|
|||||||||||||
Página Principal | Universitario | Académico | Recursos | Tendencias | Laboratorios | Formularios | Glosario | Buscador |
|||||||||||||
El método del vendaje neuromuscular, o mejor conocido como kinesio-taping, representa una técnica que emplea un vendaje elástico de algodón adhesivo (esparadrapo autoadhesivo), diseñado para activar los procesos de recuperación naturales del organismo humano. Entonces, tal método facilita el proceso de sanación del cuerpo. La aplicación del vendaje puede efectuarse durante las etapas agudas y crónicas para una diversidad de traumas atléticos y patologías de índole clínico. El método del vendaje neuromuscular fue concebido en el 1973 por el Doctor Kenzo Kase (Quiropráctico Clínico en Japón), como una terapéutica complementaria para su uso en el hogar y el trabajo (Kase, Wallis y Kase, 2013, pp. 5, 12). ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR En el 1984, el Dr. Kenso Kase funda la primera asociación internacional para la metodología del vendaje neuromuscular, conocida como: Kinesio Taping Association International (KTAI) (Kase, Wallis y Kase, 2013, p. 5). En la actualidad, tal organización se encuentra activa, ofreciendo una variedad de seminarios y certificaciones (http://www.kinesiotaping.com). Las aplicaciones del vendaje neuromuscular fueron por primera vez utilizados a nivel olímpico en los juegos de Seúl del 1988 (Kase, Wallis y Kase, 2013, p. 12). Para estas competencias, se emplearon, entre los atletas japoneses, los vendajes Kinesio® Tex, creado por Kenzo Kase (Forrester, 2011). Para el año 1995, llega a los Estados Unidos Continentales esta técnica del vendaje neuromuscular (Kase, Wallis y Kase, 2013, p. 12). Otras organizaciones de kinesio taping han sido desarrolladas, como lo es la K-Taping International Academy (http://www2.k-taping.eu/home-en-US), la cual posee su cede en Alemania (Kumbrink, 2012, p. 2). En India, el método del vendaje neuromuscular evoluciona bajo el Institute of Kinesiology Taping (IKT) (Jain, 2012). PROPIEDADES DEL VENDAJE KINESIOLÓGICO Las propiedades de este vendaje terapéutico son muy particulares. Tal producto se encuentra constituido por un esparadrapo elástico de 100% algodón. Posee una capa de pegamento acrílico (100%) hipo-alergénico, la cual se activa con el calor. Para que esto ocurra, se requiere que el terapista, posterior a ser aplicado el vendaje, frote el mismo, hasta que se perciba cierto grado de calor en los dedos (Jain, 2012, p. 3). Este adhesivo de acrílico se encuentra estructurado en forma de honda, de manera que se permita el escape de humedad, haciéndolo resistente al agua (Jain, 2012, p. 3; Kumbrink, 2012, pp. 3-4). Dependiendo del ancho de la cinta neuromuscular, sus cualidades permiten un estiramiento (o tensión) longitudinal entre 40 y 60% de su largo en reposo, lo cual imita las cualidades elásticas del tejido tegumentario del cuerpo. De fábrica, el papel de protección del vendaje neuromuscular, le confiere un 10% de estiramiento a esta cinta. Debido a que tal vendaje posee aproximadamente un grosor similar a la piel humana, posterior a varios minutos de su uso, el individuo no estará consciente que lo posee en su cuerpo. Contrario al vendaje atlético, este vendaje kinesiológico es efectivo para 3-5 días de uso constante (Kase, Wallis y Kase, 2013, p. 13). NIVELES DE TENSIÓN DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR Todas las técnicas terapéuticas del vendaje neuromuscular se aplican a cierto nivel de estiramiento (o tensión), lo cual representa una de las propiedades correctivas medulares de este tipo de vendaje. Los porcentajes de tensión pueden fluctuar de 0 a 