BIENVENIDA, ORIENTACIÓN Y ACTIVIDADES DE INICIO
EVALUACIÓN DE LESIONES
Y DISEÑO DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN FÍSICA EN DEPORTES Y EJERCICIOS
HPER-3380
Profesor Edgar
Lopategui Corsino
Catedrático
Asociado
M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia
BIENVENIDA Y
ORIENTACIÓN GENERAL
SALUDOS A TODOS:
Bienvenidos al Curso:
HPER-3380: Evaluación de Lesiones y Diseño de un Programa de Rehabilitación
Física en Deportes y Ejercicios:
Le suscribe el profesor de su curso,
el:
Dr. Edgar Lopategui Corsino para un saludo y
bienvenida cordial a esta asignatura universitaria de su currículo.
Les felicito por matricularse en la materia académica vigente y espero que puedan
acceder su página virtual, es decir: Blackboard Ultra
(ir a:
https://interbb.blackboard.com/). La plataforma de
Blackboard Ultra representa un tipo de salón
virtual, en el cual se ejecuraran los asuntos operacionales del curso, es decir,
es donde se llevarán a cabo todas las actividades de aprendizaje, comunicación y
los procesos de evaluación. Mi expectativa es que podamos pasar un tiempo agradable y edificante en este
curso, dado que se trata de las bases para las aplicaciones y prácticas de la
Evaluación y Rehabilitación de Lesiones Atléticas, clave en la profesión de la
Medicina del
Deporte, campo perteneciente a su área académica de estudio.
En este documento, se le orientará sobre la organización, acciones protocolares
y normativas del componente basado en el web del curso vigente.
Descripción:
Estudio de los protocolos evaluativos para la traumatología atlética. Énfasis en la rehabilitación física basado en las necesidades de la persona lesionada. Provee experiencia práctica. Requisito: 3050.
Prontuario:
►
HTML:
http://www.saludmed.com/aacadm/3380/3380-Pront_08-23-25.html
► PDF:
http://www.saludmed.com/aacadm/3380/3380-Pront_08-23-25.pdf
Libro de Texto del Curso:
Prentice, W. E. (Ed.) (2020). Rehabilitation techniques for sports medicine and athletic training (7ma ed.). Thorofare, NJ: SLACK Incorporated.
Descargar ahora el
Libro de Texto del Curso en:
►
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EaGal4AUwaBGjDmCm2gbtlABIGfN2vbjGPdZuUkD1xXb2Q?e=aoypHD
o en:
►
https://drive.google.com/file/d/1zbYAz2Rx4u1mepWfjlw8QTHo4wjBrJjw/view?usp=sharing
Manual de Laboratorio
que Acompaña el Libro de Texto del Curso:
Prentice, W. E., & Kaminski (2015). Laboratory manual to accompany
rehabilitation techniques for sports medicine and athletic training (5ta
ed.). Thorofare, NJ: SLACK Incorporated.
Descargar ahora el Manual de Laboratorio
que Acompaña el Libro de Texto del Curso en:
►
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EWSsRhM_sKpGmn7xGpnhSCIBjkvnahGRdnEqD-3ZEv1QoQ?e=Vx41le
o en:
►
https://drive.google.com/file/d/11bse48bmWVPC_tnBpaU34OHw_PRj4EUE/view?usp=sharing
Prioridades: Pasos Iniciales:
Como prioridad, es vital que descarguen el Prontuario de la asignatura académica vigente. Para esto, Ir a: http://www.saludmed.com/aacadm/3380/3380-Pront_08-23-25.html o http://www.saludmed.com/aacadm/3380/3380-Pront_08-23-25.pdf). En segunda instancia, es de urgencia que lleven a cabo la Primera Tarea del Curso (TAREA 1: Definiciones en el Campo de la Terapéutica Atlética, Rehablitación Física, Ejercicios Terapéuticos, Ciencias del Ejercicio y Medicina del Deporte). Tal Actividad Inicial se encuentra en Blackboard Ultra, a partir del menú horizontal rotulado como "Content" (Contenido, en español), el cual es el primer renglón que se observa de izquierda a derecha. Es de suma importancia que la señalada Asignación se complete en o antes del lunes, 10 de febrero de 2025 (hasta las 11:00 AM). Las instrucciones que detalla el procedimiento para trabajar con esta evaluación inicial, se describe a continuación:
Procedimiento para Enviar
el Documento desde Blackboard Ultra:
Para poder abrir y enviar (o anejar
un documento) en esta Tarea 1, diríjanse hacia su curso en Blackboard. Entonces,
desde Blackboard Ultra, deben estar bajo el menú desplegado de forma horizontal
en la porción superior-izquierda de la página y dar clic al primer renglón titulado
"Content". Luego, bajo "Course Content" (a la
izquierda de la página) dar clic al
título "TAREA 1: Definiciones en el Campo de la
Terapéutica Atlética, Rehablitación Física, Ejercicios Terapéuticos, Ciencias
del Ejercicio y Medicina del Deporte". Un vez esto ocurra, se
observará un panel a la derecha de su pantalla que tiene como nombre "Details &
Information". Aqui se especifica la información que sigue: (a) "Assessment due
date", que es la fecha en que caduca la tarea; (b) "Attempts", donde se
presentan los intentos permitidos, comunmente tres (3), (c) "Grading", que es la
calificación del profesor, de haber alguna y (d) "Descripción", una breve
explicación de la asignación. Luego, al final, se exhibe un botón negro rotulado
[View instructions]. Lo que procede es aplicar un clic sobre este. Seguidamente,
el estudiante debe ver la pantalla para las instrucciones del trabajo. La
tarea se contesta bajo la sección titulada "Submission", la cual simula un
pocesador de palabras. Es importante describir el término solicitado para
cada número (del 1 al 12). Existen varias maneras de entregar la
Tarea 1. La primera, consiste en escribir lo que se le solicita en la evaluación
actual bajo la región titulada "Submission". Otra alternativa es contestar la
asignación mediante el uso varios formatos de texto, como lo son:
MS Word (docx),
Adobe® Acrobat® (pdf),
WordPad (rtf),
Notepad (txt) y otros. Posterior a esto,
se adjunta el documento creado para la asignación en la mencionada sección de "Submission". En este caso, aplique un
clic al icono que ilustra un "paper clip" (sujetapapeles o presilla). Este
icono se identifica como "Attachment". Corresponde ahora buscar el archivo
(e.g., aquel desarrollado en MS Word) que preparó para completar el proyecto
vigente. Así, una vez presionado el icono de "sujetapapeles", se abre una
ventana de diálogo titulada "Open", lo que equivale a un "Window Explorer" o
Administrador de Archivos. A continuación, busque el documento del
trabajo
(i.e., el archivo, o los, archivos, de la asignación) en el directorio
correspondiente de su computadora personal (i.e., carpetas de su disco duro), de
manera que pueda someterlos al sistema de Blackboard. Como se mencionó, también
tienen la opción de convertir un documento de MS Word (.docx) en un archivo
portátil o "Portable Document Format (PDF)", es decir, para un
Lector de Adobe®
Acrobat®, o Adobe® Acrobat® Reader (.pdf). Una vez seleccionado el archivo (o
archivos) que contesta la Tarea 1, aplique un clic al botón de
[Open], luego a
[Save]. El documento anejado debe poder verse dentro de la región de
"Submission". Para finalizar, una vez terminen esta
Tarea 1, haga clic con su
ratón sobre el botón identificado como [Submit], ubicado en la esquina inferior-derecha
de su pantalla. Para poder conocer las puntuaciones obtenidas, espere, a lo
sumo, dos días. De no cumplir con tal requisito inicial, se le
ortogará una Baja Administrativa (Administrative
Withdrawal, abreviado AW) al
curso. La normativa previa la exige la administración universitaria, asunto
pertinente a la Beca Federal.
