  | 
		 
		
			| 
						 
						ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PARA UNA SESIÓN DE EJERCICIO: 
						INFORME ESCRITO DE 
						UN CASO REAL  | 
		 
		
			
						  | 
		 
		
			| Prof. Edgar Lopategui Corsino | 
		 
		 
 
 
					
					
					
					CONSIDERACIONES GENERALES        
INTRODUCCIÓN 
        
El término entrenamiento funcional también se conoce con otros 
nombres, como lo son entrenamiento integrado (Clark & Lucett, 
2015), entrenamiento específico al movimiento (American College of 
Sports Medicine [ACSM], 2014, pp. 486-487), ejercicio neuromuscular 
(Ageberg & Roos, 2015), entrenamiento de perturbación (Clark & 
Herrington, 2010), entrenamiento propioreceptivo (Daehan, 
Van Ryssegem, & Junggi, 2011) y entrenamiento 
sensorimotor, o entrenamiento sensorial-motor (Page, 
2006). 
        
Este trabajo consiste en planificar e implementar un programa de entrenamiento 
funcional para una persona, ya sea atleta o individuo que entrena para el 
mantenimiento de una salud adecuada. 
   
						Regresar 
						al Principio: Consideraciones Generales 
   
						Regresar:
						Arriba - MENÚ Principal del Documento 
 
					
					
					
					PROCEDIMIENTO 
       
						A continuación se describen los pasos 
a seguir para completar este trabajo:
						 
							
								| 
								1. | 
								
								Indagar por el posible 
								candidato para el programa de entrenamiento 
								funciona:: | 
							 
							
								
						  | 
							 
							
								|   | 
								
								Si la persona no es un atleta, 
								se requiere que el mismo sea evaluado por un 
								examen de salud pre-participación, o pre-entrenamiento.  
								Tales evaluaciones consisten en cumplimentar uno 
								de los cuestionarios que se describen en la Tabla   
						
								1:  
	
		
			| 
							
							Tabla 
							1: 
Herramientas Gratuitas para Evaluar la Salud de los Potenciales Participantes | 
		 
		
			
							
						  | 
		 
		
			
	
		|   | 
		CUESTIONARIO DE 
		SALUD | 
		  | 
		ORGANIZACIÓN O 
		RECURSO | 
		  | 
		REFERENCIA O 
		SITIO-WEB | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		 The Physical Activity  
		Readiness Questionnaire: 
		PAR-Q & YOU  | 
		  | 
		
		 Canadian Society for Exercise 
		Physiology (CSEP)  | 
		  | 
		
		 
		
		http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/par-q.pdf 
		
		
		http://www.medicodeldeporte.es/files/articulos/249_PAR-QWeb.pdf 
		
		
		https://docs.fajardo.inter.edu/Acad/lchaves/riesgosdesalud/Shared 
		Documents/PAR-Q.pdf 
 | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		 Health/Fitness Facility 
		Preparticipation 
		Screening Questionnaire  | 
		  | 
		
		 American Heart Association (AHA), and 
		American College of Sports Medcine (ACSM)  | 
		  | 
		
		 
		
		http://www.wm.edu/offices/recsports/documents/fitnessquestionnaire.pdf 
		
		
		http://curriculum.dpsk12.org/physical_education/fitness_centers/PRE-PARTICIPATION_SCREENING_QUESTIONNAIRE_spanish.pdf 
		REFERENCIAS: 
		American Heart Association [AHA], & 
		American College of Sports Medicine [ACSM] (1998). AHA/ACSM Joint 
		Position Statement: Recommendations for Cardiovascular Screening, 
		Staffing, and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. Medicine 
		& Science in Sports & Exercise, 30(6), 1009-1018. Recuperado de 
		
		http://journals.lww.com/acsm-msse/Fulltext/1998/06000/AHA_ACSM_Joint_Position_Statement__Recommendations.34.aspx 
		
		
		http://www.ihpargentina.com/pdf/12.pdf 
		Balady, G. J., Chaitman, B., Driscoll, D., Foster, 
		C., Froelicher, E., Gordon, N., Pate, R, Rippe, J., & Bazzarre, T. 
		(1998). Recommendations for Cardiovascular Screening, Staffing, 
		and Emergency Policies at Health/Fitness Facilities. Circulation, 97, 
		2283-2293. doi: 10.1161/01.CIR.97.22.2283. Recuperado de 
		
		http://circ.ahajournals.org/content/97/22/2283.full.pdf  | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		 The Physical Activity  
		Readiness Questionnaire-Plus: 
		PAR-Q & YOU+  | 
		  | 
		
