ACTIVIDAD DE LABORATORIO
EXPERIMENTO
MEDICIÓN DE LA TOLERANCIA MUSCULAR: TASA DE LA FATIGA MUSCULAR
Prof. Edgar Lopategui Corsino
MA, Fisiología del Ejercicio
*
elopateg@gmail.com; elopategui@intermetro.edu;
saludmedpr@gmail.com
INTRODUCCIÓN: TRASFONDO TEÓRICO DEL EXPERIMENTO
La
tolerancia muscular, o su inverso, la
tasa de fatiga, se relaciona con la fuente de energía finita
disponible al principio de la contracción, si la contracción se realiza de forma
isométrica a una magnitud de fuerza lo suficiente para causar una presión
muscular interna que ocluya el flujo de sangre. Si el trabajo muscular se
realiza a niveles más bajos, o isotónicamente, entonces los límites de la
tolerancia muscular se establece por la interacción de la provisión de energía y
la disponibilidad de energía a través de la circulación.
Diversos métodos de laboratorio se han diseñado para la medición de la fatiga muscular. Hellbrandt at al (1948) ha modificado el ergográfico Mosso clásico en un instrumento muy útil para las pruebas de tolerancia muscular y metodologías isotónicas. En este método, el arco de movimiento disminuye conforme aumenta la fatiga y un registro de esta disminución se utiliza para evaluar el nivel de fatiga.
deVries (1969) ha desrrollado métodos electromiográficos para evaluar la tasa de
fatiga en términos del cambio en la actividad eléctrica según el músculo se
fatiga
Sin embargo, el método más simple y directo es aquel que depende de la pérdida
de fortaleza muscular observada conforme la fatiga progresa. Clark (1957)
y Clark et al (1955) han demostrado que según se ejecuta un trabajo pesado a lo
largo de un periodo de tiempo suficiente para resultar en fatiga, puede ser
medido las disminuciones en la fortaleza del músulo involucrado. Los
autores sugieren el uso del "Índice para la
Disminución de la Fortaleza Muscular," o
IDFM, el cuál se calcula como el porcentaje de la fortaleza
muscular perdida, descrito como:
IDFM = FM1 - FM2/FM1 x
100, donde:
FM1
= Fortaleza Muscular inicial (antes de la prueba)
FM2
= Fortaleza Muscular final (al finalizar la prueba)
(De Vries & Housh, 1994, p. 451).
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL EXPERIMENTO
El método del IDFM puede ser
utilizado para evaluar el efecto de la fatiga de la mayoría de las formas de
ejercicios, o trabajos, agotadores. De hecho, este método ha sido
utilizado exitosamente para evaluar los efectos de varios tipos de funciones
militares, tal como cargar mochilas y en los eventos atléticos como las 200
yardas de natación.
TERMINOLOGÍA Y ABREVIACIONES
1. Contracción muscular
2. Contracción isométrica
3. Fortaleza muscular (FM)
4. Fortaleza muscular isométrica máxima (FMImáx)
5. Tolerancia muscular (TM)
6. Dinamometría
7. Dinamómetro
FÓRMULAS
Índice para la
Disminución de la Fortaleza Muscular (IDFM):
IDFM = FM1 - FM2/FM1 x
100, donde:
FM1
= Fortaleza Muscular inicial (antes de la prueba)
FM2
= Fortaleza Muscular final (al finalizar la prueba)
PROPÓSITO
El propósito de
esta experiencia de laboratorio consiste en medir la
tolerancia muscular mediante
el IDFM.
EQUIPO Y MATERIALES
1. Dinamómetro de mano ajustable
2. Cronómetros
3. Polvo de magnesio (de tiza)
4. Formas de anotación, lápices, tabloides
PROCEDIMIENTO
1. Dividir aleatoriamente la clase en grupos, compuestos de tres estudiantes
cada uno:
a. Sujeto.
b. Observador y cronometrísta
c. Registrador.
2. Después de un periodo de familiarización con el dinamómetro que se prevee
emplear, el sujeto sostiene una contracción muscular máxima hasta la fatiga.
3. Durante esta contracción agotadora, los dos otros estudiante trabajan como
observado y registrador.
4. El observador lee el dinanómetro cada 5 segundos y el registrador anota el
valor en la Tabla 1.
5. Luego, el sujeto, observador y el registrador rotan, de manera que cada uno
tengan un turno.
6. Repita el experimento, pero donde cada sujeto sostiene 35 kilogramos (kg) en
el dinamometro de mano. Para mujeres, se debe emplear 25 kg.
