| 
                       Profesor:
						 Edgar Lopategui Corsino 
                        
                       
                       
I. INFORMACIÓN 
GENERAL 
- 
Título del Curso
 : Uso de la Tecnología en la Educación 
- 
Código y Número
 : EDUC 
- 2060 
- 
Créditos
 : Dos (2) Créditos 
- 
Término Académico
 : Trimestre 
febrero-mayo 2010 (2010-33) 
- 
Profesor
 : Edgar 
Lopategui Corsino 
- 
Horas de Oficina
 : TR: 
12:15 - 1:45 p.m. 
- 
Teléfono de la Oficina
 : 787-250-1912, 
X2286, 2245, 2410 
- 
Correo Electrónico
 : elopategui@metro.inter.edu; 
elopateg@yahoo.com 
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba 
 
                        
II. DESCRIPCIÓN 
        Manejo de diversos programas 
educativos computadorizados, incluyendo la búsqueda de información y la 
utilización de medios múltiples para conducir el proceso educativo. Se ofrecerá en un laboratorio de computadoras y multimedios.
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba 
 
                        
III. OBJETIVOS 
          Al terminar el curso, los estudiantes estarán capacitados 
para: 
 
- 
Usar de forma efectiva diferentes sistemas y programas, tanto administrativos 
como educativos, empleados para facilitar la integración de las computadoras en 
el procesode enseñanza-aprendizaje.
 
 
- 
Aplicar conocimientos adquiridos durante el curso para evaluar correctamente 
programas y literatura educativa pertinente.
 
 
- 
Reflexionar sobre el impacto que poseen el uso y manejo adecuado de las 
computadoras en los centros educativos y en la sociedad general.
 
 
- 
Mantenerse actualizado en torno a las tendencias que afectan los programas y 
equipos educativos computadorizados.
 
 
                      
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
                        
IV. CONTENIDO 
TEMÁTICO 
A. Introducción 
 
- 
Conceptos fundamentales.
 
- 
Terminología.
 
- 
Implicaciones educativas.
 
 
                      B. Uso y Manejo de la Computadora como Recurso para el 
                      Maestro   
- 
Sistemas operativos (Windows 7, Windows Vista, Windows XP y 
Machintoesh [MacOS]).
 
 
- Programas de aplicación (Microsoft Office 2007):
 
  
	- Procesadores de palabras (MS Word).
 
	- Hojas de cálculo electrónica (MS Excel).
 
	- Presentaciones electrónicas (MS PowerPoint).
 
	- Base de datos (MS Access).
 
 
 
- Telecomunicaciones:
 
  
	- Conceptos básicos.
 
	- Equipos y programas de acceso (internet y World Wide Web 
[WWW]).
 
 
 
                      C. Aplicaciones en el Proceso Educativo
						  
- 
Criterios para la evaluación de programas educativos.
 
- 
Evaluación de programas educativos.
 
- 
Integración de la computadora en el proceso educativo.
 
- 
Búsqueda de información educativa usando programas de telecomunicaciones 
(internet y WWW).
 
 
                      
						 
Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
                        
V. ACTIVIDADES 
A. Experiencias de Laboratorio 
 
- 
Experiencia # 1: MS Office 2007.
 
- 
Experiencia # 2: Internet/Web.
 
 
                      B. Técnicas y Métodos de Enseñanza   
	- Conferencias centradas en los estudiantes, en diálogo 
	plenario.
 
	- Actividades para la exploración/descubrimiento de 
	conceptos.
 
	- Desarrollo de mapas conceptuales basado en una 
	lectura del curso.
 
	- Análisis y diario reflexivo.
 
	- Aprendizaje basado en la solución de problemas.
 
	- Trabajos en grupos/paneles pequeños (Ej., aprendizaje 
	cooperativo y colaborativo, aprendizaje en equipo y aprendizaje basado en 
	problemas).
 
	- Comunidades de aprendizaje.
 
	- Juegos de simulación, modelaje o uso de la 
	dramatización por los estudiantes.
 
	- Debate académico resolutivo.
 
	- Análisis de casos o situaciones.
 
	- Torbellino de ideas.
 
	- Cuestionarios.
 
	- Actividades interactivas.
 
	- Preguntas abiertas.
 
	- Preguntas relevantes y respuestas divergentes.
 
	- Coloquios, paneles, foros y grupos focales.
 
	- Demostración.
 
	- Ensayo y práctica.
 
	- Discusión socializada crítica, centrada en el 
	estudiante, de las lecturas asignadas del texto u otra literatura.
 
	- Discusiones grupales entre los estudiantes, donde el 
	profesor solo es una guía o facilitador.
 
	- Dinámicas entre los estudiantes y el profesor.
 
	- Exposiciones de trabajos orales: Informes o 
	presentaciones de temas del curso por los estudiantes. Se utilizarán 
	recursos multimedios, como lo pueden ser las presentaciones electrónicas (MS 
	Power Point), DVD/VHS, entre otras.
 
	- Estudio de vídeos.
 
	- Trabajos individuales.
 
	- Asignaciones y proyectos especiales (monografías y 
	mini-investigaciones en el campo).
 
	- Búsqueda de Información en la Internet/Web 
	relacionada con los tópicos discutidos en el curso.
 
	- Experiencias de los estudiantes y profesores.
 
	- Redacción de ensayos sobre un tema incluido en el 
	prontuario.
 
	- Participación en actividades cívicas de la comunidad.
 
	- Entrevistas.
 
	- Observaciones de campo.
 
	- Estrategias de “assessment” (avalúo).
 
	- Charlas por recursos externos (conferenciantes 
	invitados).
 
	- Participación en ferias de salud o visitas a 
	instituciones relacionadas con la salud.
 
	- Otras que surjan durante el transcurso del curso.
 
 
C. Medios de Enseñanza
						  
- 
Alta tecnología:
  	- Computadora o "notebook". Esta se utilizará para las 
	presentaciones electrónicas multimedios, aplicaciones en DVD/CD-ROM, acceso 
	a direcciones en la Internet/Web, entre otras funciones.
 
	- Proyector de video digital, empleado para las 
	presentaciones computadorizadas.
 
	- Uso de páginas WWW del curso y Blackboard.
 
  
 
- Tecnología tradicional:
 
  
	- Proyector de video análogo para la presentación de 
	películas en video casetes.
 
	- Proyector de diapositiva.
 
	- Proyector vertical.
 
	- Proyector para películas de 35mm.
 
	- Afiches y fotos.
 
	- La pizarra.
 
 
 
                      
						 
Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
                        
VI. EVALUACIÓN 
A. Evaluación 
 
- 
Se ofrecerán 4 exámenes parciales prácticos (40% de la nota 
total) de los programas básicos de MS Office 2007.
 
