuencias Cardiacas Pico en Pacientes Cardiacos
(Mean Peak Heart Rates of Cardiac Patients)

Pacientes Cardiacos Limitados a Síntomas y Limitados a Signos
(Symptom-Limited and Sign-Limited Cardiac Patients) (Naughton, 1988, pp. 74-74).

REFERENCIA:

Naughton, J. (1988). Exercise Testing: Physiological, Biomechanical, and Clinical Principles (pp. 74-75). Mount Kisco, NY: Futura Publishing Company, Inc.

 

PRUEBAS DE ESFUERZO CLÍNICAS
(CLINICAL EXERCISE TESTING)

LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO
(THE INTERPRETATION OF EXERCISE TEST RESULTS)

Mediciones a: Niveles Máximo de Ejercicio - Potencia Ergométrica Máxima
(Measurements at: Maximum Exercise - Maximum Power Output)

Síntomas
(Symptoms)

         Durante una prueba de esfuerzo, con el fin de establecer aquellos factores primordiales que limitan al ejercicio, se registran los síntomas, y otras variables, en el instante que se se alcance los niveles máximo de la potencia ergométrica.  Se establece, pues, si la limitación al esfuerzo es central (e.g., frecuencia cardiaca) o ventilatoria.  Como regla general, antes de iniciar la prueba de ejercicio progresiva, se estiman los límites máximos cardiacos y ventilatorios.  El problema estriba en que, en ocasiones, tal predicción de los límites máximos (e.g., frecuencia cardiiaca pico, ajustada a la edad) no siempre son muy precisos, particularmente en pacientes con cardiopatías coronarias (Jones, 1988, p. 173).

        Durante una pueba de esfuezo progresivo, fundamentado la escala de Borg, se ha observado, en la población aparentemente saludable, que la percepción del esfuerzo máximo flutúa de 9 a 10.  En estos sujetos, tocante a la percepción de esfuerzo ventilatorio, i.e., disnea, se ha evidenciado que se registra una escala no mayor que 7  (Jones, 1988, p. 173).

REFERENCIA:

Jones, N. L. (1988). Clinical Exercise Testing (3ra. ed., p. 173). Philadelphia, PA: W. B. Saunders Company, Harcourt Brace Jovanovich, Inc.

 

PRUEBAS FISIOLÓGICAS PARA ATLETAS
(PHYSIOLOGICAL TESTING FOR ATHLETES)

PRUEBAS DE POTENCIA AERÓBICA
(TESTING AEROBIC POWER)

Potencia Aeróbica
(Aerobic Power)

Teoría

         El término potencia aeróbica implica aquella capacidad que posee el organismo humano para disponer de la energía (adenosina trifosfatada o ATP) que requieren diversos tipos de movimientos humanos, i.e., ejercicios físicos o actividades deportivas, caracterizados por una activación del metabolismo aeróbico.  Esta variable dependerá de la capacidad del sistema metabólico para utilizar el oxígeno y proveer energía durante actividades de naturaleza aeróbica, así como el poder absorber y transportar el oxígeno por medio de los sistemas pulmonares, cardiocirculatorios y celulares (Thoden, 1991).

REFERENCIA:

Thoden, J. S. (1991). Testing aerobic power. En J. D. MacDougall, H. A. Wenger, & H. J. Green (Eds.), Physiological Testing of the High-Performance Athlete (2da. ed., pp. 107-173). Champaign, IL: Human Kinetics Books.

 

PRUEBAS FISIOLÓGICAS PARA ATLETAS
(PHYSIOLOGICAL TESTING FOR ATHLETES)

PRUEBAS DE POTENCIA AERÓBICA
(TESTING AEROBIC POWER)

Potencia Aeróbica
(Aerobic Power)

Potencia Aeróbica Máxima
(Maximal Aerobic Power)

         La cantidad más elevada de oxígeno que sea posible captar del ambiente aire, incluyendo su eficiente transporte y metabolismo a nivel de los tejidos activos, representa la potencia aeróbica máxima del individuo.  Esta variable se conoce también con otros nombres, como lo son el consumo de oxígeno máximo voluntario, la capacidad de la tolerancia cardiorrespiratoria y potencia aeróbica pico (Thoden, 1991).

