HPER-4170: Fisiología del Movimiento Humano

Prof. Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio

Saludmed   |   HPER-4170   |  Bienvenida   |   Contenido   |   Evaluación   |   Hojas/Formularios   |   Comunicación   |   Recursos

Consideraciones Generales    |    Procedimiento    |    Estructura    |    Otros Aspectos    |    Referencias

EXPERIENCIAS DE LABORATORIOS EN FISIOLOGÍA DEL MOVIMIENTO HUMANO:
PROYECTO FINAL (INFORME DE LABORATORIO)

Prof. Edgar Lopategui Corsino

CONSIDERACIONES GENERALES      

INTRODUCCIÓN

        El presente proyecto final del curso requiere que los alumnos implementen un laboratorio vinculado con la fisiología del movimiento humano y confecionen un informe del mismo.  La aplicación de esta actividad debe estar dirigida a una grupo de sujetos (participantes), de tres (3) en adelante, pues es necesario realizar algunas estadísticas descriptivas básicas.  
        Se espera que esta experiencia práctica aisista en el desarrollo de las destrezas de investigación y redacción.  También, otra expectativa de este trabajo es que los estudiantes puedan trabajar de forma colaborativa al participar como sujetos o colaborar como asistentes del investigador, o evaluador, principal.

Objetivos

        Al finalizar esta asignación, los alumnos estarán capacitados para:
 
1. Aplicar exitosamente una actividad de laboratorio vinculada con la fisiología del movimiento humano
2. Analizar adecuadamente los datos tos crudos colectados durante el laboratorio
3. Desarrollar efectivamente un informe de laboratorio.

.Calendario de Entrega

        El informe del laboratorio se habrá de entregar por sesiones a través del trimestre.  Este proceso consta de ocho (8) etapas cronológicas, a cuales se enumeran abajo:

 

ETAPA TAREA O COMPONENTE DEL INFORME FECHA PUNTUACIÓN

I

Número y nombre del laboratorio 17 de noviembre de 2015 12.5
II Portada, Resumen (Abstract) y Palabras claves 1 de diciembre de 2015 12.5
III Introducción o revisión de la literatura 15 de diciembre de 2015 12.5
IV Metodología 7 de enero de 2016 12.5
V Resultados, incluyendo sus tablas y gráficas 19 de enero de 2016 12.5
VI Discusión 2 de febrero de 2016 12.5
VII Conclusión y Referencias 11 de febrero de 2016 12.5
VIII El informe de laboratorio en su totalidad 18 de febrero de 2016 12.5

Regresar al Principio: Consideraciones Generales
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Documento


PROCEDIMIENTO

        El presente requisito del curso: HPER-4170: Fisiología del Movimiento Humano, consiste en cada estudiante seleccione uno de los laboratorios descritos en esta página.  Luego, el alumno será responsable de leerlo, conocer su teoría y cómo implementarlo.  Según el calendario del curso, éste habrá de llevar a cabo tal laboratorio entre los estudiantes de la clase.  Su aplicación, deberá incluir una explicación teórica del mismo y la demostración de su procedimiento.  El profesor habra de asignar, en el calendario de Blackboard, los días donde se habrá  de realizar el informe oral del laboratorio.  Es necesario que el componente oral del laboratorio emplee como recurso una presentación electrónica (Ej: MS PowerPoint).  El profesor habrá de evaluar la presentación oral del estudiante y la ejecutoria práctica del laboratorio.  A continuación, el estudiante procede a llevar a cabo el laboratorio y colecctar los datos correspondientes entre sus compañeros de clase.  Gran parte de tales laboratorios se efectuaran en el gimnasio (cancha) de esta universidad, en forma de estaciones.  Una vez más, se asignará en el calendario días de el componente práctico del laboratorio.   