 
- Habrá una quinta nota parcial (30% de la nota total). 
Esta consiste de la evaluación de programas educativos.
 
 
- Por último, se requiere realizar un proyecto especial: 
Portafolio Digital: EDUC-2060: Uso de la Tecnología en la Educación 
(30%. de la nota total). Este trabajo consiste en crear un portafolio digital 
empleando el programa de MS PowerPoint. Tal portafolio debe ser interactivo, 
incluyendo hipervínculos con diversas actividades que se requieren realizar en 
los programas básicos de MS Office (MS Word, MS Excel, MS PowerPoint y MS 
Access). Además, en el portafolio se insertarán botones de navegación, imágenes 
(estáticas y animadas), audio y video. El proyecto deberá entregarse una semana 
antes de terminar las clases.
  
	- Los detalles de este trabajo están en Saludmed: 
	http://www.saludmed.com/EDUC-2060/Portafolio/Portafolio.htm
  
 
	- La rúbrica general del trabajo se encuentra en la 
	siguiente página del Web: 
	
	http://www.saludmed.com/EDUC-2060/Portafolio/Portafolio_Explic.htm
  
 
	- Ejemplos de portafolios digitales se halla en:
  
  
- No se eliminarán notas.
  
- El 
curso requiere tener destrezas básicas en el manejo de la computadora y 
programas básicos.
 
 
- Todas las asignaciones serán evaluadas por plagio.
 
 
B. Determinación de las Calificaciones 
 
- 
A continuación el valor de los exámenes y proyectos 
especiales:
 
 
| Criterios: | 
  | 
Peso: | 
Valor: | 
 
| 4 Exámenes Prácticos: | 
 | 
  | 
  | 
 
| Procesador de Palabras (MS Word") | 
: | 
10% | 
100 puntos | 
 
| Registro Electrónico (MS 
Excel) | 
: | 
10% | 
100 puntos | 
 
| Presentación Electrónica 
(MS PowerPoint) | 
: | 
10% | 
100 puntos | 
 
| Banco de Datos de Estudiantes 
(MS Access) | 
: | 
10% | 
100 puntos | 
 
| Evaluación de Programas Educativos | 
: | 
30% | 
100 puntos | 
 
| Portafolio Digital | 
: | 
30% | 
100 puntos | 
 
| Total: | 
= | 
100 % | 
600 puntos | 
 
 
- 
La nota final será determinada mediante la escala 
subgraduada redondeo (curva estándar) que tiene integrada el registro 
electrónico de Inter-Web.  Tal escala de notas equivale a 
sumar el total de las puntuaciones que obtiene el estudiante al finalizar el 
curso y luego dividirla entre seis (6). Las notas se distribuyen como sigue:
 
 
| A  | 
= | 
100 - 89.5  | 
 
| B | 
= | 
89.4 - 79.5 | 
 
| C | 
= | 
79.4 - 69.5 | 
 
| D | 
= | 
69.4 - 59.5  | 
 
| F | 
= | 
59.4 - 0 | 
 
 
                      C. Estrategias de "Assessment" y 
						Evaluación 
                              
						El seguimiento del progreso de la ejecución de los 
						estudiantes con relación al logro de los objetivos del 
						curso serán monitoreados mediante una diversidad de 
						estrategias de "assessment" (avalúo) y evaluación. 
						Algunas técnicas de “assessment” se presentan a 
						continuación: 
	- Diario reflexivo. El estudiante deberá 
	contestar algunas preguntas dirigidas a evaluar al profesor y su 
	aprovechamiento académico.
 
	- Ensayo Breve (minute paper). Solicitar al 
	estudiante que escriba en forma de pregunta cuál fue el concepto más 
	significativo o aquel que no entendió.
 
	- Ensayos. Los ensayos consisten en preguntas 
	abiertas donde los alumnos demuestran su entendimiento conceptual y la 
	relación existente entre los conceptos.
 
	- Auto-evaluación o reflexión sobre lo aprendido en el 
	curso. Comúnmente se realiza al finalizar el curso.
 
	- Evaluación del profesor. Se utiliza una rúbrica para evaluar al maestro.
 
	- Evaluación (percepción) de las técnicas de enseñanza del profesor. El 
	estudiante indica los procedimientos o actividades realizadas durante el 
	curso que han facilitado, u obstaculizado, el aprendizaje. Además se 
	requiere que los estudiantes indiquen de qué otra manera podría impartirse 
	el curso más efectivamente.
 
	- Evaluación de lecturas asignadas o suplementarias. Se emplean preguntas para 
	determinar la utilidad de ésta en la clase.
 
	- Reacción escrita inmediata (REI o writing prompt). El maestro presenta una 
	frase u oración que el estudiante deberá de completar.
 
	- Parafraseo dirigido. En este caso el alumno asume una función similar a la 
	de un profesor, en la cual se habrá de encargar de resumir, en sus propias 
	palabras, un concepto particular discutido en la clase.
 
	- Portafolio. El portafolio representa una colección de experiencias, 
	asignaciones, información y reflexiones realizadas durante transcurso de la 
	clase.
 
	- Bitácora impresa o registro anecdótico. En la bitácora se recopilan
	datos o información en orden cronológico.
 
	- Registro anecdótico. El estudiante escribe aquellos incidentes que ocurren 
	durante el transcurso de la clase.
 
	- Blogs, Weblogs o bitácora virtual. Presentación de artículos, de forma 
	cronológica (http://www.blogger.com, 
	http://wordpress.com, 
	http://edublogs.org).
 
	- Diario de palabras. Empleando alguna lectura de un texto, el estudiante 
	selecciona una palabra que él crea que resuma la mayor porción de tal texto 
	y luego escribe uno o dos párrafos que justifique la selección de la palabra.
 
	- Portafolio de anotaciones. Esta actividad de “assessment” consiste en 
	escribir cómo cada trabajo realizado durante el curso conecta con el 
	contenido u objetivo del curso.
 
	- Organizador gráfico. Es la representación visual de cómo se relaciona la 
	información. Por ejemplo, se pueden emplear un mapa conceptual, diagramas de 
	flujo (representan secuencias, procesos, decisiones), diagramas y otros.
 
	- Mapa conceptos. El mapa de concepto representa un tipo de organizador 
	gráfico que enfatiza la asociación entre conceptos. También, representa un tipo de diagrama donde 
	se organiza gráficamente un concepto o tópico de la clase.
 
	- Tirillas cómicas. Describir visualmente un concepto o tema por medio de uso 
	de una tira cómica o caricatura.
 