		 Canadian Society for Exercise 
		Physiology (CSEP)  | 
		  | 
		
		 
		
		http://www.csep.ca/CMFiles/publications/parq/PARQPlusforCEPs_12Sept2011.pdf  | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		 The Physical Activity Readiness 
		 
		Physical Examination: 
		 PARmed-X  | 
		  | 
		
		 Canadian Society for Exercise 
		Physiology (CSEP)  | 
		  | 
		
		 
		
		http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/parmed-x.pdf  | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		 The Physical Activity Readiness 
		Physical Examination 
		
		for Pregnancy: 
		PARmed-X for Pregnancy  | 
		  | 
		
		 Canadian Society for Exercise 
		Physiology (CSEP)  | 
		  | 
		
		 
		
		http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/parmed-xpreg.pdf  | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		 Cuestionario de Salud 
		Pre-Ejercicio y Pre-Prueba  | 
		  | 
		
		 Prof. Edgar Lopategui Corsno 
		(saludmed.com)  | 
		  | 
		
		 
		
		Cuestionario_Salud_Pre-Ejercicio_Pre-Prueba.pdf  | 
		  | 
	 
	 
			 | 
		 
		
			
							
						  | 
		 
		
			
							
						  | 
		 
		 
 
El propósito de estas evaluaciones es asegurar que el 
participante no posea un problema de salud que pueda afectar su bienesar durante 
la sesión de ejercicio.  
								 | 
							 
							
								
						  | 
							 
							
								| 
								2. | 
								
								Realizar una o más 
								pruebas funcionales al candidato del programa: | 
							 
							
								
						  | 
							 
							
								|   | 
								
								Se requiere que el evaluador 
								describa la prueba y tome fotos.  Para un 
								listado y consulta completa de estas pruebas, 
								visite la siguiente página en Saludmed: 
								
								http://www.saludmed.com/pruebasfuncionales/pruebasfuncionales.html | 
							 
							
								
						  | 
							 
							
								| 
								3. | 
								
								Establecer los equipos 
								y materiales que se habrán de emplear en la 
								prueba y entrenamiento funcional: | 
							 
							
								
						  | 
							 
							
								|   | 
								
								
	
		
			| 
							
							Tabla 
							2: 
Materiales, Equipos y Metodología para el Entrenamiento Funcional | 
		 
		
			
							
						  | 
		 
		
			
	
		|   | 
		
		MATERIALES Y EQUIPOS | 
		  | 
		METODOLOGÍA | 
		  | 
	 
	
		|   | 
		ESPAÑOL | 
		  | 
		INGLES | 
		  | 
		FUNCIONAL | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		 Bola estabilizadora o sueca  | 
		  | 
		
		 Stability ball, Swiss ball, physio 
		ball, fit ball   | 
		  | 
		
		 BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO: 
		Superficies inestables, (perturbación del balance), 
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		PTENCIA MUSCULAR):
		Entrenamiento del "core" (estabilización y rotación del core), potencia 
		roatoria, ejercicios pliométricos  | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		 BOSU®  | 
		  | 
		
		 BOSU® balance trainer, 
		BOSU® Dynamic Stabilizing Load (DSL) Ball, rubber hemisphere  | 
		  | 
		
		 BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance)  | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Aparatos de entrenamiento en media luna | 
		  | 
		
		Domed training devices (Ej: Champion Sports 
		Rigid Dome Cone Sets, Weider Balance Ball, Balance Max 
		Hedgehog Balancing Pods, Spiky dome) | 
		  | 
		
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		 Almoadilla de balance  | 
		  | 
		
