| 
	
		
			|  |  
			| 
						 |  
			| 
						LITERATURA ACADÉMICA BAJO REVISIÓN - MATERIAL EDUCATIVO 
						EN PROCESO - DOCUMENTO DE TRABAJO:FUENTES DE INFORMACIÓN 
						DEL CAMPO CIENTÍFICO Y EDUCATIVO
 |  
			|  |  
			| Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio
 Catedrático Asociado
 |  
			| Universidad Interamericana de Puerto 
Rico Recinto Metropolitano
 Facultad de Educación y Profesiones de la Conducta
 Escuela de 
			Educación
 Departamento de Educación Física
 PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
 [email: 
elopategui@intermetro.edu, saludmedpr@gmail.com, Tel: 250-1912, X2286, 2245]
 |  
 
				
					| 
					Cómo citar 
					de esta referencia:Lopategui Corsino, E. (2016). 
					Literatura Académica bajo Revisión - Material Educativo en 
					Proceso - Documento de Trabajo: Fuentes de Información del 
					Campo Científico y Educativo. 
					Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. 
					Recuperado de http://www.saludmed.com/literaturaacademica/literaturaacademica.html
 |  
				
					| 
					Presentación electrónica de este 
					material educativo:Puede bajar la presentación de este 
					trabajo al realizar un clic en la siguiente 
					dirección Web:
					 