Evaluación - Requisitos
del Curso: Pruebas, Tareas, Laboratorios, Experiencias Prácticas, Foros de
Debate y Assessment (Avalúo) en el Salón de Clase:
Como requisito del curso, los estudiantes deberán de completar una variedad
actividades evaluativas y prácticas, en la forma: (a) Exámenes o Pruebas Cortas
(e.g., cierto o falso, selección múltiple, pareo, preguntas de discusión y otras);
(b) Tareas o Asignaciones (individuales y en grupo); (c)
Laboratorios (i.e.,
experiencias prácticas); (d) Foros de Discusión
o Debate; (e) ensayos críticos/reflexivos;
(f) ejercicios de Assessment (Avalúo) en el
salón de clasey otros. Finalizado el semestre, se
administrará una prueba final. En en segmento que sigue se desglosan las
evaluaciones proyectadas para el curso (NOTA: Esto podría variar durante el
semestre).
EXÁMENES O PRUEBAS CORTAS (50%)
► EXAMEN 1:
CAPÍTULO 1: Consideraciones Esenciales en el Diseño de un Programa de
Rehabilitación para el Paciente Lesionado (15%)
► EXAMEN 2: MIDTERM -
CHAPTER 2: Understanding and Managing the Healing Process Through Rehabilitation (15%)
► EXAMEN 3: EXAMEN FINAL - Todas las Unidades (15%)
TAREAS O ASIGNACIONES (25%)
► TAREA 1:
Definiciones en el Campo de la Terapéutica Atlética, Rehablitación Física,
Ejercicios Terapéuticos, Ciencias del Ejercicio y Medicina del Deporte (5%)
► TAREA 2: Sesión de Ejercicio
Terapéutico Específico (5%)
► TAREA 3:
REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ATLETA LESIONADO: Tratamiento Físico Agudo y Crónico
de un Trauma Deportivo (10%)
LABORATORIOS Y ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN EL SALÓN DE CLASE (25%)
► LAB 1:
El Procesos de Evaluación en Rehabilitación
► LAB 2:
El Desarrollo de un Protocolo de Rehabilitación
► LAB 3:
Considerciones Psicológicas para la Rehabilitación del Atleta Lesioando
► LAB 4: Rehabilitación de la Zona Media (Core) del Cuerpo
► LAB 5: Reestablecimiento del Control Neuromuscular
► LAB 6: Restaurando la Estabilidad y Balance Postural
► LAB 7: Reestableciedo el acco de Movimiento y Mejorando la Flexibilidad
► LAB 8: Recobrando la Aptitud Msucular: Fortaleza, Tolerancia y Potencia
► LAB 9: Entrenmiento Neuromuscular Reactivo (Entrenamiento Plion;etrico) en la
Rehabilitación
► LAB 10: Ejercicio de Cadena Kinética Abierta versus Ejercicios de Cadena
Kinética Cerrada en la Rehabilitación
► LAB 11: Rehabilitación Isokinética
► LAB 12: Movilización Aricular y Técnicas de Tracción en el Programa de
Rehabilitación
► LAB 13: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (PNF) y otras Técnicas de
Movilización para el Tejido Baldo en la Rehbilitación
► LAB 15: Progresiones Funcionales y Pruebas Funcionales en la Rehabilitación
► LAB 16: Rehabilitación de lesiones en el Complejo del Hombro
► LAB 17: Rehabilitación de lesiones en el Codo
► LAB 18: Rehabilitación de lesiones en la Muñeca, Mano y Dedos
► LAB 19: Rehabilitación de lesiones en la Región de la Ingle, Cdaera y Muslo
► LAB 20: Rehabilitación de lesiones en la Rodilla
► LAB 21: Rehabilitación de lesiones en la Pierna Inferior
► LAB 22: Rehabilitación de lesiones en el Tobillo y Pie
► LAB 23: Rehabilitación de lesiones en la Espina Dorsal
ACTIVIDADES GRUPALES
(AG) PARA LA EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS (15 %)
► AG-1: Análisis de Conceptos y Planteamientos Discutidos del Primer Capítulo
del Libro de Texto para el Curso HPER-3380
► AG-2: Discusión de Conceptos, Acrónimos y Abreviaciones
► AG-3: Pendiente
► AG-4: Pendiente
► AG-5: Pendiente
► AG-6:
Pendiente
► AG-7:
Pendiente
► AG-8:
Pendiente
FOROS DE DISCUSIÓN Y DEBATES (10%)
► FORO 1: Presentación de los Estudiantes y el Profesor.
ACTIVIDADES DE ASSESSMENT (AVALÚO) EN EL SALÓN DE CLASE
(5%)
► AVALÚO 1: Assessment Diario.
