Introducción | Cintura Escapular | Hombro | Codo | Muñeca, Mano y Dedos | Cadera | Rodilla | Tobillo y Pie | Tronco | Referencias |
KINESIOLOGÍA ESTRUCTURAL:
Prof. Edgar Lopategui Corsino |
( 787 433-1540; 787 250-1912, Exts. 2286, 2245
*
elopateg@gmail.com; elopategui@intermetro.edu;
saludmedpr@gmail.com
En el vigente portal del web se presenta el análisis muscular cimentado en la kinesiología coligada a la esfera del movimiento observado en la práctica de ejercicios regulares. el entrenamiento físico-deportivo, en los ejercicios terapéuticos y durante las destrezas atléticas comunes en los deportes competitivos de naturaleza colectivos e individuales
►
Regresar a:
Introducción
►
Regresar al
Tope:
Kinesiología Estructural: Anatomía Aplicada
a las Ciencias del Movimiento Humano
HUESOS
►
La escápula
►
La clavícula
MOVIMIENTOS:
►
Aducción
►
Abducción
►
Rotación superior
►
Rotación inferior
►
Elevación
►
Depresión
EL TRAPECIO:
DESCRIPCIÓN
El trapecio es un músculo triangular, relativamente plano, que abarca la región superior de la espalda. Dado que este músculo es superficial, cubre todos los músculos esqueléticos ubicados en la zona cervical del cuerpo.
FIBRAS ASCENDENTES (SUPERIORES) DEL TRAPECIO
Origen:
► Base del cráneo: Protuberancia occipital, ligamento nucal (posterior) en las
apófisis espinosas de las vértebras cervicales superiores.
Inserción:
►
Borde posterior del tercio externo (o lateral) de la clavícula, acromión.
Nervio o Inervación:
► Nervio accesorio: Rama externa del nervio espinal (par craneal XI).
► Ramas del plexo cervical: Lonjas de los ramos anteriores que atañe a los nervios cervicales tercero y
cuarto (componente sensitivo de C3 y C4).
Acción:
► Elevación de la escápula
► Rotación ascendente/superior (hacia arriba) de le escápula: Hace girar la escápula hacia arriba. Esto permite elevar los
brazos por encima de la cabeza.
► Retracción escapular
► Extensión de la cabeza y cuello.
► Flexión lateral de la cabeza y el cuello
► Rotación contralateral de la cabeza y el cuello.
FIBRAS INTERMEDIAS (MEDIAS) DEL TRAPECIO
Origen:
► Apófisis espinosas de las siete siete cervicales (C1-C7) y las tres
primeras vértebras dorsales/torácicas (T1 - T3).
Inserción:
► Espina escapular: Borde medial del acromión y borde superior de la espina escapular.
Nervio o Inervación:
► Nervio accesorio: Rama externa del nervio espinal (par craneal XI).
► Ramas del plexo cervical: Lonjas de los ramos anteriores que atañe a los nervios cervicales tercero y
cuarto (componente sensitivo de C3 y C4).
Acción:
► Adducción de la escápula (retracción escapular): Acerca la escápula a los músculos romboides.
► El trapecio superior es vital para la estabilización
de la cintura escapular
FIBRAS DESCENDENTES (INFERIORES) DEL TRAPECIO
Origen:
► Apófisis espinosas de las vértebras torácicas medias e inferiores: Desde la
cuarta (T4) a la duodécima (T12) vértebra torácica.
Inserción:
► Espacio triangular: En la base de la espina escapular.
Nervio o Inervación:
► Nervio accesorio espinal: Rama externa del nervio espinal -
Nervio craneal XI (par craneal XI).
► Ramas del plexo cervical: Lonjas de los ramos anteriores que atañe a los nervios cervicales tercero y
cuarto (componente sensitivo de C3 y C4).
Acción:
► Depresión escapular
► Rotación ascendente (hacia arriba) de la escápula
Otras Funciones:
►
Fijar el la escápula para que actúe el deltoides.