        Finalmente, el estudiante deberá generar un informe escrito del esta experiencia científica.  Tal escrito debe seguir un formato específico, a saber, que incluya: 1) Introducción, 2) Métodos, 4) Resultados, 3) Discusión, 5) Conclusión y 5) Referencias (vease: http://www.saludmed.com/LabFisio/Requisitos/Inf-LabF.html ).  Un ejemplo de este informe se encuentra en la sección de laboratorios de saludmed:  http://www.saludmed.com/LabFisio/PDF/Formato_Informe_Lab_RESUMEN.pdf.  Además, una plantilla del mismo se puede bajar de: http://www.saludmed.com/LabFisio/Requisitos/Informe_LAB_Fisiol_Mov_Hum_PLANTILLA.doc

        Es importante que los datos, colectados durante el laboratorio, sean sometidos a un tratamiento estadísticas descriptivas (de tendencia central y de dispersión).  Tales estadísticas deben incluir: 1) promedio, 2) mediada, 3) puntuación máxima, 4) puntuación mínima, 5) desviación estándar y 6) rango.  Estos c;alculos se puedfe realizar en MS Excel.  Para facilitar este proceso, se puede acceder un modelo confeccionado en este programa, que son: 1) Estadísticas de las Mediciones Principales http://www.saludmed.com/LabFisio/Plantillas/Excel_Estadisticas_Lab_Plantilla1.xls y 2) Estadísticas de los datos Antropométricos y Perfil de los Sujetos: http://www.saludmed.com/LabFisio/Plantillas/Excel_Estadisticas_Lab_Plantilla2.xls.

        En resumen, los pasos requeridos para poder completar este trabajo son:

Paso #1: Seleccionar el laboratorio:

        El alumno tiene que decidir cuál laboratorio habrá de realizar.  Los laboratorios del curso se describen en el siguiente listado:
 
Experimento # 1: Medición de la Fortaleza Muscular Isométrica mediante Dinamometría
Experimento # 2: Medición de la Fortaleza Muscular: Prueba Dinámica en Máquina de Resistencia Variable
Experimento # 3: Evaluación de la Tolerancia Muscular
Experimento # 4: Evaluación de la Flexibilidad mediante Métodos Lineales
Experimento # 5: Potencia Muscular
Experimento # 6: Potencia Vertical
Experimento # 7: Prueba de Potencia Anaeróbica de Wingate
Experimento # 8: Pruebas de Velocidad Repetidas
Experimento # 9: Procedimientos a Seguir para tomar la Frecuencia Cardiaca en Reposo
Experimento # 10: Procedimientos a Seguir para tomar la Presión Arterial en Reposo
Experimento # 11: El Electrocardiograma en Reposo de 12 Derivaciones
Experimento # 12: Efectos de Cambios Posturales sobre la Frecuencia Cardiaca y Presión Arterial
Experimento # 13: Efectos de la Circulación Arterial Normal y en Oclusión durante la Contracción Muscular Dinámica
Experimento # 14: Efectos del Ejercicio Isométrico sobre la sobre la Frecuencia Cardiaca, Presión Arterial y Presión del Pulso
Experimento # 15: Efectos de las Contracciones Dinámicas e Isométricas sobre la sobre la Frecuencia Cardiaca, Presión Arterial y Presión del Pulso
Experimento # 16: Efectos del Ejercicio Rítmico sobre la Frecuencia Cardiaca, Presión Arterial y Presión del Pulso
Experimento # 17: Efectos del Ejercicio Físico sobre la sobre la Frecuencia Cardiaca, Presión Arterial y Presión del Pulso
Experimento # 18: Prueba Submáxima en el Cicloergómetro (Prueba de Söstrand Modificada por la YMCA)
Experimento # 19: Predicción del Consumo de Oxígeno Máximo: La Prueba de Åstrand y Rhyming
Experimento # 20: Capacidad para el Trabajo Físico: La Pruebas de PWC150, PWC170, PWCmáx
Experimento # 21: Pruebas Submáximas en la Banda Sinfín: Los Protocolos de Bruce y Balke
Experimento # 22: Prueba del Escalón de Queens College
Experimento # 23: Prueba del Escalón de Harvard
Experimento # 24: Prueba Aeróbica (Caminar-Correr) de Cooper de 12 Minutos
Experimento # 25: Prueba Aeróbica (Caminar-Correr) de Cooper de 1.5 Millas
Experimento # 26: Prueba de una Milla (Caminar-Correr) de la AAHPERD
Experimento # 27: Prueba Aeróbica de Caminar de una Milla (ROCKPORT)
Experimento # 28: Aptitud Cardiovascular
Experimento # 29: Evaluación de la Función Pulmonar
Experimento # 30: Determinación de la Composición Corporal: Métodos de Plicometría o Pliegues Subcutáneos
Experimento # 31: Evaluación de la Composición Corporal: Métodos Antropométricos
Experimento # 32: Determinación de la Composición Corporal: Peso Hidrostático o Densitometría
Experimento # 33: Determinación del Peso Ideal
Experimento # 34: Determinación de la Razón Cintura-Cadera
Experimento # 35: Determinación del Índice de Masa Corporal (Índice de Quetelet)
Experimento # 36: Determinación del Índice de Masa Corporal Magra
Experimento # 37: Análisis de Somatotipo
Experimento # 38: Disipación de Calor en el Cuerpo Humano
Experimento # 39: Efectos del Ejercicio Físico sobre la Temperatura del Organismo Humano