Formato para la
Redacción de Trabajos Escritos:
Todos los trabajos escritos deben conformarse al estilo que rige la "American Psychological Association (APA)". Su ficha bibliográfica es:
American Psychological Association (2020). Publication manual of the American Psychological Association: The official guide to APA style (7ma ed.). Washington, DC: American Psychological Association (APA). https:/doi.org/10.1037/0000165-000. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1LLEJ5tR9NyQWbHwcjQ6z2wHEhLMI0-t8/view?usp=sharing.
Un resumen de
tal manual se puede accceder en Saludmed:
http://www.saludmed.com/Manual-APA_7e-2020/Manual-APA_7e-2020.html.
Otros Asuntos Medulares
del Curso:
En la narrativa lindante se describen
los aspectos iniciales e importantes del curso.
GESTIONES
QUE DEBE REALIZAR EL ESTUDIANTE E INFORMACIÓN PERTINENTE
COMPLETAR LA TARJETA FÍSICA Y DIGITAL
Tarjeta FísIca: Escriba lo siguiente:
► Nombre completo, apellidos
primero, en letra de molde (separado o en print)
► Número de estudiante
► Teléfono Móvil (celular)
► Teléfono de la Residencia (si aplica)
► Correo electrónico institucional (Ejemplo:
@intermetro.edu)
► Correo electrónico público (Ejemplo:
@gmail.com)
► Concentración (Ejemplo: Tecnología Deportiva,
Gerencia Deportiva, otros)
► Concentración Menor (si aplica, ejemplo:
Coaching, Biomédica, Biología, otros)
► Año que Cursa: Ejemplo: Freshman (Prepa o primer
año), Sophomore, segundo año), Junior (Tercer año) o Senior (4to año)
► Cualquier comentario pertinente
► Firma del estudiante
Tarjeta Digital: Solo se completa una sola vez, puede ser en otro momento:
Favor de dar clic al hipervínculo de abajo para poder completar sus datos personalizados necesarios para el curso. Una vez acceda a este enlace, siga las instrucciones y no deje ninguna pregunta sin llenar. Si hay alguna pregunta que no aplica, así mismo debe colocar en el blanco provisto por Tarjeta Digital: "n/a":
Ir a: https://forms.office.com/r/QwXsdkZtGB
DATOS Y CONTACTO CON SU
PROFESOR
Nombre y Preparación Académica:
► Profesor: Edgar Lopategui Corsino
► M.A., Fisiología del Ejercicio, especialista en
Rehabilitación Cardiaca
► Ed.D., Liderazgo e Instrucción en Educación a
Distancia
Correos Electrónicos:
► elopategui@intermetro.edu
► elopateg@gmail.com
► Correo interno de Blackboard Utra (sección de
Messages)
Teléfonos:
► Móvil: 787-433-1540, se aceptan mensajes
de texto (si escribe un mensaje de texto, favor de indicar su nombre y el curso).
► Trabajo (Oficina): 787-250-1912, Ext.:
2286, 2245
Nota:
Si me envían un mensaje de texto a mi
celular (787-433-1540), favor de identificarse con su nombre completo y el curso
en que se encuentra matriculado. Si no contesto su mensaje de texto, me
pueden llamar. Recuerden, también me pueden enviar un mensaje mi correo
institucional (elopategui@intermetro.edu).
Horas de Oficina:
► Lugar:
Lunes y Míercoles (MW): Salón 510, quinto (5to) piso. Martes y Jueves (TR): El
Salón que se encuentra frente al 509 (Edificio John Will Harris). Hay días que
estaré en el Centro de Desarrollo de Emprendedores (CDE o Inter-Emprende), en el
CIT. Favor de llamar.
► Lunes y Miércoles (MW):
11:00 AM - 12:20 PM; 4:30 PM - 5:30 PM
► Martes y Jueves (TR):
4:00 PM - 4:50 PM. También, por cita o comunicación vía mensaje de texto
(787-433-1540). Más aún, puede ser por correo electrónico.
► Viernes (F):
Por cita o comunicación vía mensaje de texto (787-433-1540). También puede ser
por correo electrónico.
Nota:
Si no me encuentran durante mis Horas
de Oficina, me pueden llamar a mi móvil, en confianza.
ESPECIFICACIONES DEL
CURSO Y DEL SEMESTRE ACTUAL
Información del Curso:
► Nombre:
HPER-3380: Evaluación de Lesiones y Diseño de un Programa de Rehabilitación
Física en Deportes y Ejercicios
► Sección:
75865
► Salón Presencial en la
Inter-Metro: 510
► Días: Lunes y Miércoles (MW)
► Hora: 2:00 PM - 3:20 PM
Información del Semestre:
► Semestre II:
Enero - Mayo 2025
► Término: 2025-30
► Ver/Descargar el
Calendario Académico: Semestre 2: Enero a Mayo 2025: Término:
2025-30:
Ir a:
https://www.inter.edu/2025-30-segundo-semestre-enero-a-mayo-2025-rev-a/
Fechas Importantes:
► 23 de enero de 2025 (jueves): Primer día de clase
► 28 de enero de 2025 (martes): Último día para darse de baja parcial con
reembolso del 75% de los derechos de matrícula
► 31 de enero de 2025 (viernes): Cancelación de cursos a
los estudiantes que no hayan pagado la matrícula
► 5 de febrero de 2025 (miércoles): Último día para darse de baja parcial con
reembolso del 50% de los derechos de matrícula
► 6 de febrero de 2025 (jueves): Actualizar cuenta del estudiante por el rechazo
del Vale para libros y materiales
► 10 de febrero de 2025 (lunes): Último dia para que los profesores entren la
"AW" (Baja Administrativa) en el registro electrónico (Inter-Web)
► 17 de febrero de 2025 (lunes):
Feriado: Celebración del
Natalicio de George Washington, Día de los Presidentes y Día de los Próceres
Puertorriqueños
► Del 6 de marzo de 2025 (jueves) hasta el 29 de abril de 2025 (martes):
Selección de cursos para el verano y el próximo semestre
► 21 de marzo de 2025 (viernes): Último día para que los estudiantes
soliciten la remoción de incompletos de sesiones de verano, intensivos y
semestres anteriores
► 21 de marzo de 2025 (viernes): Fecha límite para la entrada de la
calificación “midterm” en el registro
electrónico, si aplica
► 22 de marzo de 2025 (sábado): Feriado:
Día de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico
► 25 de marzo de 2025 (martes): Inicia Periodo de Elegibilidad para
Incompleto (I)
► 17 - 20 de abril de 2025 (jueves - domingo): Receso de
Semana Santa
► 21 de abril de 2025 (lunes): Último día para entregar la solicitud de
graduación para el próximo semestre
► 21 de abril de 2025 (lunes): Fecha límite para administrar los exámenes
comprensivos graduados
► 21 de abril de 2025 (lunes): Último día para solicitar la defensa de la tesis
doctoral
► 10 de mayo de 2025 (sábado: Último día para la defensa
de la tesis doctoral
► 14 de mayo de 2025 (miércoles): Último día para darse de baja parcial o total
con la anotación “W” y para presentar reclamación relacionada
informes de calificaciones sesión anterior
► 13 de mayo de 2025 (martes): Último día de clases para los cursos KJ (martes
y jueves)
► 14 de mayo de 2025 (miércoles): Último día de clases para los cursos MW (lunes
y miércoles)
► 15 - 21 de mayo de 2025 (jueves - miércoles): Exámenes
finales
► 22 de mayo de 2025 (jueves): Último día para entregar copias de la tesis
a la Oficina del Director Doctoral, de acuerdo con lo requerido por el programa
► 23 de mayo de 2025 (viernes): Ultimo dia para la entrada de
calificaciones (Calificación Final o Final Grades) al Registro Electrónico (en
Inter-Web) del curso por parte del profesor
ASUNTOS IMPORTANTES DEL
CURSO
Prioridades y Normativas del
Curso:
1. La asistencia presencial es requerida en el curso. Se establece un criterio
de Participación y Asistencia.
