LAB 2:
LABORATORIO DE PRUEBAS MUSCULARES MANUALES
EVALUACIÓN MUSCULAR BASADO EN EL ARCO DE MOVIMIENTO:
ACTIVIDADES DE PRÁCTICA
Profesor Edgar Lopategui Corsino
Catedrático Asociado
M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia
Por medio
de la técnica evaluativa conducente a pruebas musculares, se posibilita poder
comprender mejor el funcionamiento de los músculos esqueléticos, a nivel
individual y como grupo. Como fundamnento, se instaura que es el conocimiento
del movimiento simétrico, el arco de movimiento (range of motion, ROM), los
patrones contráctiles, la resistencia y la gravedad proporciona una imagen más
completa de la función y disfunción de los músculos esqueléticos. El movimiento,
definido como arco de movimiento (ROM), se puede comprobar a traves de una
prueba activa (el propio paciente lo realiza), pasiva (el terapéuta lo ejecuta)
o resistiva (se aplica resistencia al movimiento). De estas pruebas se obtiene
información sobre la función actual de las articulaciones y tejidos blandos, lo
que permite determinar el tratamiento o curso a seguir. Al evaluar el arco de
movimiento de la articulación, es vital considerar el rango completo e
identificar cualquier componente restrictivo a nivel del sistema osteoarticular.
Lo previo asistirá en el análisis funcional de la articulación y facilitará un
camino para futuras evaluaciones, tratamientos y rehabilitación (Abrahamson &
Langston, 2019, pp. 5-7).
A través de las técnicas evaluativas de las articulaciones y su extensión de
movimiento, también se pueden evaluar el nivel de funcionalidad de los músculos
esqueléticos. Así, la capacidad de comprender la activación y la contracción
muscular provee una plataforma útil para examinar si los músculos y los tejidos
blandos son funcionalmente eficaces. Con esto, las pruebas musculares permiten
evaluar patrones de activación y la producción de fuerza de los músculos. Esto
se puede hacer mediante una prueba de contracción estática (posición articular
fija) o dinámica (a través de un arco de movimiento). La prueba muscular puede
variar desde una presión suave para evaluar la activación y el disparo hasta una
fuerza resistiva aplicada en dirección contraria a la acción muscular. Dado esto,
emergen las pruebas musculares manuales
o PMMs (manual muscle tests,
MMTs), de manera
que sea viable evaluar al paciente (o cliente) de forma manual, sin la necesidad
de instrumentos o dispositivos especializados de evaluación muscular (Abrahamson
& Langston, 2019, pp. 10-11).
PRUEBAS DE ROTURA ISOMÉTRICA
Este tipo de prueba muscular se realiza en posición articular neutra y arco de
movimiento medio. Esto, para limitar la tensión articular y minimizar la
interferencia de estructuras no contráctiles. El cliente debe mantener la
posición, mientras el examinador sostiene y estabiliza el segmento proximal,
intentando mover la articulación o “romper” la posición aplicando una
resistencia equivalente al segmento distal. Esta fuerza de resistencia es
opuesta pero igual al esfuerzo del cliente. Para confirmar aún más un resultado
de la prueba de fuerza, puede ser útil estirar el músculo en la dirección
opuesta a su movimiento. Si se obtiene un resultado positivo de dolor y cierta
debilidad en los extensores de la pierna, también se puede notar dolor al
estirar los extensores de la pierna (Abrahamson & Langston, 2019, p. 11). La interpretación de esta prueba se fundamente en los criterios subjetivos del
evaluacion, que se describe en dos sistemas a continuación:
■
Fuerte y Libre de Dolor - Indicación
de:
► Respuesta normal
■
Fuerte y con Dolor - Indicación de:
► Posible lesión a nivel de la unión a los músculos esqueléticos o al músculo
propio.
