TAREA 1: INFORME ORAL DE UN MÚSCULO ESQUELÉTICO

        El requisito vigente trata de un informe oral en la la de clase empleando el programado de MS PowerPoint.  Se debe escoger un músculo esquelético y seguir las instruccionoes descritas a continuación

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA TAREA 1: PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA VÍA POWER POINT

        Esta tarea se divide en dos pasos, la primera consiste en seleccionar el músculo esquelético, en acorde la libro digital asignado a abajo.  Luego se procede a trabajar el análisis de la función particular del musculo, que incluye: 1) escribir una narrativa general sobre tal músculo, 2) exponer la ubicación anatómico en el cuerpo del músculo, 3) identifiar la inserción del músculo seleccionado, 4) mencionar el origen del músculo seleccionado, 5) indicar el nervio (o nervios) que estimúla el músculo esquelético, 6) describir la acción (o función) de este músculo esquelético, 7) explicar el proeso manual requerido para poder palpar este músculo y 8) encionar el género (clase o tipo) de palanca que represente el músculo esquelético seleccionado.   Finalmente, el terecer paso incorpora el análsisi funcional del músculo esquelético seleccionado, que incluye: 1) explicar la manera en que este músculo se puede estirar (ver abajo libros digitales de referencia sobre anatomía del estiramiento); 2) explicar los tipos de ejercicios con resistencias (e.g., pesas libres, bnadas elásticas u otras, ver abajo referencias) que se puede realizar para desarrolla su aptitud muscular de este músculo (i.e., su fortaleza o tolerancia muscular); 3) discutir en forma de narrativa e ilustrativa los tipos de ejercicios que pueden realizarse para desarrollar la potencia de este músculo, es decir, la rutina de ejercicios pliométricos (ver abajo referencias); 4) describir aquellos ejercicios que poseen la capacidad de tonificar este músculo con simplemente emplear la masa corporal del cuerpo como resistencia (i.e. ejercicios calisténicos o body weight exercises), sean se cadena cinética cerrada o cadena cinética abierta); 5) mencionar los deportes en se activa este músculo esquelético y 6) indicar qué tipo de lesiones comunes sufre el músculo, particuarmente aquellos traumas atléticos (ver referencias digitales).  Finalmente se debe incorporar un video de un ejercicio que ilustre la activación de este músculo.

INTRODUCCIÓN

        Todo profesional involucrado en el campo de las ciencias del movimiento humano requiere que sea un conocedor aplicado de la anatomía y su vertiente kinesiológica. Es crucial insertar en la presentación las ilustracione anatómicos correspondiente.  Por ejemplo, si se discuten el detalles anatómicos como lo puede ser el trocanter mayor, el ilión, el epicódilo y otros, favor de insertar las imágenes que ilustren estas estructuras.  Es de vital importancia que utilicen la herramienta de "Snipping Tool" (Windows 10, usar un equivalente en Apple) para cortar las imágenes que se requieren de los libros digitales provistos. Los pasos para seguir se describen a continuación:

PASO I: SELECCIONAR EL MÚSCULO ESQUELÉTICO:

        En este trabajo, se requiere que el estudiante seleccione un músculo esquelético del listado que se despliega más adelante:

DISTRIBUCIÓN DE LOS CAPÍTULOS PARA EL INFORME ORAL

1. Ficha bibliográfica del libro de recurso, junto a su dirección en la internet/web (URL o hipervínculo) para su acceso, requerido para la presentación electrónica que se habrá de confeccionar en el programado de Microsoft (MS) Power-Point:

Jarmey, C. (2008). Atlas conciso de los músculos. Badalona, España: Editorial Paidotribo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1NKTX0xqYHzT66DQsN94k-GB_L7pxlYa5/view?usp=sharing

Se debe escoger un músculo esquelético y presentarlo, según la información del libro:

CAPÍTULO 2: Músculos de la cara, la cabeza y el cuello

Occipitofrontal: página 34
Orbicular de los párpados y orbicular de los labios: página 35
Masetero: página 36
Temporal: página 37
Escalenos anterior, medio y posterior: página 38
Esternocleidomastoideo: página 40