2. Ningún trabajo se entrega mediante el correo electrónico del profesor o el
correo interno de Blackboard. De enviarse por este medio, se le indicará al
estudiante que no será aceptado. En aquellos casos que el repositorio haya
cerrado, favor de enviar un comunicado a su profesor (vía mensaje electrónico o
de texto) solicitando una extensión para la fecha de entrega del trabajo.
3. Para todo trabajo requerido en el curso (sea una Tarea, Laboratorio,
Presentación Electrónica de un Informe Oral y otros) preparado y entregado en MS
Word, MS PowerPoint, Adobe® Acrobat® (PDF) y otros, el archivo creado se debe
escribir (identificar) con sus apellidos primero, seguido de su nombre y el
número de la Tarea, Laboratorio o Informe Oral. Utilizando como ejemplo mi
nombre y la Tarea 1, un archivo de MS Word se habría de escribir como:
Lopategui-Corsino_Edgar_T1.docx. Lo mismo aplica para un archivo de
PowerPoint (ejemplo: Lopategui-Corsino_Edgar_T1.pptx) o uno de Adobe®
Acrobat® (ejemplo: Lopategui-Corsino_Edgar_Tarea1.pdf). Si es un laboratorio (ejemplo:
laboratorio 1), se sigue este mismo formato: Lopategui-Corsino_Edgar_L1.pdf.
4. Todas las Tareas escritas serán cotejadas por plagio. Se habrá de utilizar la
herramienta SafeAssign que provee Blackboard para tal finalidad. Todo trabajo
realizado como "Copy and Paste", tiene que repetirse, de lo contrario se
calificará como cero.
5. Los trabajos escritos deben seguir el formato APA: La séptima edición (2020).
6. En caso de cualquier duda, pueden escribir un mensaje electrónico (elopategui@intermetro.edu;
elopateg@gmail.com o correo interno de blackboard) o de texto al celular del
profesor: 787-433-1540. Es importante que se identifique con su nombre
completo y el curso a que pertenece.
EVALUACIÓN: REQUISITOS DEL CURSO
Como requisito del curso, los estudiantes deberán de completar una variedad
actividades prácticas, en la forma de foros, tareas (individuales y en grupo),
pruebas cortas, ensayos críticos y otros. Para completar las asignaciones de una
Unidad, deben dirigirse a su repositorio correspondiente en Blackboard.
Para poder ver todos los requisitos académicos de su curso en Blackboard Ultra,
favor de dirigirse al menú horizontal en el tope de la
página principal en Blackboard y dar clic al renglón [Contents].
CONTENIDO: UNIDADES, O
MÓDULOS, DE APRENDIZAJE
Unidad 1: Introducción General
al Curso
Lección U1-L1: Deportes individuales y de conjunto
Lección U1-L2: Nomenclatura anatómica y clasificación de las lesiones
Lección U1-L3: Definición de terminología básica
Lección U1-L4: Acrónimos más usados
Lección U1-L5: Importancia de los procedimientos evaluativos
Lección U1-L6: Metas y objetivos de la evaluación y programa de ejercicios
terapéuticos (programa de rehabilitación física)
Lección U1-L7: Consideraciones importantes en la rehabilitación del atleta
lesionado
Lección U1-L8: Principios para el tratamiento agudo y crónico de lesiones
deportivas en el tejido blando, óseo y problemas posquirúrgicos
Lección U1-L9: El proceso de cicatrización (curación) de una lesión
Unidad 2: Protocolos Evaluativos
del Atleta Lesionado o que se ha Enfermado
Lección U2-L1: Principios de la Evaluación
Lección U2-L2: El historial del atleta lesionado o que se ha enfermado
Lección U2-L3: Estrategias Generales para la Evaluación
Lección U2-L4: La observación
Lección U2-L5: La palpación
Lección U2-L6: Evaluación de la postura
Lección U2-L7: Evaluaciones y mediciones antropométricas
Lección U2-L8: Evaluación del movimiento
Lección U2-L9: Pruebas de estabilidad articular
Lección U2-L10: Evaluación de la fortaleza muscular
Lección U2-L11: Evaluación del estado neurológico
Lección U2-L12: Evaluación del estado cardiovascular y respiratorio
Lección U2-L13: Pruebas de detección funcional (functional screening tests)
Lección U2-L14: Estrategias de evaluación por región anatómica
Lección U2-L15: Identificación de enfermedades
Unidad 3: Estrategias de
Tratamiento para la Lesión Atlética
Lección U3-L1: Tratamiento agudo (inmediato) o POLICE (Protección, Optimal
Loading, Ice, Compresion, Elevation)
Lección U3-L2: Tratamiento crónico (a largo plazo)
Unidad 4: Programa de
Rehabilitación del Atleta Lesionado
Lección U4-L1: El equipo, personal o recurso humano que forma parte del programa
de rehabilitación del atleta lesionado
Lección U4-L2: Principios de rehabilitación
Lección U4-L3: Las metas y objetivos de la rehabilitación
Lección U4-L4: Los factores en la rehabilitación: Psicológicos, físicos y
biomecánicos
Lección U4-L5: Consideraciones de rehabilitación para la atleta femenina
Lección U4-L6: Progresiones funcionales - Tres (3) fases: Estabilización (la
base), fortaleza (fase intermedia) y potencia (el pico),
Lección U4-L7: Modaldades de terapia física
Lección U4-L8: Aplicaciones de isocinéticas para los procedimiento evaluativos y
en la rehabilitación
Lección U4-L9: Ejercicios terapéuticos
Lección U4-L10: Ejercicios funcionales