► Comun en lesiones agudas (recientes)
■
Débil y Libre de Dolor - Indicación
de:
► Lesión neurológica (i.e., que afecta a un nervio) o
► Ruptura en la unidad musculotendinosa
► Observación: Se puede perder la función contráctil sila presencia de dolor
► Lo anterior depende del tipo de ruptura y el nivel del daño a la fibra
muscular (célula del músculo esquelético)
■
Débil y con Dolor - Indicación: Lesión
Peligrosa que puede variar de:
► Trauma ósea (e.g., fractura) hasta una
► Articulación inestable
II. Escala de Calificación de la Prueba de Ruptura Isométrica:
TABLA 1: CRITERIOS CUANTITATIVOS PARA CALIFICAR LA PRUEBA DE RUPTURA ISOMÉTRICA
GRADO |
DESCRIPCIÓN |
5 | Mantiene la posición de la prueba contra la gravedad y la resistencia máxima |
4 | Mantiene la posición de la prueba contra la gravedad y una resistencia moderada |
4- | Mantiene la posición de la prueba contra la gravedad y una resistencia menos que moderada |
3+ | Mantiene la posición de la prueba contra la gravedad y una resistencia mínima |
3 | Mantiene la posición de la prueba contra la gravedad en ausencia de resistencia |
Al calificar una prueba de rotura, es importante calificar el músculo según la resistencia máxima que soporta (Abrahamson & Langston, 2019, p. 11)..
INTERPRETACIÓN DE LA
FORTALEZA MUSCULAR SEGÚN UNA ESCALA GRADUADA
La exploración motora a través de
pruebas musculares manuales asisten
en establecer posibles disfunciones musculares.
Así, de esta evaluación manual se pueden instaurar, por ejemplo, musculos
hipotónicos, hipertónicos, débiles, entre otras problemáticas motrices o
neurológicas que afectan los músculos esqueléticos. Las interpretaciones
de las pruebas musculares se han determinado según grados. Un ejemplo es
la presentada porla British Medical Research Council (BNRC) de 1978 (Garten,
2019). Esta escala interpretativa se describa a continuación:
TABLA 2: CRITERIOS INTERPRETATIVO BASADOS EN VALORES PARA CALIFICACIONES EN LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES
GRADO |
DEFINICIÓN |
0 | Falta de contracción muscular |
1 | Existe una cierta tensión muscular, pero no hay movimiento |
2 | Movimiento del segmento e la extremidad, excluyendo la fuerza de gravedad |
3 | Posibilidad de un movimiento activo en contra de la fuerza de gravedad |
4- | Posibilidad de un movimiento activo en contra de una leve resistencia |
4 | Posibilidad de un movimiento activo en contra de una resistencia máxima del 75% |
4+ | Posibilidad de un movimiento activo en contra de una resistencia fuerte |
5 | Fortaleza muscular normal; movimiento en contra de la fuerza de gravedad y la resistencia máxima |
PRUEBAS MUSCULARES MANUALES
DESCRIPCIÓN
Exploración manual orientada a
establecer el nivel de funcionalidad de los músculos esqueléticos duranta la
aplicación de resistencia en los segmentos del cuerpo que se mueven a partir de
su movildad articular. La prueba muscular manual (PMM),
conocida también como manual muscle testing
(MMT), se realiza generalmente con el paciente en una
posición tal que se puedan aislar los músculos individuales o grupos de músculos y
evaluarlos en un rango completo de movimiento mediante la aplicación de
resistencia manual. El
terapéuta atlético que evalúa al atleta lesionado o bajo el programa de
rehabilitación, debe seguir un protocolo particular. En la narrativa
vecina se esboza el procedimiento general para la prueba manual de los músculoes
esqueléticos (Van, 2012, p. 183).
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA PRUEBA
MANUAL DE LOS MÚSCULOS
1. Posición del paciente en la prueba:
a. Cómoda: Debe proveer apoyo al cuerpo como un todo. Consecuentemente, esto
facilita que el sujeto se enfoque a su parte del el cuerpe que se está evaluando
b. Debe asegurar una prueba precisa
c. En ocasione puede que se requiere modificar la posición del paciente para
minimizar el estré en otras partes dl cuerpo.
2. La parte del cuerpo que se está evaluando:
a. Debe colocarse inicialmente en una posición de antigravedad.
b. Si los músculos se encuentran sumamente débiles para porde trabajar contra la
gravedad, entonces la parte del cuerpo evaluada debe ubicarse en una posición
donde se minimice la fuerza de gravedad.
3. Estabilizar la porción proximal del cuerpo evaluado:
Esto es para disminuir una acción compensatoria potencial de los demás músculos
que no se estan evaluado.
4. La resistencia que aplique el terapéuta durante la
prueba:
a. Debe ser diractamente opuesta should a la “línea de tracción” que corresponde
a los músculos esqueléticos bajo evaluación.
b. Debe ser gradual e uniforme. A toda costa, evitar movimientos brúscos y
súbitos.
c. Es impeerante utilizar un brazo de palanca largo, a menos que esté
contraindicado.
