HPER-4312: Metodología del Entrenamiento Funcional

Prof. Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio

Saludmed   |   HPER-4312   |  Bienvenida   |   Contenido   |   Evaluación   |   Hojas/Formularios   |   Comunicación   |   Recursos

Consideraciones Generales    |    Procedimiento a Seguir    |    Referencias

PRESENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UNA SESSIÓN DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL:
CLASE DEMOSTRATIVA

Prof. Edgar Lopategui Corsino

CONSIDERACIONES GENERALES      

        Este trabajo consiste en demostrar una sesión de Entrenamiento Funcional para una destreza motora particular.  Se espera que el alumno pueda desarrollar un repertorios de ejercicos de práctica y módulos específicos de entrenamiento.

Regresar al Principio: Consideraciones Generales
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Documento


PROCEDIMIENTO A SEGUIR

        Los pasos requeridos para completar este trabajo se discute a continuación:

1. Seleccionar Deporte:
  Lo primero que se necesita en este proyecto es que el alumno decida cuál actividad atlética competitiva habrá de estudiarse para implementar la sesión de ejercicios funcionales.
2. Identificar las prioridades (objetivos) del deporte seleccionado:
  Este proceso nos ayudará a seleccionar lo métodos (los ejercicios funcionales) requeridos para alcanzar tales prioridades.  Además, es de vital importancia determinar el significado e importancia del entrenamiento funcional para el deporte.
3. Establecer el conjunto de ejercicios funcionales que habrán de ser aplicados en la cancha:
  Los ejercicios funcionales se pueden categorizar como sigue:
Entrenamiento para la fortaleza/tolerancia muscular integrada-funcional, de naturaleza multiplanar y multiarticular
Entrenamiento con levantamientos olímpicos
Entrenamiento pliométrico
Entrenamiento de la velocidad, agilidad y rapidez
Entrenamiento para el balance muscular dinámico, de naturaleza propioceptiva, vía superficies inestables
Entrenamiento para el complejo lumbo-pélvico-cadera, es decir, el "core."
Entrenamiento de la flexibilidad dinámica y movilidad articular
Entrenamiento específico a deporte,incluyendo los patrones fundamentales de movimientos motores
Entrenamiento no convencional:
  Sogas de entrenamiento, mochilas de arena (sandbags), impactando objetos con marrones grandes, uso de garrotes Indios (Indian clubs), y otros
Entrenamiento de hombre fuerte modificado:
  Levantar, virar (flipping), empujar y halar gomas de camiones, levantar piedras de Atlas, cargar yugos de pesos elevados (super yokes), empujar o halar trineos de cargas, levantar barras de troncos, y otros)
Calentamiento/estiramiento dinámico o activo
Al seleccionar los ejercicios funcionales pertinentes al deporte seleccionado, se deben considerar los siguientes criterios para el grado de funcionalidad de un movimiento o ejercicio:
El patron de movimiento se debe ejecutar en múltiples planos.
El entrenamiento funcional debe involucrar movimientos que desarrollen las capacidades cinestéticas y propioceptivas.  En este sentido, las actividades funcionales se dirigen a que el atleta posea la capacidad para manejar su propia masa corporal.  Entonces, se habrá de emplear la masa corporal con la resistencia e intenta de emplear posiciones que tengan sentido a los atletas.  Por ejemplo, durante el entrenamiento funcional se recomienda inducir a la inestabilidad para poder, entonces, recobrar la propia estabilidad del deportista.  El acondicionamiento del balance es, pues, un componente importante para el entrenamiento funcional.
La actividad se realiza mediante el uso de una gran variedad de articulaciones.
La sesión de ejercicios funcionales permite que los movimientos se ejecuten a ciertas velocidades, y amplitud de movimiento, que puede ser controlado por los participantes.
Al escoger los tipos de ejercicios para la sesión en la cancha, es necesario que tales movimiento deben de realizarse con los pies en contacto con el suelo (ejercicios de cadena cinética cerrada) y sin la ayuda de máquinas
El enfoque del diseño de un programa de entrenamiento funcional es incorporar aquellos ejercicios funcionales acondicionen los patrones de movimiento fundamentales requeridos en la destreza motora que requiera el deporte donde compite el atleta.
El objetivo del ejercicio, de naturaleza funcional, es el acondicionamiento físico dirigido a un evento deportiva dado.
4. Preparar la clase demostrativa:
  Buscar información con respecto a los tipos de ejercicios funcionales que pueden mejorar la destreza motora de deporte seleccionado.  Escribir la prueba de forma digital  (Ej: MS Word).  Se pueden emplear "index cards".  Para este propósito se debe emplear la plantilla preparada en MS Word.  También, se recomienda leer el ejemplo de la sesión de entrenamiento funcional.  A continuación se presenta el enlace al Web de estos dos recursos
Plan Diario para una Sesión de Entrenamiento Funcional - ESQUEMA/PLANTILLA EN MA WORD
Plan Diario para una Sesión de Entrenamiento Funcional - EJEMPLO EN PDF
5. Presentar la clase:
  Implementar los ejercicios funcionales durante uns sesión de entrenamiento en la cancha.  Se deben poseer los equipos y materiales necesarios llevar los ejercicios funcionales.