	- Lista/hoja de cotejo. Esta técnica consiste en recopilar información (lista), 
	mediante un formulario, sobre la ejecución del alumno a través de la 
	observación de sus ejecutorias.
 
	- Lista focalizada. En este tipo de "Assessment" los alumnos deberán de 
	concentrarse en un concepto clave de la clase y luego escribir una lista de 
	ideas vinculadas a tal término.
 
	- Resumen de una sola oración. Resumir en una oración las respuestas a las 
	preguntas: quién hace qué y a quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
 
	- Matriz de rasgos sobresalientes. Categorizar conceptos de acuerdo a la 
	presencia o ausencia de características que definan a éste.
 
	- Punto más confuso (Muddiest Point). Indicar cuál es el concepto menos claro 
	o el mejor entendido.
 
	- Bosquejo de contenido, forma y función. Se requiere analizar alguna lectura 
	y luego rellenar las preguntas qué, cómo y por qué.
 
	- Bosquejo vacío o incompleto. Esto consiste en completar un bosquejo que se 
	le entrega al estudiante al inicio de un tópico o unidad.
 
	- Cadena de Notas (Chain Notes). Se pasa entre los estudiantes una hoja en 
	blanco con una sola pregunta de un tema discutido en la clase. Deberán de 
	contestarla durante un tiempo dado.
 
	- Analogías. El estudiante deberá de completar alguna analogía presentada por 
	el profesor.
 
	Evaluación de Exámenes. Los alumnos proceden a indicar comentarios sobre la 
	calidad del examen. 
	- Reseña con análisis crítico. En esta estrategia, se le asigna al estudiante 
	la lectura de una sección de texto, la observación de un video o una obra de 
	arte, junto a unas preguntas guías para su análisis correspondiente.
 
	- Dinámica grupal. Dinámica de grupos o discusión en grupos de estudiantes 
	sobre un tópico específico del curso.
 
	- Solución de problemas documentado. Se escriben los pasos que se tomaron para 
	resolver un problema particular.
 
	- Tarjetas de aplicación. Dirigidas a determinar si los alumnos aprendieron un 
	material dado y cómo se puede integrar, de manera práctica, en su vida 
	cotidiana.
 
	- Cuestionarios. Éstos consisten en listas impresas de preguntas, las cuales 
	son completadas por los estudiantes.
 
	- Encuestas en línea (http://www.zoomerang.com/, 
	http://www.freeonlinesurveys.com/, 
	http://www.surveymonkey.com/, 
	http://www.webpollcentral.com, 
	http://www.dream-tools.com/index.mv, 
	
	http://www.surveyconole.com/?hilite=quickPoll&siteRef=350001, 
	http://www.webpage-tools.com, 
	http://www.webanalysis.com/onlinepolis.asp, 
	http://www.smartwebby.com/web_products/flash_poll/).
 
	- Pruebas cortas en línea (http://www/quia.com,
	http://school.discovery.com/quizcenter/quizcenter.html, 
	http://quizstar.4teachers.org).
 
	- Rúbricas, matriz de valoración o baremo. Guía que describe los criterios, mediante una escala, utilizado 
	para determinar las ejecutorias de los estudiantes, con el fin de juzgar la 
	calidad de una situación observable.
 
	- Pruebas de ejecución. Pruebas para calibrar diversas tareas que el 
	estudiante debe llevar a cabo.
 
	Prueba de conocimiento previo. Pueden ser cuestionario/sondeos u otros tipos 
	de exámenes empleadas antes de comenzar un tema del curso. 
	- Preguntas. Interrogación que se hace para que los estudiantes contesten lo 
	que saben acerca de lo discutido en clase o para determinar su nivel de 
	dominio en una tarea o lección asignada.
 
	- Preguntas abiertas. Aquellas preguntas amplias, de tipos reflexivas o 
	conceptuales, que se emplean para determinar el conocimiento previo del 
	estudiante. Además, se utilizan para determinar cómo los alumnos pueden 
	aplicar los conceptos aprendidos a lo largo de la discusión de un tópico o 
	unidad.
 
	- Monografía o proyecto escrito relacionado con un tópico del curso. 
	Preparación de una tarea simulada que se asemeja a lo real.
 
	- Entrevistas. Se presenta lo que la persona entrevistada piensa y siente con 
	respecto unas preguntas, abiertas o cerradas, específicas.
 
	- Clase demostrativa. Exposición oral del estudiante frente al grupo, con 
	respecto a un tópico del curso.
 
	- Informe oral.
 
	- Estudio independiente.
 
	- Poemas concretos.
 
	- Informes escritos.
 
	- Escalas. Sistema graduado de medición mediante el uso de una sucesión 
	ordenada de valores.
 
	- Excursiones.
 
	- Debates.
 
	- Expresiones creativas.
 
	- Álbumes y otros proyectos demostrativos.
 
	- Grabaciones de audio.
 
	- Grabación de video.
 
	- Fotografías.
 
	- Exámenes de ejecución.
 
	- Pruebas cortas de ejecución (examen breve y práctico).
 
	- Exámenes de papel y lápiz.
 
	- Exámenes cooperativos.
 
	- Exámenes de libro abierto.
 
	- Autobiografía.
 
	 
                      
						 
Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba 
                        
VII. NOTAS ESPECIALES 
A. Requisitos del Curso 
 
- 
Completar satisfactoriamente los exámenes y trabajos 
especiales del curso.
 
- 
Asistencia puntual al salón de clase.
 
- 
Participación activa durante las discusiones y actividades de 
los temas del curso.
 
- 
Evitar ausencias exageradas.
 
- 
Vestimenta adecuada.
 
- 
Trabajos/proyectos:
 
  
	- Completar las experiencias de laboratorios.  
	Esto incluye las prácticas mediante el uso de la computadora (hardware) y 
	sus programas (softwares).  Además, tales experiencias abarcan la 
	búsqueda y navegación por la Internet/Web y el empleo de herramientas 
	gratuitas disponibles en la red del Web.
 
	- Realización de otras actividades de aprendizaje en la 
	clase.
 
	- Evaluación de un programa (software) multimedio 
	educativo.  Estos son programas comerciales “enlatados” disponibles en 
	CD-ROM, DVD-ROM o en la Internet/Web.
 
	- Planificación y creación de un 
	Portafolio Digital, de 
	naturaleza multimedio e interactivo.
 