►
Evita que la fosa glenoidea sufra una depresión al levantar objetos con los
brazos
►
Entra en acción al sostener un objeto sobre la cabeza
Palpación:
Extensa área, tanto arriba como abajo, comprendida entre la espina de la escápula y
la columna vertebral.
Tipo de Palanca o Género:
►
Tercera clase:
Fulcrum (eje o punto de pivote): Articulación esternoclavicular
Movimientos en que Interviene:
►
Alzar una carretilla pesada
►
Cargar objetos en el extremo del hombro
►
Pararse de manos: Se activa al pararse de manos, lo que equivale a sostener al
propio peso sobre la cabeza.
►
Hacer equilibrio de hombros en las barra paralelas.
Ejercicio:
►
Entrenamiento con Resistencias
Movimientos de "encogimiento" de hombros con barra para pesas en la mano: Fortalece la parte superior del trapecio.
Rehabilitación e Intervenciones Terapéuticas:
Un trapecio débil propicia la patología postural conocida como los hombros redondeados o encorvados (Muscolino, 2014, p. 147).
Deportes en que Interviene:
►
Pendiente
LOS MÚSCULOS ROMBOIDES MENOR Y MAYOR:
Descripción:
Los mencionados músculos poseen la
forma de un rombo. El músculo romboides mayor es superficial
con respecto al erector de la columna vertebral y los músculos esqueléticos
localizados en la zona transverso espinal. Éste se halla en la región
interescapular, es decir, entre la espina dorsal y la escápula.
Funcionalmente, los músculos romboides mayor y menor como una sola unidad.
En vista a la cualidad anterior, es un tanto difícil palpar ambos músculos (Gench,
p. 63; Muscolino, 2014, p. 148).
Origen:
► Romboide menor:
A nivel de las apófisis espinosas, entre la séptima vertebra cervical (C7) y la primera vértebra torácica (T1).
► Romboide mayor:
A nivel de las apófisis espinosas, entre la segunda y quinta vertebra torácica (T2 - T5).
Inserción:
► Romboide menor:
La inserción del romboide menor se encuentra en el borde medial de la escápula, partiendo de la raíz de la espina de ls escápula.
► Romboide mayor:
La inserción del señalado músculo, se encuentra en el borde medial de la escápula, entre la espina de la escápula y el ángulao inferior de ésta.
Nervio o Inervación:
► Nervio dorsal de la escápula.
Acción:
Tratados el
romboides menor y mayor como una simple unidad muscular, se identifican las
siguientes funciones:
► Aducción:
Llevan la escápula hacia la columna vertebral, ocasionando su ligera elevación.
► Rotación hacia abajo:
Esto implica la inclinación hacia abajo del ángulo inferior de la escápula.
Palpación:
Como fue mencionado previamente,
estos músculos son sumamente dificil de palparse directamente..
Tipo de Palanca o Género:
►
Tercera clase:
Movimientos en que Interviene:
►
Pendiente
Ejercicios:
► Entrenamiento:
■ Ejercicios de elevación en la barra horizontal.
Rehabilitación e Intervenciones Terapéuticas:
Para cualquier actividad terapéutica (e.g., la aplicación de un masaje), conviene conocer que las fibras musculares de los rombpides se orientan de forma análoga a un arbol de navidad (Muscolino, 2014, p. 149).
Deportes en que Interviene:
►
Natación:
Los músculos romboides representa los motores primarios durante los eventos de natación de estilo libre (o crol) (Thompson, 1978, p. 10).
MÚSCULO ANGULAR DE LA ESCÁPULA (ELEVADOR DE LA ESCÁPULA):
Descripción:
El músculo angular de la escápula
representa un músculo relativamente pequeño, el cual se ubica en la región
posterior y superior del cuello, debajo de la primera porción del trapecio (Rash
& Burke 1985, p. 105).
Origen:
► Las apófisis transversas de las primeras cuatro vértebras cervicales.
Inserción:
►
Borde vertebral (interno o medial) de la escápula: Desde la base de la espina
escapular hasta el ángulo superior e interno de la escápula.