5. Cuando sea apropiado, evaluar ambos lados del
cuerpo, de manera que se pueda establecer una comparación. Esto
es especialmente importante si hay una lesión/patología conocida del lado
examinado.
La capacidad del paciente para moverse en un rango completo de movimiento o para ofrecer resistencia al movimiento es calificada subjetivamente por el terapéuta atlético de acuerdo con varios sistemas de clasificación y criterios de calificación. El sistema de calificación comúnmente utilizado para pruebas musculares manuales es el de Daniels y Worthingham, el cual se describe a continuación (Prentice, 2017, p. 352; Van, 2012, p. 181).
CLAVE PARA LA CLASIFICACIÓN MUSCULAR MANUAL
Se exhiben
varias tablas y referencias en el web sobre las escalas de calificación
para las pruebas manuales de los músculos. Una descripción verbal de la
Escala de Calificación para las Pruebas Musculares Mnuales, empleando las claves
de Kendall junto a la de Daniels & Worthingham, se halla en:
http://www.saludmed.com/mmtlab/mmtescalacalif.html. Como
alternativa, la escala de calificación que
posee el formto de Daniels/Worthingm y el de Kedall, se encuentra en:
http://www.saludmed.com/mmtlab/MMT-Grading.pdf Las escalas
individuales se presentan a continuación:
TABLA 3: ESCALA DE CALIFICACION PARA LA PRUEBA MUSCULAR MANUAL
- DANIELS & WORTHINGHAM
GRADO | PORCENTAGE (%) |
VALOR |
FORTALEZA/ACTIVIDAD MUSCULAR |
5 | 100 | Normal | Posición Antigravedad (en Contra de la Gravedad): Arco de Movimiento Completo con una Resistencia Completa |
4 | 75 | Bueno | Posición Antigravedad (en Contra de la Gravedad): Arco de Movimiento Completo con Algo de Resistencia |
3+ | 50+ | Aceptable+ | Posición Antigravedad: Mantiene la posición de la prueba contra una Resistencia ligera |
3 | 50 | Aceptable | Posición Antigravedad (en Contra de la Gravedad): Arco de Movimiento Completo en Ausencia de Resistencia |
2+ | 25+ | Pobre+ | Posición Antigravedad: Se mueve a través de un Arco de Movimiento Parcial |
2 | 25 | Pobre | Posición de Gravedad Minimizada (o Gravedad Omitida): Arco de Movimiento Completo |
2- | 25- | Pobre- | Posición de Gravedad Minimizada: Se mueve a través de un Arco de Movimiento Parcial |
1 | 10 | Trazas | No hay Movimiento: Evidencia de una contractilidad leve en ausencia de movimiento articular |
0 | 0 | Cero | No hay Movimiento: Ausencia de evidencia para la contractilidad muscular |
Otro sistema de calificación es el de Kendall, el cual se puede ver en:
► Key to Muscle Grading: https://www.niehs.nih.gov/sites/default/files/research/resources/assets/docs/muscle_grading_and_testing_procedures_508.pdf
► Calificación de las Pruebas Musculares: https://myospain.ser.es/uploads/20195631065614082588.pdf
CLAVE PARA LA CLASIFICACIÓN MANUAL DE LOS MÚSCULOS
Consultar:
-
https://www.niehs.nih.gov/sites/default/files/research/resources/assets/docs/muscle_grading_and_testing_procedures_508.pdf
- http://www.scottsevinsky.com/pt/mmt.html
-
https://asia-spinalinjury.org/wp-content/uploads/2016/02/Motor_Exam_Guide.pdf
I. AUSENCIA DE MOVIMIENTO
► Actividad Muscular:
- No se palpa contracción muscular
- El tendón esta prominente y se palpa la contracción muscular, no hay
movimiento visible de la parte del cuerpo evaluada
► Kendall:
0, 0 ó Cero = No se palpa contracción muscular
Rastros, 1 ó Rastros = tendón esta prominente y se palpa la contracción
muscular, no hay movimiento visible de la parte del cuerpo evaluada
►Daniels & Worthingham:
0 ó Cero = No se palpa contracción muscular
1 ó Rastros = Tendón esta prominente y se palpa la contracción muscular, no hay
movimiento visible de la parte del cuerpo evaluada
Posición de Gravedad Minimizada:
- Prueba de Movimiento
► Actividad Muscular:
- Se mueve a travéz de un arco de movimiento parcial
- Se mueve a través de un arco de movimiento completo
►Kendall:
1, -1 ó Pobre- = Se mueve a travéz de un arco de movimiento parcial
2, 2 o Pobre = Se mueve a través de un arco de movimiento completo
►Daniels & Worthingham:
2- ó Pobre- = Se mueve a travéz de un arco de movimiento parcial
2 o Pobre = Se mueve a través de un arco de movimiento completo
Posición AntI-Gravedad:
- Posición de la Prueba
► Actividad Muscular:
- Se mueve a travéz de un arco de movimiento parcial
- Liberación parcial de la posición de la prueba
- Sostiene la posición de la prueba en ausencia de resistencia
- Sostiene la posición de la prueba en contra de una resistencia leve
- Sostiene la posición de la prueba en contra de una resistencia moderada
- Sostiene la posición de la prueba en contra de una resistencia fuerte
►Kendall:
3, 2+ ó Pobre = Se mueve a travéz de un arco de movimiento parcial
4, 3- ó Aceptable- = Liberación parcial de la posición de la prueba
5, 3+ ó Aceptable = Sostiene la posición de la prueba en ausencia de resistencia
6, 3+ ó Aceptable+ = Sostiene la posición de la prueba en contra de una
resistencia leve
7, 4- ó Pobre- = Sostiene la posición de la prueba en contra de una resistencia
de leva a moderada
8, 4 ó Buena = Sostiene la posición de la prueba en contra de una resistencia
moderada
9, 4+ ó Buena = Sostiene la posición de la prueba en contra de una resistencia
de moderada a fuerte
10, 5 ó Normal = Sostiene la posición de la prueba en contra de una resistencia
fuerte
►Daniels & Worthingham:
2+ ó Pobre+ = Se mueve a travéz de un arco de movimiento parcial
= Liberación parcial de la posición de la prueba
3 ó Aceptable = Sostiene la posición de la prueba en ausencia de resistencia
3+ ó Aceptable+= Sostiene la posición de la prueba en contra de una resistencia
leve
= Sostiene la posición de la prueba en contra de una resistencia de leva a
moderada
4 ó Buena = Sostiene la posición de la prueba en contra de una resistencia
moderada
= Sostiene la posición de la prueba en contra de una resistencia de moderada a
fuerte
5 ó Normal = Sostiene la posición de la prueba en contra de una resistencia
fuerte
PROTOCOLO PARA LAS
PRUEBAS MUSCULARES MANUALES
En esta sección se desglosan las
regiones anatómicas que se habrán de evaluar los músculoe esquelético, a base de
su arco de movimiento. Para esto, los estudiantes deberán descargar la
HOJA DE REGISTRO PARA LAS PRUEBAS MUSCULARES MANUALES,
disponibles en:
http://www.saludmed.com/mmtlab/mmtlabsheet.pdf
I. CUELLO
A. FLEXIÓN
INFORMACIÓN
BASE
Arco Movimiento Activo (Active Range
of Motion, AROM):
► 0 a 45 grados con el goniómetro
► 1.0 a 4.3 cm con la cinta métrica
Músculos Esqueléticos (Motores)
Primarios:
1. Esternocleidomastoideo (Sternocleidomastoid, SCM):
► Origen:
- Cabeza Esternal: Aspecto craneal de la superficie ventral del hueso esternal
manubrio.
- Cabeza Clavicular: Borde superior y superficie anterior del tercio medial de
la clavícula.
► Inserción: Superficie lateral del apófisis mastoides y mitad lateral de
la línea nucal superior del hueso occipital.
► Inervación: Nervio accesorio espinal (ramos anteriores C2 y C3)
► Otras Acciones (A parte de la de Flexión Cervical):
- Flexión lateral (hacia el mismo lado)
- Rotación (hacia el lado opuesto) del cuello/cabeza
► Región Anatómica para la Palpación: Cara anterolateral del cuello.
Músculos Esqueléticos (Motores)
Secundarios:
► Recto anterior de la cabeza
► Recto lateral de la cabeza
► Suprahioideo
► Infrahioideo
► Platisma
► Escalenos
► Largo de la cabeza
► Largo del cuello
PROCEDIMIENTOS PARA
LA PRUEBA MUSCULAR MANUAL
ANTIGRAVEDAD:
► Posición del Paciente:
Supino sobre una camilla (o mesa de tratamiento).
