1. _____ El principio FITT-VP asociado a la prescripción de ejercicio, describe un programa de ejercicio adaptado individualmente, el cual incorpora los siguientes componentes: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 161). a. Frecuencia (F), Intensidad (I), Trabajo total (T), Tipo o modo (T), Volumen (V) y Progresión (P) b. Frecuencia (F), Intensidad (I), Trabajo total (T), Tipo o modo (T), Volumen (V) y Patrón (P) c. Frecuencia (F), Intensidad (I), Tiempo o duración (T), Tipo o modo (T), Volumen (V) y Progresión (P) 2. _____ Según la ACSM (2018, capítulo 9, p. 226), un programa de rehabilitación cardiaca consiste de varias fases, identificadas como: a. Fase I (Hospitalaria), Fase II (De Alta - Fuera del Hospital), Fase III (Comunidad) y Fase IV (Entrenamiento Domiciliario) b. Paciente Interno (Inpatient o Fase I) y Paciente Externo (Outpatient o Fase II) c. Fase I (Convalecencia), Fase II (Entrenamiento Supervisado), Fase III (Comunitario) y Fase IV (Mantenimiento del Paciente Externo) 3. _____ Los adultos mayores que han sufrido caídas frecuentes o poseen limitaciones de movilidad, se benecifian de: (ACSM, 2018, capítulo 7, p. 192). a. ejercicios neuromotores específicos conducentes a mejorar el balance, agilidad y la capacidad funcional propioceptiva b. ejercicios neuromusculares particulares orientados a entrenar la potencia muscular, la postura dinámica y la reacción al tiempo c. actividades físicas funcionales enfocados a mejorar la fortaleza muscular, la estabilidad de la zona media del cuerpo, la precisión y la potencia muscular 4. _____ Con el fin de reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, por el hecho de los niveles muy reducidos en la aptitud física que manifiestan los diabéticos tipo 2 (diabetes sacarina, o mellitus, adquirida como adulto), se recomienda que esta población: (ACSM, 2018, capítulo 10, p. 272). a. se incorporen en un programa de entrenamiento cardiorrespitaratorio, 3 veces a la semana, a intensidades bajas, con una duración de 300 minutos por semana b. formen parte de un programa de actividad física, donde se planifique caminar 30 minutos con regularidad, todos los días de la semana y a una intensidad muy baja c. ingrese en un programa de ejercicios aeróbicos, con una duración semanal de 150 minutos y a una intensidad cualificada de moderado a vigoroso 5. _____ Como medida de precausión y seguridad concerniente a la prescripción del ejercicio para los participantes asmáticos, se recomienda que éstos. (ACSM, 2018, capítulo 9, p. 255) a. utilicen un broncodilatador de acción prolongada o después del ejercicio con la finalidad para de prevenir o tratar la broncoconstricción inducida por el ejercicio b. utilicen un broncodilatador de acción corta antes o después del ejercicio con la finalidad para de prevenir o tratar la broncoconstricción inducida por el ejercicio c. utilicen un inhalador de acción corta (ejemplo: albuterol) antes del ejercicio 6. _____ Para la población que padece de artritis, se recomienda que: (ACSM, 2018, capítulo 11, p. 300). a. se incorpore un programa de entrenamiento con resistencias, con la finalidad de mejorar la fortaleza muscular, la tolerancia muscular, reducir el dolor y mejorar la función física b. se integre un programa de entrenamiento con resistencias, con la finalidad de mejorar la fortaleza muscular, la tolerancia muscular, la potencia muscular, la movilidad articular y un incremento en el arco de movimiento de las articulaciones c. se diseñe un programa de entrenamiento con resistencias y pliométrico, con la finalidad de incrementar la fortaleza, tolerancia y potencia muscular 7. _____ En relación al programa de ejercicio para individuos con hipertensión, durante la fase del estímulo (sea aeróbico o con resistencias), es prudente que estos participantes: (ACSM, 2018, capítulo 10, p. 282). a. mantengan