A QUIENES CONTACTAR SI TIENEN PROBLEMAS TÉCNICOS CON BLACKBOARD ULTRA
En la eventualidad de cualquier duda,
o problema técnico, con el uso de la plataforma Blackboard Utra, deberán de
comunicarse con una las siguientes personas del Centro de Aprendizaje a
Distancia (CAD):
En primera instancia, el cuadro del recinto es: 787-250-1912. Al enviar un
mensaje electrónico indique su nombre, # de estudiante, Curso y # de sección (CRN),
Sr. Jairo Pulido
Director
jpulido@metro.inter.edu
2387, 3387
L-V: 8:00AM-5:00PM
Sr. Justo Bigio
Técnico
jbigio@metro.inter.edu
2478
L-V: 8:00AM-5:00PM
Sra. Lucia Padilla
Técnico
lepadilla@metro.inter.edu
2428
L-V: 8:00AM-5:00PM
Sr. Oscar Paredes
Técnico
oparedes@metro.inter.edu
2477
L-V: 11:00AM-8:00PM
PÁGINA WEB PERSONAL DEL
PROFESOR EDGAR LOPATEGUI CORSINO
Página Web Personal del Profesor
Edgar Lopategui Corsino:
Ir a: http://saludmed.com/
HPER-3380: Evaluación Lesiones y
Diseño de un Programa de Rehabilitación Física en Deportes Individuales y de
Conjunto:
Ir a:
http://www.saludmed.com/rehablesiones/rehablesiones.html
Nota: Esta página
sirve de apoyo al curso exhibido en Blackboard.
PREGUNTAS REFLEXIVAS (ACTIVIDAD
EXPLORATORIA): PARA EL PRIMER DÍA DE CLASE
1. ¿Qué usted entiende por el campo/disciplina de la
Evaluaciíón y Rehabilitación de Traumas Atléticos?
2. ¿Cómo este curso podría ayudarlo en su futuro trabajo bajo la profesión que
espera completar en esta Universitaria, o en sus ambiciones de estuduas
graduados (i.e., maestría, doctorado) o cursos/certificados técnicos (en su
profesión)?
3. ¿Qué usted espera que este curso incluya, en términos de material teórico (conocimiento)
y actividades prácticas (destrezas? ¿Qué es lo que quieres aprender? ¿Qué espera
aprender en este curso?
ASSESSMENT (EVALUACIÓN) DE
LA CLASE PRESENCIAL
Completar Evaluación de la
Clase y su Profesor:
1. ¿Qué conocimiento teórico o práctico aprendió durante este dia del curso? Ser
sincero, si entiede que no aprendió nada, así mismo lo indica.
2. De aplicar: ¿Qué fue lo más interezante de la clase?. Si no hubo nada
interezante, así mismo lo indica
3. ¿Qué explicación del profesor fue lo más complicado o confuso de comprender?
4. Sea un conocimiento teórico o una destreza, ¿Cómo usted considera la calidad
de enseñanza de su profesor durante el día de la clase de hoy? Puede indicar que
fue buena, regular, mala u otro tipo de criterio. También, puede ubicar la
evaluación de su profesor dentro de una escala del 1 al 10, donde 1 es
deficiente y 10 es superior o excelente. Es importante que explique la razón por
colocar tal evalución del profesor.
CAPÍTULOS DEL LIBRO DE TEXTO
SECCIÓN I: Las Bases para la
Rehabilitación de la Lesión
CAPÍTULO 1: Consideraciones Esenciales al Diseñar un Programa de Rehabilitación
para el Paciente Lesionado
CAPÍTULO 2: Comprendiendo y Manejando el proceso de Sanación a través de la
Rehabilitación
CAPÍTULO 3: El proceso de Evaluación en Rehabilitación
CAPÍTULO 4: Consideraciones Psicológicas para la Rehabilitación del Atleta
Lesionado
SECCIÓN II: Logro de los
Objetivos de Rehabilitación
CAPÍTULO 5: Estableciendo la Estabilidad del Complejo Lumbo-Abdominal o Músculos
Estabilizadores del Tronco y La Pelvis (Core) en la Rehabilitación
CAPÍTULO 6: Restableciendo en Control Neuro Muscular
CAPÍTULO 7: Restaurando la Estabilidad Postural y el Balance
CAPÍTULO 8: Restaurando el Arco de Movimiento y Mejorando la Flexibilidad
CAPÍTULO 9: Restaurando la Fortaleza, Tolerancia y Potencia Muscular
CAPÍTULO 10: Manteniendo la Aptitud Cardiorrespiratoria durante la
Rehabilitación
SECCIÓN III: Las Herramientas de
Rehabilitación
CAPÍTULO 11: Ejercicio Pliométrico en la Rehabilitación
CAPÍTULO 12: Ejercicios de Cadena Cinética Cerrada vs. Abierta
CAPÍTULO 13: Movilización Articular y Técnicas de Tracción en la Rehabilitación
CAPÍTULO 14: Técnicas de Facilitación neuromuscular Propioceptiva en la
Rehabilitación
CAPÍTULO 15: Terapia Acuática en la Rehabilitación
CAPÍTULO 16: Progresiones Funcionales y Pruebas Funcionales en la Rehabilitación
SECCIÓN IV: Técnicas de
Rehabilitación
CAPÍTULO 17: Rehabilitación de Lesiones en el Hombro
CAPÍTULO 18: Rehabilitación de Lesiones en el Codo
CAPÍTULO 19: Rehabilitación de Lesiones en la Muñeca, Mano y Dedos
CAPÍTULO 20: Rehabilitación de Lesiones en la Ingle, Cadera y Muslo
CAPÍTULO 21: Rehabilitación de Lesiones en la Rodilla
CAPÍTULO 22: Rehabilitación de Lesiones en la Pierna Inferior
CAPÍTULO 23: Rehabilitación de Lesiones en el Tobillo y Pie
CAPÍTULO 24: Rehabilitación de Lesiones en la Columna Vertebral
DESCARGAS O INFORMACIÓN ACADÉMICA IMPORTANTES PARA ESTE CURSO
Bajar/Descargar o Estudiar el Material Educativo del Curso que se Describe a Continuación:
► Introducción a la UNIDAD 1: Introducción: Pendiente
PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS
UNIDAD 1: Introducción:
►
Evaluación de Lesiones y Diseño de un Programa de Rehabilitación Física en
Deportes Individuales y de Conjunto: HPER-3380 (PPTX):
http://www.saludmed.com/pptx/rehab/introrehablesion.pptx