RESULTADOS
Empleando los datos de la Tabla
1,desarrolle dos gráficas xy:
1. Gráfico 1; Cambios en la Fortaleza Muscular para una S, conforme la fatigue
Progrese (Utilizando la Fuerza Máxima)
a. Rotular y cuantificar (en kg) una escala para la Fuerza (kg) en el eje-de-y (eje
vertical u ordenada del punto [coordenada y del punto]).
b. Rotular y cuantificar una escala (Tiempo [seg]) que transcurre en el eje-de-x
(eje vertical o abscisa del punto [coordenada x del punto]).
2. Gráfico 2; Cambios en la Fortaleza Muscular para una S, conforme la fatigue
Progrese (Utilizando un Fuerza Submáxima Arbitraria)
a. Rotular y cuantificar (en kg) una escala para la Fuerza (kg) en el eje-de-y (eje
vertical u ordenada del punto [coordenada y del punto]).
b. Rotular y cuantificar una escala (Tiempo [seg]) que transcurre en el eje-de-x
(eje horizontal o abscisa del punto [coordenada x del punto]).
Utilice una curva Francesa (o la
curva del ojo) para ajustar los datos en una curva que fluya suavemente, la cual
refleje mejor la tendencia de los puntos. Luego, cada sujeto lee su
fortaleza muscular máxima (lecturas en íntérvalos de 5 segundos cada una) y su
IDFM para los experimemntos, utilizando el máximo y utilizando 35 kg (varones) o
25 kg (mujeres). Estos datos se utilizan para construir dos gráficos xy:
3. Gráfico 3; Relación entre la Fortaleza Muscular y Fatiga (Datos de los dos
los integrantes de la clase) utilizando la Fuerza Máxima
a. Rotular y cuantificar (en %) una escala para el IDFM (%) en el eje-de-y (eje
vertical u ordenada del punto [coordenada y del punto]).
b. Rotular y cuantificar (en kg) una escala para la Fuerza Máxima (kg) en el eje-de-x
(eje horizontal o abscisa del punto [coordenada x del punto]).
4. Gráfico 4; Relación entre la Fortaleza Muscular y Fatiga (Datos de losdos los
integrantes de la clase) utilizando la Fuerza Submáxima Arbitraria
a. Rotular y cuantificar (en %) una escala para el IDFM (%) en el eje-de-y (eje
vertical u ordenada del punto [coordenada y del punto]).
b. Rotular y cuantificar (en kg) una escala para la Fuerza Máxima (kg) en el eje-de-x
(eje horizontal o abscisa del punto [coordenada x del punto]).
CÁLCULOS
1. Determine el IDFM mediante el método presentado arriba, empleando los datos
de la Fortaleza Muscular Máxima para:
(a) 30 segundos
(b) 60 segundos
(c) 90 segundos
2. Determine el IDFM mediante el método presentado arriba, empleando los datos
de la Fortaleza Muscular Submáxima Arbitrarias (35 kg varones, 25 kg mujeres)
(a) 30 segundos
(b) 60 segundos
(c) 90 segundos
Como se mencioná arria, estos datos se emplear para generar los Gráficos 3 y 4.
INTERPRETACIÓN: PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Existe alguna relación aparente entre la forlaleza muscular y la tolerancia
muscular cuando cada sujeto utiliza la misma carga absoluta, como se observa en
el experimento descrito en los Gráfico 4, donde cado uno sostuvo una fuerza de
35 kg? ¿Porqué?
2. Exiiste alguna relación aparente entre la fortaleza muscular y la tolerancia
muscular cunado se emplea una carga relativa utilizada en el grófico 3 (note que
el usos de calquier porcentage de fortaleza muscular máxima, incluyendo el 100
por ciente, reprewsnta una carga relaiva, es decir, la carga se fija
proporcionalmente a la fortaleza muscular disponible).