Nervio o Inervación:
► Tercer (III) y cuarto (IV) nervios cervicales.
► Rama del nervio dorsal de la escápula (C5)
Acción:
► Elevación de la escápula: Eleva el borde medial de la escápula: Esto contribuye a elevar el
hombro.
► Rotación descendente de la escápula: Rota la escápula, ocasionando el descenso del ángulo
lateral de la escápula.
► Junto con el trapecio y los músculos romboides, hala
la escápula medialmente y hacia arriba.
► Flexiona el cuello lateralmente.
► Verticaliza y estabiliza la columna vertebral.
Palpación:
Muy dificil de palpar, dado que se
encuentra debajo del músculo trapecio.
Tipo de Palanca o Género:
►
Tercera clase o género.
Movimientos en que Interviene:
►
Encoger los hombros: Junto con la accición del trapecio, ocaciones el
encogimiento de los hombros.
Ejercicio:
► En
Deportes en que Interviene:
►
Pendiente
Patologías:
►
La pérdida de la función del músculo angular de la escápula provoca la depresión
de los hombros. Junto con una detonificación de la segunda porción del
trapecio, se manifienta el fenómeno de los "hombros caídos" (Rash & Burke, 1985,
p. 106).
MÚSCULO SERRATO MAYOR:
Descripción:
El nombre de este músculo se deriva
por su aspecto serrado o digitado, a nivel de la superficie lateral de las
costillas. El serrato mayor es un músculo superficial, de manera que se
encuentra directamente debajo de la piel, justo debajo de la axila (Rash &
Burke, 1985, p. 106).
Origen:
► Superficies externas de las primeras nueve constillas, en la parte
lateral del tórax.
Inserción:
►
Superficie anterior del todo el borde vertebral (interno o medial) de la
escápula: Desde el ángulo superior interno hasta el águlo inferior de la
escápula.
Nervio o Inervación:
► Nervio torácico largo (C5, C6 y C7): Ramo propio del plexo braquial ,
con quinto, sexto y séptimo nervios cervicales.
Acción:
► Abducción (o protracción): Separa el borde medial
de la escápula de las vértebras.
► Elevación escapular: Función de la porción superior del serrato mayor.
► Rotación ascendente de la escápula: Tracción del
ángulo inferior de la escápula hacia delante, ocasionado que se aleje de las
vértebras. Lo anterior permite la elevación del brazo en la vertical:
Función de la porción inferior del serrato anterior.
► Fija la escápula al tronco
► Antagonista de la porción transversa del músculo
trapecio: Función de la porción media del serrato anterior.
► Eevación de las costillas. Esto se manifiesta
cuando la escápula se encuentra fijada (con los barzos apoyados): Esto
asiste al mecanismo de la inspiración pulmonar.
Palpación:
Este músculo se puede palpar a nivel
de la cara anterior y externa del tórax, debajo de la quinta y sexta costilla.
Tipo de Palanca o Género:
►
Tercera clase.
Movimientos en que Interviene:
►
M1.
►
M2.
►
M3.
►
M4.
Ejercicio:
► Ejercicios calisténicos::
■ Lagartijas.
Rehabilitación e Intervenciones Terapéuticas:
Pendiente
Deportes en que Interviene:
►
Béisbol: Lanzamiento de la bola
Patologías:
►
Pendiente
MÚSCULO PECTORAL MENOR:
Descripción:
Representa un músculo pequeño,
localizado en la región anterior y superior del tórax. El pectoral menor
se encuentra cubierto por el músculo pectoral mayor (Rash &
Burke, 1985, p. 107).
Origen:
► Superficies anteriores (externas) de las tercera, cuarta y quinta
constillas.
Inserción:
►
Apófisis coracoides de la escápula..
Nervio o Inervación:
► Nervio pectoral medio.
Acción:
► Abducción escapular: Tracciona hacia adelante a la escápula e
inclina el borde inferior de ésta, lo que resulta en un alejamiento (o
separación) de las costillas.
► Rotación descendente (o inferior) de la escápula:
Durante la abducción, mueve a la escápula hacia abajo.