► Evaluación de Lesiones y
Diseño de un Programa de Rehabilitación Física en Deportes Individuales y de
Conjunto: HPER-3380 (PDF):
http://www.saludmed.com/pptx/rehab/introrehablesion.pdf
► REHABILITACIÓN DE
LESIONES DEPORTIVAS - Principios y Guías: Consideraciones Fundamentales para el
Programa de Rehabilitación (PPTX):
http://www.saludmed.com/pptx/rehab/planrehablesiones.pptx
► REHABILITACIÓN DE
LESIONES DEPORTIVAS - Principios y Guías: Consideraciones Fundamentales para el
Programa de Rehabilitación (PDF):
http://www.saludmed.com/pptx/rehab/planrehablesiones.pdf
► Pendiente (PPTX):
► Pendiente (PDF):
► Pendiente (PPTX):
► Pendiente (PDF):
► Pendiente (PPTX):
► Pendiente (PDF):
► Pendiente (PPTX):
► Pendiente (PDF):
► Pendiente (PPTX):
► Pendiente (PDF):
► Pendiente (PPTX):
► Pendiente (PDF):
► Pendiente (PPTX):
► Pendiente (PDF):
► Pendiente (PPTX):
► Pendiente (PDF):
► Pendiente (PPTX):
► Pendiente (PDF):
► Pendiente (PPTX):
► Pendiente (PDF):
UNIDAD 2: Evaluación del Atleta
Lesionado:
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
UNIDAD 3: Componentes del
Programa para la Rehabilitación del Atleta Lesionado:
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
UNIDAD 4: Rehabilitación Física
del Atleta Lesionado:
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
► Pendiente (PPTX): Pendiente
► Pendiente (PDF): Pendiente
RECURSOS Y TEXTOS
MEDULARES DEL CURSO
El curso habrá de emplear un libro de
texto principal (ver abajo), textos complementarios de referencia y artículos (revisiones
de la literaura). Favor de dar clic y bajar los libros de textos
requeridos para el curso. Lo previo se exhibe a continuación:
Libro de Texto del Curso:
Prentice, W. E. (Ed.) (2020). Rehabilitation techniques for sports medicine
and athletic training (7ma ed.). Thorofare, NJ: SLACK Incorporated.
►
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EaGal4AUwaBGjDmCm2gbtlABIGfN2vbjGPdZuUkD1xXb2Q?e=aoypHD
o en:
►
https://drive.google.com/file/d/1zbYAz2Rx4u1mepWfjlw8QTHo4wjBrJjw/view?usp=sharing
Manual de Laboratorio que Acompaña el
Libro de Texto del Curso:
Prentice, W. E., & Kaminski (2015). Laboratory manual to accompany
rehabilitation techniques for sports medicine and athletic training (5ta
ed.). Thorofare, NJ: SLACK Incorporated.
►
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EWSsRhM_sKpGmn7xGpnhSCIBjkvnahGRdnEqD-3ZEv1QoQ?e=Vx41le
o en:
►
https://drive.google.com/file/d/11bse48bmWVPC_tnBpaU34OHw_PRj4EUE/view?usp=sharing
RECURSOS Y TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Rehabilitación de Lesiones Deportivas:
Andrews, J. R., Harrelson, G. L., Wilk, K. E. (Eds.) (2012). Physical
rehabilitation of the injured athlete (4ta ed.). Philadelphia, PA: Saunders,
an imprint of Elsevier Inc.
https://drive.google.com/file/d/14gX1v3sDkzvZtv4WCortGM02KfP1QjDF/view?usp=sharing
Comfort, P., & Abrahamson, E. (Eds.). (2010). Sports Rehabilitation and
Injury Prevention. Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell (John Wiley & Sons, Ltd.).
https://drive.google.com/file/d/1d-X6JldCkRY6e5RGtPgk5IkYCErZLmDe/view
Donatelli, R. (2007). Sports-specific rehabilitation. St. Louis, MO:
Churchill Livingstone, an imprint of Elsevier Inc.
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EY0jYlVA075AjWLZ-MX-vygBXhNNlcUDMxRXAH7LYNrSJQ?e=RbCKY7
Prentice, W. E. (Ed.) (2020). Rehabilitation techniques for sports medicine
and athletic training (7ma ed.). Thorofare, NJ: SLACK Incorporated.
Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/1zbYAz2Rx4u1mepWfjlw8QTHo4wjBrJjw/view?usp=sharing
Lesiones Deportivas:
Prentice, W. E. (2017). Principles of athletic training: A guide to
evidence-based clinical practice (16ma ed). New York: McGraw-Hill Higher
Education.
https://drive.google.com/file/d/1aMyjPlQZzdk8A0IG8tR9--Nuno83YyUP/view
Gotlin, R. S. (2008). Sports injuries guidebook. Champaign, IL: Human
Kinetics.
https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4ydWlFNktLZms1Wjg/view
Modalidades Terapéuticas en la Rehabilitación:
Prentice, W. E. (2011). Therapeutic modalities in rehabilitation (5ta
ed.). New York, NY: McGraw-Hill.
https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4yRUJ4MVJieVV6Smc/view
Ejercicios Correctivos:
Clark, M. A., & Lucett, S. C. (Eds.) (2011). NASM's essentials of corrective
exercise training. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
https://drive.google.com/file/d/1LmndsXrI_ixbdLRlz4mod7KjSnQ8C8E-/view
Evaluación del Arco de Movimiento (Goniometría) y Pruebas de Función Muscular:
Clarkson, H. M. (2013). Musculoskeletal assessment: Joint range of motion, muscle testing, and function (3ra ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business. https://drive.google.com/file/d/1br7Nm7hbRJUOFYOO0u8YtsY_ToGXepSH/view?usp=sharing
Ombregt, L., & Bisschop, P. (1999). Atlas of orthopedic
examination of the peripheral Joints. New York: W. B. SAUNDERS, an imprint
of Harcourt Brace and Company limited.
