LABORATORIO 10:
EVALUACIÓN DEL ARCO DE MOVIMIENTO Y FLEXIBILIDAD LINEAL: BASADO EN LA:
COMPARACIÓN ENTRE LAS
PRUEBAS DE FLEXIBILIDAD:
YMCA, EL SALVADOR DE ESPALDAS Y LA GONIOMETRÍA PARA LA CADERA
(http://saludmed.com/Flexibility-Testing/L10-YMCA-BkS-Goniometry.html)
Profesor Edgar Lopategui
Corsino
Catedrático Asociado
M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia
Existen pruebas
de campo y clínicas para evaluar la flexibilidad,
sea de enfoque estático o dinámico. Convencionalmente, la
flexibilidad estática se evalúa en el
contexto clínico y de campo mediante la medición directa o indirecta del
arco de movimiento (range
of motion, ROM). En
otro orden, las pruebas de flexibilidad dinámica
miden el aumento de la resistencia durante la elongación del los músculos
esqueléticos. Estos tipos de evaluaciones de flexibilidad pueden ser más
significativas en términos de rendimiento físico (Heyward & Gibson, 2014, p.
308).
La experiencia experimental actual
evalúa el arco de movimiento (range of motion, ROM), o la flexibilidad, de la
extremidad inferior mediante varios enfoques metodológicos. La medición
del arco de movimiento por convención emplea un
goniómetro (o electrogoniómetro). Por su parte, otra manera
de medir la flexibilidad es utilizando un flexómetro orientado a la
flexión troncal, es decir un aparato (o
cajón) de Sentado-y-Estirar (SE)
o Sit-and-Reach (SR)
(Beam & Adams, 2019; Maud & Kerr, 2006).
UNIDAD DE ESTUDIO DEL
CURSO AL CUAL PERTENECE EL LABORATORIO 10
El laboratorio actual se encuentra
asociado con la tercera unidad de la asignatura académica: HPER-4170: Fisiología
del Movimiento Humano. Ver abajo la descripción:
Unidad 3: Estudio y
Evaluación de Sistemas Morfofuncionales del Movimiento Humano:
Se estudian diversos sistemas
fisiológicos y su su relación con el movimiento humano, algunos de los cuales se
mencionan a continuación:
► Estructura y Función de los Músculos Activos
► Control Nervioso de la Actividad Muscular
► Adaptaciones Neuromusculares
► Control Hormonal de la Actividad Física
► El Sistema Cardiovascular: El Corazón y el Sistema Circulatorio o Vascular
► El Sistema de Transporte de Oxígeno
► El Sistema Respiratorio y Control de la Ventilación Pulmonar
► Respuestas Cardiorrespiratorias al Ejercicio Agudo
► Mecanismos de Adaptación a nivel Cardiorrespiratorio como resultado de un
Ejercicio Crónico
DESCRIPCIÓN
Medición de la flexibilidad y su
comparación con trés métodos particulares, reconocidos como: (a) prueba de
sentado-y-estirar, (b) modificación de la prueba de sentado y estirar (salvador
de espaldas) y (c) arco de movimiento para la flexión de la cadera (empleando un
goniómetro).
OBJETIVOS
Se espera que al concluir esta
actividad de laboratorio, los estudiantes posean el conocimiento y destrezas
requeridas para poder:
1. Ejecutar las pruebas del flexibilidad, con efectividad.
2. Comprender el concepto de arco de movimiento y flexibilida, con certeza.
3. Diferenciar entre los métodos diretos e indirectos para evaluar la
flexibilidad, sin errores
4. Analizar e interpretar los datos de las medidas, correctamente.
5. Implantar los métodos estadisticos de los datos colectados en el experimento,
con seguridad
6. Comparar los resultados de los datos individuales con el del grupo,
eficientemente.
TERMINOLOGÍA CON SUS
ABREVIACIONES
■
Arco de movimiento (range of motion, ROM):
Grados de movilidad de una articulación.
■
Flexibilidad: La flexibilidad describe el
arco de movimiento de una articulación o un grupo de coyunturas del cuerpo.
Refleja la capacidad de una unidad musculo-tendinosa de elongarse (Howley &
Thompson, 2012, p.198; Hubley-Kozey, 1991).
■
Flexibilidad Estática: Pendiente
■
Flexibilidad Dinámica: Pendiente
■
Flexibilidad Lineal: Prueba estática.