		 Airex®
		pad, balance pad, foam pad  | 
		  | 
		
		 BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
Superficies inestables, (perturbación del balance)  | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		 Rolo de hule-espuma de media 
		pulgada  | 
		  | 
		
		 Half foam roller, 12-inch half 
		foam roller  | 
		  | 
		
		 BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance)  | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Disco de hule | 
		  | 
		
		DynaDisc, stability disc (Ej: PB Disc Pillow) | 
		  | 
		
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Zapatos proprio | 
		  | 
		
		Propio Shoes | 
		  | 
		
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Viga deportiva | 
		  | 
		
		Sports beam | 
		  | 
		
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Entrenador de la estabilidad de Thera-Band | 
		  | 
		
		Thera-Band Stability Trainer | 
		  | 
		
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Tabla de balance | 
		  | 
		
		Wobble board, balance board, T-Board, extreme 
		balance board | 
		  | 
		
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Tabla mesedora/sillón | 
		  | 
		
		Rocker board | 
		  | 
		
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Plataforma para el tobillo | 
		  | 
		
		Biomechanical Ankle Platform System (BAPS) Board | 
		  | 
		
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance).  Empleado 
		particularmente para lesiones en el tobillo | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Caja de temblar | 
		  | 
		
		Tremor box | 
		  | 
		
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Plataforma de balance | 
		  | 
		
		Core-Tex® | 
		  | 
		
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance)Entrenamiento reactivo 
		(equilibrio ortostático, coordinación, estabilidad articular y fortaleza 
		muscular dinámica) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Tabloncillo rodante | 
		  | 
		
		Rolling board | 
		  | 
		
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Sistema de Balance de Biodex | 
		  | 
		
		Biodex balance System | 
		  | 
		
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Reboteador, o trampolin, pliométrico | 
		  | 
		
		Plyoback™ Plyometric Rebounder  | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR, TOLERANCIA 
		MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR:
		Ejercicios pliométricos, Entrenamiento del "core"; BALANCE DINÁMICO O 
		PROPIOCEPTIVO:
		Superficies inestables, (perturbación del balance) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Tablón Reebok® para el "Core" | 
		  | 
		
		Reebok® core boarda | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR, TOLERANCIA 
		MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR:
		Entrenamiento del "core", fortaleza para el balance del torso; 
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
Perturbación del balance | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Fitter® | 
		  | 
		
		Fitter® | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR, TOLERANCIA 
		MUSCULAR):
Entrenamiento del "core", fortaleza para el balance del torso; 
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
Superficies inestables, (perturbación del balance) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Rueda de entrenamiento para el abdomen | 
		  | 
		
		Ab Wheel, Fitness Ab-Carver | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR, TOLERANCIA 
		MUSCULAR):
		Entrenamiento del "core", fortaleza para el balance del torso; 
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Perturbación del balance | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Barra osilatoria del hombro | 
		  | 
		
		Bodyblade, flex bar, elastic-bar oscillator | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR, TOLERANCIA 
		MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR:
		Entrenamiento del "core", fortaleza para el balance del 
		torso; BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
Perturbación del balance | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		 Bola medicinal o de resistencia  | 
		  | 
		
		Medicine ball | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR
(FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, TOLERANCIA 
		MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR):
Entrenamiento del "core" (estabilización y rotación del core), ejercicios 
		pliométricos, entrenamiento resistivo balístico (ballistic resistance 
		training), perturbación del balance; MOVILIDAD ARTICULAR/FLEXIBILIDAD: 
		Arco de movimiento, flexibilidad dinámica | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Bola de tornado | 
		  | 
		
		Tornado Ball | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR):
		Entrenamiento del "core", ejercicios pliométricos, entrenamiento 
		resistivo balístico (ballistic resistance training), perturbación del 
		balance | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Bola medicinal pequeña | 
		  | 
		
		Small medicine ball | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR):
		Entrenamiento del "core", ejercicios pliométricos, entrenamiento 
		resistivo balístico (ballistic resistance training), perturbación del 
		balance, prevenci'on de lesiones en los músculos del manhuito rotador. | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Pesas de campana | 
		  | 
		