una presión arterial sistólica menor o igual a 300 mm Hg y la presión arterial diastólica menor o igual a 180 mm Hg b. mantengan una presión arterial sistólica menor o igual a 120 mm Hg y la presión arterial diastólica menor o igual a 80 mm Hg c. mantengan una presión arterial sistólica menor o igual a 220 mm Hg y la presión arterial diastólica menor o igual a 105 mm Hg 8. _____ En referencia a la prescripción de ejercicio para participantes obesos: (ACSM, 2018, capítulo 10, p. 289). a. La intensidad inicial debe ser liviana (30%-39% del consumo de oxígeno de reserva [VO2R] o de la frecuencia cardiaca de reserva [FCresv o HRR]); gradualmente, se recomienda que la progresión se dirija hacia una intensidad moderada (40%-59% del consumo de oxígeno de reserva [VO2R] o de la frecuencia cardiaca de reserva [FCresv o HRR]), esto para poder obtener mayores beneficios en la salud física b. La intensidad inicial debe ser moderada (40%-59% del consumo de oxígeno de reserva [VO2R] o de la frecuencia cardiaca de reserva [FCresv o HRR]); gradualmente, se recomienda que la progresión se dirija hacia una intensidad vigorosa (mayor o igual a 60% del consumo de oxígeno de reserva [VO2R] o de la frecuencia cardiaca de reserva [FCresv o HRR]), esto para poder obtener mayores beneficios en la salud física c. La intensidad inicial debe ser bien liviana (menor de 30% del consumo de oxígeno de reserva [VO2R] o de la frecuencia cardiaca de reserva [FCresv o HRR]); gradualmente, se recomienda que la progresión se dirija hacia una intensidad liviana (30%-39% del consumo de oxígeno de reserva [VO2R] o de la frecuencia cardiaca de reserva [FCresv o HRR]), esto para poder obtener mayores beneficios en la salud física 9. _____ En alusión a la prescripción de ejercicio para individuos con osteoporosis, se recomienda que: (ACSM, 2018, capítulo 11, p. 347). a. el tipo de ejercicio aeróbico sea aquel que soporte la masa corporal (peso del cuerpo), junto a un entrenamiento con resistencias de alta velocidad b. el tipo de ejercicio aeróbico sea de cadena kinética cerrada, junto a un entrenamiento pliométrico de alta velocidad c. el tipo de ejercicio aeróbico sea de cadena kinética abierta, junto a un entrenamiento con resistencias de baja velocidad 10. _____ Para las mujeres embarazadas, se recomienda: (ACSM, 2018, capítulo 7, p. 199). a. que se ejecuten ejercicios de contracción isométricas de los músculos en el suelo pélvico, puesto que esto asiste a relajar éstos músculos b. que se lleven a cabo ejercicios para la zona media del cuerpo, junto a la respiración diafragmática, dado que éstos fortalecen el piso pélvico, c. que se realicen ejercicios de Kegel y aquellos que fortalezcan los músculos suelo pélvico, puesto que éstos disminuyen el riesgo de incontinencia durante y después del embarazo 11. _____ La duración recomendada tocante a ejercicicio aeróbicos para participantes con dislipidemia es: (ACSM, 2018, capítulo 10, p. 278). a. de 30 a 60 minutos por día para facilitar la pérdida de masa corporal (peso); se recomienda de 50 a 60 minutos por día, o más tiempo, para ejercicios aeróbicos diarios b. de 20 a 50 minutos por día para facilitar la pérdida de masa corporal (peso); se recomienda de 60 a 85 minutos por día, o más tiempo, para ejercicios aeróbicos diarios c. de 40 a 80 minutos por día para facilitar la pérdida de masa corporal (peso); se recomienda de 50 a 85 minutos por día, o más tiempo, para ejercicios aeróbicos diarios 12. _____ Comúnmente, en el caso del síndrome metabólico, puede ser requerido un programa de ejercicios que disminuya la masa corporal (peso). Así, es necesario: (ACSM, 2018, capítulo 10, p. 287). a. aumentar el volumen del ejercicios de 250 a 300 kilocalorías por semana y la incorporación de actividades físicas que fluctúen de 150 a 200 minutos por semana b. incrementar progresivamente