					
					http://www.saludmed.com/literaturaacademica/literaturaacademica.ppt
 |  
 
	
		| 
					
					
					Reseña 
					El propósito principal de esta 
					información educativa, bajo revisión continua, es discutir diversos temas 
					del conociminto humano para la 
					población general y los estudiantes de una variedad de 
					campos académicos.  La presente revisión se inicia con 
					la literatura de libros y manuales, seguido con la discusión de artículos, investigaciones 
					científicas, tesis, estudios pilotos, reseñas (abstracts), 
					información obtenida de carteles expuestos en conferencias 
					anuales, entrevistas y comunicaciones personales, material 
					educativo dispuesto en grabaciones de audio o "podcasts", 
					videos y documentales, simposios y conferencias 
					anuales auspiciado por oranizaciones profesionales,  talleres 
					enfocado hacia certificaciones 
					particulares, seminarios presenciales y vrtuales, notas de 
					información obtenido de cursos presenciales o virtuales (e,g, 
					clases universitarias, periódicos 
					impresos y digitales, boletines (newsletters) impresos y 
					virtuales, panfletos y opúsculos informativos, resúmenes de presentaciones 
					electrónicas, 
					reportajes noticiosos obtenido por medios de comunicación 
					televisivo y radio, literatura académica presenta en sitios 
					Web confiables, trabajos de revisión confiables 
					desarrollados por estudiantes y, finalmente, otras fuentes 
					de información.  Además, se incluye una sección que 
					interpreta y sintetiza las fuentes de información 
					previamente mencionadas. También, se le dedica una porción 
					de este documento para reflexionar sobre ideas innovadoras y 
					a la creatividad, enfatizando en el desarrollo de proyectos 
					emprendedores, es decir, que provean un valor añadido a las 
					necesidades biopsicosociales y espirituales del ser humano.  El último renglón de este documento 
					dispone de un listado de referencias que fueron consultadas 
					para desarrollo de la información discutida en la presente 
					página.  Este material educativo siempre estará 
					bajo revisión y puede ser incorporado en otros trabajos 
					educativos presentados en el portal de saludmed.  Esto 
					significa que esta página incorpora información actualizada, 
					así como aquella transferida a otros artículos y material 
					educativo de los cursos académicos publicados en este portal. |  
		|  |  
		|  | Palabras Claves: 
					salud, salud holistica, salud integral, ciencias de la 
		salud, ciencias médicas, medicina, medicina interna, bienestar, 
		malestar, enfermedad, 
					patología, 
					calidad de vida, 
					ejercicio, ciencias del ejercicio, ciencias 
					del movimiento humano, medicina del deporte, salud 
		deportiva, fisiología del ejercicio, 
		fisiología del movimiento humano, fisiología del deporte, 
		fisiología del trabajo, actividad física, 
					actividad física de ocio, 
					vida activa, 
					estilo de vida físicamente activo, 
					equivalencia metabólica,
					METs,
					termogénesis de actividades no vinculadas al ejercicio 
		voluntario,
					NEAT,
					expendio energético, 
					costo energético, 
					costo metabólico, actividad física de intensidad 
		livina, actividad física de baja intensidad, actividad física de intensidad 
		moderada, actividad físca de moderada intensidad, actividad física de intensidad vigorosa, actividad física de 
		intensidad moderada a vigorosa, inactividad física, 
					fisiología de la inactividad física, sedentario, sedentarismo, 
		fisiología del sedentarismo, comportamiento sentado, tiempo sentado, 
					ver televisión, 
					reducción del tiempo sentado, interrupción en el tiempo 
					sedentario, acelerómetro, medición del acelerómetro, 
		entrenamiento físico-deportivo, entrenamiento físico, entrenamiento 
		deportivo, periodización, periodización de la nutrición, periodización 
		de los nutrientes, ejercicios funcionales, 
					entrenamiento funcional, entrenamiento integrado, 
		entrenamiento físico-eportivo de naturaleza integrado-funcional, nutrición en el entrenamiento deportivo, prescripción de ejercicio, 
		diseño de programas de ejercicios, capacidad funcional, aptitud física, 
					aptitud física funcional, componentes de la 
					aptitud física relacionados con la salud, consumo de 
					oxígeno máximo, tolerancia cardiorrespiratoria,
					frecuencia cardiaca máxima,  prevención, prevención 
					primaria, acciones de salud, estilos de vida, 
					patrones de estilos de vida, comportamientos, 
					comportamientos saludables, salud cardio-metabólica, enfermedades crónicas, 
					enfermedades incapacitantes, enfermedades discapacitantes, 
					enfermedades crónico-degenerativas, enfermedades 
					hipocinéticas, enfermedades infecto-contagiosas, 
					enfermedades infecciosas, ejercicio crónico, 
					ejercicio agudo, respuesta, adaptación, 
					prescripción de 
					ejercicio, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, epidemiología, 
					estadísticas vitales, 
					expectativa de vida al nacer, muerte prematura, 
					morbilidad, 
					mortalidad, tasa de mortalidad, 
		determinantes ambientales, aterosclerosis, 
					aterosclerosis coronaria, arterosclerosis, 
					enfermedades 
					cardiovasculares, riesgo, riesgo relativo, factores de riesgo, 
					riesgo metabólico, factores de riesgo cardio-metabólicos,
					riesgo relativo, factores de riesgo para 
					cardiopatías coronarias, 
					lípidos, colesterol, HDL-C, glucemia, glucemia posprandial, trombosis venosa 
		profunda, DVT, cardiopatías coronarias, hipertensión arterial, 
					enfermedades cerebrovasculares, neurotrauma, apoplejía, 
					cáncer, 
					neoplasmas malignos, resistencia a la insulina, 
		sensitividad a la insulina, diabetes sacarina, 
					diabetes mellitus, diabetes mellitus 
		insuloindependiente, diabetes mellitus tipo 2, obesidad, obesidad 
		abdominal, obesidad central, obesidad mórbida, 
					síndrome metabólico, recreación, recreación terapéutica, 
		deportes, primeros auxilios, emergencias médicas, hiperbarismo, 
		aprendizaje motor, educación del movimiento, destrezas motoras, patrones 
		fundamentales de movimiento. |  
 
					
					
					LIBROS Y MANUALES, IMPRESOS Y VIRTUALES         
								        
En los siguientes párrafos se presenta un 
								parafraseo, citas directas, resúmenes y síntesis 
								de información obtenida de libros impresos y 
								digitales.  Tales fuentes educativas se 
								encuentran vinculadas con los campos de las ciencias del 
								movimiento humano (e.g. fisiología del 
								ejercicios, terapeutica atlética, entrenamiento 
								personal, entre otros), la gerencia que atañe al deporte 
								y ejercicio físico, 
								la educación física, las ciencias de la salud y 
								médicas, educación (o pedagogía), las ciencias 
								biomédicas o naturales (e.g., biología, química, 
								microbiología, y otras), la tecnología y aquella 
								enfocada hacia 
								los procesos pedagógicos (e.g., educación a 
								distancia), ciencias de la informática (o 
								computación), neurociencia, emprendedorismo y 
								ciencias empresariales, matemática, física, así como otros renglones del 
								conocimiento humano. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO CLÍNICO 
									
										
											| PRUEBAS 
											ESGOMÉTRICAS DE ESFUERZO PROGRESIVAS 
											CARDIOPULMONARES (CARDIOPULMONARY GRADED EXERCISE 
											TESTING)
 CRITERIOS 
											PARA DETENER UNA PRUEBA DE ESFUERZO 
											PROGRESIVA(END 
											POINTS, OR REASONS, FOR THE TERMINATION 
											OF AN GRADED EXERCISE TESTING)
 Pruebas de Esfuerzo
											Limitadas a 
											la Frecuencia Cardiaca(Heart 
											Rate-Limited Exercise Testing)
 70 Por Ciento de la Frecuencia 
											Cardiaca Máxima Estimada de la Edad, 
											o Frecuencia Cardiaca Meta(70 Per Cent of Age-Predicted 
											Maximum Heat Rate, or Target Heart 
											Rate)
         