		Kettebells | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR): Entrenamiento del "core", 
		ejercicios pliométricos | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Bandas elásticas, bandas de resistencia | 
		  | 
		
		Elastic bands, resistance bands, Thera-band 
		elastic resistance | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR):
"Linear variable resistance training (LVRT)",
Entrenamiento del "core" | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Tubo quirúrgico | 
		  | 
		
		Surgical tubing | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR):
Entrenamiento del "core" | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Correa deportiva de resistencia | 
		  | 
		
		Sport Cord® Resistance | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR): Entrenamiento del "core" | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Columnas de cables | 
		  | 
		
		Cable columns | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR): Entrenamiento del "core" | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Mancuernas | 
		  | 
		
		Dumbbells | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR):
		Entrenamiento del "core" | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Barras de pesas libres | 
		  | 
		
		Barbells | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR):
		Levantamientos Olímpicos, Entrenamiento del "core", estabilidad del 
		"core", hombro, cadera y muñeca; fortaleza del agarre | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Mochilas de arena | 
		  | 
		
		Sanbags, Powerbag™, 
		alpha strong bag | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR):
		Entrenamiento del "core", ejercicios pliométricos, entrenamiento cruzado 
		(cross fit) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Bolas de arena | 
		  | 
		
		Sanballs | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR):
		Entrenamiento del "core", ejercicios pliométricos, entrenamiento cruzado 
		(cross fit) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Entrenamiento con sogas | 
		  | 
		
		Training ropes, coditioning ropes | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR):
		Entrenamiento ondulatorio, desarrollo de la fortaleza y tolerancia 
		muscular del hombro, entrenamiento anaeróbico de la porción superior del 
		cuerpo; APTITUD CARDIORRESPIRATORIA:
		Desarrollo de la tolerancia Aerobica | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Levantamiento de cadenas | 
		  | 
		
		Lifting chains | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR):
		"Linear variable resistance training (LVRT)",
		Entrenamiento del "core" | 
		  | 
	 
	
		
						  | 
	 
	
		|   | 
		
		Entrenamiento de suspensión | 
		  | 
		
		Total Body Resistance (TRX) Suspension System 
		Training, Bodyweight suspension training system (SAQ® Milo Kit®, 
		Jungle Gym XT) | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR):
Desarrollo de la fortaleza y tolerancia muscular del hombro, rutinas de 
		ejercicios específicos para el "core"; 
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
		Perturbación del balance, balance muscular | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Trineos de entrenamiento | 
		  | 
		
		Sleds | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR):
"Strongman implements",
Entrenamiento con resistencias progresivo, entrenamiento para la fortaleza 
		muscular específico al deporte (Ej: carreras de velocidad lineales); 
		CAPACIDAD ANAERÓBICA: velocidad | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Carretilla de potencia | 
		  | 
		
		Power Wheelbarrow (Ej: SledBarrow™) | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR): | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Chaleco con resistencias | 
		  | 
		
		Weighted Vest | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR, TOLERANCIA 
		MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR: Ejercicios pliométricos | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Zapatos con resistencias | 
		  | 
		
		Weighted Shoes | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR, TOLERANCIA 
		MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR:
		Ejercicios pliométricos | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Agarres gruesos | 
		  | 
		
		Fat Gripz™ | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR):
		"Thick bar training".  Agarres gruesos para las mancuernas, barras 
		de pesas libres, y otros. Entrenamiento del agarre y el antebrazo. | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Plato para el "core" | 
		  | 
		
		Core plate, land mine | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR): | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Tabla de deslizamiento | 
		  | 
		
		Slide board | 
		  | 
		
		APTITUD CARDIORRESPIRATORIA:
Desarrollo de la tolerancia Aerobica; BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
Perturbación del balance, Ejercicios de estabilización dinámica para la 
		extremidad superior | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Rodillo de hule-espuma | 
		  | 
		
		Foam Roller | 
		  | 
		
		FLEXIBILIDAD:
Técnica para la liberación auto-miofascial (self-myofascial release, SMFR) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Escalera de agilidad | 
		  | 
		
