PARTE A: INTRODUCCIÓN |
 |
 L-A1:
Organización y Operación del Laboratorio |
 L-A2:
Principios de Investigación Científica y Estadísticas |
 L-A3a:
Formato para los Informes de Laboratorio - TEXTO COMPLETO |
 L-A3b:
Formato para los Informes de Laboratorio - RESUMEN |
 L-A3c:
Formato para los Informes de Laboratorio - BOSQUEJO |
 L-A3d:
Formato para los Informes de Laboratorio - EJEMPLO |
 L-A3e:
Formato para los Informes de Laboratorio - PLANTILLA PARA
EL INFORME ESCRITO (MS Word) |
 L-A4:
Informe de Laboratorio - RÚBRICA |
 L-A5a:
Informes de Laboratorio - MODELO PARA ESTADÍSTICAS:
Mediciones Principales (MS Excel) |
 L-A5b:
Informes de Laboratorio - MODELO PARA ESTADÍSTICAS: Datos
Antropométricos y Perfil de Sujetos (MS Excel) |
 L-A6:
Equipos y Materiales empleados en los Laboratorios |
 L-A7:
Terminología y Unidades de Medida |
 |
PARTE B: FUNCIÓN NEUROMUSCULAR |
 |
 L-B1:
Medición de la Fortaleza Isométrica mediante Dinamometría |
 L-B2:
Evaluación de la Fortaleza Muscular: Prueba Dinámica en
Máquina de Resistencia Variable |
 L-B3:
Evaluación de la Tolerancia Muscular |
 L-B4:
Evaluación de la Flexibilidad mediante Métodos Lineales |
 |
PARTE C: CAPACIDAD ANAERÓBICA |
 |
 L-C1:
Potencia Muscular |
 L-C2:
Potencia Vertical |
 L-C3:
Pruebas de Velocidad Repetitivas |
 L-C4:
Prueba de Potencia Anaeróbica de Wingate |
 |
PARTE D: FUNCIÓN CARDIOVASCULAR |
 |
 L-D1:
Procedimientos a Seguir para tomar la Frecuencia Cardiaca
en Reposo |
 L-D2:
Procedimientos a Seguir para tomar la Presión Arterial en
Reposo |
 L-D3:
El Electrocardiograma en Reposo de 12 Derivaciones |
 |
PARTE E: RESPUESTAS CARDIOVASCULARES |
 |
 L-E1:
Efectos de Cambios Posturales sobre la Frecuencia
Cardiaca y Presión Arterial |
 L-E2:
Efectos de la Circulación Arterial Normal y en Oclusión
durante la Contracción Muscular Dinámica |
 L-E3:
Efectos del Ejercicio Isométrico sobre la sobre
la Frecuencia Cardiaca, Presión Arterial y
Presión del Pulso |
 L-E4:
Efectos de las Contracciones Dinámicas e
Isométricas sobre la sobre la Frecuencia Cardiaca, Presión
Arterial
y Presión del Pulso |
 L-E5:
Efectos del Ejercicio Rítmico sobre la Frecuencia
Cardiaca, Presión Arterial y Presión del Pulso |
 L-E6:
Efectos del Ejercicio Físico sobre la sobre la Frecuencia
Cardiaca, Presión Arterial y Presión del Pulso |
 |
PARTE F: CAPACIDAD AERÓBICA |
 |
 L-F1:
Prueba Submáxima en el Cicloergómetro (Prueba de Söstrand
Modificada por la YMCA) |
 L-F2:
Predicción del Consumo de Oxígeno Máximo: La Prueba de
Åstrand y Rhyming |
 L-F3:
Capacidad para el Trabajo Físico: La Pruebas de PWC150,
PWC170, PWCmáx |
 L-F4:
Pruebas Submáximas en la Banda Sinfín: Los Protocolos de
Bruce y Balke |
 L-F5:
Prueba del Escalón de Queens College |
 L-F6:
Prueba del Escalón de Forest Service |
 L-F7:
Prueba del Escalón de Ohio State University |
 L-F8:
Prueba del Escalón de Harvard |
 L-F9:
Prueba Aeróbica (Caminar-Correr) de Cooper de 12 Minutos |
 L-F10:
Prueba Aeróbica (Caminar-Correr) de Cooper de 1.5 Millas |
 L-F11:
Prueba de una Milla (Caminar-Correr) de la AAHPERD |
 L-F12:
Prueba Aeróbica de Caminar de una Milla (ROCKPORT) |
 L-F13:
Aptitud Cardiovascular |
 |
PARTE G: FUNCIÓN PULMONAR |
 |
 L-G1:
Evaluación de la Función Pulmonar |
 |
PARTE H: TERMOREGULACIÓN |
 |
 L-G1:
Disipación de Calor en el Cuerpo Humano |
 L-G2:
Efectos del Ejercicio Físico sobre la Temperatura del
Organismo Humano |
 |
PARTE I: CALORIMETRÍA INDIRECTA |
 |
 L-I1:
Medición del Consumo de Oxígeno: Espirometría en Circuito
Abierto |
 L-I2:
Cambios Energéticos durante un Ejercicio en un Estado
Estable |
 L-I3:
Consumo de Oxígeno Máximo, con Referencia an Nivel del
Umbral Anaeróbico |
 L-I4:
Déficit de Oxígeno, y el Cosumo de Oxígeno en Exceso
Posterior al Ejercicio (Oxígeno de Recuperación) |
 L-I5:
Tasa Metabólica Basal |
 L-I6:
Determinacíón de la Eficiencia del Ejercicio |
 L-I7:
Cambios Ventilatorios con el Ejercicio |
 |
PARTE J: APTITUD FÍSICA |
 |
 L-J1:
Pruebas de Campo para Evaluar los Componentes de la
Aptitud Física relacionados con la Salud |
 |
PARTE K: EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL |
 |
 L-K1:
Determinación de la Composición Corporal: Métodos de
Plicometría o Pliegues Subcutáneos |
 L-K2:
Evaluación de la Composición Corporal: Técnicas
Antropométricas |
 L-K4:
Determinación de la Composición Corporal: Método de
Impedancia - Cuatros Electrodos en Extremidades |
 L-K5:
Determinación de la Composición Corporal: Método de
Impedancia - - Agarre con Ambas Manos |
 L-K6:
Determinación de la Composición Corporal: Peso
Hidrostático (Pesaje debajo del Agua) |
 |
PARTE L: PRUEBAS DE NUTRICIÓN/ANTROPOMÉTRICAS |
 |
 L-L1: Determinación
del Peso Deseable |
 L-L2: Determinación de la Razón Cintura-Cadera |
 L-L3: Determinación del Índice de Masa Corporal
(Índice de Quellet) |
 L-L4
: Análisis del Somatotipo |
 |
ANEXOS |
 |
 ANEXO
A-1: Uso, Operación y Calibración del
Cicloergómetro Mecánico Monark |
 ANEXO
A-2a: Uso y Operación Cicloergómetro
(Monark-Crescent AB) - DIGITALIZADO 1 |
 ANEXO
A-2b: Uso y Operación Cicloergómetro
(Monark-Crescent AB) - DIGITALIZADO 2 |
 ANEXO
B: Uso y Operación de la Banda Sinfín |
 ANEXO
C: Calibración de Equipos |
 ANEXO
D: Calibración de los Equipos de Laboratorio:
Banda Sinfín |
 ANEXO
E: Calibración de la Banda Sinfín Marquette y
Alineamiento de su Correa |
 ANEXO
F: Pesos y Medidas |
 ANEXO
G: Símbolos y Abreviaciones |
 ANEXO
H: Hojas y Formularios |
 |
REFERENCIAS |
 |
 REF
A: Manualas de Laboratorios en Fisiología del Ejercicicio |
 REF
B: Informes de Investigaciones Científicas de
Revistas Arbitradas |
 |
GLOSARIO |
 |
 Términos
vinculados con la Fisiología del Ejercicio |
 |
BASE DE DATOS Y BUSCADORES |
 |
 EBSCOhost:
EBSCO Industries, Inc |
 Infotrac:
Gale Databases
- GALE CENGAGE Learning |
 Esmerald:
Management Extra |
 e-libro: ebrary en Español |
 e-libro: ebrary en
Español |
 ebrary:
ebrary en Ingles |
 ProQuest:
Digital Dissertations |
 OCENET:
Medicina y Salud |
 Google's Open Access Library |
 Google
Scholar |
 Directory of
Open Access Journals: DOAJ |
 Sport Science on
the Net |
 Scientific Electronic Library Online:
SciELO |
 HighWire - Stanforf
University: Free Online Full-text Articles |
 Revista Internacional de Ciencias del Deporte |
 Revista Internacional de Medicina y Ciencias de
la Actividad Física y del Deporte |
 Journal of Exercise Physiology-online |
 Journal of Professional Exercise Physiology |
 Journal of
Sports Science and Medicine |
 International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity |
 The Open Sports Medicine Journal |
 International Journal of Exercise Science |
 Journal of Exercise
Science & Fitness:
Current Issue |
 Journal of Exercise Science & Fitness |
 Training & Conditioning |
 Journal of
Physical Education and Sport |
 The
Physician and Sportsmedicine online (acceso
limitado) |
 Sport
Science: An Interplicinary Site for Research and Human Physical
Performance |
 Sport
Science: An Interplicinary Site for Research and Human Physical
Performance |
 Journal of the International Society
of Sports Nutrition |
 |
 |
Regresar:
Arriba

Saludmed
2013, por
Edgar Lopategui Corsino,
se encuentra bajo una licencia
"Creative Commons",
de tipo:
Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas
3.0.
Licencia de Puerto Rico
Basado en las páginas publicadas para el
sitio Web:
www.saludmed.com. |