											Para aquella población que han 
											sufrido infartos al miocardio 
											recientes, comúnmente este valor se 
											halla entre 120 y 130 latidos por 
											minuto (Meyerson, 1986). 
											
											REFERENCIA: Meyerson, D. 
											A. (1986). The role of predischarge 
											exercise testing for risk 
											stratification postmyocardial 
											infarction. En K. T. Weber & J. S. 
											Janicki (Eds.), CardioPulmonary 
											EXercise Testing: Physiological 
											Principles and Clinical Applications 
											(pp. 333-341). Philadelphia: W. B. 
											Saunders Company. |  
								  
									
										
											| PRUEBAS 
											DE ESFUERZO CARDIOPULMONARES (CARDIOPULMONARY EXERCISE TESTING [CPX])
 CRITERIOS 
											PARA DETENER UNA PRUEBA DE ESFUERZO(REASONS FOR THE TERMINATION 
											OF EXERCISE TEST)
 (END 
											POINTS)
 Respuesta 
											del Paciente Signos y 
											Síntomas:         
											Para los pacientes que han sufrido 
											un infarto al miocardio reciente, 
											sometidos a una prueba de esfuerzo, 
											Meyerson (1986) recomienda detener 
											tal prueba ergométrica de esfuerzo 
											progresivo ergométrica 
											cardiopulmonar en la presencia de 
											los siguientes signos y síntomas: 1) 
											dolor de pecho severo, 2) disnea 
											desproporconada, 3) fatiga excesiva, 
											4) mareo marcado, 5) sensación de la 
											cabesa liviana y 6) confusión. 
											
											REFERENCIA: Meyerson, D. 
											A. (1986). The role of predischarge 
											exercise testing for risk 
											stratification postmyocardial 
											infarction. En K. T. Weber & J. S. 
											Janicki, (Eds.), CardioPulmonary 
											EXercise Testing: Physiological 
											Principles and Clinical Applications 
											(pp. 333-341). Philadelphia: W. B. 
											Saunders Company. |  
								  
									
										
											| PRUEBAS 
											ERGOMÉTRICAS 
											DE ESFUERZO PROGRESIVO (GRADED EXERCISE TESTING)
 FUNDAMENTOS 
											FISIOLÓGICOS DEL EJERCICIO(PHYSIOLOICAL 
											BASIS OF EXERCISE)
 Trabajo 
											Aeróbico Máximo(Maximal 
											Aerobic Work)
 CONSUMO DE 
											OXÍGENO MÁXIMO (VO2MAX) Medida de la 
											Aptitud Física(Physiological 
											Measutrement of Physical Fitness) 
											(Naughton, 1988, p. 6):
         
											La potencia aeróbica máxima 
											(maximal aerobic power), 
											o bien el consumo de oxígeno 
											máximo (VO2max), 
											se define como aquel punto donde se 
											observa la ausencia de un incremento 
											en el valor  de VO2, 
											a pesar de un aumento en la potencia 
											ergométrica externa (external 
											workload)(Naughton, 1988, p. 6).  
											Es posible estimar la capacidad 
											aeróbica.  Basado en el 
											supuesto que el valor específico de 
											una potencia ergométrica 
											correlaciona con un costo de oxígeno 
											(O2) dado, es posible 
											establecer el nivel aproximdo del VO2 
											que corresponda al esfuerzo máximo 
											alcanzado por el individuo, i.e,, la 
											terminación del esfuezo basado en 
											los síntomas o cualquier otro 
											criterio Naughton, 1988, p. 6) 
											
											REFERENCIA: Naughton, J. 
											(1988). Exercise Testing: 
											Physiological, Biomechanical, and 
											Clinical Principles 
											(p. 6). Mount Kisco, NY: Futura 
											Publishing Company, Inc. |  
								  