		Agility Ladder | 
		  | 
		
		AGILIDAD;
APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR, 
		TOLERANCIA MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR:
		Ejercicios pliométricos, balance; RAPIDEZ: Rapidez de los pies, 
		COORDINACIÓN: | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Vallas | 
		  | 
		
		Hurdles | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR, TOLERANCIA 
		MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR:
		Ejercicios pliométricos | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Aros de Hula | 
		  | 
		
		Hula Hoops | 
		  | 
		
		AGILIDAD | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Conos | 
		  | 
		
		Cones | 
		  | 
		
		AGILIDAD, RAPIDEZ | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Cajas de salto, cajas pliométricas | 
		  | 
		
		Jump boxes, plyo boxes | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR):
		Ejercicios pliométricos, entrenamiento resistivo balístico (ballistic 
		resistance training), perturbación del balance | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Máquinas de patrón fijo | 
		  | 
		
		Fixed path machines | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Bola estabilizadora con agua | 
		  | 
		
		Water filled stability ball, weighted stability 
		ball, water ball | 
		  | 
		
		BALANCE DINÁMICO O PROPIOCEPTIVO:
Perturbación del balance; APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Barriles | 
		  | 
		
		Kegs | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR):
"Unconventional Training",
		Keg functional training, entrenamiento del 
		"core", ejercicios pliométricos | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Gomas de camiones | 
		  | 
		
		Tyres | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR, POTENCIA 
		MUSCULAR: Ejercicios pliométricos;
		"Unconventional Training" (Modified Strongman Training); mover de un 
		tirón, arrastrar y empujar las gomas" | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Marrones grandes | 
		  | 
		
		Hammers | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR, POTENCIA 
		MUSCULAR:
		Ejercicios pliométricos; "Unconventional Training",, golper gomas con el 
		marrón | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Piedras de Atlas | 
		  | 
		
		Atlas stones | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR):
		"Unconventional Training" (Modified Strongman Training), entrenamiento 
		del "core", ejercicios pliométricos | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Barras gruesas | 
		  | 
		
		Log bars | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR, POTENCIA 
		MUSCULAR:
Ejercicios pliométricos; "Unconventional Training" (Modified Strongman 
		Training) | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		Bates/bastones Indios | 
		  | 
		
		Indian clubs | 
		  | 
		
		APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA MUSCULAR FUNCIONAL, 
		TOLERANCIA MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR):
		"Unconventional Training", entrenamiento del "core", ejercicios 
		pliométricos | 
		  | 
	 
	
		| 
		 
						   | 
	 
	
		|   | 
		
		 Yugos magnos  | 
		  | 
		
		 Super yokes  | 
		  | 
		
		 APTITUD MUSCULAR (FORTALEZA 
		MUSCULAR, POTENCIA MUSCULAR: Ejercicios pliométricos; "Unconventional 
		Training" (Modified Strongman Training)  | 
		  | 
	 
	 
			 | 
		 
		
			
							
						  | 
		 
		
			
							
						  | 
		 
		 
 
								 
								Recuerde que es importante 
								mencionar los materiales empleados y fotos 
								durante la sesión de entrenamiento. | 
							 
							
								
						  | 
							 
							
								| 
								4. | 
								
								Preparar el plan diario 
								de la sesión de ejercicio.  Tal hoja debe 
								incluir los siguientes componentes: | 
							 
							
								
						  | 
							 
							
								|   | 
								
								
									
										| I. 
										 | 
										DATOS/PERFIL 
										DEL PARTICIPANTE | 
									 
									
										|   | 
										Esto 
										debe incluir el nombre, edad, género y 
										hábitos de ejercicio o deportivo, y 
										metas | 
									 
									
										| II. 
										 | 
										
										MATERIALES Y EQUIPO | 
									 
									
										|   | 
										En 
										esta sección se deberán enumerar los 
										aparato funcionales empleados durante la 
										sesión del ejercicio | 
									 