Paso #2: Conocer el Laboratorio y su Teoría:

        Es de suma importancia que el estudiante domine el material teórico del laboratorio.  Para este propósito, puede leer la literatura disponible en este sitio Web, de algun libro de referencia (Ej: Fisiología del esfuerzo y del deporte, por Jack H. Wilmore, David L. Costill) o de articulos/investigaciones científicas, preferiblemente de las bases de datos que provee el Centro de Acceso a la Información (CAI), de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

        Para acceder tales bases de datos, haga clic a los enlaces enumerados más adelante.  Para autenticar el acceso, se requiere que el estudiante entre su número de estudiante:
 
1. EBSCOhost:  EBSCO Industries, Inc
2. Infotrac:  Gale Databases - GALE CENGAGE Learning
3. ProQuest:  ProQuest LLC
4. OCENET:  Medicina
5. e-libro:  ebrary en Español
6. ebrary:  ebrary en Ingles

        El estudiante encargado del laboratorio debe asgurarse que los estudiantes han leido su laboratorio y bajado las hojas para la anotación de los datos del mismo.  Esto posee  gran importancia, pues ayudará, en gran medida, a facilitar la implementación del laboratorio y a la colección de los datos.

Paso #3: Implementar el Laboratorio entre un Grupo de Sujetos (Compañeros de Clase, Familiares, Amistades, Clientes, Otros):

        En este paso, se procederá a explicar, demostrar y aplicar el laboratorio.  Durante la ejecutoria del laborario, es crucial que se recoja todo los datos necesario para poder generar el informe del mismo.  Esta experiencia práctica en se llevara a cabo en alguna instalaciín física apropiada, como la cancha de la universidad, u otra ubicación.

Paso #4: Generar el Informe:

        En este paso, el alumno habrá de escribir un informe del laboratorio.  Algunos laboratorios poseen preguntas que se deben contestar en la sección de discusión del informe.  Para facilitar la preparación de este componente del laboratorio, se han preparado las siguiente guías:


ESTRUCTURA DEL TRABAJO

        El informe de laboratorio debe seguir el formato o estilo de publicación que dicta la American Psychological Association (APA).  La plantilla preparada en MS Word dispone de un modelo para la redacción de este trabajo, fundamentado en el formato de APA más reciente.  A continuación los componentes (secciones o páginas) del trabajo impreso.

PÁGINA DE TÍTULO O PORTADA

        Esta página debera incluir lo siguiente:

Encabezado (Header) y Número de Página

       El encabezado constituye una síntesis del tópico bajo estudio.  Comúnmente, representa una derivación del título del experimento, por lo regular de una o dos palabras.  Debe estar justificado hacia la izquierda y en letras mayúsculas.  La plantilla de este proyecto posee el encabezado preparado según las guías de APA.  El encabezado de la portada requiere estar identificada con el número "1", ubidado en la zona derecha de éste.

        Para insertar un encabezado utilizando el programa de MS Word 97-2003 2010 o 2013, desde el menú de barra, haga un clic a View, luego seleccione Header and Footer.  A continuación, se observará un campo en la parte superior de la página rotulado con el nombre de "Header".  Dentro del campo se encontrará un cursor parpadeando.  Escriba su encabezado (en mayúscula).  Justifique el texto hacia la izquieda.  La forma más sencilla de hacer esto es seleccionando el icono de "Align Left" ubicado en la barra de herramientas de formateo.  Ahora, inserte el número de la página.  Para esto, desde la barra flotante de "Header and Footer", aplique un clic al primer icono (ilustrado con una página en miniatura y un signo de número, rotulado con un texto alterno de: Insert Page Number).  Debe tener alrededor de diez espacios entre el encabezado de la página y el número de la página.