los niveles de actividad física de 150 a 200 minutos por semana o de 30 a 40 minutos bajo una frecuencia de 3 días por semana c. aumentar gradualmente los niveles de actividad física, a un rango aproximando de 250 a 300 minutos por semana o de 50 a 60 minutos bajo una frecuencia de 5 días por semana 13. _____ Según la ACSM (2018, capítulo 6, p. 146, Box 6.1) cada sesión de ejercicio se integra de los siguientes componentes: a. Calentamiento, periodo del estímulo del ejercicio, fase de ejercicios para la espalda baja, enfriamiento y periodo de relajamiento psicosocial b. Calentamiento, condicionamiento, enfriamiento y estiramiento c. Pre-calentamiento, calentamiento, entrenamiento, enfriamiento, estiramiento y periodos de relajamiento 14. _____ Con respecto a la prescripción de un ejercicio aeróbico (tolerancia cardiovascular), la variable patrón (pattern) se refiere a: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 162, Tabla 6.5). a. El ejercicio o la actividad física se puede realizar bajo el formato de intérvlos, de manera continua, de forma muy breve en duración y de idiosincracia explosiva b. El ejercicio se puede ejecutar en una sesión continua, en intérvalos, siempre que posea una duración menor de 10 minutos. c. El ejercicio se puede llevar a cabo en una sesión continua, en una sesión bajo el formato de intérvalos o en sesiones múltiples que consisten de periodos de tiempo mayor o igual a 10 minutos, con la finalidad de acumular la duración y el volumen de ejercicio deseable por día. También, los periodos de ejercicios menor de 10 minutos puede producir adaptaciones favorables en aquellos individios que posean una aptitud física muy pobre 15. _____ Pertinente a la prescripción de un ejercicio aeróbico (tolerancia cardiovascular), la variable volumen: (ACSM, 2018, capítulo 6, pp. 160, 162 y Tabla 6.5). a. sugiere que se debe lograr un expendio energético (EE) equivalente de 1,000 MET-min por semana o 7,000 pasos por dia, establecido por un pedómetro b. recomienda un volumen meta (objetivo), el cual consiste de un expendio energético (EE) mayor o igual a 500, o hasta 1,000 MET-min por semana. En otra sugerencia, es de beneficio aumentar el conteo de los pasos de un valor mayor o igual a 2,000 pasos por día hasta alcanzar un cifra mayor o igual a 7,000 pasos por día. Más aún, aquellos ejercicios menor a los volúmenes previamente descritos, aún pueden ser considerados como beneficiosos para aquellas individuos que no pueden, o no desean, alcanzar tal cantidad de ejercicio c. afirma que es obligatorio alcanzar un expendio energético (EE) entre 500 y 1,000 METs por día o un conteo de pasos (mediante el uso de un pedómettro) mayor o igual a 7,000 pasos por día 16. _____ Durante el proceso encausado a instaurar el principio FITT-VP, perteneciente a las acciones decicadas hacia el desarrollo de la prescripción de ejercicio, se requiere tomar en consideración los siguientes factores: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 145) a. las metas individuales de los participantes, las habilidades motrices de estos individuos, la aptitud física, el estado actual de salud, su itinerario ocupacional y cotidiano, el ambiente fisico y social, los equipos disponibles para los ejercicios, así como las instalaciones físicas disponibles para las actividades puedan formar parte del programa de ejercicios o actividad física b. el perfil demográfico de los participantes potenciales, su estado marital, los resultados de los laboratorios clínicos, el entorno psicosocail en que se halla inmerso el individuo, su tiempo libre, los factores climatológicos (e.g., temperatura, humedad, nivel de contaminación), las preferencias de ejercicios y de la práctica de deportes y actividades recreativas, y los recursos económicos que posee c. las metas a corto y largo plazo previamente establecidas, los tipos de ejercicios y prácticas atléticas que prefiere trabajar, los factores antropométricos y de composición corporal que posee el participante, su edad y género, el análisis del PAR-Q, los resultados de la estratificación de riesgo, el historial pasado y actual de enfermedades infecto-contagiosas y enfermedades crónico-degenerativas, el historial de enfermedades de sus padres y parientes y el nivel biopsicosocial en que se encuentra la persona. 