									
										
											| PRUEBAS 
											ERGOMÉTRICAS 
											DE ESFUERZO PROGRESIVO (GRADED EXERCISE TESTING)
 RESPUESTAS  
											CLÍNICAS Y FISIOLÓGICAS REGISTRADAS 
											DURANTE UNA PRUEBA DE ESFUERZO DE 
											NATURALEZA MULTIETAPA(CLINICAL 
											AND PHYSIOLOGICAL ADAPTATIONS TO 
											MULTISAGE EXERCISE TEST)
 Criterios 
											para Terminar una Prueba de Esfuerzo 
											Multiestapa(End 
											points, o Reasons, for Stopping 
											Multistage Exercise Test)
 EL CONCEPTO DEL 
											ESFUERZO LIMITADO A LOS SÍNTOMAS(SYMPTOM-LIMITED EXERTION CONCEPT) 
											(Naughton, 1988, pp. 64-65)
 Los Síntomas 
											como Punto de Interrupción para las 
											Pruebas de Esfuerzo(Subjective 
											Symptomatic End Point 
											for Exercise Testing) 
											(Naughton, 1988, p. 65):
         
											Para la población aparentemente 
											saludable, el empleo de los síntomas 
											como indicación para deterner las 
											evaluaciones del esfuerzo multietapa, 
											representa un criterio válido para 
											establecer el valor máximo de su 
											consumo de oxígeno.  Esto 
											significa que, la presencia síntomas, 
											o la percepción de fatiga extrema, 
											posee una correlación significativa 
											con respecto al consumo de 
											oxígeno máximo (VO2max) 
											registrado
											(Naughton, 1988, p. 64). 
											
											REFERENCIA: Naughton, J. 
											(1988). Exercise Testing: 
											Physiological, Biomechanical, and 
											Clinical Principles 
											(pp. 64-65). Mount Kisco, NY: Futura 
											Publishing Company, Inc. |  
								  
									
										
											| PRUEBAS 
											DE ESFUERZO (EXERCISE TESTING)
 RESPUESTAS  
											CLÍNICAS Y FISIOLÓGICAS REGISTRADAS 
											DURANTE UNA PRUEBA DE ESFUERZO DE 
											NATURALEZA MULTIETAPA(CLINICAL 
											AND PHYSIOLOGICAL ADAPTATIONS TO 
											MULTISAGE EXERCISE TEST)
 Capacidad 
											para el Trabajo(Work 
											Capacity)
 Capacidad para 
											el Trabajo Aeróbico:         
											En aquellos escenarios clínicos 
											(e.g., pacientes cardiacos), es más 
											costo-efectivo realizar estimaciones 
											para la capacidad aeróbica, 
											establecida como el consumo de 
											oxígeno máximo (VO2max).  
											Tal costo metabólico se emplea para 
											determinar la carga de trabajo
											pico 
											(peak workload), expresado como
											equivalentes metabólicos (METs) 
											(Naughton, 1988, p. 68).         
											Según Naughton (1988, p. 68), 
											durante una prueba de ejercicio 
											multietapa, la capacidad para el trabajo 
											representa aquel nivel alcanzado por 
											los sujetos, en el cual se 
											manifiestan indicaciones limitantes, 
											clínicas-fisiológicas, que 
											establecen las principales razones para 
											detener estas pruebas de esfuerzo.  
											Algunas de tales indicaciones se 
											definen como limitado a 
											síntomas (symptom-limited),
											limitado a signos (sign-limited) 
											y limitado a la frecuencia 
											cardiaca (heart rate 
											limitation), o la 
											frecuencia cardiaca pico 
											alcanzada, ajustada a la 
											edad (age-adjusted peak 
											heart rate reached
											level)
											(Naughton, 1988, pp. 67-68). 
											
											REFERENCIA: Naughton, J. 
											(1988). Exercise Testing: 
											Physiological, Biomechanical, and 
											Clinical Principles 
											(p. 67-68). Mount Kisco, NY: Futura 
											Publishing Company, Inc. |  
								  