        Para las versiones de 2007 y 20010 de MS Word, diríjase hacia la pestaña (tab) rotulada como "Insert". Bajo el grupo de "Header & Footer", haga un clic al icono de "Header".  Luego, bajo la sección de "Buit-In", aplique un clic a "Blank". Entonces, escriba el encabezado del trabajo.

Título del Proyecto

        Siga de las siguientes especificaciones:

  Fuente : 12-puntos, Times Roman (tipografía serif [con rabo]) (APA, 2010, pp. 228-229)
  Ubicación : Mitad superior de la página.
  Justificación : Centralizado (Format/Paragraph/Alignment/Centered)
  Espacio entre líneas : Doble espacio (Format/Paragraph/Line spacing/Double)
  Capitalización : Escrito en mayúsculas y minúsculas.  La primera palabra siempre en mayúsculas.

Nombre del Estudiante

        Luego del espaciado correspondiente, se escribe el nombre completo del estudiante (el autor):

  Nombre del estudiante (autor):
 

Primer nombre

 

Inicial(es)

 

Apellidos

Información del Curso y Estudiante

        Finalmente, se escribe (a doble espacio) el título del curso (Ej., Nutrición en el Entrenamiento Deportivo), su codificación (Ej., HPER 3480), el nombre el profesor (Ej., Prof. Edgar Lopategui Corsino) y la fecha de entrega del trabajo (Ej., 18 de febrero de 2016).

RESEÑA (ABSTRACT) CON PALABRAS CLAVES

        En una página aparte incluya un resumen del trabajo de investigación.  La página se encuantra encabezada con la palabra Reseña, la cual deber estar en un formato nomal (NO en negritas).  Tal sumario deberá incorporar el propósito (problema o hipótesis) del trabajo, la metodología o diseño, los resultados y una breve conclusión.  No se debe de exeder de 250 palabras (word count).  Debajo del resumen, se colocan las palabras claves, sangrada (indent).  Se configura en itálicas el título de Palabra claves., colocando en mayúscula lapalabra "P".  Las palabras claves se redactan en minúsculas, separadas por comas, pero sin punto al final de todas.

REVISIÓN DE LA LITERATURA O INTRODUCCIÓN

        En el tope de esta página debe ubicarse el título del laboratorio, colocando en mayússula el inicio de cada palabra. Evite ubicar como título: Introducción, o Revisión de la Literatura.

METODOLOGÍA

        Tal componente del informe se encuentra encabezada con la palabra Medolología, en Negritas. En esta sección, se describe el procedimiento del laboratorio.  Comience discutiendo sobre los Sujetos, el Equipo y Procedimiento y el Análisis Estadistico realizado.  Es de vital importancia detallar los instrumentos, o equipos, empleado para realizar las correspondientes mediciones durante la aplicación del laboratorio.

RESULTADOS

          También, en esta parte del informe de coloca arriba, como título o encabezado, la palabra Resultados, en negritas.  Incorpore tablas y gráficas que describan los hallazagos del laboratorio, incluyendo el tratamiento estadístico de las variables analizadas.  También, redacta, en prosa (i.e., en párrafos), los resultados de este trabajo.

DISCUSIÓN

        Escriba la palabra Discusión, en negritas, al principio de esta sección.  La discusión consiste en el análisis de cada variable evaluada durante el experimento.  Si el laboratorio incluye preguntas, las mísmas se contestan en esta sección.  Durante la discusión, se realizan comparaciones de los resultados actuales con aquellos hallados en otras investigaciones científicas similares al laboratorio.  Indique si los resultados concuerdan los los demás trabajos de investigación, o si son diferentes.  Si difiere este laboratorio con la mayoría de lal iteratura científica, el estudiante debera de intentar explicar esta discrepancia, preferiblemente median justificaciones fisiológicas.  Finalmente, plantee un interpretación del trabajo, funadmentados en sus resultados y otros estudios.  También, si se incluyó una hipótesis o problema, indique si se acapta orechaza esta hipótesis, o si el laboratorio aiste en resolver el problema del laboratorio.