17. _____ Durante la fase del enfriamiento de una sesión de ejercicios, se está permitido: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 145, Box 6.1) a. ejecutar ejercicos aeróbicos identificados como bien livianos a livianos, incluyendo actividades que desarrollen la aptitud muscular b. llevar a cabo actividades cardiorrespiratorias a intensidades clasificadas de liviana-a-moderada, incluyendo actividades de tolerancia muscular c. realizar actividades de muy baja intensidad, ejercicios calisténicos (que soportan la masa corporal) y estiramientos dinámicos 18. _____ Es de importancia magna que la prescripción de ejercicio: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 144). a. incorpore un plan para disminuir los periodos de inactividad (o actividades sedentarias), como lo son ver televisión, estar sentado largas horas frente a una computadora, uso excesivo e innecesario del automóvil, estar sentado adyacente a un escritorio de oficina durante periodos de tiempo excesivos y otras similares. También, es vital orientar a los participantes a interrumpir estos periodos sedentarios, tal como levantarse y colocarse de pie o llevar a cabo algún tipo de actividad física (e.g., una caminata breve en los alrededores de la oficina o residencia) b. integre un programa paralelo para reducir, e interrumpirs, el tiempo sentado prolongado, junto a un programa de entrenamiento con resistencias orientado mejorar el nivel de aptitud muscular en los músculos esqueléticos ubicados en las entremidades inferiores c. adjunte una programación complementaria de ejercicios neuromotores y calisténicos, así como actvidades que mejoren la propiocepción, el balance dinámico de la postura y la zona media del cuerpo (o core) 19. _____ Se define a una intensidad bien liviana (very light) cuando: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 146, Tabla 6.1) a. el porcentaje de la Frecuencia Cardiaca de Reserva (FCresv) o Heart Rate Reserve (HRR) y el porcentaje del Consumo de Oxígeno de Reserva (VO2R) fluctúe de 30 a 39 b. el porcentaje de la Frecuencia Cardiaca de Reserva (FCresv) o Heart Rate Reserve (HRR) y el porcentaje del Consumo de Oxígeno de Reserva (VO2R) es menor que 30 c. el porcentaje de la Frecuencia Cardiaca de Reserva (FCresv) o Heart Rate Reserve (HRR) y el porcentaje del Consumo de Oxígeno de Reserva (VO2R) fluctúe de 40 a 59 20. _____ Los métodos FCresv (HRR), VO2R y el nivel del umbral (nivel del umbral ventilatorio o ventilatory threshold [VT] y el punto de compensación respiratoria o respiratory compensation point [RCP]) son altamente recomendados, por la sencilla razón que: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 149). a. los enfoques empleados para determinar directamente la frecuencia cardiaca de entrenamiento, basado en un porcentaje de la fercuencia cardíaca máxima (FCmáx o HRmax), poseen una desviación estándar de más o menos 15 latidos de diferencia b. El uso de un porcentaje del máximo (de la FCmáx o del VO2máx) para establecer la frecuencia cardiaca de entrenamiento (FCE o Target Hear Rate, THR), son poco precisos. c. la intensidad puede ser subestimada o sobrestimada cuando se utilizan métodos que dependen de la frecuencia cardiaca, es decir, la determinación del porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima (%FCmáx o % HRmax) y aquellos métodos que dependen del consumo de oxígeno, que en