CAPÍTULO 3: Músculos del tronco

Erector o extensor de la columna (sacroespinoso): página 44
Semiespinosos de la cabeza, el cuello y torácico: página 46
Multífido: página 48
Rotadores: página 49
Intercostales internos y externos: página 50
Diafragma: página 52
Oblicuos interno y externo del abdomen: página 54
Transverso del abdomen: página 56
Recto del abdomen: página 58: Luis Pagan
Cuadrado lumbar: página 60
Iliopsoas (psoas/ilíaco): página 62

CAPÍTULO 4: Músculos del hombro y el brazo

Trapecio: página 66: Esteban Rivera
Elevador de la escápula (angular del omoplato): página 68: Abdiel Dávila
Romboides (menor y mayor): página 70: Jan Franco Ortiz
Serrato anterior: página 72
Pectoral mayor: página 74: Ivan Laguana 
Dorsal ancho: página 76
Deltoides: página 78:Andrea Santiago
Supraespinoso: página 80: Jan Pol Cruz
Infraespinoso: página 82
Redondo menor: página 84: Carlos Irizarry
Subescapular: página 86
Redondo mayor: página 88
Bíceps braquial: página 90: Xavier Martinez
Braquial anterior: página 92
Tríceps braquial: página 94: Mackdiel Arvelo

CAPÍTULO 5: Músculos del antebrazo y la mano

Pronador redondo: página 98
Flexores de la muñeca: página 100
Flexores de los dedos: página 102
Supinador largo (braquiorradial): página 104
Supinador corto: página 106
Extensores de la muñeca: página 108
Extensores de los dedos: página 110
Oponente del pulgar: página 112

CAPÍTULO 6: Músculos de la cadera y el muslo

Glúteo mayor: página 116: Elliot Gómez
Tensor de la fascia lata: página 118
Glúteo medio: página 120
Glúteo menor: página 122
Piramidal (piriforme): página 124
Rotadores laterales profundos de la cadera: página 126
Isquiotibiales: página 128
Aductores: página 130
Recto interno (grácil): página 132
Pectíneo: página 134
Sartorio: página 136
Cuádriceps: página 138: Gehira Cadiz 

CAPÍTULO 7: Músculos de la pierna y el pie

Tibial anterior: página 142
Extensor largo de los dedos y extensor largo del dedo gordo: página 144
Peroneos largo y corto: página 146
Gemelo (gastrocnemio): página 148
Sóleo: página 150
Tibial posterior: página 152
Flexor largo o común de los dedos: página 154
Flexor largo del dedo gordo: página 156

PASO II: ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN MUSCULAR

En esta fase del trabajo, se requiere escribir aspectos asociados con la kinesiología del músculo, que son:

INSERTAR LA ILUSTRACIÓN DEL MÚSCULO

DESCRIPCIÓN DEL MÚSCULO

O = ORIGEN

I = INSERCIÓN

N = NERVIO O INERVACIÓN

A = ACCIÓN O FUNCIÓN

P = PALPACI'ON

LOCALIZACIÓN GENERAL

PROCESO MANIPULATIVO REQUERIDO PARA PALPAR EL MÚSCULOS

GÉNERO (CLASE, TIPO) DE PALANCA:

Puede ir a:

https://www.udocz.com/apuntes/183959/analizando-palancas-biomecanica 

PASO III: ANÁLISIS DE SU MOVIMIENTO FUNCIONAL (INCLUYE LA PALPACIÓN)

1. Metodología para la palpación
2. Tipos de ejercicios calisténicos (cadena cinética cerrada) que activas el músculo.
3. Tipos de ejercicios con resistencias (pesas) que desarrollan la fortaleza del músculo.
4. Tipos de ejercicio pliométricos que activas el músculo.
5. Tipos de ejercicios de estiramiento que activan el músculo.
6. Tipos de actividades deportivas, o destrezas motoras, donde se activa el músculo.
7. Lesiones deportivas comunes que afectan el músculo.
8. Insertar un video de ejercicio que active el músculo esquelético seleccionado.