■
Goniómetro:
Instrumento para medir arco de movimiento
■
Flxión Troncal (FT): Reducción en el arco de
movimiento a nivel de la articulación glenohumeral.
■
Prueba de Sentado-y-Estirar (SE) o Sit-and-Reach (SR):
Prueba de flexibilidad lineal basada en la flexión troncal.
■
Caja (o Cajón) de Centado-y-Estirar: Aparato
de medición para la flexión troncal.
■
Inclinómetro: Tipo de goniómetro empleado
para mediar el arco de movimiento, utilizando con metodología la fuerza de
gravedad (Haff & Dumke, 2019, p. 142).
■
Movilidad: Accion de moverse necesario
durante las actividades de la vida diaria (activities of daily living, ADLs) (Leong,
2023)
VARIABLES,
ABREVIACIONES Y NOTACIONES CIENTÍFICAS
■
Sentado-y-Estirar (SE) o Sit-and-Reach (SE)
■
Arco de Movimiento o Range of Motion (ROM)
COMPUTACIONES
NECESARIAS: FÓRMULAS Y ECUACIONES
No existe
INTRODUCCIÓN:
TRASFONDO TEÓRICO DEL EXPERIMENTO O EL LABORATORIO:
La
flexibilidad se considera como uno de los constituyente de la
aptitud física relacionadas con la salud. La capacidad para ser flexible
dependerá, en cierta medida, de los tejidos blandos (i.e., los músculos
esqueléticos, sus tendones y los ligamentos) y de arco de movimiento que posean
las articulaciones que forman parate del esqueleto humano. Tener un arco
de movimiento funcional en todas las articulaciones del sistema
musculoesquelético garantiza un movimiento corporal eficiente, lo cual es una de
las razones por las que la flexibilidad es un componente clave de la aptitud
física. La flexibilidad debe de siempre estar acompañada de una buena
movilidad, de manera que las personas puedan moversse sin dolor y realizar
eficientemete sus actividades físicas cotidianas y ocupacionales. Los
enfoques evaluativos de la flexibilidad varía desde métodos estáticos hasta
mediciones especializadas de las articulaciones mediante el uso de goniómetros (DeSimone,
2023; Howley & Thompson, 2012, p.198; Maud & Kerr, 2006).
Referencias para las
Lecturas Requeridas tocante a la Teoría del Experimento para el Laboratorio 10:
Libro de Texto del Curso:
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2022). Physiology of sport
and exercise (8va ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Capítulos para Leer:
CHAPTER 16: Training for Sports (pp. 425-426).
PROPÓSITO
El propósito de este experimento es
comparar los resultados de las medidas de flexibilidad a nivel de las
extremidades inferiores, fundamentado al la prueba de sentado-y-estirar, la
prueba modificada de sentado-y-estivar (asiste a estabilizar la espalda baja) y
arco de movimiento para la flexión de la cadera, utilizando goniometría.
VALOR, IMPORTANCIA O
JUSTIFICACIÓN DEL EXPERIMENTO
La flexibilidad y la movilidad son
aptitudes de suma importancia para la población general y los atletas.
Estas capacidades asisten en el nivel de efectividad de las actividades físicas
que llevan a cabo diariamente los individuos y en los eventos competitivos donde
participan los deportistas. De esto se beneficia aquellas poblaciones con
enfermedades crónico-degenerativas. Por ejemplo, mantener la movilidad articular
es muy importante para todos los pacientes con artritis. Por su parte, la
flexibilidad de la articulación de la cadera (coxofemoral) es de importante
magna tocante a la ejecutoria competitiva exitosa de los atletas. Por tal
razón, la prueba de sentado-y-estitar representa un componente medular para las
baterías de pruebas de aptitud física (Nieman, 2011, pp. 148, 565).
EQUIPO Y MATERIALES
Para este laboratorio se requiere:
1. Báscula médica o equivalente electrónico.
2. Estadiómetro
4. Goniómetro.
5. Cajón de sentado-y-estirar
6. Cinta métrica
7. Cinta adhesiva (tape)
8. Calculadora
9. Hojas para la colección de los datos (individual y colectiva) o papel/libreta
para el registro de las medidas. Si se desea, puede usar su móvil, una tableta o
laptop para entrar los datos.