este caso es el porcentaje del consumo de oxígeno máximo (%VO2máx) 21. _____ Aparte de la fórmula de regresión universalmente utilizada para estimar la frecuencia cardíaca máxima (FCmáx), identificada como 220-Edad, existen otras ecuaciones especializadas hacia ciertas poblaciones, referidas como: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 149, Tabla 6.2). a. 216-(0.85 X Edad), 218.8-(0.90 X Edad), 208-(0.8 X Edad), 209-(0.8 X Edad) y 210-(0.88 X Edad) b. 220-(0.84 X Edad), 220.6-(0.84 X Edad), 209-(0.9 X Edad), 210-(0.9 X Edad) y 205-(0.90 X Edad) c. 216.6-(0.84 X Edad), 208-(0.7 X Edad), 207-(0.7 X Edad) y 206-(0.88 X Edad) 22. _____ La fórmula empleada para prescribir la intensidad del ejercicio basada en el equivalente metabólico (MET) es: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 150, Box 6.2). a. MET de Entrenamiento = [(VO2R) / 3.5 mL O2/kg MC/min] X % de la Intensidad deseada b. MET de Entrenamiento = [(VO2máx/pico) / 3.5 mL/kg/min] X % de la Intensidad deseada c. MET de Entrenamiento = [(VO2pico) / 3.0 mL de O2/kg de la MC/min] X % de la Intensidad deseada 23. _____ La duración (o tiempo) recomendado para la intervención de un programa de actividad física, puede ser realizado: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 157) a. de forma continua (i.e., en una sola sesión) o la otra alternativa consiste en acumular el tiempo a lo largo del curso de un día, el cual habría de consistir de una o más sesiones (como mínimo 10 minutos por sesión), de manera que se acumularía el total (e.g., de esos 10 minutos) al finalizar el día b. de forma constante o intermitente, donde se acumulan tres o más sesiones de 20 minutos (cada una) al finalizar el día c. de forma sostenida o discontinua, donde se acumulan dos o más sesiones (15 minutos cada una) de actividades física, lo que resulta en una acumulación de estas sesiones al finalizar el día 24. _____ Un índice del expendio energético (EE) que cuantifica la cantidad total de actividad física realizada en una manera estándar entre individuos y tipos de actividades. También, que se calcula como el producto del número de METs asociado con una o más actividades físicas y el número de minutos de actividades que fueron ejecutadas (i.e., MET X min), comúnmente estandarizado por semana o por día como una medida del volumen de ejercicio, defina a: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 159, Box 6.3). a. MET-min b. Kilocaloría (kcal) c. Equivalentes metabólicos (METs) 25. _____ En concordancia a la prescripción de ejercicios aeróbicos (o tolerancia cardiorrespiratoria), la recomendación para la variable Frecuencia consiste en: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 162, Tabla 6.5). a. Mayor o menor a 3 días por semana en conexión a un ejercicio de intensidad moderada, o mayor o igual a 6 días por semana en asociación a un ejercicio de intensidad vigorosa, o una combinación de ejercicios de intensidades moderadas y vigorosas a una frecuencia mayor o igual de 3 a 5 días por semamna b. Mayor o menor a 6 días por semana en relación a un ejercicio moderada, o mayor o igual a 2 días por semana en conexión a un ejercicio de intensidad liviana, o una combinación de ejercicios de intensidades livianas y moderadas a una frecuencia mayor o igual de 2 a 6 días por semamna c. Mayor o menor a 5 días por semana en conexión a un ejercicio de intensidad moderada, o mayor o igual a 3 días por semana en asociación a un ejercicio de intensidad vigorosa, o una combinación de ejercicios de intensidades moderadas y vigorosas a una frecuencia mayor o igual de 3 a 5 días por semamna 26. _____ Para la población de adultos de todas las edades, las metas para un programa de entrenamiento con resistencias relacionado con la salud, consiste en: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 162). a. Llevar a cabo