LABORATORIO 6:
EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN
CORPORAL:
TÉCNICAS ANTROPOMÉTRICAS:
CIRCUNFERENCIAS, DIÁMETROS, TALLA Y MASA CORPORAL
Profesor Edgar Lopategui Corsino
Catedrático Asociado
M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia
La evaluación de la composición corporal representa la relación entre la grasa y la masa corporal activa (MCA o peso magro/liso). Por su parte, las técnicas antropométricas consisten de las mediciones en organismo humano, que son circunferencias (o perímetros), diámetros, longitud de los segmentos del cuerpo y la talla (o estatura).
UNIDAD DE ESTUDIO DEL CURSO
AL CUAL PERTENECE EL LABORATORIO 6
El laboratorio actual se encuentra
asociado con la cuarta unidad de la asignatura académica:
HPER-3480: Nutrición en el Deporte, Ejercicio y Actividad Física. Ver abajo la
descripción,
Unidad 4:
Consideraciones Nutricionales Importantes:
Se discuten varios tópicos de
relevancia en la nutrición deportiva, lo que incluye:
► Composición Corporal
► Modificación de la Composición Corporal y
la Modificación y Control de Peso
► Disturbios Alimentarios y de Ejercicio
► Evaluación y Consejería Nutricional
DESCRIPCIÓN
Aplicación de técnicas especializadas
para establecer las dimensiones de la morfología humana, de manera que se
pueda determinar la composición corporal.
Así, se busca instaurar los elemnetos de la composición corporal vía una
metodología antropométrica y comparar
los resultados con la muestra de los sujetos evaluados en la clase.
OBJETIVOS
Se espera que al concluir el experimento actual, los alumnos posean el
conocimiento y destrezas requeridas para poder:
1. Evaluar la composición corporal
individual usando la antropometría, con
efectividad.
2. Comprender la teoría sobre la
cineantropometría, con certeza.
3. Analizar e interpretar las variables
antropométricas del aboratorio, correctamente.
4. Implantar los métodos evaluativos
referentes la dimenciones del cuerpo,
con seguridad
5. Redactar el informe de laboratorio según los estándares de las publicaciones
científicas, eficientemente.
6. Medir las variables
antropométricas requeridas en el laboratorio, sin errores
TERMINOLOGÍA CON SUS ABREVIACIONES
■
Antropometría: Estudio de la dimensiones del
cuerpo humano.
■
Cineantropometría: Estudio de la morfología
corporal.
■
Circunferencia (o perímetro): Medida tubular
de los segmentos, tronco, cintura y cadera del cuerpo humano.
■
Diámentro: Medida del ancho de las
estructuras óseas.
■
Longitud (L): Mediciones del largo de los
segmentos enel cuerpo,
■
Talla (T): La estatura de una persona
■ Masa
corporal (MC) o Bodyweight (BW): Cantidad de materia en el organismo
humano.
■ Masa Corporal
Seca (MCS) o Dry Body Weight (DBW): Masa corporal ca la cantidad
mínima de líquidos.
■
Densidad Corporal (DC) o Body Density (DB):
Masa del organismo humano contenida en un volumen dado.
■
Por ciento de Grasa (PG) o % FAT:
Representación porcentual de la cantidad total de grasa en el organismo humano.
■
Masa Corporal Grasa (MCG) o Fat Weight (FW):
La masa del cuerpo que solo contiene tejido adiposo.
■
Masa Corporal Activa (MCA) o Lean Body Mass (LBM):
Componente sin grasa del cuerpo humano.
■
Masa Corporal Libre de Grasa (MCLG) o Fat-Free Weight (FFW):
Componentes del cuerpo que no poseen grasa.
■
Cinta métrica Gulick: Cinta antropométrica utilizada para medir las
circunferencias en el cuerpo.
■
Antropómetro: Equipo que mide variables antropométricas, en partitcular los
diámetros (ancho) y longitudes de las estructuras óseas corporales.
■
Paquímetro: Instrumento que miden diámetros óseos pequeños en el cuerpo.