► Depresión escapular: Durante la rotación
ascendente de la escápula, ésta participa en la depresión.
Palpación:
Al realizar un movimiento brusco
hacia abajo, es posible palpar el pectoral menordebajo del pectoral mayor, en la
fosa del hombro.
Tipo de Palanca o Género:
►
Tercera clase
Movimientos en que Interviene:
►
Movimientos que requieren apoyarse en las manos para empular..
► Ejercicios calisténicos::
■ Lagartijas.
Rehabilitación e Intervenciones Terapéuticas:
Pendiente
Deportes en que Interviene:
►
Pendiente
Patologías:
►
Pendiente
►
Regresar a:
La Cincura Escapular
►
Regresar al
Tope:
Kinesiología Estructural: Anatomía Aplicada
a las Ciencias del Movimiento Humano
HUESOS
►
La escápula
►
La clavícula
►
El humero
MOVIMIENTOS:
►
Abducción
►
Aducción
►
Flexión
►
Extensión
►
Flexión horizontal
►
Extensión horizontal
►
Rotación externa
►
Rotación interna
MÚSCULO DELTOIDES:
Descripción:
Este tipo de músculo es superficial y
se ubica sobre la región del hombro. El deltoides se clasifica como
multipenado y posee un aspecto triangular. A raíz de esto se
deriva su nombre, basado en la letra griega delta (Δ).
El músculo deltoides se divide en tres porciones, identificado como: 1) fibras
anterior, 2) fibras media y 3) fibras posterior
(Hamilton, 2012, p. 48; Muscolino, 2014, p. 166).
Origen:
► El deltoides como una sola unidad muscular:
Clavícula lateral, acromión y espina de la escápula.
► Fibras anteriores del deltoides:
.
Inserción:
►
Borde.
Nervio o Inervación:
► Nervio
Acción:
► Elev
Palpación:
Pendiente.
Tipo de Palanca o Género:
►
Ter:
Fulcrum (Eje o punto de pivote):
Movimientos en que Interviene:
►
M1.
►
M2.
►
M3.
►
M4.
Ejercicio:
► En
Rehabilitación e Intervenciones Terapéuticas:
Pendiente
Deportes en que Interviene:
►
Pendiente
Patologías:
►
Pendiente
►
Regresar a:
La Articulación del Hombro
►
Regresar al
Tope:
Kinesiología Estructural: Anatomía Aplicada
a las Ciencias del Movimiento Humano
►
Regresar a:
La Articulación del Codo
►
Regresar al
Tope:
Kinesiología Estructural: Anatomía Aplicada
a las Ciencias del Movimiento Humano
►
Regresar a:
Muñeca, Mano y Dedos
►
Regresar al
Tope:
Kinesiología Estructural: Anatomía Aplicada
a las Ciencias del Movimiento Humano
►
Regresar a:
La Articulación de la Cadera
►
Regresar al
Tope:
Kinesiología Estructural: Anatomía Aplicada
a las Ciencias del Movimiento Humano
►
Regresar a:
La Articulación de la Rodilla
►
Regresar al
Tope:
Kinesiología Estructural: Anatomía Aplicada
a las Ciencias del Movimiento Humano
►
Regresar a:
El Tobillo y el Pie
►
Regresar al
Tope:
Kinesiología Estructural: Anatomía Aplicada
a las Ciencias del Movimiento Humano
MÚSCULOS ESPLENIOS:
Descripción:
Representan dos grupos musculares, uno del cuello y otro de la cabeza,
Esplenio del Cuello:
Consiste de un lámina ancha muscular, cuyas fibras se dirigen hacia arriba y afuera a la columna vertebral (Rash & Burke, 1985, p. 168).
Esplenio de la Cabeza:
Se refiere a una lámina ancha muscular, cuyas fibras pasan hacia arriba y afuera hasta el cráneo. La mayor parte del músculo está cubierta por el trapecio y recubre el transversoespinoso de la cabeza (Rash & Burke, 1985, p. 168).
