HPER-3050: Introducción a la Prevención y al Manejo de Lesiones Deportivas

Prof. Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio

Saludmed   |   HPER-3050   |  Bienvenida   |   Contenido   |   Evaluación   |   Hojas/Formularios   |   Comunicación   |   Recursos

Concepto    |    Tendencias    |    Enfoque Terapéutico Moderno Ciencias Médicas y Salud    |    Conceptos Fundamentales    |    Referencias

EVALUACIÓN INICIAL DEL ATLETA LESIONADO:
CAMPO DE JUEGO O LUGAR DE EJERCICIO/ENTRENAMIENTO

Prof. Edgar Lopategui Corsino

Consideraciones Preliminares

        El proceso inicial para evaluar un atleta que ha experimentado una lesión o condición médica súbita es exactamente la misma empleada para la población general.  Se comienza con un examen primario, seguido de una evaluación secundaria (véase Tablas 2-3 al 2-4, 2-2, 2-25, 2-27 al 2-30).  En el tópico concerniente a las lesiones musculo-esqueléticas y tendinosas, se discute más afonto de los tipos de lesiones comunes en los atletas y su tratamiento inmediáto (agudo) y a largo plazo (rehabilitación).

        En los inicios de este capítulo, se discutió la secuencia y técnica recomendada durante la evaluación primaria, lo cual aplica también para atletas. Una vez se descarte cualquier trauma o problema médico que pueda amenarzar la vida del acccidentado, se procederá, entonces, con un examen secundari. Durante esta fase, se deberá efectuar un historial (conversación con el atleta para determinar posible mecanismo/causa de la lesión y los síntomas, particularmente la calidad y localización del dolor experimentado) del deportista afectado, conjuntamente con una inspeccción y palpación (signos), con el fin de reunir la suficiente información que pueda ayudar al posible dignóstico de la condición sufrida por el atleta. Finalmente, se planifica la rehabilitación física del atleta lesionado.

I.  EVALUACIÓN PRIMARIA

   A. Descripción

        Aquella porción de la evaluación que determina la presencia de condiciones de vida o muerte que requiere atención inmediata

   B. Condiciones de Vida o Muerte

        1. Paro respiratorio
        2. Fallo circulatorio (paro cardíaco)

II.  EVALUACIÓN SECUNDARIA

     A. Historial   

         1. Concepto:

             El historial representa toda aquella información que se pueda obtener por parte del atleta accidentado. Si el atleta no puede informarte lo que ocurrió, adquiere esta información de un compañero de equipo, oficial/árbitro o "coach" (dirigente).

         2. Información requerida:

              Durante este paso, se deberá de tratar de adquirirlos siguientes datos:

  • ¿Quien?. Determinar el nombre del individuo para propósitos de registro y para personalizar su evaluación y calmar al atleta.
  • ¿Que sucedió?. Determinar la naturaleza general de la lesión, i.e., "me lastimé la parte de atrás de mi rodilla", "me torcí mi tobillo", "me golpearon sobre las espinillas de las piernas". ¿Que pudo ver, escuchar o sentir el individuo?
  • ¿Cuando sucedió?. Determinar la hora/fecha específica de la lesión. Determinar lo que la inició, ¿fue súbita o gradual?, ¿es una lesión crónica o aguda?
  • ¿Como sucedió?. Determinar el mecanismo específico de la lesión y las fuerzas involucradas, i.e., "brinqué para hacer mi tiro al canasto y cuando baje caí sobre el pie de alguien y mi pie se viró hacia adentro", "tenía zapatillas con clavos, mi pie se encajó en el terreno y alguien me golpeé la parte de afuera de mi rodilla." El conocimiento de la dirrección del movimiento y fuerzas involucradas ayudaran a determiner el lugar y grado de la lesión y de lesiones secundarias potenciales.
  • ¿Ha sucedido anteriormente?. Determinar si ellos han sufrido lesiones pasadas en la misma área. Esto le ayudará a usted a distinguir entre re-desgarres de tejidos cicatrizados y desgarres de nuevos tejidos, lo cual afectará la severidad de la lesión. Las lesiones crónicas pueden indicar un programa de rehabilitación extenso.
  • ¿Alguna otra personana te ha evaluado?. ¿Cuales fueron sus hallazgos? Si un médico ya ha evaluado el indivduo, tus conclusiones deben ser similares. Utiliza la información para que te ofrezca alguna dirección, pero contnúa con la evaluación completa.
  • ¿Donde más te duele? Instruye al atleta que apunte, con un dedo, el área que más duele. Esto te ayudará a determiner el área específica de la lesión. Insiste que ellos sean específicos, sin embargo, no desatienda otras áreas de dolor. Determina el tipo de dolor. i.e., debil, dolorido, punzadas agudas, entre otros.
NOTA: Si el atleta no puede informarte lo que ocurrió, adquiere esta información de un compañero de equipo, ofcial/árbitro o "coach" (dirigente).

    A. Inspección   

         1. Concepto:

              Esta segunda fase del examen secundario consiste en observaciones comparativas de la parte lesionada.

          2. Signos a ser determinados:

              El rescatador o entrenador atletico procederá a determinar los signos de inflamación/hinchazón (edema), deformidad, descoloración, temperatura del la piel y los signos de trama.