► Estabilización:
Peso del tronco y mano del terapéuta (o evaluador) sobre el tórax del paciente.
ARCO DE MOVIMIENTO CON RESISTENCIA (RROM):
Función del Terapéuta o
Evaluador:
► Resistencia aplicada con la palma de la mano del terapéuta sobre el frente
anterior de la cabeza del paciente
► La otra mano colocada sobre el torax del paciente
► Instrucciones al Paciente: “Levanta la
cabeza de la mesa. No levantes los hombros y no dejes que te empuje la cabeza
hacia abajo”.
NOTA: Los 2 músculos SCM pueden evaluarse individualmente mediante la
rotación de la cabeza hacia un lado, a partir de la flexión del cuello.
Calificación (Grados):
Fundamentado en los Escenarios o Casos que se Exhiben a Continuación:
► Escenario (o Caso) #1: Grados (Calificación)
5/5
a
+3/5:
1. El paciente flexiona el cuello (levanta la cabeza de la camilla), mientras
que el terapéuta aplica resistencia con su palma de una mano sobre la frente de
la cabeza del paciente.
2. La otra mano del terapéuta se coloca sobre el tórax del paciente.
► Escenario (o Caso) #2: Grados (Calificación)
3/5:
1. El paciente flexiona el cuello a través de una arco de movimiento máximo sin
resistencia.
2. El paciente ejecuta una rotación cervical con flexión.
► Escenario (o Caso) #3: Grados (Calificación)
−3/5
a
+2/5:
1. El sujeto flexiona el cuello a través de un arco de movimiento parcial.
GRAVEDAD MINIMIZADA:
► Posición del Paciente:
Acostado de lado con la cabeza apoyada sobre una superficie lisa.
► Estabilización:
El terapéuta estabiliza el tórax inferior.
Calificación (Grados):
Fundamentado en los Escenarios o Casos que se Exhiben a Continuación:
► Escenario (o Caso) #1: Grados (Calificación)
2/5
a
-2/5:
1. El paciente flexiona el cuello hasta el arco de movimiento máximo (o completo).
► Escenario (o Caso) #2: Grados (Calificación)
2/5:
1. Como alternativa, se le puede solicitar al paciente que rote la cabeza hacia
un lado y luego hacia el otro.
► Escenario (o Caso) #2: Grados (Calificación)
1/5
a
0/5:
1. Se palpan los músculos esternocleidomastoideos a los lados del cuello
mientras
2. el paciente intenta flexionarlos.
COMENTARIOS:
► Sustituciones: Las comisuras de la boca del sujeto pueden estar tiradas hacia
abajo si el platisma se contrae.
► Puntos de Interés: Puede producirse tortícolis si el esternocleidomastoideo se
vuelve distónico.
B. EXTENSIÓN
INFORMACIÓN BASE
Arco Movimiento Activo (Active Range of Motion, AROM):
► 0 a 45 grados
Músculos Esqueléticos (Motores) Primarios:
1. Espenio de la cabeza (Spenius capitis):
► Origen: Mitad caudal del ligamento nucal y apófisis espinosas de las vértebras
C7 y T1 a T4.
► Inserción: Hueso occipital justo inferior al tercio lateral de la línea nucal
superior en el apófisis mastoideo del hueso temporal.
► Inervación: Ramas laterales de los nervios cervicales primarios dorsales.
► Otras Acciones (A parte de la de Extensión Cervical):
- Leve rotación
- Flexión lateral de la cabeza.
► Región Anatómica para la Palpación: Debajo de los bordes laterales del
trapecio superior.
2. Semiespinoso de la cabeza (Semispinalis capitis):
► Origen: Puntas de los apófisis transversos de las vértebras C7 y T1 a T7
► Inserción: Entre las líneas nucales superior e inferior del hueso occipital
► Inervación: Divisiones primarias dorsales de los nervios cervicales.
► Otras Acciones (A parte de la de Extensión Cervical): Unilateralmente:
- Rotación de la columna hacia el lado opuesto.
► Región Anatómica para la Palpación: Debajo de los bordes laterales del
trapecio superior
3. Músculos cervicales (Cervicis muscles):
► Origen: Apofisis espinosa de las vértebras T3 a T6.