REFERENCIAS 

Ageberg, E., & Roos, E. M. (2015). Neuromuscular exercise as treatment of degenerative knee disease. Exercise & Sport Sciences Reviews, 43(1), 14-22. Recuperado de http://www.thera-bandacademy.com/elements/clients/docs/ageberg2015-tband-Neuromuscular_Exercise_as_Treatment_of.5__635730032136332812.pdf

American College of Sports Medicine [ACSM], (2014). ACSM's Resources for the Personal Trainer (4ta. ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins. 627 pp.

Brown, L. E., & Khamoul, A. V. (2012). Agility training. En National Strength and Conditioning Association [NSCA] & J. R. Hoffman (Ed.), Science of Strength and Conditioning Series: NSCA’s Guide to Program Design (pp. 143-164). Champaign, IL: Human Kinetics.

Boyle, M. (2004). Functional Training for Sports (pp. 19-23). Champaign, IL: Human Kinetics.

Clark, M. A., & Lucett, S. C. (2015). Essentials of inegrated tra ining. En M. A. Clark & S. C. Lucett (Eds.), NASM's Essentials of Sports Performance Training (p. 10, ed. Rev.). Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning.

Collins, A. (2012). The Complete Guide to Functional Training [Version para un lector digital]. London: Bloonsbury Publishing Plc.

Cotter, S. (2014). Kettlebell Training (pp. 3-4). Champaign, IL: Human Kinetics.

Daehan, K., Van Ryssegem, G., & Junggi, H. (2011). Clinician's corner: Overcoming the myth of proprioceptive training. Clinical Kinesiology (Online Edition), 18-28. Recuperado de http://www.academia.edu/4248611/Overcoming_The_Myth_Of_Proprioceptive_Training

Goldenberg, L., & Twist, P. (2007). Strength Ball Training (2da. ed., pp. xii-xvii, 4-7, 10-15, 19). Champaign, IL: Human Kinetics. 285 pp.

Hoffman, J. R., & Graham, J. F. (2012). Speed training. En National Strength and Conditioning Association [NSCA] & J. R. Hoffman (Ed.), Science of Strength and Conditioning Series: NSCA’s Guide to Program Design (pp. 165-184). Champaign, IL: Human Kinetics.

Page, P. (2006). Sensorimotor training: A "global" approach for balance training. Journal of Bodywork & Movement Therapies, 10(1), 77-84. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/244877951_Sensorimotor_training_A_global_approach_for_balance_training

Sarabon, N. (2012). Balance and stability training. En National Strength and Conditioning Association [NSCA] & J. R. Hoffman (Ed.), Science of Strength and Conditioning Series: NSCA’s Guide to Program Design (pp. 185-211). Champaign, IL: Human Kinetics.

Regresar al Principio: Referencias
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Documento
 

  Regresar a: Tope del Documento
  Regresar a la Página de: Asignaciones
Regresar a la Página Principal del Curso: HPER-4170: Fisiología del Movimiento Humano
Regresar al - Portal Principal de: Saludmed

Saludmed   |   HPER-4312   |  Bienvenida   |   Contenido   |   Evaluación   |   Hojas/Formularios   |   Comunicación   |   Recursos


Saludmed 2015, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo: Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0.
Licencia de Puerto Rico Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com


Webmaster: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Autor de este documento: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Última actualización de este documento: 7 de diciembre de 2015