									
										| III. 
										 | 
										
										OBJETIVOS DE LA SESIÓN | 
									 
									
										|   | 
										Se 
										requiere presentar la aptitud funcional 
										que se intenta desarrollar.  Puede 
										incorporarase más una cualidad. 
										 | 
									 
									
										| IV. | 
										
										ACTIVIDADES FUNCIONALES | 
									 
									
										|   | 
										A. | 
										
										Inicio | 
									 
									
										|   | 
										  | 
										
										1. | 
										
										Explicación de la 
										sesión de ejercicio al participante: | 
									 
									
										|   | 
										  | 
										  | 
										
										Es crucial enfatizar 
										en la hidratación frecuente y el 
										monitoreo del pulso | 
									 
									
										|   | 
										  | 
										
										2. | 
										
										Calentamiento/estiramiento 
										dinámico: | 
									 
									
										|   | 
										  | 
										  | 
										
										Enumerar los 
										ejercicios y tomar fotos.  También, 
										si aplica, incluir diagramas y la 
										ubicación de lo conos.  Canstatar 
										esto con las fotos digitales. | 
									 
									
										|   | 
										B. | 
										
										Sesión del Estímulo 
										para el Ejercicio Funcional | 
									 
									
										|   | 
										  | 
										
										1. | 
										
										Esbozar los detalles 
										del periodo dedicado a los ejercicios 
										funcionales.  En esta sección se 
										debe indicar: | 
									 
									
										|   | 
										  | 
										  | 
										a. | 
										Los 
										tipos de actividades físcas funcionales | 
									 
									
										|   | 
										  | 
										  | 
										b. | 
										Los 
										equipos y materiales empleados | 
									 
									
										|   | 
										  | 
										  | 
										c. | 
										Los 
										esquemas/diagramas y direcciones de 
										trabajo de esta sesión en particular.  
										Entonces, puede incluir diagramas, así 
										como fotos. | 
									 
									
										|   | 
										C. | 
										
										Enfriamiento | 
									 
									
										|   | 
										  | 
										
										Para esta fase, es 
										necesario incorporar actividades de 
										estiramiento de naturaleza estáticas.  
										También, se requieren tomar fotos 
										digitales en este periodo | 
									 
									
										| V. | 
										
										CIERRE | 
									 
									
										|   | 
										
										Finalmente, al 
										terminar la sesión de enfriamiento, se 
										procederá a indicar al participante lo 
										bien que ejecutó su trabajo y, 
										sutílmente, comentar sobre la manera que 
										puede mejorar.  Además, se habrá de 
										instruir al particioante lo que se 
										espera en el próximo día de ejercicio | 
									 
									
										| VI. | 
										
										REFERENCIAS | 
									 
									
										|   | 
										
										Insertar cuaquier 
										recurso o referencia empleada | 
									 
								 
								 | 
							 
							 
						
 
					
					
					
					ESTRUCTURA DEL TRABAJO 
        
El trabajo escrito debe seguir el formato o estilo de publicación que dicta la 
American Psychological Association (APA).  La 
plantilla preparada en MS Word dispone de un modelo para la redacción de este 
trabajo, fundamentado en el formato de APA más reciente.  
A continuación los componentes (secciones o páginas) del trabajo impreso. 
PÁGINA DE TÍTULO O PORTADA 
        
Esta página debera incluir lo siguiente: 
Encabezado (Header) y Número de Página 
       El 
encabezado constituye una síntesis del tópico bajo estudio.  
Comúnmente, representa una derivación del título del experimento, por lo regular 
de una o dos palabras.  Debe estar justificado hacia la izquierda 
y en letras mayúsculas.  La plantilla de este proyecto posee 
el encabezado preparado según las guías de APA.  El encabezado de la 
portada requiere estar identificada con el número "1", ubidado en 
la zona derecha de éste. 
        