► Inserción: Tubérculos posteriores de C1 a C3.
► Inervación: Rama primaria dorsal de los nervios espinales.
► Otras Acciones (A parte de la de Extensión Cervical): Unilateralmente:
- Flexión lateral de la cabeza
- Rotación de la cabeza
► Región Anatómica para la Palpación: Debajo de los bordes laterales del
trapecio superior.
REFERENCIAS
Abrahamson, E., & Langston, J. (2019). Muscle testing: A concise manual.
Scotland: Handspring Publishing Limited.
Bridges, T., & Bridges, C. (2018). Kinesiotaping: Pruebas musculares y
aplicaciones de taping. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Clarkson, H. M. (2003). Proceso evaluativo musculoesquelético: Amplitud del
movimiento articular y test manual de fuerza muscular (p. 26). Barcelona, España:
Editorial Paidotribo.
Clarkson, H. M. (2013). Musculoskeletal assessment: joint motion and muscle
testing (3ra ed., p. 12). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, a
Wolters Kluwer business.
Daniels, L., & Worthingham, C. (1973). Pruebas funcionales musculares: Técnicas
manuales de exploración (2da ed.). México: Nueva Editorial Interamericana, S. A.
de C. V. Cedro.
https://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros12/libro153.pdf
Garten, H. (2019). Manual de las pruebas musculares: Puntos gatillo. acupuntura. Barcelona, España: Editorial Paidotribo..
Hislop, H. J., Avers, D., & Brown, M. (2014). Daniels and Worthingham’s muscle testing: Techniques of manual examination and performance testing (9na ed.). St. Louis, MO: Elsevier Saunders. https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EbPXwVBhjRlNlcnkXE-O-G4BEXBRooPkieAxHlrtTHaSxg?e=vNLjv4 o https://drive.google.com/file/d/1Y-bTiQ2hSBQeHxPBX-NMtWl_UV4yMHog/view?usp=sharing
Hudson, Z., & Small, C. (2011). Managing the injured athlete: Assessment, rehabilitation and return to play. Cambridge, MA: Churchill Livingstone Elsevier Ltd.
Prentice, W. E. (2017). Principles of athletic training: A guide to
evidence-based clinical practice (16ma ed,. p. 352). New York: McGraw-Hill
Higher Education.
https://drive.google.com/file/d/1aMyjPlQZzdk8A0IG8tR9--Nuno83YyUP/view
Weinstock, D. (2010). NeuroKinetic therapy: An innovative approach to manual
muscle testing. Berkely, CA: North Atlantic Books.
Van, O. L. (2012). Cram session in manual muscle testing: A handbook for
students and clinicians. Thorofare, NJ: SLACK Incorporated.
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EVkt3VQPvvlOhCf5uoxe4sEB0dWwG_3Iqn2SpUUofTaWvw?e=zcHaeS
Van, O. L., & Morogiello, J. (2023). Cram session in goniometry and manual
muscle testing: A handbook for students and clinicians (2da ed., pp. 163-). Thorofare, NJ: SLACK Incorporated.
RECURSOS EN EL WEB
Los criterios de calificación y el procedimeto a seguir en las pruebas
musculares manuales, en acorde a cada musculo esquelético en el cuerpo, se
detallan en los siguientes sitios web:
► Manual Muscle Testing (MMT): https://www.kumc.edu/Documents/fshd/ManualMuscleTesting.pdf
► https://seeiuc.org/wp-content/uploads/2018/10/PROTOCOLO-EVALUACI%C3%93N-FUERZA-MUSCULAR_escala-Medical-Research-Council-Sum-Score-MRC-SS.pdf
► Manual Muscle Testing Procedure: https://www.niehs.nih.gov/sites/default/files/research/resources/assets/docs/muscle_grading_and_testing_procedures_508.pdf
►
https://efisiopediatric.com/wp-content/uploads/2016/03/Pruebas-de-valoraci%C3%B3n-de-la-fuerza-muscular.pdf
Presentacines Electrónicas:
► Manual Muscke Testing
- Presentación Electrónica:
https://is.muni.cz/el/med/podzim2020/aBFRP0322p/um/MMT__1__-_introduction.pdf?lang=en
► Manal Muscle Testing:
http://www.lib.pt.cu.edu.eg/Introduction to Manual M uscle Testing.pdf