10. Lápices, sacapuntas, tabloides para fijar las formas.
11. Aplicaciones de MS Office 365: MS Word y MS Excel. Se aceptan los
equivalentes de estos programas disponibles en google (Google Workspace -
Features: https://workspace.google.com/features/)
ÁREA O TIPO DE
INSTALACIONES FÍSICAS REQUERIDAS PARA IMPLEMENTAR EL LABORATORIO
El lugar donde se llevará a cabo el
experimento de laboratorio vigente debe ser uno ventilable o que posea aire
acondicionado. Lo ideal sea que dentro del salón con aire se ubique un
dehumificador, de manera que se extraiga la humedad.
PROCEDIMIENTO O
PROTOCOLO EXPERIMENTAL
Medidas Preparatorias
1. Crear los grupos para el laboratorio. Dividir aleatoriamente a los
estudiantes de la clase en grupos de tres (3) a cinco (5) integrantes cada uno:
a. Un estudiante servirá de sujeto, mientras que un segundo alumno fungirá de
investigador o evaluador (encargado de medir la flexibilidad).
b. Otros integrantes habrán de poseer la función de anotador (o registrador) y
controlador de la calidad del experimento.
2. El sujeto debe completar la Hoja de Consentimiento, (ir a: http://saludmed.com/labs/informconsent.pdf),
donde se le explica el procedimiemto de la prueba y sus posibles riesgos
Información Demográfica
Preliminar
Esto incluye el nombre completo del
sujeto (i.e., el participante evaluado), su edad cronológica, el género (masculino
o femenino) la fecha del laboratorio, el tipo de proyecto (e.g., Laboratorio) y
el nombre del evaluador.
Nombre del Sujeto: ________________________________________________ Edad: _____
MC: ______kg Talla: _______ m Género: M: ____ F: ____ Fecha: ______________
Nombre del Evaluador: ____________________________________ Número de Estudiante:
__________________________ Sección del Curso:___________ Horario: ____________
Calentamiento
1. Duración:
■ Calentamiento General: 5 minutos
■ Calentamiento Dinámico (Estiramiento Activo): 5 minutos
2. Tipo de ejercicio:
■ Calentamiento General:
► Aquellas que eleven la frecuencia cardiaca, flujo de sangre, la temperatura
muscular, la frecuencia respiratoria y perspiración:
Trotar, ciclismo, saltar la cuerda (brincar cuica) o calisténica.
■ Calentamiento Dinámico (Estiramiento Activo):
► Que trabajen el rango articular del las pruebas de flexibilidad:
Caminar con rodillas altas, balancesos (oscilaciones) de las piernas, rotaciones
del tronco (en combinación con las zancadas), zancadas (lunges) caminando,
sentadillas, standing stiff-leg deadlifts y inchworm (Haff & Dumke, 2019, p.
164).
Tabla 10-1:
Prueba de
Sentado-y-Estirar de la YMCA
La prueba de sentado-y-estirar de la
YMCA, no emplea un cajón o flexómetro. En acorde a lo explicado con
anterioridad, es crucial que se anoten los datos antropométricos (e.g., talla,
masa corporal) y demográficos (e.g., edad, género) de los sujetos. También,
es importante que antes de implementar la medición de la flexibilidad se realice
un calentamiento general y dinámico, previmnete descrito en esta
laboratorio.Siga los pasos de abajo para poder completar esta prueba:
1. Coloque una regla de medir en el suelo con el extremo cero orientado hacia el
sujeto. Coloque un trozo de cinta métrica de manera que se intersecta con la
regla a 38 cm (15 pulgadas).
2. Indique al sujeto que se quite los zapatos y se siente en el suelo con la
regla de medir entre las piernas. Las piernas deben estar separadas entre
25 y 30 cm (10-12 pulgadas) y extendidas en ángulo recto con respecto a la línea
marcada. Los talones deben tocar la línea marcada.
3. Coloque las manos sobre las rodillas del sujeto para asegurar que se mantenga
la extensión completa de la pierna.
4. Indique al sujeto que extienda los brazos con una mano sobre la otra y con
las palmas hacia abajo.
5. Haga que el sujeto se incline hacia adelante y extienda ambas manos a lo
largo de regla de medir, manteniéndolas paralelas. Mantenga esta posición de 1 a
2 s. Mida la distancia alcanzada y regístrela en la hoja de datos individual. Si
las rodillas del sujeto se doblan o las yemas de los dedos se desnivelan, la
prueba no cuenta y debe repetirse.