actividades del diario vivir (activities o daily living o ADL), como lo pueden ser subir escaleras, cargar bolsas de alimentos del supermercado, entre otras. También, se incluyen actividades poco estresantes desde la perspectiva fisiológica. Otra meta reside en manejar, atenuar y prevenir efectivamente enfermedades crónico-degenerativas y disturbios de salud, tales como la osteoporosis, diabetes sacarina (o mellitus) Tipo 2 y la obesidad b. Realizar actividades físicas regulares poco extenuantes y acciones para manejar exitosamente contextos estresantes. c. Trabajar la problemática de las complicaciones clínicas y las patologías crónicas. Se incuye realizar sesiones de relajamiento mental y emocional. 27. _____ Como parte de la prescripción del ejercicio para adultos conducente a un programa de entrenamiento con resistencias, para la variable Tipo de ejercicio: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 164). a. impera integrar el uso de bolas medicinales y bandas elásticas, junto a un programa de ejercicios funcionales orientados al entrenamiento propioceptivo. b. debe incorporar ejercicios multiarticulares y monoarticulares, enfatizando en el entrenamiento de los grupos musculares agonistas y antagonistas c. requiere que se incorporen ejercicios neuromotores, el entrenamiento de la zona media del cuerpo (core) y un programa de baja intensidad coligado al entrenamiento pliométrico 28. _____ En referencia a una prescripción de ejercicio orientada al desarrollo de la flexibilidad, la variable Patrón (o Pattern): (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 171, Table 6.7). a. recomienda llevar a cabo de 2 a 4 repeticiones para cada ejercicio de flexibilidad. También, con la finalidad de mantener un entrenamiento de la flexibilidad de forma óptima, se requiere primero llevar a cabo una actividad de calentamiento para los músculos esqueléticos involucrados. Lo anterior comprende: 1) alguna actividad aeróbica con intensidades de liviana a moderada; o 2) un enfoque pasivo enfocado a calentar externamente estos músculos, como lo pueden ser el uso de compresas de calor húmedas o baños calientes b. sugiere trabajar de 3 a 6 repeticiones por cada ejercicio de flexibilidad. Antes de iniciar la sesión del entrenamiento conducenta a la flexibilidad, es vital que primero se lleve a cabo una actividad de calentamento para los músculos del cuerpo, como los son repeticiones de 50 metros y actividades de calistenia c. exhorta que cada ejercicios de flexibilidad conste de 2 a 5 repeticiones, siempre que se lleve a cabo primero un calentamiento anaeróbico 29. _____ Los ejercicios neuromotores, o el entrenamiento de la aptitud funcional, involucra: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 171, debajo de la Tabla 6.7). a. actividades motrices, alucivas a la reacción al tiempo, la precisión, la potencia, el balance dinámico y el entrenamiento de la zona media del cuerpo (core) b. destrezas motoras, entre los que se encuentran el balance, coordinación, la marcha (caminar) la agilidad y el entrenamiento propioceptivo c. movimientos neuromusculares, de los cuales se distinquen actividades de perturbación propioceptora, acciones multiarticulares y multiplanares, el entrenamiento pliométrico y el entrenamiento con resistencias empleando bandas elásticas o bolas medicinales 30. _____ Una de las Contraindicaciones Absolutas para toda prueba de esfuerzo máxima limitada a síntomas, es: (ACSM, 2018, capítulo 5, p. 118, Box 5.2) a. infarto al miocardio agudo que ocurrió dentro de dos días b. obstrucción conocida y estenosis de las arteria coronaria izquierda principal c. apoplejía reciente o ataque isquémico transitorio 31. _____ Una de las principales Indicaciones Absolutas para considerar por terminado una prueba de esfuerzo máxima limitada a síntomas es: (ACSM, 2018, capítulo 5, p. 