									
										
											| PRUEBAS 
											DE ESFUERZO (EXERCISE TESTING)
 RESPUESTAS  
											CLÍNICAS Y FISIOLÓGICAS REGISTRADAS 
											DURANTE UNA PRUEBA DE ESFUERZO DE 
											NATURALEZA MULTIETAPA(CLINICAL 
											AND PHYSIOLOGICAL ADAPTATIONS TO 
											MULTISAGE EXERCISE TEST)
 Capacidad 
											para el Trabajo(Work 
											Capacity)
 Determinantes 
											de la Capacidad para 
											el Trabajo:         
											Existen una gran variedad de 
											factores que inciden en la capacidad 
											para el trabajo, como lo son: 1) 
											edad, 2) género, 3) masa corporal 
											(peso), 4) nivel de aptitud física y 
											el estado actual de salud.  Con 
											respecto a la variable edad, se ha 
											evidenciado que la capacidad para el 
											trabajo aeróbico pico (peak aerobic 
											work capacity) ocurre a finales de 
											la adolescencia o a principios de 
											los años.  Por el otro lado, 
											tal  valor disminuye con la 
											edad.  Para la variable género, 
											la capacidad aeróbica máxima es más 
											elevada en la población masculina, 
											en comparación con el grupo femenino
											(Naughton, 1988, pp. 68-69). 
											
											REFERENCIA: Naughton, J. 
											(1988). Exercise Testing: 
											Physiological, Biomechanical, and 
											Clinical Principles 
											(pp. 68-69). Mount Kisco, NY: Futura 
											Publishing Company, Inc. |  
								  
									
										
											| PRUEBAS 
											DE ESFUERZO (EXERCISE TESTING)
 RESPUESTAS  
											CLÍNICAS Y FISIOLÓGICAS REGISTRADAS 
											DURANTE UNA PRUEBA DE ESFUERZO DE 
											NATURALEZA MULTIETAPA(CLINICAL 
											AND PHYSIOLOGICAL ADAPTATIONS TO 
											MULTISAGE EXERCISE TEST)
 Criterios 
											para Detener una Prueba de Esfuerzo Frecuencia 
											Cardiaca:         
											Una indicación clásica para dar fin 
											a una evaluación ergométrica es la 
											frecuencia cardiaca pico alcanzado 
											(peak heart rate 
											reached).  
											La estimación de la frecuencia 
											cardiaca pico se establece al 
											sustraer 220 de la edad del sujeto 
											(220 - edad)
											(Naughton, 1988, p. 72). 
											
											REFERENCIA: Naughton, J. 
											(1988). Exercise Testing: 
											Physiological, Biomechanical, and 
											Clinical Principles 
											(p. 72). Mount Kisco, NY: Futura 
											Publishing Company, Inc. |  
								  
									
										
											| PRUEBAS 
											DE ESFUERZO (EXERCISE TESTING)
 RESPUESTAS  
											CLÍNICAS Y FISIOLÓGICAS REGISTRADAS 
											DURANTE UNA PRUEBA DE ESFUERZO DE 
											NATURALEZA MULTIETAPA(CLINICAL 
											AND PHYSIOLOGICAL ADAPTATIONS TO 
											MULTISAGE EXERCISE TEST)
 Frecuencia 
											Cardiaca Máxima, o Frecuencia 
											Cardiaca Pico(Peak 
											Heart Rate)
 ESTIMACIÓN - 
											ECUACIONES DE PREDICCIÓN: 
											Ecuación de Regresión Lineal (Linear 
											Regression Equation) (Naughton, 1988, pp. 73-74). 
											
											REFERENCIA: Naughton, J. 
											(1988). Exercise Testing: 
											Physiological, Biomechanical, and 
											Clinical Principles 
											(pp. 73-74). Mount Kisco, NY: Futura 
											Publishing Company, Inc. |  
								  
									
										
											| PRUEBAS 
											DE ESFUERZO (EXERCISE TESTING)
 RESPUESTAS  
											CLÍNICAS Y FISIOLÓGICAS REGISTRADAS 
											DURANTE UNA PRUEBA DE ESFUERZO DE 
											NATURALEZA MULTIETAPA(CLINICAL 
											AND PHYSIOLOGICAL ADAPTATIONS TO 
											MULTISAGE EXERCISE TEST)
 Promedio 
											para las Frecuencias 
											Cardiacas Pico en Pacientes 
											Cardiacos(Mean Peak 
											Heart Rates of Cardiac Patients)
 Pacientes 
											Cardiacos Limitados a Síntomas y 
											Limitados a Signos(Symptom-Limited and Sign-Limited 
											Cardiac Patients) (Naughton, 1988, pp. 
											74-74).
 
