| 
								1. | 
								
								 Seleccionar Deporte: | 
							
							
								
						  | 
							
							
								|   | 
								
						Lo primero que se necesita en este 
						proyecto es que el alumno decida cuál actividad atlética 
						competitiva habrá de estudiarse para implementar la 
						sesión de ejercicios funcionales. | 
							
							
								
						  | 
							
							
								| 
								2. | 
								
								 Identificar las 
						prioridades (objetivos) del deporte seleccionado: | 
							
							
								
						  | 
							
							
								|   | 
								
								Este proceso nos ayudará a seleccionar 
						lo métodos (los ejercicios funcionales) requeridos para 
						alcanzar tales prioridades.  Además, 
						es de vital importancia determinar el significado e 
						importancia del entrenamiento funcional para el deporte. | 
							
							
								
						  | 
							
							
								| 
								3. | 
								
								 Establecer el 
						conjunto de ejercicios funcionales que habrán de ser aplicados en 
						la cancha: | 
							
							
								
						  | 
							
							
								|   | 
								
								Los ejercicios funcionales se pueden categorizar como 
						sigue:
									
										
						  | 
									 
									
										
										
								  | 
										Entrenamiento 
										para la fortaleza/tolerancia muscular 
										integrada-funcional, de naturaleza 
										multiplanar y multiarticular | 
									 
									
										
								  | 
										Entrenamiento con 
										levantamientos olímpicos | 
									 
									
										
										
								  | 
										Entrenamiento 
										pliométrico | 
									 
									
										
										
								  | 
										Entrenamiento de 
										la velocidad, agilidad y rapidez | 
									 
									
										
										
								  | 
										Entrenamiento 
										para el balance muscular dinámico, de 
										naturaleza propioceptiva, vía 
										superficies inestables | 
									 
									
										
										
								  | 
										Entrenamiento 
										para el complejo lumbo-pélvico-cadera, 
										es decir, el "core." | 
									 
									
										
										
								  | 
										Entrenamiento de 
										la flexibilidad dinámica y movilidad 
										articular | 
									 
									
										
										
								  | 
										Entrenamiento 
										específico a deporte,incluyendo los patrones 
										fundamentales de 
										movimientos motores | 
									 
									
										
										
								  | 
										Entrenamiento 
										no convencional: | 
									 
									
										|   | 
										Sogas de 
										entrenamiento, mochilas de arena 
										(sandbags), impactando objetos con 
										marrones grandes, uso de garrotes Indios 
										(Indian clubs), y otros | 
									 
									
										
										
								  | 
										Entrenamiento 
										de hombre fuerte modificado: | 
									 
									
										|   | 
										Levantar, virar 
										(flipping), empujar y halar gomas de 
										camiones, levantar piedras de Atlas, 
										cargar yugos de pesos elevados (super 
										yokes), empujar o halar trineos de 
										cargas, levantar barras de troncos, y 
										otros) | 
									 
									
										
										
								  | 
										Calentamiento/estiramiento dinámico 
										o activo | 
									 
									
										
						  | 
									 
									
										| Al seleccionar los ejercicios funcionales pertinentes al 
						deporte seleccionado, se deben considerar los siguientes 
						criterios para el grado de funcionalidad de un 
						movimiento o ejercicio: | 
									 
									
										
						  | 
									 
									
										
								  | 
										El patron de movimiento 
								se debe ejecutar en múltiples planos. | 
									 
									
										
								  | 
										El entrenamiento 
								funcional debe involucrar movimientos que 
								desarrollen las capacidades cinestéticas y 
								propioceptivas.  En este sentido, las 
								actividades funcionales se dirigen a que el 
								atleta posea la capacidad para manejar su propia 
								masa corporal.  Entonces, se habrá de 
								emplear la masa corporal con la resistencia e 
								intenta de emplear posiciones que tengan sentido 
								a los atletas.  Por ejemplo, durante el 
								entrenamiento funcional se recomienda inducir a 
								la inestabilidad para poder, entonces, recobrar 
								la propia estabilidad del deportista.  El 
								acondicionamiento del balance es, pues, un 
								componente importante para el entrenamiento 
								funcional. | 
									 
									
										
								
								  | 
										La actividad se realiza 
								mediante el uso de una gran variedad de 
								articulaciones. | 
									 
									
										
								
								  | 
										La sesión de ejercicios 
								funcionales permite que los movimientos se 
								ejecuten a ciertas velocidades, y amplitud de 
								movimiento, que puede ser controlado por los 
								participantes. | 
									 