 
 
                      B. Políticas del Curso e 
						Institucionales   
- 
Proyectos y fechas límites:
  
	- Todos los trabajos (asignaciones, laboratorios, 
	propuesta para crear un programa de aptitud física y bienestar para adultos) 
	deben ser entregados en la fecha establecida. Tales proyectos escritos se 
	deben entregar durante los primeros 10 minutos luego de haber comenzado la 
	clase. De esto no ser así, por cada día de retraso se le restarán 10% al 
	trabajo escrito
 
	- Los proyectos escritos se debe preparar, y entregar, 
	en formato electrónico, es decir, mediante el uso de un procesador de 
	palabras. Se prefiere que se emplee el programa de Microsoft Word 
	o el equivalente en “OpenOffice.org” 
	(Text Document). También, se puede utilizar el procesador de 
	palabras, gratuito, que dispone en el Web la compañía Zoho (http://www.zoho.com), 
	conocido con el nombre de Zoho Writer. Otra alternativa es 
	utilizar el programa de WordPad que incluye el sistema operativo de Windows. 
	Los trabajos escritos deben estar limpios y leíbles. De no ser así, el 
	trabajo puede ser devuelto o restado puntos.
 
	- El trabajo preparado en MS Word, “Text Document” de 
	“OpenOffice.org” o “Zoho Writer” de Zoho.com, debe entregarse impreso y 
	adjunto con un CD-ROM que contenga una versión digital del mismo.
 
  
 
- Los trabajos se habrán de corregir empleando una rúbrica 
general, disponible en la página de saludmed (http://www.saludmed.com/EDUC-2060/Portafolio/Portafolio_Explic.htm). 
Al evaluar los proyectos, se tomarán en consideración los siguientes criterios:
 
  
	- Contenido y organización de trabajo.
 
	- Claridad y síntesis de las ideas.
 
	- Redacción correcta de las referencias.
 
	- Las destrezas de redacción en los trabajos asignados, 
	esto incluye: gramática y ortografía.
 
 
 
- Siga las siguientes recomendaciones generales de 
redacción:
 
  
	- Se recomienda que se emplee una fuente (“font” o tipo 
	de letra) serif (con rabos/colas), tal como “Times New Roman”, entre otras. 
	Este tipo de letra debe estar formateada a un tamaño de 12 puntos.
 
	- Emplear papel tamaño carta (8½ x 11), blanco y sin 
	líneas.
 
	- Los márgenes en los lados del papel deben de ser 1½ 
	pulgadas en el margen izquierdo y 1 pulgada en el margen superior, en el 
	inferior y el derecho.
 
	- Se requiere que se enumeren todas las páginas, 
	comenzando con la página de título, escribiendo el número a 1 pulgada de 
	distancia del borde derecho del papel, centraliza entre el borde superior 
	del papel y la primera línea escrita.
 
	- No divida las palabras al final de las líneas.
 
	- Todo el texto debe estar formateado a doble espacio, 
	con excepción de las citas en bloque, las cuales se escriben a espacio 
	sencillo.
 
	- Para más información:
  
		- Consulte al manual de estilo de publicaciones de 
		la American Psycological Association (APA):
 
	 
	 
 
 
                      America Psychological Association [APA], 
						(2009). Publication Manual of the American 
						Psychological Association (6ta. ed). Washington,
						 
              
DC: America Psychological Association. 
 
 American Psychological Association [APA], (2001). 
Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association 
(2da. ed.).                
México: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. 
  
American Psychological Association [APA], (2006). Manual 
de Estilo de Publicaciones de la APA: Versión Abreviada. México: Editorial 
El  
              
Manual Moderno, S.A. de C.V. (http://www.apa.org/books/4210001.html). 
	
		
			- Puede, también, visitar los siguientes sitios 
			Web:
 
		 
		
			
		 
		
			- Por último, puede visitar al Centro de 
			Redacción Multidisciplinario, localizado en el primer piso, junto a 
			la cafetería:
 
		 
		
			Horario: 
			 
			lunes a jueves : 8:00 A.M. - 8:30 P.M. 
			viernes             
			: 8:00 A.M. - 5:00 P.M. 
			sábado            
			: 8:00 A.M. - 12:00 M. 
			 
			Teléfono: 787-250-1912, ext. 2408   
	 
 
   4.   El profesor mantiene una copia 
del trabajo hecho en formato electrónico, de manera que pueda ser comparado con 
otros proyectos de 
 estudiantes 
matriculados en semestres previos al actual. 
   5.   Reposición de trabajos y 
exámenes: 
                      
						  a.   En caso de 
						una enfermedad prolongada, favor de comunicarse con su 
						maestro o compañeros de clase para las asignaciones 
						 y/o 
						exámenes. 
						  b.   Se repondrán 
						exámenes solo a estudiantes con una excusa aceptable; el 
						examen repuesto será diferente y con preguntas de 
						 discusión 
						adicionales. 
						  c.   No hay 
						reposición para exámenes. 
						  d.   Copiarse un 
						trabajo escrito o examen se considera fraude (véanse 
						
						Reglamento General de Estudiantes, 2006, pág. 
						49), lo 
						 cual 
						puede resultar en alguna sanción menor (Reglamento 
						General de Estudiantes, 2006, pp. 51-52). Una 
						versión digital 
						 del 
						
						Reglamento General del Estudiante se encuentra en la 
						página Web del recinto 
						    (http://www.metro.inter.edu/servicios/documentos/reglamentoestudiantes2006.pdf). 
						De copiarse en alguna evaluación del 
						 curso, 
						el alumno podrá ser penalizado con un cero ("0") o “F”.
						 
 
    6.  Normas de asistencia y tardanzas: 
	a.   No se dará nota por asistencia pero es 
	considerada si le faltan pocos puntos para subir una nota. 
	b.   Tres (3) tardanzas será equivalente a 
	una (1) ausencia.  
	c.   Se le cargará una tardanza en una clase 
	a todo estudiante que llegue diez (10) minutos después de la hora que 
	comienza la 
						 clase, 
	sin excusa.  
 
    7.  Normas de ética:
						 
	a.  Se promueve la participación activa de los 
	estudiantes durante la discusión de los temas del curso. No obstante, está 
	prohibido 
						 hablar 
	palabras soeces (malas) u obscenas, emplear un lenguaje exclusivo y realizar 
	comentarios innecesarios (Ej: sexista, 
						 xenofóbicos 
	y homofóbicos) en el salón de clase.  
	b.  El profesor siempre respetará a los 
	estudiantes, de manera que también se espera que los estudiantes respeten a 
	su profesor 
						 y 
	a sus compañeros de estudio.  
	c.  Por último, se espera que los estudiantes den 
	su esfuerzo máximo en la clase. De igual manera el profesor dará “la milla 
	extra” 
						 para 
	que los estudiantes aprendan los conceptos básicos del curso.  
 