        El concepto, pues, de potencia aeróbica máxima implica el volumen (V) máximo (máx) de oxígeno (O2) que pueda ser consumido dentro de una unidad de tiempo, comúnmente por minuto (), es decir, el consumo de oxígeno máximo ().  Este valor se obtiene mediante una prueba ergométrica de esfuerzo progresivo que continua hasta alcanzar un nivel máximo (Thoden, 1991).

REFERENCIA:

Thoden, J. S. (1991). Testing aerobic power. En J. D. MacDougall, H. A. Wenger, & H. J. Green (Eds.), Physiological Testing of the High-Performance Athlete (2da. ed., pp. 107-173). Champaign, IL: Human Kinetics Books.

 

PRUEBAS FISIOLÓGICAS PARA ATLETAS
(PHYSIOLOGICAL TESTING FOR ATHLETES)

PRUEBAS DE POTENCIA AERÓBICA
(TESTING AEROBIC POWER)

Criterios para los Protocolos de las Pruebas
(Criteria for Test Protocols)

Protocolos Continuos Versus Discontinuos
(Continuous Versus Discontinuous Protocols)

         Todo protocolo confeccionado para pruebas fisiológicas de esfuerzo, dedicada a establecer la capacidad aeróbica máxima, requiere poder lograr una potencia ergométrica que produzca una estabilización (o plato) en la variable consumo de oxígeno (VO2)  (Thoden, 1991).

REFERENCIA:

Thoden, J. S. (1991). Testing aerobic power. En J. D. MacDougall, H. A. Wenger, & H. J. Green (Eds.), Physiological Testing of the High-Performance Athlete (2da. ed., pp. 107-173). Champaign, IL: Human Kinetics Books.

 

Regresar al Principio: Libros
Regresar: Arriba - MENÚ Principal de la Página


ARTÍCULOS, POSTURAS (O POSICIONES) DE ORGANIZACIONES PROFESIONALES, IMPRESOS Y EN LÍNEA

BAJO CONSTRUCCIÓN


REPORTES DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (ORIGINALES, META ANÁLISIS Y DE REVISIÓN SISTEMÁTICA),
PUBLICADAS Y EN PROCESO DE SER SOMETIDAS A UNA REVISTA ARBITRADA 

PRUEBAS ERGOMÉTRICAS DE ESFUERZO PROGRESIVO

PRUEBAS DE ESFUERZO CLÍNICAS
(CLINICAL EXERCISE TESTING)

LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE UNA PRUEBA DE ESFUERZO
(THE INTERPRETATION OF EXERCISE TEST RESULTS)

Mediciones a: Niveles Máximo de Ejercicio - Potencia Ergométrica Máxima
(Measurements at: Maximum Exercise - Maximum Power Output)

Frecuencia Cardiaca
(Cardiac Frecuency)

         La literatura científica ha evidenciado que la frecuencia cardiaca registrada en los límites máximos de una prueba ergométrica de esfuerzo progresiva, manifiesta una relación linear negativa, con respecto a la edad (Spiro, 1977).  A raíz de tal correlación, de naturaleza inversamente proporcional, entre la frecuencia cardiaca máxima (FCmáx) y la edad, se han derivado ecuaciones de regresión, como la que describe a continuación (Spiro, 1977):

FCmáx a (Lat • min-1 [b • min-1]) = (210 - 0.65) (Edad), con una desviación estándar (standard deviation, o SD) de más o menos (±) 10 Lat • min-1

REFERENCIA:

Spiro, S. G. (1977). Exercise testing in clinical medicine. British Journal of Disease of the Chest, 71 (3), 145-172


TESIS, TESINAS Y HALLAZGOS PRELIMINARES DE ESTUDIOS ORIGINALES Y ESTUDIOS PILOTOS 

BAJO CONSTRUCCIÓN


RESEÑAS (ABSTRACTS), RESÚMENES O MEMORIAS DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS

BAJO CONSTRUCCIÓN

Regresar al Principio: Reseñas (Abstracts), Resúmenes o Memorias de Actividades Educativas
Regresar: Arriba - MENÚ Principal de la Página


PRESENTACIONES DE CARTELES (POSTER PRESENTATTIONS) EN CONFERENCIAS ANUALES

BAJO CONSTRUCCIÓN

Regresar al Principio: Presentaciones de Cartelesles (Poster Presentations) en Conferencias Anuales
Regresar: Arriba - MENÚ Principal de la Página