125, Box 5.4). a. Fatiga, respiración acortada, respiración sibilante, calambres en las piernas o claudicación b. Dolor de pecho que aumenta peligrosamente c. Elevación del segmento ST (> 1.0 mm) en aquellas derivaciones que no posean ondas Q preexistentes debido a un infarto al miocardio (myocadial infarction o MI), excluyendo las derivaciones aVR, aVL o V1) 32. _____ Una prueba de esfuerzo clínica, como lo es la prueba de esfuerzo máxima limitada a síntomas, puede adoptar varios nombres, entre los cuales se encuentran: (ACSM, 2018, capítulo 5, p. 111). a. Prueba de esfuerzo progresivo (graded exercise testing o GXT), prueba de esfuerzo (exercise stress test o EST) y prueba de tolerancia al esfuerzo (exercise tolerance test o ETT) b. Prueba ergométrica de esfuerzo, prueba electrocardiográfica (EKG) de esfuerzo y prueba ergométrica de tolerancia al ejercicio c. Prueba ergométrica de esfuerzo funcional, prueba de ejercicio con imagen nuclear de perfusión miocárdica y prueba ergométrica de esfuerzo con espirometría en circuito abierto 33. _____ Existen pruebas de esfuerzo máximo mide gases espirados medianta la espirometría en circuito abierto. En estos casos, tal tipo evaluación clínica del ejercicio se conoce con los nombres: (ACSM, 2018, capítulo 5, pp. 111, 120, 131). a. Prueba de saturación de oxígeno (oxygen saturation test o OST), prueba ergométrica de espirometría (spirometric ergometric test o SET) o pueba de oxígeno b. Prueba de esfuerzo cardiopulmonar (cardiopulmonary exercise test, abreviado como CPX o CPET) o prueba de esfuerzo metabólica c. Prueba ergométrica máxima metabólica, prueba pulmonar de oxigenación (oxygenated pulmonary test o OPT) y prueba máxima para el consumo de oxígeno 34. _____ Una de las principales Indicaciones Relativas para considerar por terminado una prueba de esfuerzo máxima limitada a síntomas es: (ACSM, 2018, capítulo 5, p. 125, Box 5.4). a. deslazamiento marcado del segmento ST. Este desplazamiento puede ser horizontal o de inclinación descendente > 2 milímetros (mm), medido de 60 a 80 milisegundos (ms) luego del punto J, en un paciente con sospecha de isquemia b. Un descenso en la presión arterial sistólica > 10 mm Hg, a pesar de un aumenro en la carga de trabajo, cuando se acompaña de otra evidencia isquémica c. Angina de moderada a severa 35. _____ Las variables que típicamente se monitorean durante una prueba de esfuerzo clinico, incluyen: (ACSM, 2018, capítulo 5, p. 120). a. Rendimiento cardiaco (gasto cardiaco o cardiac output [CO o Q]), volumen de eyección sistólica (VES o stroke volume, abreviado como SV), dióxido de carbono producido (VCO2), reserva respiratoria, doble producto cardíaco y porcentaje de la saturación del oxígeno (percent saturation of arterial oxygen o SpO2) b. Frecuencia cardiaca (FC o heart rate [HR]), electrocardiografía (EKG o ECG), rítmo cardíaco, presión arterial (PA o blood pressure [BP], percepción del esfuerzo (perceived exertion o PE) y signos clínicos junto con los síntomas que informan lo evaluados durante la prueba. Estos síntomas pueden sugerir: 1) isquemia miocárdica, 2) perfusión sanguínea inadecuada, difusión gaseosa adversa y limitaciones de la ventilación pulmonar c. Frecuencia cardíaca de reserva (FCresv o heart rate reserve [HRR], ECG, BP, volumen de oxígeno consumido pr minuto (VO2), ventilación espirada por minuto (VE), anhídrido carbónico producido, presión arterial sistólica y diatólica, presión parcial del oxígeno arterial (PaO2), minuto cardiaco y eyección sistólica 36. _____ Todas las pruebas de esfuerzo requieren seguir un protocólo específico, sea en la banda sinfín o cicloergómetro. Durante estos procedimientos se ajustan gradualmente las cargas (o potencias) ergométricas a lo largo de un periodo de tiempo. Por ejemplo, para las puebas realizados en un cicloergómetros, se definen estas cargas