C. Servicios Auxiliares o Asistencia Especial
						  
- 
En cumplimiento con la Sección 504 de la Ley de 
Rehabilitación, la Ley ADA (American with Disabilities Act) y la Carta Circular 
G-145-92:
 
- La Universidad Interamericana de Puerto Rico realizará 
los esfuerzos que estén a su alcance para proveer los acomodos razonables 
necesarios para que el estudiante con impedimentos pueda participar de la vida 
académica en igualdad de condiciones con el estudiante sin impedimento.
  
 
- Todo estudiante que requiera servicios auxiliares o 
necesidades especiales deberá solicitar los mismos al inicio del curso, 
preferiblemente durante la primera semana de clases, o tan pronto como adquiera 
conocimiento de que los necesita. El alumno que necesita tal acomodo deberá 
visitar y registrarse en la oficina del Consejero Profesional José Rodríguez, 
Coordinador de la Oficina de Servicios a los Estudiantes con Impedimentos (OCSEI), 
ubicada en el Programa de Orientación Universitaria. El profesor y la 
institución aseguran la confidencialidad del estudiante.
 
 
 
 
D. Honestidad Académica
						  
- 
Advertencia de honradez, fraude y plagio, según se dispone en 
el Capítulo V, Artículo 1 del Reglamento General de Estudiantes (http://www.metro.inter.edu/servicios/documentos/reglamentoestudiantes2006.pdf):
 
 
	
		- El plagio, la falta de honradez, el fraude, la 
manipulación o falsificación de datos y cualquier otro comportamiento 
inapropiado relacionado con la labor académica son contrarios a los principios y 
normas institucionales y están sujetos a sanciones disciplinarias, según 
establece el Capítulo V, Artículo 1, Sección B.2 del 
		Reglamento General de Estudiantes
   
	 
	
		- Se considera que se ha cometido plagio si el estudiante 
ha robado "ideas o palabras de otra persona sin el debido reconocimiento" (Reglamento 
General de Estudiantes, 2006, pags. 50).  También es plagio si 
se hurtan datos u organización de otra persona sin haber indicado el crédito 
correspondiente.  Además, ocurre plagio cuando se parafrasea un texto sin 
haber colocado su referencia, citar sin poner comillas, si se insertan figuras o 
tablas sin su correspondiente referencia, entre otros (Reglamento 
General de Estudiantes, 2006, pág. 50).  Todo estudiante que 
incurra en el delito de plagio será penalizado con una sanción menor o mayor, 
según sea el caso (véanse 
		Reglamento General de Estudiantes, 2006, págs. 50-52).
 
	 
 
                      
						 
Regresar al Principio
	 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
                        
VIII. 
RECURSOS EDUCATIVOS 
A.  Libro de Texto 
- 
Se están evaluando varios libros para considerarlos como 
fuente de texto de este curso.  Por ahora, la literatura y actividades de 
la clase se pueden consultar en la página Web del curso: 
http://www.saludmed.com/EDUC-2060\index.htm
 
 
                      B. Lecturas Suplementarias 
     El siguiente material 
suplementario se encuentra disponible en la base de datos que provee el Centro 
de Accesos a la Información (CAI), Listado de Base de Datos (http://www.cai.inter.edu/listado_db.htm):   
Al- Bataineh, A., Brooks, S. L., & Bassoppo-Moyo, T. C. 
(2005). Implications of online teaching and learning. International Journal 
of
  Instructional 
Media, 32(3), 285-295. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de la base de 
datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP. 
 
Bolliger, D. U. (2003). Strategies for successful e-teaching. Academic Exchange 
Quarterly, 7(1), 61-67. Recuperado el 5 de septiembre de 
  2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP. 
 
Christopher, M. M.,Thomas, J. A., & Mary K. Tallent-Runnels, M. K. (2004). 
Raising the bar: encouraging high level thinking in online discussion 
  forums. 
Roeper Review, 26(3), 166-172. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de la base 
de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP. 
 
Hatem, M. S.,Haider A.Ramadan, H. A., & Neagu, D. C. (2005). e-Learning based on 
context oriented Semantic Web. Journal of Computer    Science, 1(4), 500-505. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded 
Academic ASAP. 
 
Koc, S. E., Yildirim, Z., Ozden, M. Y. (2006). Perceptions on problem-based 
online learning. Academic Exchange Quarterly, 10(3), 34-39.   Recuperado el 5 de 
septiembre de 2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP. 
 
Liaw, M.-l. (2006). E-Learning and the development of intercultural competence. 
Language. Learning & Technology, 10(3), 49-65.   Recuperado el 5 de septiembre de 
2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP. 
 
Lim, C. P. (2005). Online learning in higher education: necessary and sufficient 
conditions. International Journal of Instructional Media, 32(4),    323-332. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded 
Academic ASAP. 
 
Liu, Y. (2003). Improving online interactivity and learning: a constructivist 
approach. Academic Exchange Quarterly 7(1), 174-179. Recuperado    el 5 de 
septiembre de 2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP. 
 
Ndubisi, N. O. (2006). Factors of online learning adoption: a comparative 
juxtaposition of the theory of planned behaviour and the technology    acceptance 
model. International Journal on E-Learning, 5(4), 571-592. Recuperado el 5 de 
septiembre de 2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP. 
 
McKimm, J, Jollie, C., & Cantillon, P. (2003). Web based learning. British 
Medical Journal, 326(7394), 870-874. Recuperado el 5 de    septiembre de 2009, 
de la base de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP. 
 
Moallem, M. (2003). Applying learning styles in an online course. Academic 
Exchange Quarterly, 7(4), 209-215. Recuperado el 5 de    septiembre de 2009, de la 
base de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP. 
 
Moskal, P., Dziuban, C., Upchurch, R., Hartman, J., & Truman, B. (2006). 
Assessing online learning: what one university learned about student    success, 
persistence, and satisfaction. Peer Review 8(4), 26-30. Recuperado el 5 de 
septiembre de 2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP. 
 
Mupinga, D. M., Nora, R. T., & Yaw, D. C. (2006). The learning styles, 
expectations, and needs of online students. College Teaching, 54(1),    185-190. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded 
Academic ASAP. 
 
Picciano, A. G. (2006). Online learning: implications for higher education 
pedagogy and policy. Journal of Thought, 41(1), 75-95. Recuperado el    5 de septiembre de 2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP. 
 
s. a. (5 de enero, 2007). E-Learning: Successes and Failures. The Chronicle of 
Higher Education, 53(18). Recuperado el 5 de septiembre de    2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP. 
Sampson, D. G., & Karampiperis, P. (2006). Towards next generationactivity-based 
learning systems. International Journal on E-Learning, 5(1),    129-150. Recuperado 
el 5 de septiembre de 2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded Academic 
ASAP. 
 