CONCLUSIÓN

        Una vez más, la actual sección se encuentra encabezada con la palabra Conclusión, en negritas.  Este componente del informe representa un resumen de la discusión.  Si aplica, indique si se requieren otras investigaciones similares, o modificadas, para poder confirmar, o aclarar, los hallazgos del laboratorio.

REFERENCIAS

        La página de Referencias se encuentra separada de los demás componentes y su título NO se escribe en negritas.  Las referencias se redactarán según el formato APA (véase abajo para más detalles).


OTROS ASPECTOS DEL TRABAJO

RECURSOS

        Busque referencias de artíbrulos y literatura en las bases de datos electrónicas, como las que dispone la universidad.  Un listado de estas bases de datos se encuentra en el portal de saludmed: http://www.saludmed.com/recursos/recursos.html.  También, se dispone de un directorio de enlaces concerniente a sitios Web que proveen literatura académica, incluyendo artículos de revistas profesionales: http://www.saludmed.com/fisiologiaejercicio/recursos/Enlaces_HPER-4170.html

FORMATO DEL PROYECTO

        Como fue mencionado previamente, el manuscrito debe estar preparado empleando una fuente (tipografía o "Font") lejíble y común, el cual se encuentra en corde con las reglas de estilo de APA (e.g. New Times Roman).  Se recalca que el tamaño de la fuente debe ser 12.

        Finalmente, es bien importante que el trabajo escrito posea su respectiva ficha bibliográfica según recomienda la American Pyschological Association (APA).  Para el formato de estílo y bibliográfico de una refrencia electrónica (e.g., del Web), visite las siguientes páginas:

  APA Style.Org: Electronic References: http://www.apastyle.org/apa-style-help.aspx
  OWL Purdue Online Writing Lab: http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/
  AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA) FORMAT (6th Edition) -Ejemplos de la University of Minnesota at Crookston: http://umclibrary.crk.umn.edu/apa6thedition.pdf
  APA Reference Style Guide: University of: Northern Michgan University, Lydia M. Olson Library: http://library.nmu.edu/guides/userguides/style_apa.htm
  APA Style Essentials: Vangard University: http://psychology.vanguard.edu/faculty/douglas-degelman/apa-style/
  Guía a la Redacci'on en el Estilo APA, 6ta edicion: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf
  Citation Style Guides for Internet and Electronic Sources: http://www.library.ualberta.ca/guides/citation/index.cfm
  APA STYLE MANUAL - 6TH: Ed HOW TO USE: http://www.bgsu.edu/downloads/lib/file40389.pdf
  EJEMPLOS DE USO DEL ESTILO APA: Pontificia Universidad Católica del Ecuador:
http://www.puce.edu.ec/economia/docs/2012/Normas_Harvard_-_APA_ejemplos.pdf
  PREPARACIÓN DE BIBLIOGRAFÍAS SEGÚN MANUAL DE ESTILO DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA): http://cmpr.edu/docs/biblio/apa.pdf
  Guía a la redacción en el estilo: http://web.ua.es/es/ice/documentos/redes/2012/asesoramiento/modelo-normas-apa-bibliografia.pdf
  Aspectos Importantes de la Sexta Edición (6th ed.) (2010): http://www.metro.inter.edu/cai/docs/APA 6TH EDICION.pdf

        Como fue mencionado previamente, puede tambien visitar la sección de APA que se discute en el sitio Web de Saludmed: http://www.saludmed.com\APA\APA.html

Regresar al Principio: Otros Aspectos del Trabajo
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Documento


REFERENCIAS 

Acevedo, E. O., & Starks, M. A. (2011). Exercise Testing and Prescription Lab Manual (2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 153 pp.

Adams, G. M. (2002). Exercise Physiology Laboratory Manual (4ta ed.). Boston: WCB/McGraw-Hill Companies. 378 pp.

Albarrán, M. A., Ruiz, C. E., & Moreno, A. (2006). Curso ISAK Caribe: Nivel 1. International Society for the Advancement of Kinanthropometry. Fundación de Servicios Consultivos en Educación Física y Recreación.