UTLIZAR LAS SIGUIENTES REFERENCIAS Y RECURSOS

Informción Medular que se Requiere Incluir en la Presentación:

1. Incorporar la metodología práctica de como palpar el músculo esquelético selecionado arriba.  Para tal finalidad, consultar una o más de las siguientes referencias:

Kinesiología de la Palpación:

Foster, M. A. (2013). Therapeutic kinesiology musculoskeletal systems, palpation, and body mechanics. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education, Inc., publishing as Pearson. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1VeovPvwKaI_sUZoxf0Yfg14oxvfgHEC4/view?usp=sharing

Cael, C (2010). Functional anatomy: Musculoskeletal anatomy, kinesiology, and palpation for manual therapists. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1UhMYHvL6hfwZmd3DWtjHKjODn2HAU7Kj/view?usp=sharing

Muscolino, J. E. (2009). The muscle and bone palpation manual with trigger points, referral patterns, and stretching. St. Louis, MO: Mosby, Inc., an affiliate of Elsevier Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/167Yjizhsn2nr3o2gZD7G1WINuL9Thxn5/view?usp=sharing

2. Describir los tipos de ejercicios calisténicos que activa su músculo seleccionado.  Para esto, lea uno de los siguinetes libros:

Anatomía de los Ejercicios Calisténicos:

Contreras, B. (2014). Bodyweight strength training anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4ybTM5TUt0ckM5ZTQ/view?usp=sharing&resourcekey=0-GyHIpGiUvuwKFKpc6ExYTg

Entrenamiento Físico-Deportivo y Funcional:

Carr, K. (2022). Functional training anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1LZn5T-8QC7qkj0G5gd_RpP6fj004LMY2/view?usp=sharing

Isacowitz, R., & Clippinger, K (2011). Pilates anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1fa1oTKh8xV2kmGs0Xg-Xf0wK35A0xpHg/view?usp=sharing

Liebman, H. L. (2015). Enciclopedia de anatomía del ejercicio. Badalona, España: Editorial Paidotribo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/12CC9iOWrP9OfUB36fahIo5RcO_AJr2YL/view?usp=sharing

Entrenamiento de la Zona Media del Cuerpo:

Ellsworth, A. (2010). Core training anatomy. San Diego, CA: Thunder Bay Press, an imprint of the Baker & Taylor Publishing Group. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1y7daHwb7rtwkvkqvcpQzOEMXHfv9JrlW/view?usp=sharing

3. Describir los tipos de ejercicios incluidos en los programas de entrenamiento con resistencias que activen su músculo seleccionado.  Para esto, lea uno de los siguinetes libros:

Anatomía del Entrenamiento con Resistencias:

Delavier, F. (2014). Guía de los movimientos de musculación: Descripción anatómica (6ta ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4yTXRmNDV1YVJvd2c/view?usp=sharing&resourcekey=0-OZ4VE0U6Pol8DDbGkHls6w

Evans, N. (2015). Bodybuilding anatomy (2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1oW1iq36T9YLirkkSCw69HsttPzm4gywR/view?usp=sharing

4. Describir los tipos de ejercicios incluidos en los programas de entrenamiento pliométricos (para el desarrollo de la potencia muscular) que activen su músculo seleccionado.  Para esto, lea uno de los siguinetes libros:

Hansen, D., & Kennelly, S. (2017). Plyometric anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1i1EG-xy1j45OzU95vXxQBN0k764TFukD/view?usp=sharing

5. Describir los tipos de ejercicios de flexibilidad que activen su músculo seleccionado.  Para esto, lea uno de los siguinetes libros:

Anatomía del Estiramiento:

Armiger, P., & Martyn, M. A. (2010). Stretching for functional flexibility. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business. Disponible en:  https://drive.google.com/file/d/1FP5U--jIzygzRYaCpEMb0qTPHRGgm4Gl/view?usp=sharing

Morán, O., & Arechabala, I. (2012). Stretching exercises encyclopedia. UK: Meyer & Meyer Sport. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1-0NLq7o1WhFT7o3xFGukE3LpEwKOUnNM/view?usp=sharing

Nelson, A. G., & Kokkonen, J. (2007). Stretching anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BzuLnaaspX4yLUVFa3NDYW05N00/view?usp=sharing&resourcekey=0-jaXkw-Wyd2mzsgqxt0dCaA

Ylinen, J. (2008). Stretching therapy for sports and manual therapies. Philadelphia, PA: Churchill Livingstone, Elsevier. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1TRmglxkSkc6UmLJmOlCVCBJ-Ldqi7sLS/view?usp=sharing

Anatomía de la Yoga:

Kaminoff, L. (2007). Yoga anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Champaign, IL: Human Kinetic. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1VyEDJFR5TzKRqCnjb2zxRRR8XK9hR5ir/view?usp=sharing

6. Describir los tipos de actividades deportivas (destrezas particulares del deportes) que activas su músculo seleccionado.  Para esto, lea uno de los siguinetes libros:

Anatomía Aplicada al Deporte:

Cole, B. (2016). Basketball Anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1SRyg7ZTv1qxzjSklVqJ3oGeQNOFM4Ovz/view

Kirkendall, D. T. (2011). Soccer anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1-ccl10ALGmF_5Slhc4KjXxFyda9iV3Gd/view?usp=sharing

McLeod, I. (2009). Swimming Anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1j4UicSlLZz9zmO16tLP3zgBL6EHu1GBZ/view?usp=sharing

Puleo, J., & Milroy, P. (2019). Running anatomy (2da ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1XB6WIHlvKlg2WbJcCnHhBVwG7Dcy0NcH/view?usp=sharing

Roetert, E. P., & Kovacs, M. S. (2011). Tennis anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1qXn-kSpmnZSnLELQojK6Gz-beynR7w8Y/view?usp=sharing

Sovndal, S. (2009). Cycling Anatomy. Champaign, IL: Human Kinetics. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1kF7uTNETr5E-jBvwRiqrxhQFcNLjB1a2/view?usp=sharing

7. Indicar las lesiones comunes en este músculo. Para esto, lea uno de los siguinetes libros:

Anatomía de las Lesiones Deportivas:
 
Brandon, L. (2011). Anatomy of sports injuries for fitness and rehabilitation. UK: New Holland Publishers (UK) Ltd. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1lso90iB5OS9WCh7a3iixWY9siil3ozlq/view?usp=sharing

Walker, B. (2018). The anatomy of sports injuries: Your illustrated guide to prevention, diagnosis, and treatment (2da ed.). Berkeley, CA: North Atlantic Books. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/11cXCxfEwwoOiURVI5j-vn_86lW-OiMqW/view?usp=sharing

8.  Insertar un Video del ejercicio, que active el músculo esquelético seleccionado. Se recomiend ia a:

Videos:

Muscle and Motion: https://www.facebook.com/muscleandmotion/videos/the-plank-exercise-an-anatomical-analysis/3468393253178405/

Muscle and Motion (2016, 2 de enero). How to avoid injuries while lifting: Watch the muscles in 3D [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lVxnRAiuGas

Muscle and Motion (2018, 4 de septiembre). How to lift heavy weight safely [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=z4epeIusue0

Muscle and Motion (2016, 21 de octubre). External oblique anatomy and movement [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hk3zzKS8Hwc&list=PLZMBcJ3z3muVWakf0Asr17hSVMaZ1gfys&index=3

Muscle and Motion (2015, 20 de abril). How to do a proper push up: Watch the muscles in 3D & learn to avoid a common mistake [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qpcBos-EUug

Muscle and Motion (2019, 6 de diciembre). Fix your squat: Lack of ankle mobility [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=l-Db8-aJpRM

Muscle and Motion (2019, 14 de septiembre). Hurdle jump and stick | 3D anatomical analysis [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8jYEwuzRgzA

Muscle and Motion (2019, 3 de noviembre). The anatomy behind the split jump [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ANMUL8jkXgI

Muscle and Motion (2014, 9 de septiembre). What happens to a knee valgus collapse during a squat? [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=uFBAGVNwhQE

        En resumen, para este informe oral donde emplean como base el libro Jarmey (2008), deben tambien incorpar otras vertienTes y libros, que son:

1. Palpacion del músculo
2. Ejercicios de calistenia que entrea su musculolo
3. Ejercicos con resistencias que lo activa para desarrollar la aptitud musular (Ej: fortaleza muscular)
4. Ejercicios pliométricos que entrena el músculo esquelético seleccionado
5. Ejercicios de flexibilidad que estiran su musculo escogido
6. Los deportes donde se activa el musculos
7. Las lesiones mas comunes y su ilustración anatómica de tal trauma
8. Incorporar un video que ilustre la activación de su músculo durante algun tipo de ejercio dado

LICENCIA DE "CREATIVE COMMONS".



Saludmed 2023, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo:

Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0.  Licencia de Puerto Rico.  Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com