Tham, C. M., & Jon, W. M. (2005). Designing and evaluating E-learning in higher 
education: a review and recommendations. Journal of    Leadership & Organizational 
Studies, 11(2), 15-26. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de la base de 
datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP. 
 
Tuttle, H. G. (2006). Improving student learning with online discussions. 
Learning & Leading with Technology, 33(7), 25-28. Recuperado el 5 de    septiembre de 
2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP.
  
Yoder, M. B. (2003). Seven steps to successful online learning communities. 
Learning & Leading with Technology, 30(6), 14-20. Recuperado el    5 de septiembre 
de 2009, de la base de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP.
  
C. Recursos Audiovisuales  
- 
Películas en DVD o video (VHS):
  
 
- 
Recursos electrónicos multimedios:
 
	- Presentaciones electrónicas/computadorizadas:
 
 
 
 
	
		Las presentaciones electrónicas para cada tópico 
		de este curso se prepararon en el formato de MS PowerPoint 2003-2007.  Algunas 
		de estas presentaciones se encuentran en el sitio Web de Saludmed. 
	 
	
		- Aplicaciones multimedios interactivas en CD-ROM:
 
	 
	
		- Lecturas en el Web de páginas preparadas 
		localmente para el curso (Saludmed y Blackboard):
 
	 
	
		Parte de las lecturas y referencias requeridas 
		para este curso se encuentran en la siguientes direcciones: 
		
	 
 
D. Recursos Electrónicos 
- 
Direcciones de referencias de la Internet/Web (Ej:, páginas o 
sitios Web, bases de datos, revistas electrónicas, boletines electrónicos y 
otros):
 
 
GENERAL 
Sitios-Web Locales, Blog: 
 
REVISTAS DIGITALES 
Revistas y Bibliotecas Virtuales: 
 
PRESENTACIONES EN MS POWER 
POINT 
Literatura sobre Tecnológía Educativa 
Preparada en MS Power Point: 
 
ARTÍCULOS 
Artículos en Línea que tratan sobre 
Tecnología Educativa: 
Bitácoras en Línea que Discuten Temas de 
Tecnología Educativa: 
 
ORGANIZACIONES/SOCIEDADES/INSTITUCIONES 
Organizaciones, Sociedades o Instituciones 
dedicadas a la Tecnología Educativa: 
 
COMUNIDADES VIRTUALES 
Comunidades de Aprendizaje que tienen 
presencia la la Internet/Web: 
 
FOROS 
Foros de Discusión que debaten temas sobre 
Tecnología Educativa: 
 
DIRECTORIOS/ÍNDICES 
Páginas Web que poseen Enlaces a otras 
Direcciones Relacionadas con Tecnología Educativa: 
 
LA COMPUTADORA EN EL PROCESOS 
EDUCATICO 
General: 
 
VERIFICADORES DE PLAGIO 
Confirmación de Plagio de la Internet/Web: 
BIBLIOTECA DIGITAL GRATUITA DE 
RECURSOS MULTIMEDIOS 
Video, Audio, Imágenes, Texto, Aplicaciones: 
Iconos Gratuitos: 
Aplicaciones Portátiles: 
 
"PLUGINS" PARA NAVEGADORES DE 
INTERNET 
Video: 
Buscadores: 
Relaciones Sociales Educativas: 
 
CONVERTIDORES DE ARCHIVOS 
MULTIMEDIOS 
Convertidores de Video: 
Para Convertir de FLV a MPEG: 
Programas y "Plugins" para Descargar Videos 
del Web (Ej: YouTube): 
Convertidores de DVD a Videos: 
Para Convertir los Archivos VOB de las 
Películas en DVD a Video: 
Para Convertir Videos a CD: 
Convertidor de Video Gratuito para la iPod 
(Encoder): 
Convertidores Gratuitos de Power Point (PPT) 
a Flash (SWF): 
Lugar para Publicar las Conversiones de 
iSpring en el Web: 
 
SITIOS WEB PARA BAJAR Y 
PUBLICAR PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS 
Páginas Web Dedicadas para Publicar 
Presentaciones en Power Point Gratuitamente: 
Páginas Web Dedicadas para Bajar y Publicar 
Presentaciones en Power Point Gratuitamente: 
 
CODECS 
Codificadores para Correr Diversos tipos de 
Archivos Multimedios: 
 
NARRADORES DE PRESENTACIONES 
ELECTRÓNICAS 
Narradores de Fotos: 
UTILIDADES 
Utilidades para Windows Libre de Costo 
(freeware): 
	
		
			| 
			 EDITORES DE 
			ARCHIVOS MULTIMEDIOS FREEWARE/OPEN SOURCE  | 
		 
	 
 
AUDIO 
Editores de Audio: 
SERVIDORES WEB 
Sitios Web para Publicar Páginas Web 
Gratuitamente: 
 
DEPOSITORIOS DE CURSOS PARA 
"E-LEARNING" 
Sitios Web para Crear Cursos en Línea: 
 
WIKIS 
Sitos Web para Publicar Wikis: 
 
DOCUMENTOS 
Sitos Web para Documentos Gratis: 
 
PODCASTS 
Sitos Web para Publicar podcasts 
gratuitamente: 
	
		
			| 
			 AUTORÍA Y 
			PUBLICACIONES DE PÁGINAS WEB  | 
		 
	 
 
CURSOS EN LÍNEA 
Programas para el Desarrollo de Páginas Web 
Educativas: 
 
TUTORIALES 
Planificación y Diseño para Páginas WWW: 
HTML Y CSS: 
Revistas Profesionales en Línea: 
 
BITÁCORAS DIGITALES (BLOGS) 
Blogs Educativos: 
Scrabs/Portfolio Blogs: 
Bitácoras más Usadas: 
	
		
			| 
			 FUENTES ABIERTAS 
			(OPEN SOURCE) Y FREEWARE  | 
		 
	 
 
FUENTES ABIERTAS/FREEWARE DESDE 
LA INTERNET/WEB 
Soluciones de Paquetes de Oficina: 
 
UTILIDADES PARA BAJAR 
Programas Gratuitos para Funciones 
Prácticas en el Computador: 
 
DIRECTORIOS/ÍNDICES 
Páginas Web que poseen Enlaces a Programas 
de Fuentes Abiertas o Gratuitos: 
	
		
			| 
			 BÚSQUEDA Y 
			NAVEGACIÓN EN LA INTERNET/WEB  | 
		 
	 
 