100%, donde: 1) 0%, o ninguna, representa una ausencia de tensión (aplicados a los anclas y extremos del vendaje); 2) tensión de fábrica, atribuido a una tensión de 10 a 15%; 3) leve, lo cual equivale a un porcentaje de 15 a 25; 3) moderado, que corresponde a 25-35% de estiramiento; 4) severo, asignado desde 50% de tensión del vendaje, hasta un máximo de 75%; y 5) completo, que, obviamente, se refiere a un 100% de tensión (Kase, Wallis y Kase, 2013, p. 16). TERMINOLOGÍA FUNDAMENTAL Para la aplicación efectiva de las estrategias del vendaje neuromuscular, es imperante que el terapeuta posea un conocimiento básico en kinesiología y anatomía músculo-esquelética y articular. Además, será necesario que entienda la terminología básica vinculada con los protocolos a seguir para la aplicación de esta cinta kinesiológica. Por ejemplo, para toda técnica del vendaje neuromuscular, existen tres componentes, o partes de la venda, que son el ancla, la base y el extremo (o extremos) (Kase, Wallis y Kase, 2013, p. 14). El ancla representa la porción inicial (el comienzo) del vendaje, comúnmente aplicada en ausencia de tensión (0% de estiramiento). Por su parte, la base se refiere a la región anatómica ubicada entre el inicio y final del vendaje, en la cual se le suministra un nivel particular de estiramiento (10-100%). También, esta porción del vendaje puede poseer el nombre de zona terapéutica, pues representa el tejido afectado donde se aplica el vendaje, con una tensión específica. Finalmente, el extremo, es la última porción del vendaje, el cual se aplica, también, en ausencia de un porcentaje de tensión. Por lo regular, tanto el ancla como el extremo pueden poseer un longitud entre 1 y 3 pulgadas (3-7.5 centímetros [cm]), aunque el estándar son 2 pulgadas (5 cm) (Kase, Wallis y Kase, 2013, pp. 18-21, 31). No obstante, como regla general, se establece un ancla de 2-3 pulgadas (5-7.5 cm), y un extremo de 1 a 2 pulgadas (2-5 cm) (Kase, Wallis y Kase, 2013, pp. 18-20, 31). Como una referencia rápida, 2 pulgadas representan un cuadro marcado en el papel de protección del vendaje. Otro concepto relevante empleado durante los procedimientos del vendaje neuromuscular son las colas, también conocidos como rabos, o dedos. Las colas representan las tiras más delgadas que se cortan en algunos tipos de vendajes, como lo son la forma “X”, la de “Y” y el pulpo. APLICACIONES DE TÉCNICAS CORRECTIVAS Existen seis (6) técnicas fundamentales para la terapéutica correctiva dirigida a variedad de patologías y traumas. Estas aplicaciones del vendaje neuromuscular son: 1) aplicación correctiva mecánica, 2) aplicación correctiva funcional, 3) aplicación correctiva ligamentosa y tendinosa, 4) aplicación correctiva de espacio, 4) aplicación correctiva para el tejido fascial, y 6) aplicación correctiva linfática (Kase, Wallis y Kase, 2013, pp. 27-29). Se ha designado otra estrategia correctiva, conocida como aplicación correctiva muscular (Jain, 2012, p 11). Cada una de estas técnicas correctivas requiere la aplicación de un nivel de estiramiento particular del vendaje, así como el uso de un corte, o diseño, específico del vendaje. Para esto, la corrección mecánica demanda una tensión de 50-75%, donde se emplea el vendaje tipo “I” y la “Y”. Por su parte, el porcentaje de estiramiento para la corrección de la fascia puede fluctuar entre 10 y 50 %, dependiendo del nivel de profundidad de la fascia. La técnica de vendaje para la corrección del tejido fascial a nivel de los músculos esqueléticos, emplea la tira “Y”. En el caso de la corrección de espacio, lo recomendado es una tensión de 10-35 %. Los cortes utilizados para esta corrección incluye la