HALTEROFILIA

Barra de Halterofilia

TÉCNICAS DE COMPETICIÓN Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO CON RESISTENCIAS:
PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO PARA EL LOGRO DE UNA FORTALEZA MUSCULAR ÓPTIMA

Profesor Edgar Lopategui Corsino
Catedrático Asociado

M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia


Cómo citar de esta referencia:
Lopategui Corsino, E. (2025). Halterofilia: Técnicas de competición y metodología de entrenamiento con resistencias - Programa de acondicionamiento para el logro de una fortaleza muscular óptima. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://www.saludmed.com/halterofilia/halterofilia.html


Portal | Menú | Sobre Nosotros | Cursos | Académico | Prontuarios | Formularios | PPTX | Glosario | CAI | Inter | REFS | Buscador

        En este componente de Saludmed se discute el concepto, técnica, entrenamiento, competición y lesiones potenciales de la halterofilia.  Se elabora sobre los dos (2) movimientos básicos de las competencias internacionales y olimpicas para el deporte del Levantamiento de Pesas (International Weightlifting Federation [IWF], 2020).  Además, se incluye la exposición de los sistemas de entrenamiento físico-deportivo de naturaleza periodizado en el campo competitivo de la halterofilia.  También, se incluyen rutinas de ejercicios con resistencias conducentes al desarrollo de la fortaleza muscular funcional.


CONTENIDO

Palabras claves
Abreviaciones
Consideraciones Preliminares
► Conceptos Básicos
► Fundamentos
► Implementación del Entrenamiento
► Méodos de Entrenamiento para el Desarrollo de la Fortaleza Muscular Funcional
► Pendiente
► Competición de Halterofilia
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
► Pendiente
Glosario
Referencias


Regresar al Principio: Tope de la Página
Regresar Arriba: Tope de Contenido


PALABRAS CLAVES

halterofilia, arranque, arrancada, cargada, envión, dos tiempos, palanqueta, barra, discos, plataforma, entrenamiento con resistencias, fortaleza muscular, potencia muscular

Regresar Arriba: Contenido


ABREVIACIONES

IWF = International Weightlifting Federation

1RM = Una repetición máxima

Regresar Arriba: Contenido


CONSIDERACIONES PRELIMINARES

        La halterofilia como evento competitivo, representa un deporte que posee como objetivo levantar la mayor cantidad de peso posible, dado la acción reglamentaria de movimientos específicos  y definidos.  No obstante, tales acciones competitivas tambien pueden aplicase como metodo de entrenamiento en otros deportes.  Los atletas qur emplean el entrenamiento de halterfilia como complemento no requieren un perfeccionamiento de a técnica, siempre se mantengan una mecánica correcta (Álvarez, Grigoletto, & García, 2013).  Existe una diferencia entre el deporte del Levantamiento de Pesas y el entrenamiento de halterofilia.  El levantamiento de pesas es un deporte olímpico que implica levantar una barra por encima de la cabeza de dos maneras diferentes: el arranque, donde se eleva por encima de la cabeza en un solo movimiento, y el envión, donde se utilizan dos movimientos separados (Kent & Ivan, 2018).
 

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar esta lección de halterofilia, se espera que los alumnos sean capaces de:

Conocimientos:

1. Identificar los diferentes tipos de musculos esqueléticos, correctamente.
2. Localizar las , sin equivocarse
3. Rotular en un esquema , con precisión.
4. Distinguir las características microestructurales de los músculos esqueléticos, con excelencia
5. Reconocer la estructura externa y la función de los musculos esqueléticos, con dominio.
6. Describir los movimientos que permiten entrenar el levantamiento de pesas, conseguridad.
7. Inspeccionar la variedad de lesiones y patologías que resultan del entrenamiento y competencia internacional del levantamiento de pesas, de forma acertada.