									
										
								
								  | 
										Al escoger los tipos de 
								ejercicios para la sesión en la cancha, es 
								necesario que tales movimiento deben de 
								realizarse con los pies en contacto con el suelo 
								(ejercicios de cadena cinética cerrada) y sin 
								la ayuda de máquinas | 
									 
									
										
								
								  | 
										El enfoque del diseño de 
								un programa de entrenamiento funcional es 
								incorporar aquellos ejercicios funcionales 
								acondicionen los patrones de movimiento 
								fundamentales requeridos en la destreza motora 
								que requiera el deporte donde compite el atleta. | 
									 
									
										
								
								  | 
										El objetivo del ejercicio, 
								de naturaleza funcional, es el acondicionamiento 
								físico dirigido a un evento deportiva dado. | 
									 
									 
								 | 
							
							
								
						  | 
							
							
								| 
								4. | 
								
								 Preparar la clase 
						demostrativa: | 
							
							
								
						  | 
							
							
								|   | 
								
						Buscar información con respecto a los 
						tipos de ejercicios funcionales que pueden mejorar la 
						destreza motora de deporte seleccionado.  Escribir la prueba de 
						forma digital  (Ej: MS Word).  Se pueden 
						emplear "index cards".  Para este 
								propósito se debe emplear la plantilla preparada 
								en MS Word.  También, se recomienda leer el 
								ejemplo de la sesión de entrenamiento funcional.  
								A continuación se presenta el enlace al Web de 
								estos dos recursos
								 | 
							
							
								
						  | 
							
							
								| 
								5. | 
								
								 Presentar la clase: | 
							
							
								|   | 
								
								Implementar los ejercicios funcionales durante uns 
						sesión de entrenamiento en la cancha.  Se deben poseer 
						los equipos y materiales necesarios llevar los 
						ejercicios funcionales. | 
							
							
						
					
					
					
					REFERENCIAS  
Ageberg, E., & Roos, E. M. (2015). 
Neuromuscular exercise as treatment of degenerative knee disease. Exercise 
& Sport Sciences Reviews, 43(1), 14-22. Recuperado de 
http://www.thera-bandacademy.com/elements/clients/docs/ageberg2015-tband-Neuromuscular_Exercise_as_Treatment_of.5__635730032136332812.pdf
American College of Sports Medicine [ACSM], 
(2014). ACSM's Resources for the Personal Trainer (4ta. ed.). 
Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins. 627 pp.
Brown, L. E., & Khamoul, A. V. (2012). 
Agility training. En National Strength and Conditioning Association [NSCA] & J. 
R. Hoffman (Ed.), Science of Strength and Conditioning Series: NSCA’s 
Guide to Program Design (pp. 143-164). Champaign, IL: Human Kinetics.
Boyle, M. (2004). Functional Training 
for Sports (pp. 19-23). Champaign, IL: Human Kinetics.
Clark, M. A., & Lucett, S. C. (2015). 
Essentials of inegrated tra ining. En M. A. Clark & S. C. Lucett (Eds.), 
NASM's Essentials of Sports Performance Training (p. 10, ed. Rev.). 
Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning.
Collins, A. (2012). The Complete Guide 
to Functional Training [Version para un lector digital]. London: 
Bloonsbury Publishing Plc.
Cotter, S. (2014). Kettlebell Training 
(pp. 3-4). Champaign, IL: Human Kinetics.
Daehan, K., Van Ryssegem, G., & Junggi, H. 
(2011). Clinician's corner: Overcoming the myth of proprioceptive training. 
Clinical Kinesiology (Online Edition), 18-28. Recuperado de 
http://www.academia.edu/4248611/Overcoming_The_Myth_Of_Proprioceptive_Training
Goldenberg, L., & Twist, P. (2007). 
Strength Ball Training (2da. ed., pp. xii-xvii, 4-7, 10-15, 19). 
Champaign, IL: Human Kinetics. 285 pp.
Hoffman, J. R., & Graham, J. F. (2012). Speed 
training. En National Strength and Conditioning Association [NSCA] & J. R. 
Hoffman (Ed.), Science of Strength and Conditioning Series: NSCA’s Guide 
to Program Design (pp. 165-184). Champaign, IL: Human Kinetics.
Page, P. (2006). Sensorimotor training: A 
"global" approach for balance training. Journal of Bodywork & Movement 
Therapies, 10(1), 77-84. Recuperado de 
http://www.researchgate.net/publication/244877951_Sensorimotor_training_A_global_approach_for_balance_training
Sarabon, N. (2012). Balance and stability 
training. En National Strength and Conditioning Association [NSCA] & J. R. 
Hoffman (Ed.), Science of Strength and Conditioning Series: NSCA’s Guide 
to Program Design (pp. 185-211). Champaign, IL: Human Kinetics.