Para insertar un encabezado utilizando el programa de MS Word 97-2003 2010 
o 2013, desde el menú de barra, haga un clic a View, luego seleccione 
Header and Footer.  A continuación, se observará un campo en la 
parte superior de la página rotulado con el nombre de "Header".  
Dentro del campo se encontrará un cursor parpadeando.  Escriba su 
encabezado (en mayúscula).  Justifique el texto hacia la izquieda.  La 
forma más sencilla de hacer esto es seleccionando el icono de "Align Left" 
ubicado en la barra de herramientas de formateo.  Ahora, inserte el número 
de la página.  Para esto, desde la barra flotante de "Header and 
Footer", aplique un clic al primer icono (ilustrado con una página en 
miniatura y un signo de número, rotulado con un texto alterno de: Insert 
Page Number).  Debe tener alrededor de diez espacios entre el 
encabezado de la página y el número de la página. 
        
Para las versiones de 2007 y 20010 de MS Word, diríjase hacia la 
pestaña (tab) rotulada como "Insert". Bajo el grupo de "Header 
& Footer", haga un clic al icono de "Header".  Luego, 
bajo la sección de "Buit-In", aplique un clic a "Blank". 
Entonces, escriba el encabezado del trabajo.  
Título del Proyecto 
        
Siga de las siguientes especificaciones: 
	
		|   | 
		Fuente  | 
		: | 
		12-puntos, Times Roman (tipografía 
		serif [con rabo]) (APA, 2010, pp. 228-229) | 
	 
	
		|   | 
		Ubicación | 
		: | 
		Mitad superior de la página. | 
	 
	
		|   | 
		Justificación | 
		: | 
		Centralizado (Format/Paragraph/Alignment/Centered) | 
	 
	
		|   | 
		Espacio entre líneas | 
		: | 
		Doble espacio (Format/Paragraph/Line 
		spacing/Double) | 
	 
	
		|   | 
		Capitalización | 
		: | 
		Escrito en mayúsculas y minúsculas.  
		La primera palabra siempre en mayúsculas. | 
	 
 
Nombre del Estudiante 
        
Luego del espaciado correspondiente, se escribe el nombre completo del 
estudiante (el autor): 
	
		|   | 
		Nombre del estudiante (autor): | 
	 
	
		
						  | 
	 
	
		|   | 
		
								  | 
		
		 Primer nombre  | 
	 
	
		|   | 
		
								  | 
		
		 Inicial(es)  | 
	 
	
		|   | 
		
								  | 
		
		 Apellidos  | 
	 
 
Información del Curso y Estudiante 
        
Finalmente, se escribe (a doble espacio) el título del curso (Ej., Metodología 
del Entrenamiento Fumcional), su codificación (Ej., HPER 4312), el nombre el 
profesor (Ej., Prof. Edgar Lopategui Corsino) y la fecha de entrega del trabajo 
(Ej., 18 de febrero de 2016). 
REFERENCIAS 
        La 
página de Referencias se encuentra separada de los demás componetes y su título
NO se escribe en negritas.  Las referencias se redactarán según el formato APA (véase abajo 
para más detalles).  
 
					
					
					
					OTROS ASPECTOS DEL TRABAJO 
RECURSOS 
        
Busque referencias de artículos y literatura en las bases de 
datos electrónicas, como las que dispone la universidad.  Un listado de 
estas bases de datos se encuentra en el portal de saludmed: 
http://www.saludmed.com/recursos/recursos.html.  También, se 
dispone de un directorio de enlaces concerniente a sitios Web que proveen 
literatura académica, incluyendo artículos de revistas profesionales: 
http://www.saludmed.com/entrenafuncioal/recursos/Enlaces_HPER-4312.html.   
FORMATO DEL PROYECTO 
        
Como fue mencionado previamente, el manuscrito debe estar preparado empleando 
una fuente (tipografía o "Font") lejíble y común, el 
cual se encuentra en corde con las reglas de estilo de APA (e.g. New Times 
Roman).  Se recalca que el tamaño de la fuente debe ser 12. 
        