Destrezas:

1. Demostrar la técnica de la arrancada, con dominio
2. Ejecutar los movimientos de la cargada y el envión, eficazmente.

Actitudes:

1. Discutir el valor del conocimiento teórico y práctico de la halterofilia, satisfactoriamente.
2. Mantener la confidencialidad de los asuntos médicos respectos los individuos evaluados para el 1RM, con originalidad.

Regresar al Principio: Objetivos de Aprendizaje
Regresar Arriba: Contenido

CONCEPTOS BÁSICOS

La naras.

FUNDAMENTOS

        Los principios fundamentales de los dos (2) tipos de levantamientos de pesas en el deporte competitivo de la halterofila se conideran universales.  Como evento internacional y olímpico, los movimientos básicos para el levantamiento de pesas clasicos incluyen el arranque (o arrancada, snatch) y dos tiempos (cargada y envión o el clean and jerk). El éxito de los atletas que compiten en el señalado deporte requieren: (a) trabajar un entrenamiiento funcional y especialidado riguroso, para logra una fuerzaleza muscular funcianal óptima y (b) el perfeccionamiento de la técnica. La preparación técnica del programa periodizado de entrenamiento deportivo en estos competidores de halterofilia internacional es vital para aplicar (o manifestar) una fortaleza muscular apropiada en estos eventos. La identificación a tiempo de los posibles errores en la mecánica del arranque, la cargada y el envión ayudan grandemente en la prevención de lesiones y un rendimiento elevado en las competiciones. Varios factores influyen en los fallos de estas técnicas, reonocidos como (a) la metodología del sistema de entrenamiento deportivo, (b) variables antropométricas y de composición corporal, (c) la estructura de los zapatillas de entrenamiento/competencia y (d) el nivel de la forma deportiva alcanzada en el régimen de entrenamiento físico-deportivo (Everett, 2021; Herrera Corzo, 1992).


Levantamiento de Pesas



Un programa de entrenamiento con resistencias amerita consideral varios asunto claves preliminares. Estos repreentan medidas preparatoria y de seguridan para todo tipo demetodolog'ia o ejercicios empledo, como lo son (McManus & Galpin, 2019):

1 Objetivo para la selección del ejercicio
2 Alineación del equipo
3 Alineación del cuerpo
4 Estabilización del cuerpo
5 Movimiento del cuerpo durante el ejercicio
6 Velocidad del movimiento
7 Respiración
8 Inicio y retorno del equipo de ejercicio

 


IMPLEMENTACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Existen una gran variedd de rutinas de ejercicios que forman parte del régimen de entrenamienton de la halterofi;ia, Esta rutinas pueden emplear diversos equipos de resistencia, identificados como: (a) la barra (o barbell) (b) pesas rusas o de campana () (c) logs y otros. a continuación algunos de estos esjecicios que podemos hacer

incluyen, entre otros, los siguientes:

■ Arrancadas de potencia (power cleans)
■ Enganches de potencia (Power jerks)
■ Balanceos
■ Sentadillas frontales
■ Press militar
■ Press de banca
■ Press inclinado
■ Peso muerto con una pierna
■ Remo con un solo brazo
■ Balanceos

TIPOS DE EJERCICIOS PARA ENTREAMIENTO DE HALTEROFILIA

En esta sección se describen algunos de los ejercicios más comunes en la halterofilia, entre los que se reconocen: (a) sentadilla frontal (b) (McManus & Galpin, 2019).

SENTADILLA FRONTAL

- Tipo de Ejercicio:

Parte inferior del cuerpo/multiarticular

- Músculos Utilizados:

Glúteos, cuádriceps e isquiotibiales.

- Posición Inicial:

1. Debe estar colocada la palanqueta (o barra) de manera horizontal y aproximadamente a nivel de los hombro en el equipo de soporte (rack).
2 El ejecutante deber'a sujetar la palanqueta aproximadamente a la distancia de un pulgar desde el moleteado (o un poco más ancha que el ancho de los hombros)
3. Se requiere que los codos giren hacia arriba desde debajo de la barra utilizando los dedos para ayuda a estabilizar la barra.
4. Permitir que la barra descanse sobre la parte superior de los hombros y la clavícula.
5. Flexionar completamente los codos para colocar los brazos superiores paralelos al suelo.