ENTREVISTAS Y COMUNICACIONES PERSONALES

BAJO CONSTRUCCIÓN


SIMPOSIOS Y CONFERENCIAS ANUALES OFRECIDAS POR ORGANIZACIONES PROFEIONALES

BAJO CONSTRUCCIÓN

Regresar al Principio: Simposios Anuales
Regresar: Arriba - MENÚ Principal de la Página


TALLERES DIRIGIDOS A CERTIFICACIONES PARTICULARES

BAJO CONSTRUCCIÓN

Regresar al Principio: Talleres Dirigidos a Certificaciones Particulares
Regresar: Arriba - MENÚ Principal de la Página


SEMINARIOS PRESENCIALES Y VIRTUALES (EJEMPLO: WEBINARS)

BAJO CONSTRUCCIÓN

Regresar al Principio: Seminarios Presenciales y Virtuales (Ejemplo: Webinars)
Regresar: Arriba - MENÚ Principal de la Página


INFORMACIÓN DE CURSOS EDUCATIVOS Y UNIVERSITARIOS

BAJO CONSTRUCCIÓN

Regresar al Principio: Información de Cursos Educativos y Universitario
Regresar: Arriba - MENÚ Principal de la Página


REPORTAJES DE PERIÓDICOS IMPRESOS Y DIGITALES 

BAJO CONSTRUCCIÓN

Regresar al Principio: Reportajes de Periódicos Impresos y Digitales
Regresar: Arriba - MENÚ Principal de la Página


BOLETINES O "NEWSLETTERS", IMPRESOS Y DIGITALES 

BAJO CONSTRUCCIÓN

Regresar al Principio: Boletines o "Newsletter", Impresoso y Digitales
Regresar: Arriba - MENÚ Principal de la Página


PANFLETOS Y OPÚSCULOS EDUCATIVOS PUBLICADOS POR
ORGANIZACIONES PROFESIONALES, Y EL GOBIERNO LOCAL Y FEDERAL 

BAJO CONSTRUCCIÓN


PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS

BAJO CONSTRUCCIÓN.

Regresar al Principio: Presentaciones Electrónicas
Regresar: Arriba - MENÚ Principal de la Página


REPORTAJES DE NOTICIAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN  TELEVISIVOS Y RADIO 

BAJO CONSTRUCCIÓN


LITERATURA CONFIABLE EN LA INTERNET/WEB

BAJO CONSTRUCCIÓN

TRABAJOS DE REVISIÓN PROFESIONALES SOMETIDOS POR ESTUDIANTES

BAJO CONSTRUCCIÓN


REFERENCIAS

Jones, N. L. (1988). Clinical Exercise Testing (3ra. ed., p. 173). Philadelphia, PA: W. B. Saunders Company, Harcourt Brace Jovanovich, Inc

Meyerson, D. A. (1986). The role of predischarge exercise testing for risk stratification postmyocardial infarction. En K. T. Weber & J. S. Janicki, CardioPulmonary EXercise Testing: Physiological Principles and Clinical Applications (pp. 333-341). Philadelphia: W.B. Saunders Company.

Naughton, J. (1988). Exercise Testing: Physiological, Biomechanical, and Clinical Principles (pp. 6, 64-65, 67-69, 72-75). Mount Kisco, NY: Futura Publishing Company, Inc.

Spiro, S. G. (1977). Exercise testing in clinical medicine. British Journal of Disease of the Chest, 71 (3), 145-172.

Thoden, J. S. (1991). Testing aerobic power. En J. D. MacDougall, H. A. Wenger, & H. J. Green (Eds.), Physiological Testing of the High-Performance Athlete (2da. ed., pp. 107-173). Champaign, IL: Human Kinetics Books.

Regresar al Principio: Referencias
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Artículo
 

  Regresar a: Tope del Artículo
Regresar a la Página Principal: Iniciativas, Tendencias, Movimientos y Asuntos de Interes

Página Principal  |  Universitario  |  Académico  |  Recursos  |  Tendencias  |  Laboratorios  |  Formularios  |  Glosario


Saludmed 2016, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo: Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0.
Licencia de Puerto Rico Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com


Webmaster: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Autor del artículo: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Última actualización del artículo: 21 de junio de 2016