Finalmente, es bien importante que el trabajo escrito posea su respectiva ficha 
bibliográfica según recomienda la American Pyschological Association 
(APA).  Para el formato de estílo y bibliográfico de una refrencia 
electrónica (e.g., del Web), visite las siguientes páginas: 
 
Regresar 
						al Principio: Otros Aspectos del Trabajo 
 
Regresar:
						Arriba - MENÚ Principal del Documento 
 
 
					
					
					
					REFERENCIAS   
Ageberg, E., & Roos, E. M. (2015). 
Neuromuscular exercise as treatment of degenerative knee disease. Exercise 
& Sport Sciences Reviews, 43(1), 14-22. Recuperado de 
http://www.thera-bandacademy.com/elements/clients/docs/ageberg2015-tband-Neuromuscular_Exercise_as_Treatment_of.5__635730032136332812.pdf 
American College of Sports Medicine [ACSM], 
(2014). ACSM's Resources for the Personal Trainer (4ta. ed.). 
Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins. 627 pp. 
Boyle, M. (2016). New Functional 
Training for Sports (2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 243 pp. 
Boyle, M. (2010). Advances in 
Functional Training: Training Techniques for Coaches, Personal Trainers and 
Athletes. Santa Cruz, CA: On Target Publications. 315 pp. 
Brown, L. E., & Khamoul, A. V. (2012). 
Agility training. En National Strength and Conditioning Association [NSCA] & J. 
R. Hoffman (Ed.), Science of Strength and Conditioning Series: NSCA’s 
Guide to Program Design (pp. 143-164). Champaign, IL: Human Kinetics. 
Bruscia, G. (2015). The Functional 
Training Bible. Oxford, OXON, UK: Meyer & Meyer Sport (UK) Ltd. 510 pp. 
Clark, M. A., & Lucett, S. C. (2015). 
Essentials of inegrated training. En M. A. Clark & S. C. Lucett (Eds.), 
NASM's Essentials of Sports Performance Training (p. 10, ed. Rev.). 
Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning. 
Collins, A. (2012). The Complete Guide 
to Functional Training [Adobe Digital Editions]. London: Bloonsbury Publishing Plc. 
Cotter, S. (2014). Kettlebell Training 
(pp. 3-4). Champaign, IL: Human Kinetics. 
Daehan, K., Van Ryssegem, G., & Junggi, H. 
(2011). Clinician's corner: Overcoming the myth of proprioceptive training. 
Clinical Kinesiology (Online Edition), 18-28. Recuperado de 
http://www.academia.edu/4248611/Overcoming_The_Myth_Of_Proprioceptive_Training 
Gambetta, V. (2007). Athletic 
Development The Art & Science of Functional Sports Conditioning. 
Champaign, IL: Human Kinetics. 299 pp. 
Goldenberg, L., & Twist, P. (2016). 
Strength Ball Training (3ra. ed., pp. ?). 
Champaign, IL: Human Kinetics. 352 pp. 
Hoffman, J. R., & Graham, J. F. (2012). Speed 
training. En National Strength and Conditioning Association [NSCA] & J. R. 
Hoffman (Ed.), Science of Strength and Conditioning Series: NSCA’s Guide 
to Program Design (pp. 165-184). Champaign, IL: Human Kinetics. 
Liebenson, G. (2014). Functional 
Training Handbook. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins, 
Wolters Kluwer Health. 472 pp. 
Page, P. (2006). Sensorimotor training: A 
"global" approach for balance training. Journal of Bodywork & Movement 
Therapies, 10(1), 77-84. Recuperado de 
http://www.researchgate.net/publication/244877951_Sensorimotor_training_A_global_approach_for_balance_training 
Radcliffe, J. (2007). Functional 
Training for Athletes at all Levels: Workouts for Agility, Speed and Power. 
Berkeley, CA: Ulysses Press. 290 pp. 
Santana, J. C. (2016). Functional 
Training: Exercises and Programming for Training & Performance. 
Champaign, IL: Human Kinetics. 288 pp. 
Sarabon, N. (2012). Balance and stability 
training. En National Strength and Conditioning Association [NSCA] & J. R. 
Hoffman (Ed.), Science of Strength and Conditioning Series: NSCA’s Guide 
to Program Design (pp. 185-211). Champaign, IL: Human Kinetics. 
 
   
						Regresar 
						al Principio: Referencias 
   
						Regresar:
						Arriba - MENÚ Principal del Documento    |