6. Realice los pasos de las mediciones 5 a 7 tres veces más.
7. Registre el mejor resultado de los cuatro intentos en la hoja de datos
individual y compárelo con los percentiles o los datos normativos presentados en
la tabla 3.2. Anote los resultados en el lugar correspondiente de la hoja de
datos individual.
Figura 3.9 Prueba de sentarse y alcanzar objetos de la YMCA: (a) posición inicial y (b) posición extendida.
Prueba de
Sentado-y-Estirar Modificada (Indicada para Problemas en la Espalda Baja)
Utilizando un cajón de sentado-y-estirar, esta prueba requiere que el sujeto se
incline hacia adelante con una pierna extendida y la otra doblada. Siguientdo el
protocolo estándar, es vital que se registren los datos antropométricos (e.g.,
talla, masa corporal) y demográficos (e.g., edad, género) de los participantes.
También, es crucial que antes de implementar la medición de la flexibilidad se
lleve a cabo un calentamiento general y dinámico, asunto descrito previamente en
esta laboratorio. A continuación se describe su protocolo:
1. Coloque la caja de sentarse y alcanzar contra una pared o un objeto que evite
que se resbale durante el proceso de prueba.
2. Indique al sujeto que se siente en el suelo, descalzo, con la pierna derecha
extendida, de modo que la planta del pie quede apoyada contra la caja de apoyo,
a la altura del índice o del talón (en la marca de 23 cm o 9,1 pulgadas). La
pierna izquierda debe estar flexionada aproximadamente a 90°, con la planta del
pie izquierdo apoyada en el suelo, a unos 5-7,5 cm (2-3 pulgadas) de la caja.
3. Haga que el sujeto extienda los brazos con una mano encima de la otra y con
las palmas hacia abajo.
4. Para la prueba, el sujeto debe inclinarse hacia adelante mientras estira
ambas manos a lo largo de la escala de medición ubicada sobre la caja de
sentarse y alcanzar. Esta posición debe mantenerse durante 1 o 2 segundos. Es
posible que el sujeto tenga que mover la pierna flexionada hacia un lado
mientras se extiende hacia adelante para permitir el movimiento a través del
arco de movimiento. Si la rodilla extendida se flexiona o las yemas de los dedos
se desnivelan, la prueba no cuenta y debe repetirse. Registre la medición
resultante en la hoja de datos individual.
5. Repita la medición (los pasos 2 al 4) de 4 a 6 veces más con la pierna
izquierda.
6. Compare los resultados del cuarto ensayo con los rangos percentiles o los
datos normativos presentados en la tabla 3.2 y anote los resultados en el lugar
apropiado en la hoja de datos individual.
7. Pida al sujeto que cambie de posición de modo que la pierna izquierda esté
extendida y la planta del pie izquierdo se apoye contra la caja de apoyo en la
línea del índice o del talón (en la marca de 23 cm o 9,1 pulgadas). La pierna
derecha debe estar flexionada aproximadamente 90°, con la planta del pie derecho
apoyada en el suelo (21) a unos 5-7,5 cm de la caja de apoyo (2). Véase la
figura 3.10a.
8. Haga que el sujeto extienda los brazos con una mano sobre la otra y las
palmas hacia abajo. Véase la figura 3.10b.
9. Indique al sujeto que se incline hacia adelante mientras estira ambas manos a
lo largo de la escala de medición situada en la parte superior de la caja de
sentarse y estirarse. Esta posición debe mantenerse de 1 a 2 segundos. Es
posible que el sujeto tenga que mover la pierna flexionada hacia un lado
mientras se extiende hacia adelante para permitir el movimiento a través del
arco de movimiento. Si la rodilla extendida del sujeto se flexiona o las yemas
de los dedos se desnivelan, la prueba no cuenta y debe repetirse. Registre la
medición resultante en la hoja de datos individual.
10. Realice los pasos 7 a 9 tres veces más con la pierna derecha.
11. Compare los resultados del cuarto ensayo con los rangos percentiles o los
datos normativos presentados en la tabla 3.2 y anote los resultados en el lugar
apropiado en la hoja de datos individual.
Figura 3.10 Prueba de sentarse y alcanzar la espalda con
Backsaver: (a) posición inicial y (b) posición extendida.