MOTORES DE BÚSQUEDA 
Buscadores: 
Tecnología de Buscadores: 
UTILIDADES 
Programa para Presentaciones Electrónicas 
para el iPod: 
Creadores de Quizes para la iPod - Programa 
para la iPod: 
Creadores de Quizes para la iPod - Página 
de Internet/Web: 
Para Sincronizar la iPod con la Compuradora: 
RSS GRATUITOS 
Construcción Gratis de RSS: 
Ejemplos de RSS: 
BIBLIOTECAS PÚBLICAS 
Bibliotecas Públicas disponibles en la 
Internet/Web: 
Ejemplos de Bibliotecas 2.0: 
Library Automation Software: 
	
		
			| 
			 LIBROS Y 
			REVISTAS PROFESIONALES "OPEN SOURCE"  | 
		 
	 
 
LIBROS ELECTRÓNICOS Y REVISTAS 
DIGITALES 
E-Libros y Revistas Virtuales: 
 
LIBROS ELECTRÓNICOS  
E-Libros: 
REDES (NETWORKING) 
Cursos de Redes del Prof. de la Cuetara: 
DELITOS CIBERNÉTICOS 
Sitios Web del Gobierno Federal: 
 
RASTREADORES DE RUTAS:
PARA USO LEGAL 
Localizador de Sitios Web, Correos 
Electrónicos y Direcciones IP en un Globo 3D: 
 
REGISTRO DE NÚMEROS DE INTERNET 
Administración para la Distribución de los 
Recursos de los Números de Internet (IPv4 y IPv6)para los Protocolos de Internet: 
 
LOCALIZADOR DE DIRECCIONES IP:
PARA USO LEGAL 
Máquina Personal o Local: 
 
PROGRAMAS PARA LA 
ADMINISTRACIÓN Y MONITOREO DE REDES 
SOFTWARES PARA EL MANEJO DE REDES: 
 
ADMINISTRACIÓN REMOTA DE REDES 
Y COMPUTADORAS PERSONALES 
BASADOS EN LA INTERNET/WEB: 
	
	INFORMACIÓN SOBRE 
	INFORMÁTICA  
Tecnología Desdes Puerto Rico: 
 
PROGRAMAS GRATUITOS 
Microsoft Corporation: 
 
TARJETAS PARA ESTUDIANTES 
Tarjetas de Descuento para Estudiantes: 
MS Word: 
                      
						  
						Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba 
                        
IX. BIBLIOGRAFÍA 
A.  LibrosJochems, W., 
Merriënboer, J. J. G. van, & Koper, R. (2004). Integrated E-learning: 
Implications for Pedagogy, Technology and Organization
  Open and Flexible Learning Series New York: Taylor & 
Francis. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de NetLibrary:  http://www.netlibrary.com/AccessProduct.aspx?ProductId=106530&ReturnLabel=lnkSearchResults&ReturnPath=/Search/SearchResults.aspx&PrimedSearch=%22Integrated+E-learning%3a+Implications+for+Pedagogy%2c+Technology+and+Organization%22 
 
Kerman, P. (2006). Macromedia® Flash® 8 @work: Projects and Techniques to get 
the job done. Indianapolis, Indiana: Sams Publishing. Recuperado el 5 de 
septiembre de 2009, de NetLibrary: http://www.netlibrary.com/AccessProduct.aspx?ProductId=175111&ReturnLabel=lnkSearchResults&ReturnPath=/Search/SearchResults.aspx&PrimedSearch=Macromedia%c2%ae+Flash%c2%ae+8+%40work%3a+Projects+and+Techniques+to+get+the+job+done 
 
Lee, W.W., & Owens, D. L. (2004). Multimedia-based Instructional Design: 
Computer-based Training, Web-based Training, Distance Broadcast Training, 
Performance-based Solutions. San Francisco: John Wiley & Sons, Inc. 
Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de NetLibrary: http://www.netlibrary.com/AccessProduct.aspx?ProductId=111557&ReturnLabel=lnkSearchResults&ReturnPath=/Search/SearchResults.aspx&PrimedSearch=%22Multimedia-based+Instructional+Design%3a+Computer-based+Training%2c+Web-based+Training%2c+Distance+Broadcast+Training%2c+Performance-based+Solutions%22 
 
McFedries, P., Yates, L., Brakke, T., & Simpson, T. (2006). Microsoft® 
Windows Vista™ Unveiled. Indianapolis, Indiana: Sams Publishing. Recuperado 
el Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de NetLibrary: http://www.netlibrary.com/AccessProduct.aspx?ProductId=192015&ReturnLabel=lnkSearchResults&ReturnPath=/Search/SearchResults.aspx&PrimedSearch=Microsoft%c2%ae+Windows+Vista%e2%84%a2+Unveiled 
 
Petrina, S. (2007). Advanced Teaching Methods for the Technology Classroom. 
Hershey, PA: Idea Group Publishing. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de la 
base de datos de NetLibrary: http://ezproxy.uipr.edu:2065/AccessProduct.aspx?ProductId=164208&ReturnLabel=lnkSearchResults&ReturnPath=/Search/SearchResults.aspx 
 
Tomei, L. A. (2007). Integrating Information & Communications Technologies 
Into the Classroom. Hershey, PA: Idea Group Publishing. Recuperado el 5 de 
septiembre de 2009, de la base de datos de NetLibrary: 
http://ezproxy.uipr.edu:2065/AccessProduct.aspx?ProductId=173383&ReturnLabel=lnkSearchResults&ReturnPath=/Search/SearchResults.aspx 
 
Wenglinsky, H. (2005). Using Technology Wisely: The Keys to Success in 
Schools. TEC Series. New York: Teachers College Press. Recuperado el 5 de 
septiembre de 2009, de la base de datos de NetLibrary: 
http://ezproxy.uipr.edu:2065/AccessProduct.aspx?ProductId=158436&ReturnLabel=lnkSearchResults&ReturnPath=/Search/SearchResults.aspx 
 
B.  Revistas 
	- Artículos de revistas profesionales (Journals):
 
 
	- Artículos de revistas, boletines o periódicos 
	electrónicos:
 
 
C.  Recursos Electrónicos 
Australian National Training Authority (2004). 
Developing e-learning content: Australian Flexible Learning Framework Quick 
Guides series
  Backroad Connections Pty Ltd 2003. Recuperado el 5 de 
septiembre de 2009, de 
http://flexiblelearning.net.au/guides/content.pdf 
 
Basiel, A. S. (s. f.). eLearning Pedagogy Literature Review. Professional 
Doctorate in ePedagogy-Literature Review Chapter. Recuperado el 5 
  de septiembre 
de 2009, de 
 
DeLoach, S. (s. f.). How to Create Web-based Training (WBT). Recuperado el 5 de 
septiembre de 2009, de 
 