forma en “I”, hueco en el centro (donut), y la red (web). La corrección ligamentosa y tendinosa puede variar de 50 a 100%. Para los ligamentos lo indicado es una tensión de 75-100%, mientras que para los tendones será de 50-75 % de estiramiento. La tira de tipo “I” es el corte por excelencia para las correcciones de los ligamentos y tendones. Por el otro lado, en la corrección funcional se pueden aplicar una tensión del vendaje sobre la piel de 50% o más. En estos tipos de aplicaciones, se utiliza la tira en forma de “I”. Cuando aplicamos un vendaje dispuesto para la corrección linfática, o circulatoria, lo indicado es aplicar una tensión de 0-20% en el vendaje de pulpo (Kase, Wallis y Kase, 2013, p. 29). Lo clásico es, pues, utilizar eL vendaje de pulpo (fan) cuando el fin es favorecer la circulación y el drenaje en estados de linfedema. En estos contextos, también se puede emplear el vendaje en red (web). La práctica común para tensiones de los vendajes enfocadas hacia las aplicaciones musculares es de un 10%, lo cual representa el nivel de estiramiento que posee de fábrica el vendaje neuromuscular (Jain, 2012, p. 12; Kumbrink, p. 14). Sin embargo, según el creador de la metodología del vendaje neuromuscular, el Doctor Kenso Kase, las aplicaciones musculares pueden fluctuar desde un 15% hasta un máximo de 35%, dependiendo del propósito del vendaje, es decir, si el fin es estimular el tono muscular o inhibir la acción del mismo (Kase, Wallis y Kase, 2013, pp. 16-17). En este respecto, cuando lo que se busca es facilitar la contracción de algún musculo esquelético débil, la tensión recomendada es de 15 a 35%. Bajo estas circunstancias, el vendaje se ubica desde el origen muscular hasta la inserción del músculo afectado, lo que equivale a ser de proximal a distal. Por el contrario, si el fin es disminuir el tono la acción muscular, entonces la cinta kinesiológica se aplica a un porcentaje de estiramiento de 15-25 %. En estos casos, el vendaje se aplica desde la inserción muscular hasta su origen, es decir, de distal a proximal (Kase, Wallis y Kase, 2013, pp. 16-17). Las aplicaciones musculares utilizan las tiras de tipo “I” y las formas “Y”. Indicacones: Funciones de esta Estrategia Terapéutica El
vendaje neuromuscular posee varias funciones, dependiendo del problema de salud
del paciente. Por lo regular, sus acciones terapéuticas se concentran en la
piel, la actividad circulatoria y linfática,
las fascias musculares, los músculos esqueléticos, y
las articulaciones (Aguirre Valls, 2010, pp. 25-28; Gibbons, 2014,
pp. 22-23; Jain, 2012, pp. 4-6; Kumbrink, 2012, pp. 6-9; Schoene, 2009). A
nivel de la piel, promueve la actividad analgésica natural en el organismo
humano, mediante una acción propiorreceptora más efectiva, la cual es posible a
través de una activación de los mecanorreceptores que se encuentran en el tejido
dermatológico. Este beneficio se encuentra alineado con las técnicas para
la corrección de espacio. Tal ventaja propriorreceptiva se observa,
particularmente, cuando se genera cierto nivel de presión sobre los
propiorreceptores que se encuentran en los tendones, músculos esqueléticos y
cápsulas articulares (Jain, 2012, pp. 4-5). Otro efecto natural de este
vendaje es el drenaje del edema acumulado en los tejidos linfáticos, posterior a
un trauma o afección inflamatoria. Esta función de tipo linfática, también,
ayuda eliminar áreas de equimosis (hemorragia subcutánea), de
manera que se promueva la circulación y la disolución del hematoma. Además,
asiste en la liberación de los tejidos de la fascia. Para los músculos
esqueléticos, ayuda en el proceso de aliviar, o inhibir, la actividad muscular.