3. Explique las diferencias observadas arriba. Conslte la literatira científica
HOJA PARA LA COLECCIÓN INDIVIDUAL DE LOS DATOS
Nombre del Evaluador: ______________________________ | #
Est: ___________________ | Edad: ____ |
Género: __F __M | Masa Corporal (Peso): _____kg _____lbs
Talla (Estatura): _____ cm _____pulg | Fecha_______________
Fortaleza Múscular Isométrica Máxima (FMImáx = S1) (Tensión isométrica mantenida):
_____kg
Fortaleza muscular máxima de agarre: Sumatoria de los Intentos 1: __________kg +
2: __________kg + 3_________ kg = _________ dividido entre 3 = Promedio
__________kg
Tabla 1a: Varones
Tiempo Fuerza Muscular Fuerza Muscular
(seg) Máxima (35 kg)
(kg) (kg)
05 ____________ ____________
10 ____________ ____________
15 ____________ ____________
20 ____________ ____________
25 ____________ ____________
30 ____________ ____________
35 ____________ ____________
40 ____________ ____________
45 ____________ ____________
50 ____________ ____________
55 ____________ ____________
60 ____________ ____________
65 ____________ ____________
70 ____________ ____________
75 ____________ ____________
80 ____________ ____________
85 ____________ ____________
90 ____________ ____________
95 ____________ ____________
100 ____________ ____________
Tabla 1b: Mujeres
Tiempo Fuerza Muscular Fuerza Muscular
(seg) Máxima (25 kg)
(kg) (kg)
05 ____________ ____________
10 ____________ ____________
15 ____________ ____________
20 ____________ ____________
25 ____________ ____________
30 ____________ ____________
35 ____________ ____________
40 ____________ ____________
45 ____________ ____________
50 ____________ ____________
55 ____________ ____________
60 ____________ ____________
65 ____________ ____________
70 ____________ ____________
75 ____________ ____________
80 ____________ ____________
85 ____________ ____________
90 ____________ ____________
95 ____________ ____________
100 ____________ ____________
HOJAS PARA LA COLECCIÓN GRUPAL DE LOS DATOS
FMImáx IDFM IDFM
Sujetos (kg) (de la FMImáx, kg) (de la FM a 35 o 25 kg)
(n) Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones
1 _______ _______ _______ ________ _______ ________
2 _______ _______ _______ _________ _______ _________
3 _______ ________ _______ _________ ________ _________
4 _______ ________ _______ _________ ________ _________
5 _______ ________ _______ _________ ________ _________
6 _______ ________ _______ _________ ________ _________
7 _______ ________ _______ _________ ________ _________
8 _______ ________ _______ _________ ________ _________
9 _______ ________ _______ _________ ________ _________
10 _______ ________ _______ _________ ________ _________
T = _______ ________ ________ _________ ________ __________
M = _______ ________ ________ ________ ________ _________
REFERENCIAS
Investigaciones Científicas Originales:
Clark, H. H. (1957). Muscular strength endurance
relationship. Archives of Physical Medicine and
Rehabilitation, 38, 584-586.
Clark, H. H., Shay, C. T., & Mathews, D. K. (1955). Strength
decrement index: A new test of muscle fatigue. Archives
of Physical Medicine and Rehabilitation, 36, 376-378.
deVries, H. A. (1968). Method for evaluation of muscle
fatigue and endurance from electromyographic fatigue curves.
American Journal of Physical Medicine, 47(3),
125-135.
Hellebrandt, F. A., Skowlund, H. V., & Kelsso, L. E. A.,
(1948). New devices for disability evaluation. Archives
of Physical Medicine and Rehabilitation, 29, 21-28.
Rohleva, M. (2017). Exploring the relationship between
endurance and strength training in power sports. Journal
of Education and Training Studies, 5(4), 204-208.
https://doi.org/10.11114/jets.v5i4.2292.
Recuperado de la base de datos de ERIC. (EJ1139301).
Recuperado de
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1139301.pdf
Libros de Experimentos para la Implementación de
Laboratorios Prácticos en los Cursos de Fisiología del Ejercicio:
Burke, E. J., & Michael, E. D. (1990). Laboratory
experiences in exercise physiology (2da ed., pp.24-28).
Longmeadow, MA: Mouvement Publications.
deVries, H. A. (1971). Laboratory experiments in
physiology of exercise (pp. 19-23). Dubuque, IA: Wm. C.
Brown Company Publishers.
Vaughn, C., & Johnson, R. (1984). Laboratory experiments
in exercise physiology: Measurement / evaluation /
application (pp. 10-13). Dubuque, IA: Eddie Bowers
Publishing Company.
Libros:
De Vries, H. A., & Housh, T. J. (1994). Physiology of
exercise: for physical education and athletics (5ta ed.,
p. 451). Dubuque, IA: WCB Brown & Benchmark, a division of
Wm. C. Brown Communicationas, Inc.
LICENCIA DE "CREATIVE COMMONS". |
Saludmed
2022, por
Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una
licencia
"Creative Commons", de tipo:
Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0. Licencia de Puerto Rico.
Basado en las páginas publicadas para el sitio Web:
www.saludmed.com