Goniometría para la
Medición de Flexibiliad de los Isquiotibiales a Base de la Evaluación del Arco
de Movimiento utilizando un Goniómetro
Esta prueba se registra en grados
alcanzado cuando se produce la flexión máxima de la cadera. Como siempre,
es importante que se anoten los datos antropométricos (e.g., talla, masa
corporal) y demográficos (e.g., edad, género) de los sujetos. También, es
vital que antes de implementar la medición de la flexibilidad se realice un
calentamiento general y dinámico, previmnete descrito en esta laboratorio. Siga
los pasos que se enumeran abajo:
1. Haga que el sujeto se recueste boca arriba sobre una mesa de tratamiento,
camilla de masaje portátil o en el suelo.
2. Alinee el goniómetro con el eje de la cadera derecha del sujeto.
3. Ahora, el brazo fijo del goniómetro debe estar alineado con el tronco del
sujeto. Coloque el brazo móvil alineado con el fémur derecho.
4. Una vez alineados los brazos fijos y móviles, mueva la pierna derecha hacia
la flexión de cadera, asegurándose de que la rodilla de la pierna móvil
permanezca recta. El punto final de la flexión se determina al sentir tensión.
Una vez alcanzada esta posición, manténgala durante 1 o 2 segundos mientras mide
el ángulo alcanzado con una precisión de un grado.
5. Regrese la pierna derecha a la posición de reposo y registre la medición en
la hoja de datos individual.
6. Alinee el goniómetro con el eje de la cadera izquierda del sujeto (figura
3.11a).
7. Alinee el brazo fijo del goniómetro con el tronco del sujeto y coloque el
brazo móvil en línea con el fémur izquierdo.
8. Una vez alineados los brazos fijos y móviles, mueva la pierna izquierda hacia
la flexión de cadera, asegurándose de que la rodilla de la pierna móvil
permanezca recta. El punto final de la flexión se determina al sentir tensión.
Una vez alcanzada esta posición, manténgala de 1 a 2 segundos mientras mide el
ángulo alcanzado al grado más cercano (figura 3.11b).
9. Regrese la pierna izquierda a la posición de reposo y registre la medición en
la hoja de datos individual.
10. Realice los pasos 1 a 9 tres veces más.
11. Calcule el promedio de los cuatro ensayos para las piernas derecha e
izquierda y registre esta información en el lugar correspondiente de las hojas
de datos individuales y grupales. Al interpretar el grado de flexión alcanzado,
un ángulo menor indica mayor flexibilidad.
Figura 3.11 Prueba de isquiotibiales con goniómetro: (a)
inicio y (b) con flexión completa de cadera.
RESULTADOS
1. Registre los hallazgos del experimento en las formas correspondientes,
localizadas al final de esta experiencia científica. Existen dos hojas, una para
el registro individual y otra para la colección de las medidas efectuadas en
todos los estudiantes. Anote aqui la información de los resultados de esta
actividad de inquirir o baje su Hoja de Registro Individual:
► LABORATORIO 10: Hoja
para la Colección Individual de los Datos:
http://saludmed.com/Flexibility-Testing/L10-Hoja-Individual-Datos.pdf
Tratamiento Estadístico
de los Datos Colectivos
1. Utilice una prueba t pareada para comparar los resultados de las pruebas de
sentarse y estirarse de los cinco hombres más flexibles con los de las cinco
mujeres más flexibles. ¿Cómo se comparan estos hallazgos con lo que esperaría
encontrar?
Desarrollar Gráficas xy:
1. Construya un gráfico de barras que presente las medias de sus datos y de los
datos de la clase.
ENTRADA DE DATOS - VARIABLES DEL EXPERIMENTO: TODOS LOS ESTUDIANTES DEL CURSO EN
LA NUBE DE MS EXCEL 365
En este, y otros laboratorios, cada estudiante, de manera individual, deberá
tener registrado sus datos que fueron colectados durante la administración del
experimento de laboratorio. Luego, el profesor de su curso dispondrá, y
compartirá (share) a totos, una Hoja de Cálculo (preparada en MS Excel 365) que
se ubicada en la nube de MS OneDrive 365. En este curso hay matriculados
oficialmente 40 alumnos, de manera que deben ser 40 sujetos evaluados en el
presente laboratorio. En otras palabras, la muestra (de toda la población
universitaria en la Inter-Metro son 40 (n = 40). Claro, la realidad es que no
todos se han hecho esta prueba. De todos modos, la hoja tiene 40 filas, la cual
se puede acceder al dar clic a hipervínculo que sigue:
RESUMEN DEL LABORATORIO
Pendiente
INTERPRETACIÓN: PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:
Conteste las preguntas que se esbozan en el lindante segmento de este
laboratorio.