											
											REFERENCIA: Naughton, J. 
											(1988). Exercise Testing: 
											Physiological, Biomechanical, and 
											Clinical Principles 
											(pp. 74-75). Mount Kisco, NY: Futura 
											Publishing Company, Inc. |  
								  
									
										
											| PRUEBAS 
											DE ESFUERZO CLÍNICAS (CLINICAL EXERCISE TESTING)
 LA 
											INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE 
											UNA PRUEBA DE ESFUERZO(THE 
											INTERPRETATION OF EXERCISE TEST 
											RESULTS)
 
											Mediciones a: Niveles Máximo de 
											Ejercicio - Potencia 
											Ergométrica Máxima(Measurements 
											at: Maximum Exercise - 
											Maximum Power Output)
 Síntomas(Symptoms)
         
											
											Durante una prueba de esfuerzo, con 
											el fin de establecer aquellos 
											factores primordiales que limitan al 
											ejercicio, se registran los síntomas, 
											y otras variables, en el instante 
											que se se alcance 
											los niveles máximo de la potencia 
											ergométrica.  Se establece, 
											pues, si la limitación al esfuerzo 
											es central (e.g., frecuencia 
											cardiaca) o ventilatoria.  Como 
											regla general, antes de iniciar la 
											prueba de ejercicio progresiva, se estiman 
											los límites máximos cardiacos y 
											ventilatorios.  El problema 
											estriba en que, en ocasiones, tal 
											predicción de los límites máximos 
											(e.g., frecuencia cardiiaca pico, 
											ajustada a la edad) no siempre son 
											muy precisos, particularmente en 
											pacientes con cardiopatías 
											coronarias (Jones, 1988, p. 173).         
											Durante una pueba de esfuezo 
											progresivo, fundamentado la escala de Borg, se ha 
											observado, en la población 
											aparentemente saludable, que la 
											percepción del esfuerzo máximo 
											flutúa de 9 a 10.  En estos sujetos, 
											tocante a la percepción de esfuerzo 
											ventilatorio, i.e., disnea, se ha 
											evidenciado que se registra una escala no mayor que 7  (Jones, 1988, p. 
											173). 
											
											REFERENCIA: Jones, N. L. 
											(1988). Clinical Exercise Testing 
											(3ra. ed., p. 173). Philadelphia, 
											PA: W. B. Saunders Company, Harcourt 
											Brace Jovanovich, Inc. |  
								  
									
										
											| PRUEBAS 
											FISIOLÓGICAS PARA ATLETAS (PHYSIOLOGICAL TESTING FOR ATHLETES)
 PRUEBAS DE 
											POTENCIA AERÓBICA(TESTING 
											AEROBIC POWER)
 
											
											Potencia Aeróbica(Aerobic Power)
 Teoría         
											
											El término potencia aeróbica 
											implica aquella capacidad que posee 
											el organismo humano para disponer de 
											la energía (adenosina trifosfatada o 
											ATP) que requieren diversos tipos de 
											movimientos humanos, i.e., 
											ejercicios físicos o actividades 
											deportivas, caracterizados por una 
											activación del metabolismo 
											aeróbico.  Esta variable dependerá de la 
											capacidad del sistema metabólico 
											para utilizar el oxígeno y proveer 
											energía durante 
											actividades de naturaleza aeróbica, 
											así como el poder absorber y 
											transportar el oxígeno por medio de 
											los sistemas pulmonares, cardiocirculatorios 
											y celulares (Thoden, 1991). 
											
											REFERENCIA: 
Thoden, J. S. (1991). Testing aerobic power. En J. D. 
MacDougall, H. A. Wenger, & H. J. Green (Eds.), Physiological Testing of 
the High-Performance Athlete (2da. ed., pp. 107-173). Champaign, IL: 
Human Kinetics Books. |  
								  
									
										
											| PRUEBAS 
											FISIOLÓGICAS PARA ATLETAS (PHYSIOLOGICAL TESTING FOR ATHLETES)
 PRUEBAS DE 
											POTENCIA AERÓBICA(TESTING 
											AEROBIC POWER)
 
											
											Potencia Aeróbica(Aerobic Power)
 Potencia 
											Aeróbica Máxima(Maximal Aerobic Power)
         
											
											La cantidad más elevada de oxígeno 
											que sea posible captar del ambiente 
											aire, incluyendo su eficiente 
											transporte y metabolismo a nivel de 
											los tejidos activos, representa la 
											potencia aeróbica máxima del 
											individuo.  Esta variable se 
											conoce también con otros nombres, 
											como lo son el consumo de 
											oxígeno máximo voluntario, 
											la capacidad de la tolerancia 
											cardiorrespiratoria y 
											potencia aeróbica pico (Thoden, 1991).         
											El concepto, pues, de potencia 
											aeróbica máxima implica el 
											volumen (V) 
											máximo (máx) 
											de oxígeno (O2) 
											que pueda ser consumido dentro de 
											una unidad de tiempo, comúnmente 
											por 
											minuto ( ), 
											es decir, el consumo de 
											oxígeno máximo (  ).  
											Este valor se obtiene mediante una 
											prueba ergométrica de esfuerzo 
											progresivo que continua hasta 
											alcanzar un nivel máximo (Thoden, 1991). 
											