        Proceso inflamatorio. Inspecione por la presencia de signos que indiquen un proceso inflamatorio, tales como: rubor (color encarnado o rojo muy encendido), calor, hinchazón, y pérdida de función. Determine si hay dolor (síntoma del proceso inflmatorio). Para determinar las características particulares de la inflamación, se debe uno hacer las siguientes preguntas: (1) aparece rápidamente?, (2) ¿es general?, (2) ¿es localizada? (Circunscrita en un área específica). Es importante enfatizar de que nunc se sebe emplear el signo de hinchazón como un indicador de la severidad. En adición, siempre considere/evalúe la hinchazón después de cinco horas.

        Examine la piel. Observe por cambios en el color de la piel y su temperatura. Busque por:

  • Descoloración:
    • "Negro y azul" (equimosis).
    • Rojizo (rubor): Aumento en el suministro sanguíneo al área.
    • Color ceniza o azulozo (cianosis): Reducción del flujo de sangre al área. Cotejar el el pulso en las extremidades.
  • Temperatura de la piel:
    • Caliente: Aumento en el suministro de sangre al área.
    • Fresca/fría: Reducción en el suministro de sangre al área..Cotejar el pulso en las extremidades.
        Finalmente, inspeccione por signos de trauma.

Palpación

        La palpación consiste en tocar y sentir el área lesionada. Se incluyen huesos, ligamentos, estructuras relacionadas y músculos. El evaluador debe moverse desde el área más afectada hasta la menos afectada.

        Examine por la presencia de fracturas. El primer paso es descartar la posibilidad de fractura. Obviamente, la mejor manera para eliminar la posbilidad de fracturas es mediante radiografías del área lesionada. Realice las siguientes pruebas para determinar posibles fracturas:

  • Prueba del golpecito ("tap test").
  • Prueba de compresión (también cotejar la membrana interósea).
  • Palpación: Localiza de forma precisa el lugar del dolor sobre el hueso.
  • Dolor sobre la articulación indica la posibilidad de una fractura.
  • Dolor en la articulación indica la posibilidad de un esguince (desgarre de los ligamentos).
        Evalúe la integridad de los ligamentos. Siempre compare las posibles articulaciones afectadas de ambas estremidades o secciones sagitales (i.g., porciones izquierda vs. derecha del cuepo). Los rayos X de esfuerzo representan la la prueba ás efectiva para dianosticar un problema ligamentoso (e.g., esquinces, avulsiones). Se recomienda:
  • Palpar los inserciones proximales y distales y a lo largo del ligamento.
  • Administrar una prueba de esfuerzo a los ligamentos. El proposito es determinar un posible aumento en la laxitud articular. Compare ambas artculaciones.
  • Evaluación del arco de movimiento (articular) pasivo. Cotejar los ligamentos al eliminar la participación muscular.
  • Cotejar la cápsula articular. Busque por edema.
  • Otras pruebas clínicas específicas.
        Examine los músculos esqueléticos. La función de los músculos que generan el movimiento de las articulaciones corporales se puede evaluar a través de diversas pruebas. Una de las más precisas son las efectuadas mediante dinamómetros (particularmento aquellos isocinéticos), tales como la Cybex. La dinanometría isocinética representa la herramienta evaluativá más precisa y efectica para
medir/examinar la fortaleza/debilidad muscular. No obstante, en la escena de la lesión, el estado funcional del los músculos se determina mediante:
  • Palpación de los músculos. Camina los dedos hacia arriba del músculo, palpando el origen e insersión de ser posible. Durante este reconocimiento, el rescatador o entrenador atletico deberá fijarse por la presencia de: (1) depresiones (fibras desgarradas), (2) áreas elevadas (formación de hematoma o hinchazón), y (3) atrofia muscular (pérdida de masa en el músculo).
  • Prueba del arco de movimiento, de forma: (1) activa, (2) pasivo, y (3) Activo resistido (prueba de fortaleza).
Plan

        Luego del atleta haber pasado por los examenes primarios y secundario, se procede a diseñar un plan de acción a seguir para tratar y rehabilitar la lesión que afectó al deportista. El plan de rehabilitación consiste en:

  • Modalidad: terapia física, tales como ultra sonido, baños de torbellino, entre otros.
  • Vendaje.
  • Medicamentos (prescrito y administrado por médicos).
  • Limitación de práctica en el deporte que compite.
  • Programa de Rehabilitación: Se especifican los tipos de ejercicio.
  • Re-evaluación diaria. Debe incluir: (1) arco de movimiento, (2) área sensible al tacto, (3) hinchazón, (4) temperatura, y (5) ajuste del plan de tratamiento.
  • Referido y fecha.
  • Pruebas funcionales.

Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Documento
 

  Regresar a: Tope del Documento
  Regresar a la Página de MÓDULOS DE APRENDIZAJE: Lecciones y Actividades Académicas
Regresar a la Página Principal del Curso: HPER-3050: Introducción a la Prevención y al Manejo de Lesiones
Regresar al - Portal Principal de: Saludmed

Saludmed   |   HPER-3050   |  Bienvenida   |   Contenido   |   Evaluación   |   Hojas/Formularios   |   Comunicación   |   Recursos


Saludmed 2015, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo: Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0.
Licencia de Puerto Rico Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com


Webmaster: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Autor de este documento: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Última actualización de este documento: 3 de noviembre de 2015