1. ¿En qué se diferencia la prueba de sentado-y-estirar de la YMCA de la versión
modificada que respalda/protege la la zona lumbar de la columna vertebral?
2. Compare los resultados de su prueba (registro individual) de
sentado-y-estirar de la YMCA con los datos normativos. ¿Qué indican estos
resultados?
3. Compare los datos de la clase (registro grupal) de la prueba de
sentado-y-estirar de la YMCA (en general) con los datos normativos. ¿Qué indican
estos resultados?
4. ¿Cómo se comparan los rangos percentiles entre las tres pruebas realizadas en
esta actividad de laboratorio?
5. Complete la tabla de la hoja de datos individual comparando los métodos
utilizados en este laboratorio. Indique la mejor aplicación para cada prueba y
describa sus ventajas y desventajas.
APLICACIÓN
Se pretente que en esta última sección del laboratorio el estudiante pueda
describir un escenrio donde se pueda aplicar de forma práctica los resultados y
conclusiones del experimento aqui trabajado.
REFERENCIAS
Investigaciones Científicas Originales:
Pendiente
Artículos y Revisiones de la Literatura:
DeSimone, G. T. (2023). SHAREABLE RESOURCE: Flexibility versus mobility: Why you
need both. ACSM's Health & Fitness Journal, 27(6), 4. https://doi/org/10.1249/FIT.0000000000000912
Hubley-Kozey, C. L. (1991). Testing flexibility. En J. D. MacDougall, H. A.
Wenger, & H. J. Green (Eds.), Physiological testing of high-performance athlete
(2da ed., pp. 309-359). Champaign, IL: Human Kinetics.
Leong, C.-H. (2023). Using biomechanics to optimize mobility. ACSM's Health &
Fitness Journal, 27(5). 33-38. https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000900
Maud, P. J., & Kerr, K. M. (2006). Static techniques for the evaluacion of Joint
range of motion. En P. J. Maud & C. Foster (Eds.), Physiological assessment of
human fitness (pp. 227-251). Champaign, IL: Human Kinetics.
Libros de Experimentos para la Implementación de Laboratorios Prácticos en los
Cursos de Fisiología del Ejercicio:
Beam, W. C., & Adams, G. M. (2019). Exercise physiology laboratory manual (8va
ed., pp. 259-272). New York, NY: McGraw-Hill Education. https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/Eaa0LYBDyyNBsbgrZHqZczIBArEVPEcS9obBwNLbGDMAGw?e=ATxzjV
o https://drive.google.com/file/d/1viFp8ArGiYlXLYSmQoArsucRikNQYIug/view?usp=sharing
Haff, G. G., & Dumke, C. (2019). Laboratory manual for exercise physiology (2da
ed., pp. 140-173). Champaign, IL: Human Kinetics. https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EbyGdbQDUMRGtP1ewZ1EJJIBLkXyob0jDnHu58kY-pG6GQ?e=Epk5gP
o https://drive.google.com/file/d/1GwSDOFiLk8bSRcBzDZv5fH_plBuZJpjV/view?usp=sharing
Manuales de Laboratorio en Fisiología Humana:
Pendiente
Manuales de Laboratorio en Anatomía y Fisiología Humana:
Pendiente.
Libros:
Heyward, V. H., & Gibson, A. L. (2014). Advanced fitness assessment and exercise
prescription (7ma ed., p.308). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc. https://drive.google.com/file/d/1N8mNC2tYTw3lF_DpJb_uCJhGx2nHB79Z/view?usp=sharing
Howley, E. T., & Thompson, D. L. (2012). Fitness professional’s handbook (6ta
ed., p. 198). Champaign, IL: Human Kinetics. https://drive.google.com/file/d/187wEUqHuxR6wOiF2Pzt_-Kikoixk6U5J/view?usp=sharing
Nieman, D. C. (2011). Exercise testing and prescription: A health-related
approach (7ma ed., pp. 148, 565). New York, NY: McGraw-Hill, an imprint of The
McGraw-Hill Companies, Inc. https://www.dropbox.com/s/h0xjjl34fe6dbza/Exer-Test_Presc_7e_Nieman_2011.pdf?dl=0