American College of Sports Medicine [ACSM] (2014a). ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription (9na. ed.). Philadelphia, PA: Lipincott Williams & Wilkins. 456 pp.

American College of Sports Medicine [ACSM] (2014b). ACSM's Resource Manual for Guidelines for Exercise Testing and Prescription (7ma ed.). Philadelphia, PA: Lipincott Williams & Wilkins.  862 pp. 

American Heart Association (2000). Blood Pressure. Recuperado de http://www.americanheart.org/Heart_and_Stroke_A_Z_Guide/bp.html

American Heart Association (2000). Blood Pressure Levels. Recuperado de http://www.americanheart.org/Heart_and_Stroke_A_Z_Guide/bplev.html

American Heart Association (2000). Blood Pressure Testing and Measurement. Recuperado de http://www.americanheart.org/Heart_and_Stroke_A_Z_Guide/bptest.html

Benardot, D. (Ed.). (1993). Sports Nutrition: A Guide for the Professional Working with Active People (2da. ed. 298-315). Chicago, IL: The American Dietetic Association. Sports and Cardiovascular Nutritionist (SCAN): A Practice Group of The American Dietetic Association.

Bosco, C. (1994). La Valoración de la Fuerza con el Test de Bosco. Barcelona: España: Editorial Paidotribo. 185 pp.

Burke, E. J., & Michael, E. D. (1990). Laboratory Experiences in Exercise Physiology (2da ed.). Longmeadow, MA: Mouvement Publications. 196 pp.

Byrd, R. J., & Browning, F. M. (1972). A Laboratory Manual for Exercise Physiology. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas, Publisher. 155 pp.

Christian, V., & Johnson, R. (1984). Laboratory Experiences in Exercise Physiology: Measurement/Evaluations/Application. Dubuque, IA: Eddie Bowers Pulishing Company. 135 pp.

deVries, H. A. (1971). Laboratory Experiments in Physiology of Exercise. Dubuque, IA: Wm. C. Brown Company Publishers. 139 pp.

Eston, R., & Reilly, T. (Eds.). (2009). Kinanthropometry and Exercise Physiology Laboratory Manual: Tests, Procedures and Data. Volume 1: Anthropometric Data (3ra. ed.). New York: Routledge Taylor & Francias Group. 328 pp.

Eston, R., & Reilly, T. (Eds.) (2009). Kinanthropometry and Exercise Physiology Laboratory Manual: Tests, Procedures and Data. Volume 2: Physiology (3ra. ed.). New York: Routledge Taylor & Francias Group. 348 pp.

Franklin, B. A., & Wappes, J. R. (1996). Taking the pressure off: How exercise can lower high blood pressure. The Physician and Sportsmedicine, 24(6). Recuperado de http://www.physsportsmed.com/issues/jun_96/franklin2.htm

Gennaro, J. D. (1983). The New Physical Fitness: Exercise for Everybody (pp. 57, 59-60). Englewood, Colorado: Morton Publishing Company.

George, J. D., Fisher, A. G., & Vehrs, P. R. (1994). Laboratory Experience in Exercise Science. Boston: Jones and Bartlett Publishers. 275 pp.

George, J. D., Fisher, A. G., & Vehrs, P. R. (1996). Tests y Pruebas Físicas. Barcelona: España: Editorial Paidotribo. 310 pp.

Golding, L. A., Myers, C. R., & Sinning, W. E. (Eds.). (1989). Y's Way to Physical Fitness: The Complete Guide to Fitness Testing and Instruction. (3ra ed.). Champaign, IL: Human Kinetics Publishers, Inc. 191 pp.

Haff, G. G., & Dumke, C. (2012). Laboratory Manual for Exercise Physiology. Champaign,  IL: Human Kinetics Books. 449 pp.

Heyward, V. H., & Gibson, A. L. (2014). Advanced Fitness Assessment & Exercise Prescription (7ma ed.). Champaign, Illinois: Human Kinetics Books.

Howley, E. T., & Thompson, D. L. (2012). Fitness Professional’s Handbook (6ta. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 596 pp.

Jensen, T. G., Englert, A. M., & Dudrick, S. J. (1983). Nutritional Assessment: A Manual for Practitioners. Norwalk, CT: Appleton-Century-Crofs. A Publishing Division of Prentice-Hall, Inc. 210 pp.