 


COMPETICIÓN DE HALTEROFILIA

 

 


GLOSARIO

Arranque: Ejercicio, o movimiento, en el que se levanta una barra desde el suelo hasta por encima de la cabeza en un solo movimiento; uno de los levantamientos de competición de levantamiento de pesas.

Disco: Pesas que se añaden a la barra para crear la carga deseada para el entrenamiento o la competición. Por lo general, en el caso del levantamiento de pesas, están recubiertas de goma (discos de protección).

Envión (jerk): Ejercicio, o movimiento, en el que la barra se mueve desde los hombros hasta por encima de la cabeza sin presionarla con los brazos.

Plataforma: La superficie sobre la que se realiza el levantamiento de pesas.

Una Repetición Máxima (1RM): La cantidad de peso con la que un levantador puede realizar una sola repetición de un movimiento.  A veces también se utilizan otros valores máximos de repeticiones, tales como, 3RM, 6RM, 12RM)


Regresar al Principio: Glosario
Regresar Arriba: Contenido


REFERENCIAS

Álvarez, G. R., Grigoletto, M. D. S., & García, M. J. M. (2013). La halterofilia aplicada al deporte: Su enseñanza, uso y aplicación. Sevilla, España: Wanceulen Editorial.

Kent, D., & Ivan, M. (2018). Weightlifting for beginners. Studley, UK: Powerful Ideas Press.

Chandler, T. J., & Brown, L. E. (Eds.). (2019). Conditioning for strength and human performance (3ra ed.). New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business.

Everett, G. (2021). Halterofilia: Guía completa para deportistas y entrenadores. Paidotribo.

Hegedüs, J de. (1977). Enciclopedia de la musculación deportiva. Buenos Aires, Argentina: Editorial Stadium.

Herrera Corzo, G. A. (1992). Levantamiento de pesas: Deficiencias técnicas. Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.

International Weightlifting Federation (2020). Technical and cometition rules & regulations. Budapest, Hungary: International Weightlifting Federation (IWF). https://iwf.sport/wp-content/uploads/downloads/2020/01/IWF_TCRR_2020.pdf

McManus, R. T., & Galpin, A. J. (2019). Resistance exercise techniques and spotting. En T. J., Chandler & L. E. Brown (Eds.), Conditioning for strength and human performance (3ra ed., pp. 269-344). New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa business.

Peña Fernández, J. M., Aguilar Morocho, E. K., Ochoa Sangurima, V. L., & Curipoma Quituizaca, M. S. (2020). Levantamiento de pesas. Babahoyo, Ecuador: CIDEPRO Editorial. https://doi.org/10.29018/978-9942-823-57-1

VanKouwenberg, N. (2025). Functional strength training for physical education. Champaign, IL: Human Kinetics.

Regresar al Principio: Referencias
Regresar Arriba: Contenido


NOTA ACLARATORIA: Gran parte de las imágenes del portal de Saludmed fueron obtenidas del sitio web de AdobeStock® (https://stock.adobe.com/), que pertenece a la compañia Adobe®, la cual tiene los Todos los Derechos Reservados (© 2025 Adobe. All rights reserved).

Regresar Arriba: Tope de la Página
Regresar al Contenido: Halterofilia
Regresar al: Menú Principal de Saludmed
Regresar al: Portal Principal de: Saludmed

Portal | Menú | Sobre Nosotros | Cursos | Académico | Prontuarios | Formularios | PPTX | Glosario | CAI | Inter | REFS | Buscador


Saludmed 2025, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo: Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0. Licencia de Puerto Rico
Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com

Webmaster: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Autor del artículo: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Última actualización de Halterofilia: 21 de marzo de 2025