											REFERENCIA: 
Thoden, J. S. (1991). Testing aerobic power. En J. D. 
MacDougall, H. A. Wenger, & H. J. Green (Eds.), Physiological Testing of 
the High-Performance Athlete (2da. ed., pp. 107-173). Champaign, IL: 
Human Kinetics Books. |  
								  
									
										
											| PRUEBAS 
											FISIOLÓGICAS PARA ATLETAS (PHYSIOLOGICAL TESTING FOR ATHLETES)
 PRUEBAS DE 
											POTENCIA AERÓBICA(TESTING 
											AEROBIC POWER)
 
											Criterios para los Protocolos de las 
											Pruebas(Criteria 
											for Test Protocols)
 Protocolos Continuos 
											Versus Discontinuos(Continuous Versus Discontinuous 
											Protocols)
         
											
											Todo protocolo confeccionado para 
											pruebas fisiológicas de esfuerzo, 
											dedicada a establecer la capacidad 
											aeróbica máxima, requiere poder 
											lograr una potencia ergométrica que 
											produzca una estabilización (o plato) 
											en la variable consumo de 
											oxígeno (VO2)  (Thoden, 
											1991). 
											
											REFERENCIA: 
Thoden, J. S. (1991). Testing aerobic power. En J. D. 
MacDougall, H. A. Wenger, & H. J. Green (Eds.), Physiological Testing of 
the High-Performance Athlete (2da. ed., pp. 107-173). Champaign, IL: 
Human Kinetics Books. |  
								  
								 Regresar al Principio: Libros 
  Regresar:
								Arriba - MENÚ Principal de la Página 
 
					
					
					ARTÍCULOS, POSTURAS (O POSICIONES) DE 
					ORGANIZACIONES PROFESIONALES, IMPRESOS Y EN LÍNEA BAJO CONSTRUCCIÓN 
 
					
					
					REPORTES DE INVESTIGACIONES 
					CIENTÍFICAS (ORIGINALES, META ANÁLISIS Y DE REVISIÓN 
					SISTEMÁTICA),PUBLICADAS Y EN PROCESO DE SER 
					SOMETIDAS A UNA REVISTA ARBITRADA
 PRUEBAS ERGOMÉTRICAS DE ESFUERZO 
PROGRESIVO 
									
										
											| PRUEBAS 
											DE ESFUERZO CLÍNICAS (CLINICAL EXERCISE TESTING)
 LA 
											INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE 
											UNA PRUEBA DE ESFUERZO(THE 
											INTERPRETATION OF EXERCISE TEST 
											RESULTS)
 
											Mediciones a: Niveles Máximo de 
											Ejercicio - Potencia 
											Ergométrica Máxima(Measurements 
											at: Maximum Exercise - 
											Maximum Power Output)
 Frecuencia 
											Cardiaca(Cardiac Frecuency)
         
											
											La literatura científica ha 
											evidenciado que la frecuencia 
											cardiaca registrada en los límites 
											máximos de una prueba ergométrica de 
											esfuerzo progresiva, manifiesta una 
											relación linear negativa, con 
											respecto a la edad (Spiro, 1977).  
											A raíz de tal correlación, de 
											naturaleza inversamente proporcional, 
											entre la frecuencia cardiaca máxima 
											(FCmáx) y la edad, se han derivado 
											ecuaciones de regresión, como la que 
											describe a continuación (Spiro, 
											1977): FCmáx a (Lat 
					• min-1 [b • min-1]) = (210 - 0.65) (Edad), con una 
											desviación estándar (standard 
											deviation, o SD) de más o menos (±) 
											10 Lat 
					• min-1.   
											