Dodge, B. (1995). Distance Learning on the World Wide Web. Recuperado el 5 de 
septiembre de 2009, de  
 http://edweb.sdsu.edu/people/bdodge/ctptg/ctptg.html 
 
Dodge, B. (). Active Learning on the Web (K-12 Version). Department of 
Educational Technology San Diego State University. Recuperado el 5  
 de septiembre 
de 2009, de 
http://edweb.sdsu.edu/people/bdodge/Active/ActiveLearningK-12.html 
 
Hadjerrouit, S. (2006). Creating Web-Based Learning Systems: An Evolutionary 
Development Methodology. Proceedings of the 2006  
 Informing Science and IT 
Education Joint Conference (pp. 119-144). Recuperado el 5 de septiembre de 2009, 
de 
 
Hall, R. H., Watkins, S. E.,Davis, R., Abdeldjelil Belarbi, A.,& Chandrashekhara, 
K. (s. f.). Design and Assessment of Web-Based Learning  
 Environments: The Smart 
Engineering Project and the Instructional Software Development Center at U.M.R. 
En L. R. Vandervert & L. V. Shavinina (Eds.). Provocative and Do-Able Futures 
for CyberEducation: Leadership for the Cutting Edge. New York: Mary Ann 
Liebert, Inc. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de 
 
Hanavan, P. C. (1997). Active Learning and Web Based Learning. Augustana 
College. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de  
 http://www.augie.edu/dept/educ/learn/wbl.htm 
 
Jonassen, D. H. (s. f.). Constructivist Learning Environments on the Web: 
Engaging Students in Meaningful Learning. Pennsylvania State  
 University, Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de 
 
Illinois Online Network and the Board of Trustees of the University of Illinois 
(2007). Elements of Instruction. Online Educational Resources.  
 Pedagogy & 
Learning. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de 
http://www.ion.illinois.edu/resources/tutorials/pedagogy/instruction.asp 
 
Lorente Bilbao, E. (s. f.). Las Comunidades Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. 
Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de  
 http://inter.blackboard.com/webct/urw/lc4487414...011/RelativeResourceManager/sfsid/4809514083011  
Madden, D. (1999). 17 Elements of good online courses. 
Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de 
 http://honolulu.hawaii.edu/intranet/committees/FacDevCom/guidebk/online/web-elem.htm 
 
Mas, X. (s. f.). Diseño de un aula virtual.Aplicaciones para la planificación del 
aprendizaje. Entorno de formación para el Graduado Multimedia 
  a distancia. 
Recuperado el 5 de septiembre de2009, de 
 
Mathew, N., & Dohery-Poirier, M. (2000). Using the World Wide Web to Enhance 
Classroom Instruction. Peer-Reviewed Journal on the    Internet, 5(3). Recuperado 
el 5 de septiembre de 2009, de 
http://www.firstmonday.org/issues/issue5_3/mathew/index.html 
 
McGee, P. (2002). Web-based learning design: Planning for diversity. USDLA 
Journal, 16(3). Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de    http://www.usdla.org/html/journal/MAR02_Issue/article03.html 
 
McManus, T. F. (s. f.). Delivering Instruction on the World Wide Web. Recuperado el 5 
de septiembre de 2009, de    http://www.csuhayward.edu/ics/htmls/Inst.html 
 
Oliver, R, Herrington, J., & Omari, A. (s. f.). Creating Effective Instructional 
Materials for the World Wide Web. Recuperado el 5 de septiembre de 
 
Owston, R. (s. f.). The Teaching Web: A Guide to the World Wide Web for all 
Teachers. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de 
  http://www.edu.yorku.ca/~rowston/chapter.html 
 
Owston, R. (1997). The World Wide Web: A Technology to Enhance Teachingand 
Learning?. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de    http://www.edu.yorku.ca/~rowston/article.html 
 
Pérez Torres, I. (s. f.). Instructional Design for Web-Based Activities Development. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de 
 
Roblyer, M. D., & Ekhaml, L. (s. f.). How Interactive are YOUR Distance Courses? A 
Rubric for Assessing Interaction in Distance Learning.    Recuperado el 5 de 
septiembre de 2009, de 
http://inter.blackboard.com/webct/urw/lc4487414...011/RelativeResourceManager/sfsid/4809514081011 
 
University of Alberta. Faculty of Education: Department of Educational 
Psychology. (2000). EDPY 489 Module 12: Producing Materials for    Online Learning. Recuperado el 5 de septiembre de 2009, de 
http://www.quasar.ualberta.ca/edpy489/modules/edpy489_12_producing.html 
  
                      
						  
						Regresar al Principio 
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
 
 
                       
PERFIL DEL 
ESTUDIANTE 
						
							
								| 
								                                                                                                                                                                                      Fecha 
								____/____/____
                                                                                                                                                                                                  Día   Mes   Año  | 
							 
							
								| 
								 Curso: 
								______________________________________     Horas: _________________     
								Días: __________     Sección: 
								______________  | 
							 
							
								| 
								         La 
								información abajo descrita es voluntaria.  No obstante, estos datos ayudará al profesor a 
								ofrecer una mejor asistencia a estudiante. Esta información será estrictamente confidencial.  Favor escribir en letra de molde.  | 
							 
							
								| 
								 Nombre: 
								______________________________________                                     
								Núm. Est.: 
								______________________________________  | 
							 
							
								| 
								 Dirección 
								Postal: 
								______________________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 E-mail: 
								__________________        
								TEL: Cel: __________________         
								Casa: __________________          
								Trab.: __________________  | 
							 
							
								| 
								 Tipo o Título 
								del Trabajo: 
								______________________________________                                        
								Promedio hr/sem.: __________________  | 
							 
							
								| 
								 Concentración: 
								_________________________                                                                          
								Meta Educativa: _________________________   | 
							 
							
								| 
								 Razón para 
								tomar este curso: 
								_____________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Logros 
								personales:_____________________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Pasatiempos/intereses: 
								_________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								 Lo que espera 
								aprender en este curso: 
								_____________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 
								____________________________________________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Experiencia 
								de aprendizaje más impactante: 
								_________________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								 Retos de 
								aprendizaje: 
								___________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								 ¿Cuál es la 
								mejor manera que usted aprende?: 
								_______________________________________________________________________   | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________ | 
							 
							
								| 
								Preguntas o preocupaciones relacionadas con la 
								clase: 
								________________________________________________________________ | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________ | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								| 
								____________________________________________________________________________________________________________  | 
							 
							
								|   | 
							 
							
								| Firma (indica que recibió el 
		prontuario, o lo bajó de la Internet/Web): 
								___________________________________ | 
							 
						 
                      
                      
						 
						Regresar al Principio
 
                      
						 
Regresar al Menú
 
                      
						 
Regresar Arriba
        |