Johnson, B. L., & Nelson, J. K. (1986). Practical Measurements for Evaluation in Physical Education (4ta ed.). Edina, MN: Burgess Publishing. 473 pp.

Lindsay Carter, J. (2002). The Heath-Carter Anthropometric Somatotype. Instructional Manual. San Diego, CA: San Diego State University. 26 pp. Recuperado de http://www.somatotype.org/Heath-CarterManual.pdf

Lindsay Carter, J.  (1980). The Heath-Carter Somatotype Method (3ra. ed.). San Diego, CA: San Diego State University.

Lindsay Carter, J. E., Ross, W. D., Duquet, W., & Aubry, S. P. (1983). Advances in somatotype methodology and analysis. Yearbook of Physical Anthropology, 26(Suppl 1), 193-213.

Lopategui Corsino, E. (1997). El Ser Humano y la Salud (7ma. ed., p. 270-295). Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

MacDougall, J. D., Wenger, H. A., & Green, H. J. (Eds.). (1991). Physiological Testing of the High-Performance Athlete (2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics Publishers, Inc. 432 pp.

Magel, J., & McArdle, W. (1976). Laboratory Experiments in Exercise Physiology. New York: Queens College of the City University of New York. 56 pp.

Malagón de García, C. (2002). Manual de Antropometría. Colombia: Editorial Kinesis. 145 pp.

Maud, P. J., & Foster, C. (Eds.) (2006). Physiological Assessment of Human Fitness (2da ed.). Champaign, Illinois: Human Kinetics Books. 319 pp.

Misner, J., Slaughter, M., Teeple, J., & Behnke, B. (1983). Laboratory Experiences in the Bioscientific Foundations of Exercise and Sport. Champaign, IL: Stipes Publishing Company. 91 pp.

Morehouse, L. E. (1972). Laboratory Manual for Physiology of Exercise. Saint Louis: The C.V. Mosby Company. 206 pp.

Norton, K., & Olds, T. (Eds.). (1996). Anthropometrica: A textbook of Body Measurement for Sports and Health Courses. Sydney, Australia: University of New Soth Wales Press. 411 pp.

Oliver, F. L. Fisiología General Bio.486: Manual de Laboratorio. Hato Rey, PR: Universidad Interamericana de PR.

Perrin, D. H. (1993). Isokinetic Exercise and Assessment. Champaign, IL: Human Kinetics Publishers. 212 pp.

Plowman, S. A., Smith, D. L., & Thomas E. Ball, T. E. (1998).Theoretical and Applied Experiments in Exercise Physiology for Health, Fitness, and Performance. Boston: Allyn & Bacon.

Pulse Meter: PU-102. Japan: 36250PM- 748A. 10 pp.

Shaver, L. G. (1973). Experiments in Physiology of Exercise. Minneapolis: Burgess Publishing Company.

Sinning, W. E. (1975). Experiments and Demonstrations in Exercise Physiology. Philadelphia: W.B. Saunders Company. 162 pp.

Sorochan, W. D. (1981). Autoevaluación de la Salud. México: Editorial Limusa.

Zauner, C. W., Kaplan, H. M., & Stainsby, W. N. (1970). Laboratory Experiments in Exercise Physiology. New Jersey: Prentice-Hall, Inc. 67 pp.

(1988). Manual of Laboratory Exercises for Undergraduate Exercise Physiology. Physical Education 414. Compiled by E. M. Filush, Ph.D. School of Health, Physical Education and Recreation. College of Education. The Ohio State University. Spring Qtr., 1988. Physical Education 414. W.M. Sherman, Ph.D. 77 pp.

Regresar al Principio: Referencias
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Documento
 

  Regresar a: Tope del Documento
  Regresar a la Página de: Asignaciones
Regresar a la Página Principal del Curso: HPER-4170: Fisiología del Movimiento Humano
Regresar al - Portal Principal de: Saludmed

Saludmed   |   HPER-4170   |  Bienvenida   |   Contenido   |   Evaluación   |   Hojas/Formularios   |   Comunicación   |   Recursos


Saludmed 2015, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo: Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0.
Licencia de Puerto Rico Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com


Webmaster: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Autor de este documento: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Última actualización de este documento: 14 de noviembre de 2015