Origen:
Mitad inferior del ligamento cervical posterior y apófisis espinosas de la séptima vértebral y de las cinco primeras dorsales (Thompson, 1978, p. 110).
Esplenio del Cuello:
Apófisis espinosas de la tercera hasta la sexta vértebras torácicas/dorsales (T3-T6) (Rash & Burke, 1985, p. 168; Weineck, 2013, p. 128).
Apófisis espinosas de T3 a T6 (Lippert, 2013, p. 222;
Esplenio de la Cabeza:
► Mitad inferior del ligamento nucal (o ligamento de la nuca) y
las
► Apófisis
espinosas de la séptima vértebra cervical y de las tres o cuatro vértebras
torácicas/dorsales superiores (C7-T3) (Lippert, 2013, p. 222; Rash & Burke, 1985, p. 168).
Apófisis espinosas de las tres o cuatro vértebras torácicas (o dorsales) superiores (T1-T3) y mitad inferior del ligamento cervical posterior (i.e., la nuca) de las apófisis espinosas de las vértebras cervicales (hasta la séptima vértebra cervical) (C3-C7) (Rash & Burke, 1985, p. 168; Weineck,(2013, p. 128).
Inserción:
Apófisis transversas de las cuatro primeras vértebras cervicales y base del cráneo, de donde se dirige hacia la apófisis mastoides (Thompson, 1978, p. 110).
Esplenio del Cuello:
Apófisis transversas de las dos o tres vértebras cervicales superiores (Rash & Burke, 1985, p. 168).
Apófisis transversas de C1-C6 (Weineck, 2013, p. 128).
Apófisis transversas de C1 a C3 (Lippert, 2013, p. 222;
Esplenio de la Cabeza:
Apófisis mastoides (ubicado en el hueso temporal) y linea nucal superior del hueso occipital (Lippert, 2013, p. 222; Rash & Burke, 1985, p. 168; Weineck, 2013, p. 128).
► Línea nucal superior del hueso occipital (o cara lateral del hueso occipital) y
► Apófisis mastoides, ubicado en el hueso temporal)
Nervio o Inervación:
Esplenio del Cuello:
Ramas posteriores de los nervios cervicales inferiores (Rash & Burke, 1985, p. 169).
Ramas dorsales de los nervios espinales C1-C5 (Weineck, 2013, p. 128).
Nervios cervicales medios e inferiores (Lippert, 2013, p. 222;
Esplenio de la Cabeza:
Ramas laterales de los ramos posteriores de los nervios cervicales medios e inferiores (Rash & Burke, 1985, p. 169).
Ramas dorsales de los nervios espinales C1-C5 (Weineck, 2013, p. 128).
Nervios cervicales medios e inferiores (Lippert, 2013, p. 222;
Acción o Función:
Imprime a la cabeza y a la parte superior de la columna cervical un triple movimiento:
1. Extensión
2. Inclinación lateral
3. Rotación, encargado de dirigir la cara hacia el lado
correspondiente (Thompson, 1978, p. 110).
Esplenio del Cuello:
► Contracción unilateral:
Cuando la contracción del esplenio del cuello (como motor primario) es unilateral, entonces se manifiestan los siguientes movimientos articulares ((Lippert, 2013, p. 222; Weineck, 2013, p. 128):
1. Flexión lateral: Aqui, inclina la columna cervical (el cuello) hacia el lado (hacia el mismo lado) de la contracción. Flexionan lateralmente la cara hacia el mismo lado. Esto significa que inclina la columna cervical dorsalmente.