como kilopondios-metros por minuto (kpm-min) o vatios (watts). En el caso de las bandas sinfín, las cargas se definen como la velocidad (en millas por hora o mph) y por ciento de elevación. Los protocolos más comunes son: (ACSM, 2018, capítulo 5, p. 121, Figura 5.1). a. Para la banda sinfna: Balke, Ellestad, y Chung. Para el cicloergómetro: la de Åstrand y Söstrand b. Para la banda sinfín: Ramp, Bruce modificado, Bruce clásico, Naughton y Naughton modificado. Para el cicloergómetro: varía en conformidad a la carga ergométrica (watts o kpm-min) c. Para la banda sinfín: Kattus, Balke y Ware. Para el cicloergómetro: Fox, y McArdle 37. _____ Una capacidad de ejercicio elevada es indicativo de: (ACSM, 2018, capítulo 5, p. 130). a. un volumen tidal deseado, lo que advierte una reserva respiratoria funcional óptima b. un gasto cardiaco (Q) pico alto, lo que sugiere la ausencia de limitaciones comprometedoras con respecto a la función ventricular izquierda c. una tolerancia miocárdica oxidativa elevada, lo que indica una diferencia arterio-venosa de oxígeno (a-vO2 diff) de elevada capacidad funcional 38. _____ Los factores que determinan el valor diagnóstico de la prueba de esfuerzo, así como otras pruebas de idiosincrasia diagnóstica, son: (ACSM, 2018, capítulo 5, p. 135, primer párrafo). a. 1) la incidencia de patologías isquémicas en el miocardio, 2) el resultado de falso positivo de prueba de ejercicio y 3) el esfuerzo pico alcanzado en el cosciente respiratorio b. 1) el resultado falso negativo de una prueba ergométrica de esfuerzo progresivo, 2) la presencia de una cardiopatía isquémica y 3) la prevalencia de una cardiopatía coronaria (CC o coronary heart disease [CHD]) c. !) la sensitividad y la especificidad del procedimiento que sigue la prueba y 2) la prevalencia de una enfermedad cardiaca isquémica (o ischemic heart disease [IHD]) 39. _____ La variable Progresión, como parte de los componentes de la prescripción de ejercicio: (ACSM, 2018, capítulo 6, p. 160). a. puede consistir en aumentar cualquier componente del principio FITT, según sea tolerable por el individuo b. consta en aumentar la dosis de las variables que forman parte de la prescripción del ejercicio, usualmente a partir de la primera semana del programa de ejercicio c. radica en incrementar los constituyentes que integran el programa de ejercicio aeróbico, considerando primero los resultados de las evaluaciones de la salud y la prueba de esfuerzo de imagen miocárdica basado en talio 201. 40. _____ La escala de Borg (Borg Scale) o la escala de la percepción del esfuerzo (rating of perceived exertion [RPE]), representa: (ACSM, 2018, capítulo 4, pp. 83- 84, Tabla 4.6) a. una escala encargada de clasificar el esfuerzo producido durante el ejercicio. Enfoca la asociación de la respuesta a la percepción del esfuerzo y la frecuencia cardiaca como un índice del nivel de la intensidad del ejercicio. La RPE comúnmente utilizada es aquella con una escala numérica que fluctúa de 1 a 25, con una descripción verbal. b. una escala que cuantifica psicológicamente el esfuerzo. La RPE es un indicador confiable del nivel de esfuerzo físico durante un ejercicio máximo o pico. Esta escala puede ser efectivamente utilizada para prescribir la intensidad de un entrenamiento con resistencias y actividad pliométrica c. una escala identificada con unos valores numéricos que fluctúan del 6 al 20. Cada número alude a una percepción subjetiva del esfuerzo, el cual correlaciona con la frecuencia cardíaca del ejercicio y las cadencias de trabajo (work rates). La escala de Borg fue desarrollada para permitir que el individuo que se ejercita señale subjetivamente su nivel de esfuerzo físico durante el ejercicio. Más aún, durante una prueba de ejercicio, la escala para la percepción del esfuerzo puede ser utilizada como una indicación de fatiga inminente