											REFERENCIA: 
											Spiro, S. G. (1977). Exercise 
											testing in clinical medicine. 
											British Journal of Disease of the 
											Chest, 71 
											(3), 145-172 |  
 
					
					
					TESIS, TESINAS Y HALLAZGOS 
					PRELIMINARES DE ESTUDIOS ORIGINALES Y ESTUDIOS PILOTOS   BAJO CONSTRUCCIÓN  
 
 
					
					
					RESEÑAS (ABSTRACTS), RESÚMENES O MEMORIAS 
					DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS 
					BAJO CONSTRUCCIÓN  
								 Regresar al Principio:
								Reseñas (Abstracts), Resúmenes o Memorias de 
								Actividades Educativas 
  Regresar:
								Arriba - MENÚ Principal de la Página 
 
					
					
					PRESENTACIONES DE CARTELES (POSTER 
					PRESENTATTIONS) EN CONFERENCIAS ANUALES 
					BAJO CONSTRUCCIÓN 
								 Regresar al Principio:
								Presentaciones de Cartelesles (Poster 
								Presentations) en Conferencias Anuales 
  Regresar:
								Arriba - MENÚ Principal de la Página 
 
					
					
					ENTREVISTAS Y COMUNICACIONES PERSONALES BAJO CONSTRUCCIÓN 
 
					
					
					SIMPOSIOS Y CONFERENCIAS ANUALES 
					OFRECIDAS POR ORGANIZACIONES PROFEIONALES 
					BAJO CONSTRUCCIÓN 
								 Regresar al Principio:
								Simposios Anuales 
  Regresar:
								Arriba - MENÚ Principal de la Página 
 
					
					
					TALLERES DIRIGIDOS A CERTIFICACIONES 
					PARTICULARES 
					BAJO CONSTRUCCIÓN 
								 Regresar al Principio:
								Talleres Dirigidos a Certificaciones 
								Particulares 
  Regresar:
								Arriba - MENÚ Principal de la Página 
 
					
					
					SEMINARIOS PRESENCIALES Y VIRTUALES (EJEMPLO: 
					WEBINARS) 
					BAJO CONSTRUCCIÓN 
								 Regresar al Principio:
								Seminarios Presenciales y Virtuales (Ejemplo: 
								Webinars) 
  Regresar:
								Arriba - MENÚ Principal de la Página 
 
					
					
					INFORMACIÓN DE CURSOS EDUCATIVOS Y 
					UNIVERSITARIOS 
					BAJO CONSTRUCCIÓN 
								 Regresar al Principio:
								Información de Cursos Educativos y 
								Universitario 
  Regresar:
								Arriba - MENÚ Principal de la Página 
 
					
					
					REPORTAJES DE PERIÓDICOS IMPRESOS Y 
					DIGITALES   
					BAJO CONSTRUCCIÓN  
 
					
					
					LITERATURA CONFIABLE EN LA INTERNET/WEB 
					BAJO CONSTRUCCIÓN 
					
					
					TRABAJOS DE REVISIÓN PROFESIONALES 
					SOMETIDOS POR ESTUDIANTES 
					BAJO CONSTRUCCIÓN 
 
					
					
REFERENCIAS Jones, N. L. 
											(1988). Clinical Exercise Testing 
											(3ra. ed., p. 173). Philadelphia, 
PA: W. B. Saunders Company, Harcourt Brace Jovanovich, Inc 
Meyerson, D. 
											A. (1986). The role of predischarge 
											exercise testing for risk 
											stratification postmyocardial 
											infarction. En K. T. Weber & J. S. 
											Janicki, CardioPulmonary 
											EXercise Testing: Physiological 
											Principles and Clinical Applications 
											(pp. 333-341). Philadelphia: W.B. 
											Saunders Company. Naughton, J. 
											(1988). Exercise Testing: 
											Physiological, Biomechanical, and 
											Clinical Principles 
											(pp. 6, 64-65, 67-69, 72-75). Mount Kisco, NY: Futura 
											Publishing Company, Inc. 
											Spiro, S. G. (1977). Exercise 
											testing in clinical medicine. 
											British Journal of Disease of the 
											Chest, 71 
											(3), 145-172. 
Thoden, J. S. (1991). Testing aerobic power. En J. D. 
MacDougall, H. A. Wenger, & H. J. Green (Eds.), Physiological Testing of 
the High-Performance Athlete (2da. ed., pp. 107-173). Champaign, IL: 
Human Kinetics Books.
 
  Regresar 
						al Principio: Referencias 
  Regresar:
						Arriba - MENÚ Principal del Artículo 
 |