Hoy martes, 15 de marzo de 2022 se ha iniciado la grabación de esta clase virtual (salón virtual manejado por medio de Blackboard Collaborate Utra).

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL

Prof. Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio

Introducción

        El entrenamiento funcional representa el diseño de programas basados en movimientos y destrezas que son necesarios para la ejecución eficiente de actividades deportivas o de la vida diaria.  En este sentido, la señalada metodología se fundamenta en las necesidades particulares de diversos contextos, que son: 1) el deporte (competitivo o recreativo, 2) las actividades físicas del diario vivir, 3) las actividades físicas que imperan en el escenario ocupacional y 4) las actividades recreativas que requuere un esfuerzo físico (Voight, Hoogenhoom, & Cook, 2012). 

        Una dimensión vital para todo entrenamiento funcional es la propiocepción, o más bién, el entrenamiento propioceptivo.  El término propiocepción se deriva del esquema que constituye el sistema nervioso, en específico el componente aferente de este sistema.  El concepto aferente implica información (o estímulos) que reciben los receptores del organismo humano.  Los tipos de estímulos que captan los mecionados sensores inclluyen: 1) cambios en posición de las articulaciones, 2) alteraciones en las longitudes de los músculos esqueléticos, 3) diferentes gradaciones ds tensiones aplicadas a los tendones de los músculos esqueléticos y 4) cambios que afectan el sistema vestibular del cuerpo.  En entrenamiento propioceptiva asisten en el control del balance y postura (Ellenheckcr, Davies, & Bleacher, 2012).

Evaluación

        La base del entrenamiento funcional, el movimiento, merece ser evaluado, de manera que se establezcan las necesidades del grupo evaluado.  Una de las vertientes evaluativas más utilizadas se conoce como la Evaluación del Movimiento Funcional (o Functional Movement Screening, abreviado en inglés como FMS) (Hoogenboom, Voight, & Cook, 2012).

Referencias

Ellenheckcr, T. S., Davies, G. J., & Bleacher, J. (2012). Proprioception and neuromuscular control. En J. R. Andrews,  G. L. Harrelson, & K. E. Wilk  (Eds.), Physical rehabilitation of the injured athlete (4ta ed., pp. 524-547). Philadelphia, PA: Saunders, an imprint of Elsevier Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/14gX1v3sDkzvZtv4WCortGM02KfP1QjDF/view?usp=sharing

Hoogenboom, B., Voight, M. L., & Cook, G. (2012). Functional movement assessment. En J. R. Andrews,  G. L. Harrelson, & K. E. Wilk  (Eds.), Physical rehabilitation of the injured athlete (4ta ed., pp. 482-502). Philadelphia, PA: Saunders, an imprint of Elsevier Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/14gX1v3sDkzvZtv4WCortGM02KfP1QjDF/view?usp=sharing

Voight, M L., Hoogenhoom, R., & Cook, C. (2012). Functional training and advanced rehabilitation. En J. R. Andrews,  G. L. Harrelson, & K. E. Wilk  (Eds.), Physical rehabilitation of the injured athlete (4ta ed., pp. 503-523). Philadelphia, PA: Saunders, an imprint of Elsevier Inc. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/14gX1v3sDkzvZtv4WCortGM02KfP1QjDF/view?usp=sharing

Prentice, W. E. (Ed.) (2020). Rehabilitation techniques for sports medicine and athletic training (7ma ed., capítulo 5: Establishing core stability in rehabilitation, por Barbara J. Hoogenboom, Jolene L. Bennett, y Michael Clark [pp. 119-143]; capítulo 6: Reestablishing neuromuscular control, por Scott Lephart, C. Buz Swanik y Troy Blackburn [pp. 145-172]; y capítulo 7: Regaining postural stability and balance, por Johna K. Register-Mihalik y Kevin M. Guskiewicz [pp. 173-208]). Thorofare, NJ: SLACK Incorporated. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1is1KWNKSLhbhv8wLOGN7pqg5fHgj7IXA/view?usp=sharing