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EQVvYuW-YuVCg3pivSKm1ncBtlS_3A4kLyUo2V6w2oguuA?e=xgKRxB
o
https://drive.google.com/file/d/1SrxHq0xIV37FhKAJjSXGbjK8yf_WT7aK/view?usp=sharing
Goniometría:
Norkin, C. C., & White, D. J. (2009). Measurement of joint motion: A guide to
goniometry (4ta ed.). Philadelphia, PA: F. A. Davis Company.
https://drive.google.com/file/d/1akQ24oQDxNDt2C_a4CSfosxPZfWRnZnp/view?usp=sharing
Taboadela, C. H. (2007). Goniometría: Una herramienta para la evaluación de
las incapacidades. Buenos Aires, Argentina: Asociart SA ART.
https://aaot.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/Taboadela-Claudio-H-Goniometria-Eval-Incap-Laborales-2007.pdf
Prueba Muscular Manual:
Daniels, L., & Worthingham, C. (1973). Pruebas
funcionales musculares: Técnicas manuales de exploración. México: Nueva
Editorial Interamericana, S. A., de C. V. Cedro.
https://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros12/libro153.pdf
Hislop, H. J., Avers, D., & Brown, M. (2014). Daniels and Worthingham’s
muscle testing: Techniques of manual examination and performance testing
(9na ed.). St. Louis, MO: Elsevier Saunders.
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EbPXwVBhjRlNlcnkXE-O-G4BEXBRooPkieAxHlrtTHaSxg?e=vNLjv4
o
https://drive.google.com/file/d/1Y-bTiQ2hSBQeHxPBX-NMtWl_UV4yMHog/view?usp=sharing
Evaluación Física Ortopédica:
Magee, D. J. (2014). Orthopedic physical assessment (6ta ed.). St. Louis,
MO: Elsevier Saunders, an imprint of Elsevier Inc.
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/ERsBkIk900JCtUqF3Pk2f9YBqH3CAxK-KfaCaLgkoheMBA?e=5gkBdo
o
https://drive.google.com/file/d/1PBsViftwndj_8eRKHIAf29he7jbH0EMi/view?usp=sharing
Anatomía del Entrenamiento para Velocidad:
Parisi, B. (2022). The anatomy of speed. Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1WbgNVaOVTuiAibS086TjfNuDSd9fOUYS/view
Anatomía del Estiramiento:
Armiger, P., & Martyn, M. A. (2010). Stretching for functional flexibility.
Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1FP5U--jIzygzRYaCpEMb0qTPHRGgm4Gl/view?usp=sharing
Morán, O., & Arechabala, I. (2012). Stretching exercises encyclopedia.
UK: Meyer & Meyer Sport. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1-0NLq7o1WhFT7o3xFGukE3LpEwKOUnNM/view?usp=sharing
Nelson, A. G., & Kokkonen, J. (2007). Stretching anatomy. Champaign, IL:
Human Kinetics. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4yLUVFa3NDYW05N00/view?usp=sharing&resourcekey=0-jaXkw-Wyd2mzsgqxt0dCaA
Ylinen, J. (2008). Stretching therapy for sports and manual therapies.
Philadelphia, PA: Churchill Livingstone, Elsevier. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1TRmglxkSkc6UmLJmOlCVCBJ-Ldqi7sLS/view?usp=sharing
Anatomía de Yoga:
Kaminoff, L. (2007). Yoga anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics.
Champaign, IL: Human Kinetic. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1VyEDJFR5TzKRqCnjb2zxRRR8XK9hR5ir/view?usp=sharing
Anatomía de los Deportes:
Cole, B. (2016). Basketball Anatomy. Champaign, IL:
Human Kinetics. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1SRyg7ZTv1qxzjSklVqJ3oGeQNOFM4Ovz/view
Kirkendall, D. T. (2011). Soccer anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1-ccl10ALGmF_5Slhc4KjXxFyda9iV3Gd/view?usp=sharing
McLeod, I. (2009). Swimming Anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1j4UicSlLZz9zmO16tLP3zgBL6EHu1GBZ/view?usp=sharing
Puleo, J., & Milroy, P. (2019). Running anatomy (2da ed.). Champaign, IL:
Human Kinetics. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1XB6WIHlvKlg2WbJcCnHhBVwG7Dcy0NcH/view?usp=sharing
Roetert, E. P., & Kovacs, M. S. (2011). Tennis anatomy. Champaign, IL:
Human Kinetics. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1qXn-kSpmnZSnLELQojK6Gz-beynR7w8Y/view?usp=sharing
Sovndal, S. (2009). Cycling Anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1kF7uTNETr5E-jBvwRiqrxhQFcNLjB1a2/view?usp=sharing
Fichero Digital:
Lippert, L. S., & Minor, M. A. D. (2011). Kinesiology flashcards.
Philadelphia, PA: Company. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B2U1msTtaVdoNnBrdXpqRjhQVjA/view?resourcekey=0-GTSD_0DA4f-nY8q_O8eqiw
Anatomía Fotográfica: Fotos de Cadaveres:
Rohen, J. W., Yokochi, C., & Lütjen-Drecoll, E. (2011). Color atlas of
anatomy (7ma ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, a
Wolters Kluwer business. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1zR_WOe3hbq_FJIECBDIkB-zpXx5qHAwm/view?usp=sharing
Anatomía Superficial:
Lumley, J. S. P. (2008). Surface anatomy: The anatomical basis of clinical
examination (4ta ed.). Philadelphia, PA: Churchill Livingstone, an imprint
of Elsevier Limited. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1vMxXby9Vlei72ZMwxXmZO_kYqfkr0_WL/view?usp=sharing
Artículos y Revisiones de la Litreratura:
Pendiente
Textos del Profesor Edgar Lopategui Corsino:
► Libro nde Salud:
Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_CalidadV_Lopategui_LIBRO.pdf
► Libro de Laboratorio:
Lopategui Corsino, E. (2006). Experiencias de laboratorio: Bienestar y calidad de vida. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc. Recuperado de http://saludmed.com/publicaelopategui/libros/Bienestar_Labs_Lopategui_LIBRO.pdf
Formato para la Redacción de los
Trabajos Escritos: Fundamentos en los Delineamientos de la American
Psychological Association (APA):
► LIBRO DE APA - Favor de
dar clic y bajar:
American Psychological Association (2020). Publication manual of the American
Psychological Association: The official guide to APA style (7ma ed.).