Más aún, el método del vendaje neuromuscular promueve la corrección de
malalineamientos presentes en las articulaciones (Gibbons, 2014, pp. 22-23;
Schoene, 2009). Precausiones Esta técnica terapéutica no representa una panacea para todas las afecciones de salud de un individuo o atleta. La misma cuenta con algunas precauciones y contraindicaciones. Es imperante tener cierto cuidado con algunas afecciones clínicas, como los son: 1) ciertos tipos de enfermedades en el sistema tegumentario, como la alta sensibilidad en la piel; 2) patologías renales, 3) embarazo, y 4) diabetes (Gramatikova, Nikolova y Mitova, 2014). Contraindicaciones Entre las posibles contraindicaciones, podemos mencionar: 1) la presencia de neoplasmas malignos (cáncer), 2) infecciones dermatológicas. 3) individuos con obesidad, 4) heridas abiertas, y 5) disturbios psicológicos. Tipos de Cortes o Diseños para el Vendaje Neuromuscular Todas estas aplicaciones correctivas utilizan diversos tipos de cortes (diseños o tiras) del vendaje. Entre estos tipos de tiras para la aplicación de la cinta kinesiológica, se hallan las formas: 1) "I", 2) "X", 3) "Y", 4) pulpo (fan), 5) red (web), 6) hueco en el centro (donut hole), 7) cesta (basket weave), así como combinaciones de éstas, como lo el vendaje de estrella (Aguirre Valls, 2010, p. 33; Kase, Wallis y Kase, 2013, pp. 18-20). Protocolo Estándar para la Aplicación de la Cinta Kinesiológica El procedimiento estándar para la aplicación del vendaje, incluye 1) evaluar al paciente; 2) de ser necesario, limpiar el área (Ej: alcohol), secar la piel, y depilar los vellos (de ser necesario); 3) se le debe instruir al paciente (o deportista) que debe esperar de 20-30 minutos antes de realizar cualquier tipo de ejercicio o práctica deportiva, especialmente natación, o previo a una ducha (lo ideal es 1 hora antes); 4) en zonas de alta perspiración, rosear material adherente sobre la región anatómica de la piel donde se aplicará el vendaje; 5) establecer el tipo de corte del vendaje; 6) seleccionar el color de la venda; 7) medir, y cortar, el vendaje sobre la región afectada; 8) redondear los bordes, o puntas del vendaje; 9) marcar estructuras claves con un bolígrafo de fieltro; 10) rasgar el papel de protección del vendaje (en la ubicación correspondiente); 11) aplicar el ancla, la base y los extremos del vendaje; 12) re-evaluar; y 13) a los 3-5 día, remover el vendaje (Aguirre Valls, 2010, pp. 63-68; Gibbons, 2014, pp. 25-25; Jain, 2012, pp. 6-7, 10, 12-13; Kase, Wallis y Kase, 2013, pp. 14-15, 17-18, 21-22, 24-25; Kumbrink, 2012, pp. 9-10).
Regresar
al Principio: Consideraciones Generales APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL VENDAJE NEUROMUSCULAR TÉCNICAS FUNDAMENTALES DEL VENDAJE S. APLICACIONES CORRECTIVAS PARA LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS E. APLICACIONES CORRECTIVAS PARA LOS TENDONES E. APLICACIONES CORRECTIVAS PARA LOS LIGAMENTOS L. ?. T. A. APLICACIONES CORRECTIVAS PARA EL TEJIDO DE LA FASCIA L. APLICACIONES CORRECTIVAS DE NATURALEZA FUNCIONAL L. APLICACIONES CORRECTIVAS DE TIPO MECÁNICA L. APLICACIONES CORRECTIVAS PARA LOS LIGAMENTOS L. APLICACIONES CORRECTIVAS PARA CREACIÓN DE ESPACIO L. APLICACIONES CORRECTIVAS PARA LINFEDEMA Y CIRCULACIÓN L.
Regresar
al Principio: Aplicaciones Terapéuticas del Vendaje
Neuromuscular U. LA Co A. Lo. Es U. 02). E. EV 1. Ví L. les.
Regresar
al Principio: La Rodilla S.
Regresar
al Principio: El Muslo, Cadera y Pelvis E. E E.
Regresar
al Principio: El Hombro y Brazo E. OB C. DO E. Du r. Mo P. En S.
Regresar
al Principio: Codo y Antebrazo E. OB C. DO E. Du r. Mo P. En S. E. OB C. DO E. Du r. Mo P. En S. E. OB C. DO E. Du r. Mo P. En S. VENDAJE NEUROMUSCULAR COMBINADO CON OTROS TIPOS DE VENDAJES TERAPÉUTICOS-ATLÉTICOS E. OB C. DO E. Du r. Mo P. En S.
Regresar
al Principio: CVendaje Neuromuscular Combinado con
otros Tipos de Vendajes Terapéuticos-Atléticos TÉCNICAS PARA PROBLEMAS DE SALUD PARTICULARES E. OB C. DO E. Du r. Mo P. En S.
Regresar
al Principio: Técnicas para Problemas de Salud
Particulares Aguirre Valls, T. (2010). Kinesiology
taping: teoria y practica (pp. 25-28, 33,63-68). España: Biocorp Europa
S. L. |
|||||||||||||
|