MENSAJE ELECTRÓNICO

Profesor Edgar Lopategui Corsino

FECHA: 1 de noviembre de 2024


ASUNTO: Reacción Propuesta PEG

Saludos:

        Perdonen mi demora para la reacción al documento del PEG, pues, uno planifica, pero no siempre el tiempo es suficiente.  No se si aún estoy a tiempo para que sea considerada mi reacción a la propuesta del PEG.  Mi preocupación medular es que no veo en este documento algún énfasis en el movimiento humano y cómo esto posse el potencial de mejorar la calidad del aprendizaje entre los estudiantes (Lopategui Corsino, 2017).  Esta comprobado, las actividades físcas y el ejercicio físico asiste en el aprendizaje y mejora el rendimiento académico entre los estudiantes universitarios (Ávila Mediavilla, et al., 2018). Además el movimiento, como lo es la actividad física y el ejercicio, propicia una buena salud, ayuda que el individuo actívo físicamente sea más productivo (e.g., estudiantes, profesores y administradores de la universidad) y logre una calidad de vida óptima (Lopategui Corsino, 2023).  Tampoco veo nada que indique el grave problema del comportamiento sedentario y cómo esto puede afectar el rendimiento de los estudiantes, profesores y los administradores (Lopategui Corsino, 2016).  También, en adición a una consciencia ecolóloga se debe pensar en la transformación de la ecologia universitaria, refiriendose a su ambiente construido, de manera que fomente que los estudiantes se muevan y caminen más (Lopategui Corsino, 2023).

        En el marco conceptual de la propuesta del PEG, se omite: (a) la importancia del movimiento humano, junto a la problemática del sedentarismo, a nivel global (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021), (b) la campaña el Ejercicio es Medicina (American College of Sports Medicine [ACSM], 2018; Thompson, et al., 2020), (c) el Ejercicio es Medicina en la Universidad (ACSM, 2024; ACSM, 2021; Patricia, et al., 2024) y (d) la iniciativa de la Medicina de Movimiento (The Faculty of Sports and Exercise Medicine UK, 2024).  También no se menciona nada sobre la importancia del ejercicio físico en los estudiantes universitarios (Paramio Leiva, et al., 2017).  Si se diseña institucionalmente un programa de actividad física entre los estudiantes universitario, a largo plazo es posible reducir el riesgo de adquirir de forma prematura enfermedades crónico-degenerativas (Solano Armenta, 2022).


CONCLUSIÓN

        Se recomienda incorporar en el Marco Teórico y en la propuesta del PEG las tendencias y campañas internacionales enfocadas hacia el movimiento humano y su importancia como salud preventiva y como vía para mejorar las capacidades cognitivas de los alumnos universitarios.  Con esto, se deberá, también, enfatizar en reducir el comportamiento sedentario.  Estar sentado (tiempo sentado o tiempo de pantalla) durante periodos de tiempo prolongados conforma una de las conductas sedentarias más comunes que afectan a la salud (Tremblay el al., 2017).  Hay que enfatizar que como meta transversal, todos los cursos del PEG le den importancia al movimiento humano y a evitar que los estudiantes esten sentados en sus pupitres por más de una (1) hora.  Debemos romper con los esquemas tradicionales, estar sentado no es muy saludable (Farinola, 2010).


REFERENCIAS

American College of Sports Medicine (2019). Exercise is Medicine® Fact Sheet. https://exerciseismedicine.org/wp-content/uploads/2021/02/EIM-Fact-Sheet.pdf

American College of Sports Medicine (2021). EIM On Campus Bringing the EIM mission to college and university campuses around the world!. https://www.exerciseismedicine.org/eim-in-action/eim-on-campus/

American College of Sports Medicine (2024). Exercise is Medicine® on Campus action guide. https://www.exerciseismedicine.org/wp-content/uploads/2021/02/EIM-on-Campus-action-guide.pdf

Ávila Mediavilla, C. M., Aldas Arcos, H. G., & Jarrín Navas, S. A. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Revista Killkana Sociales. 2(4), 97-102. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.214

Farinola, M. (2010). Conducta sedentaria y salud: estar sentados ¿puede perjudicarnos? Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte 3(8), 1-8). https://www.researchgate.net/publication/277849795_CONDUCTA_SEDENTARIA_Y_SALUD_ESTAR_SENTADOS_PUEDE_PERJUDICARNOS

Lopategui Corsino, E. (2016). El comportamiento sedentario - problemática de la conducta sentada: Concepto, efectos adversos, y estrategias preventivas. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://saludmed.com/sedentarismo/sedentarismo.html

Lopategui Corsino, E. (2017). Motivación intrínseca del docente para impactar a nuestra población universitaria. Trigésimo Foro Educativo en Tributo a la Dra. Minerva Matos: Liderar, Innovar, Diseñar, Evolucionar, Reinventar - 30 Años formando Líderes (7 de abril de 2017). Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://saludmed.com/publicaelopategui/ponencias/Motiva_Docente_Pobla_Univ_Lopa_2017_PONENCIA.pdf

Lopategui Corsino, E. (2023). Entornos físicos que propicien la transportación activa mediada por el movimiento humano. ResearchGate https://www.researchgate.net/publication/373140337_Entornos_Fisicos_que_Propicien_la_Transportacion_Activa_
mediada_por_el_Movimiento_Humanoorezca una vida activa en el escenario universitario

Lopategui Corsino, E. (2024). Actividad Física, ejercicio y el comportamiento sedentario: Conceptos básicos y recomendaciones para una vida activa. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://saludmed.com/es/paguidelines.pdf

Organización Mundial de la Salud (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/349729/9789240032194-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paramio Leiva, A., Gil-Olarte Márquez, O., Guerrero Rodríguez, C., Mestre Navas, J. M., & Guil Bozal, B. (2017). Ejercicio físico y calidad de vida en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 437-446. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.956. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349853220044.pdf

Patricia W. Bauer, P. W., & Mays, T. (2024). A golden perspective: The evolution of an Exercise Is Medicine On Campus program. Kinesiology Review 13(2), 1-6. https://doi.org/10.1123/kr.2023-0023

Solano Armenta, Y. S. (2022). La actividad física en estudiantes universitarios. Psic-Obesidad, 12(45), 21-26. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2022.12.45.84862

Tremblay, M. S., Aubert, S., Barnes, J. D., et al. (2017). Sedentary Behavior Research Network (SBRN) – Terminology Consensus Project process and outcome.
International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 14(75), 1-17. https://doi.org/10.1186/s12966-017-0525-8

The Faculty of Sports and Exercise Medicine UK (2024). Moving Medicine Strategy 2021-2023. https://movingmedicine.ac.uk/wp-content/uploads/sites/5/2021/07/Moving-Medicine-Strategy-2021-2023_final.pdf

Thompson, W. R., Joy, E., Jaworski,, C. A., Stuhr, R. M., & Trilk, J. L. (2020). Exercise is medicine. American Journal of Lifestyle Medicine, 14(86), 511-523. https://doi.org/10.1177/1559827620912192. https://www.researchgate.net/publication/340863846_Exercise_Is_Medicine.

Atentamente,

Dr. Edgar Lopategui Corsino, M.A., Ed.D.
Catedrático Asociado


Departamento de Educación y Lenguas Modernas
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto Metropolitano
Web: http://www.metro.inter.edu/
( 787 250-1912, Ext. 2286
( 787 433-1540
* elopategui@intermetro.edu