Washington, DC: American Psychological Association (APA). https:/doi.org/10.1037/0000165-000.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1LLEJ5tR9NyQWbHwcjQ6z2wHEhLMI0-t8/view?usp=sharing
► Resumen en Saludmed:
Ir a:
http://www.saludmed.com/Manual-APA_7e-2020/Manual-APA_7e-2020.html
VIDEOS: ACLAND'S DVD ATLAS OF HUMAN ANATOMY
Cráneo y Cuello:
Ir a:
https://drive.google.com/file/d/1QPNiOnrn0mMVSIfxoMXR4K9hjnjFKmM7/view?usp=sharing
Columna Vertebral:
Ir a:
https://drive.google.com/file/d/1CcMBDGbqMBpKWcVmxdF083R3m7SZh2Og/view?usp=sharing
Tórax:
Ir a:
https://drive.google.com/file/d/1AxwAUCEUjbsWv3Nm_rV3tM3j4xSJ_TZx/view?usp=sharing
Pélvis:
Ir a:
https://drive.google.com/file/d/1mKmD3-ndgwTIs110H6wkf7ku1B_TF81I/view?usp=sharing
Hombro:
Ir a:
https://drive.google.com/file/d/16aAfgmPK-uenlOeCBb1mkDd_8aHRjD0e/view?usp=sharing
Brazo y Antebrazo: Huesos, Articulaciones y Ligamentos:
Ir a:
https://drive.google.com/file/d/1AjzZ_MmrwYbmPA5Os_NZLqql2nqBklky/view?usp=sharing
Brazo y Antebrazo: Músculos, Vasos Sanguíneos y Nervios:
Ir a:
https://drive.google.com/file/d/10o-PK4XFXRHCABEYsEfeh0sTSVnj17-a/view?usp=sharing
Mano: Huesos, Articulaciones, Ligamentos y Fascia:
Ir a:
https://drive.google.com/file/d/1ep5RwDwBn7brFFxT77wp4NutVHcT9YIp/view?usp=sharing
Mano: Músculos, Vasos Sanguíneos, Nervios y Piel:
Ir a:
https://drive.google.com/file/d/1nW4pwQa8ZJ4CIPdaUfjAnNwPVK1KfaU3/view?usp=sharing
Cadera y Muslo:
Ir a:
https://drive.google.com/file/d/1DA8rbb0RaxCxrIFf3mPvmJ7Yn9zOhSRJ/view
Rodilla:
Ir a:
https://drive.google.com/file/d/1VHgjseQ7SsjadJlQrsEioxA_CcBrjDLo/view?usp=sharing
Pierna y Tobillo:
Ir a:
https://drive.google.com/file/d/1LuaHoIYFdM2wg2l9WctVvzdrAUWGpk-9/view?usp=sharing
Pie:
Ir a:
https://drive.google.com/file/d/1uXQRVBEqQYXZbZWztdcyaTQOE9rhThqp/view?usp=sharing
RECURSOS DE INVESTIGACIÓN:
BASES DE DATOS Y BUSCADORES:
1. Bases de datos del CAI:
a. Desde las bases de datos del CAI:
http://cai.inter.edu/listado_db.htm
b. Desde la base de datos de EBSCOhost:
https://web-a-ebscohost-com.ez.inter.edu/ehost/search/basic?vid=0&sid=a3433b6d-9560-4803-b367-fe8c410f04a4%40sdc-v-sessmgr01
c. Desde la base de datos de GALE:
https://www-galepages-com.ez.inter.edu/inter
d. Desde la base de dato de Proquest: da clic al la pesataña rotulada como
[Scholarly Journals]:
https://search-proquest-com.ez.inter.edu/index
e. Desde la base de datos de libros digitales:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/inter/home.action
2. Researchgate:
https://www.researchgate.net/
3. Google Scholar:
https://scholar.google.com/
4. Recursos de investigación desde saludmed:
http://saludmed.com/recursos/recursosdeinvestigacion.html
5. Motor de búsqueda de saludmed:
http://saludmed.com/buscador/buscador.html
TERMINOLOGIA/GLOSARIO:
1. Saludmed:
http://saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Glosa-Fis.html
http://saludmed.com/glosario/saludymedicina.html
EXÁMENES Y PRUEBAS CORTAS DEL CURSO
PRUEBA CORTA 1 (PC1): LECCIÓN U1-L1: Fundamentos de la Anatomía, Kinesiología y Biomecánica:
Anuncio - Ir a: http://www.saludmed.com/aacadm/2270/PC1-Intr-Kine.html
PRUEBA DE MEDIO TÉRMINO (MIDTERM): MT U1-L2: Lección (o Tópico) 2: Organización del Cuerpo Humano
Anuncio - Ir a:
http://www.saludmed.com/aacadm/2270/Midterm_Org-Curp.html
Repaso - Ir a:
http://www.saludmed.com/aacadm/2270/Midterm_Org-Curp.pdf
TAREAS DEL CURSO
TAREA 1: Definiciones:
Ir a:
TAREA 1b: Informe Oral:
Ir a:
TAREA 2: P:
Ir a:
TAREA 3: P:
Ir a:
TAREA 4: P:
Ir a:
LABORATORIOS, ACTIVIDADES PRÁCTICAS Y ESCENARIOS DE ANÁLISIS EN EL CURSO
ESCENARIO DE ANÁLISIS 1: Eo:
Ir a:
1:
ACTIVIDAD PRÁCTICA EN EL SALÓN DE CLASE #3: El Cráneo
Ir a: http://www.saludmed.com/craneo/craneop1.html
ACTIVIDAD PRÁCTICA EN EL SALÓN DE CLASE #4: La olumna Vertebral
Ir a:
AC
![]() Saludmed 2025, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo: Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0. Licencia de Puerto Rico Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com |
Webmaster:
Prof. Edgar Lopategui Corsino |