2. Rotación (giran) de la columna cervical: Hacia el mismo lado (i.e., hacia el lado de la contracción). A través de su inserción en el atlas, el músculo también actúa en la rotación de la cabeza
► Contracción bilateral:
Si ambos lados actúa al propio tiempo (cuando la contracción es bilateral), son motores primarios para la ((Lippert, 2013, p. 222; Rash & Burke, 1985, p. 169; Weineck, 2013, p. 128):
1. Extensión de la columna vertebral (extienden la cabeza y el cuello)
2. Hiperextensión de la columna verterbal
Esplenio de la Cabeza:
Motor primario para la (con inervación unilateral (Rash & Burke, 1985, p. 169; Weineck, 2013, p. 128):
1. Rotación hacia el mismo lado (gira la cabeza hacia el lado de la contracción).
2. Flexión lateral de la cabeza.
3. Flexión de la columna cervical.
Cuando actúan al propio tiempo ambos lados (cuando la contracción es bilateral) , representa el motor primario para la (Rash & Burke, 1985, p. 169; Weineck, 2013, p. 128):
1. Extensión de la cabeza y de la columna vertebral.
2. Hiperextensión de la cabeza (se extiende la cabeza hacia atrás) y de la columna vertebral.
Palpación:
Imposible de palpar (Thompson, 1978, p. 110).
Postura Corporal:
La postura adecuada de la cabeza y de la nuca depende del tono de este músculo.
Movimientos en que Interviene:
1. Puente o "arqueo": Hiperextensión de la columna vertebral:
Aqui, el esplenio entra intensamente en acción conjunta con los músculos de la masa común y con los fascículos superiores del trapecio. El puente desarrolla el esplenio.
1. Apretar los dedos detrás de la cabeza, entrando ésta en contracción estática contra las fuerzas de las manos
►
Regresar a:
El Tronco
►
Regresar al
Tope:
Kinesiología Estructural: Anatomía Aplicada
a las Ciencias del Movimiento Humano
Gench, B. E., Hinson, M. M., & Harvey, P. T. (1995). Anatomical kinesiology (p. 63). Dubuque, IA: eddie bowers publishing, inc.
Hamilton, N., Weimar, W., & Luttgens, K. (2012). Kinesiology: Scientific basis of human motion (12ma ed., p. 48). New York, NY: McGraw-Hill, a business unit of The McGraw-Hill Companies, Inc.
Lippert, L. S. (2013). Anatomía y cinesiología clínicas (p. 222). Badalona, España: Editorial Paidotribo.
Lloret Riera, M. (2000). Anatomía aplicada a la actividad deportiva. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Muscolino, J. E. (2014). Atlas de músculos, hueso y referencias óseas: Fijaciones, acciones y palpaciones (pp. 147-149, 166). Badalona, España: Editorial Paidotribo.
Rash, P. J., & Burke, R. K. (1985). Kinesiología y anatomía aplicada: La ciencia del movimiento Humano (pp. 105-107, 168-169). Buenos Aires, Argentina: Librería "EL ATENEO" Editorial.
Stone, R. J., & Stone, J. A. (1990). Atlas of the skeletal muscles. Dubuque, IA: Wm. C. Brown Publishers.
Thompson, C. W. (1978). Kinesiología estructural (8va ed., pp. 10, 110). México: Nueva Editorial Interamericana, S. A. de C. V.
Thompson, C. W. & Floyd, R. T. (1996). Manual de kinesiología estructural. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Weineck, J. (2013). La anatomía deportiva (5ta. ed., p. 128). Badalona, España: Editorial Paidotribo.
►
Regresar a:
Referencias
►
Regresar al
Tope:
Kinesiología Estructural: Anatomía Aplicada
a las Ciencias del Movimiento Humano
CREATIVE COMMONS |
Saludmed
2022, por
Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una
licencia
"Creative Commons", de tipo:
Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0. Licencia de Puerto
Rico. Basado en las páginas publicadas para
el sitio Web:
www.saludmed.com
NOMBRE DEL MÚSCULOS:
Descripción:
Des.
Origen:
► Base.
Inserción:
►
Borde.
Nervio o Inervación:
► Nervio
Acción:
► Elev
Palpación:
Pendiente.
Tipo de Palanca o Género:
►
Ter:
Fulcrum (Eje o punto de pivote):
Movimientos en que Interviene:
►
M1.
►
M2.
►
M3.
►
M4.
Ejercicio:
► En
Rehabilitación e Intervenciones Terapéuticas:
Pendiente
Deportes en que Interviene:
►
Pendiente
Patologías:
►
Pendiente