■
Segmómetro: Instrumento que mide longitudes de los segmentos en el cuerpo
humano
■
Estadiómetro (o Tallímetro): Equipo que mide la talla
VARIABLES, ABREVIACIONES Y NOTACIONES CIENTÍFICAS
■ Densidad corporal (DC, gm • mL-1))
■ Porcentage de grasa (PG o %GRASA)
■ Masa corporal (MC, kg)
■ Mass corporal grasa (MCG, kg)
■ Masa Corporal Activa (MCA,
kg)
COMPUTACIONES NECESARIAS: FÓRMULAS Y ECUACIONES
Densidad Corporal (gm • mL-1) =
Según Behnke & Wilmore y Weltman & Katchq
Masa Corporal Grasa (MCG)
= (PG/100) (MC)
Masa Corporal Activa (MCA)
= MC-MCG
INTRODUCCIÓN: TRASFONDO TEÓRICO DEL EXPERIMENTO O EL LABORATORIO:
E La determinción de la
composición corporal es crucial desde la perspectiva de la salud y para poder
establecer acciones prospectivas entre la población atlética. Es vital conocer
la magnitud de grasa que existe en el organismo pues esto puede afectar la salud.
Como fue mencionado previamente, la composición corporal alude a las
características en tamaño y distribución de varias partes que constituyen a la
masa corporal (MC) del ser humano. Dos (2) componentes importantes del cuerpo
son la masa corporal grasa (MCG, i.e., peso de la grasa) y la masa corporal
activa (MCA, i.e., el peso en ausencia de grasa). La MCG se refiere al
tejido magro (o liso) que posee el organismo humano. Lo previo incluye tejido
muscular, óseo, dermatológico, lo líquidos, entre otras estructuras que no
poseen grasa. Con la determinación de ciertas variables antropométricas se puede
determinar las pares que forman el cuerpo humano, en particular si se establece
la densidad corporal (Malá et al, 2014)..
Referencias para las Lecturas Requeridas tocante a la Teoría del Experimento para el Laboratorio 1:
Libro de Texto del Curso:
Dunford, M., & Doyle, J. A. (2021). Nutrition for sport and exercise
(5ta. ed.). Belmont, CA: Cengage Learning: Thomson Brooks/Cole. Disponible en:
https://www.dropbox.com/s/m5jogdjl916rxv4/Nutrition_for_Sport-Exercise_4e_Dunford_2019.pdf?dl=0
Capítulo para Leer:
► CHAPTER 11:
Weight and Body Composition: Páginas:
380-420
PROPÓSITO
El propósito de esta experiencia
práctica consiste en evaluar a los participantes del curso la composición
corporal utilizado la metodología antropométrica y comparar los resultados de
los estudiantes: (a) entre el mismo género, (b) entre ambos géneros (femenino y
masculino) y (c) con los hallazgos de otras experiencias de laboratorio
similares. También, otro objetivo del laboratorio actual es familiarizar a
los estudiantes con diversas técnicas antropométricas y la aplicación de tal
enfoque evaluativo para el establecimiento de la composición corporal..
VALOR, IMPORTANCIA O JUSTIFICACIÓN DEL EXPERIMENTO
La .
EQUIPO Y MATERIALES
Para este laboratorio se requiere:
1. Cinta métrica Gulick.
2. Antropómetro
3. Calculadora
4. Hojas para la colección de los datos o papel/libreta para el registro de las
medidas. Si se desea, puede usar su móvil, una tableta o laptop para entrar los
datos.
5. Lápices, sacapuntas, tabloides para fijar las formas.
6. Aplicacciones de MS Office 365:
MS Word y
MS Excel. Se aceptan los equivaletes de estos programas
disposibles en google.
ÁREA O TIPO DE INSTALACIONES FÍSICAS REQUERIDAS PARA IMPLEMENTAR EL LABORATORIO
El lugar donde se llevará a cabo el experimento de laboratorio vigente debe ser
uno ventilable o que posea aire acondicionado. Lo ideal sea que dentro del salón
con aire se ubique un dehumificador, de manera que se extraiga la humedad.
PROCEDIMIENTO O
PROTOCOLO EXPERIMENTAL
Medidas Prepratorias
1. Crear los grupos para el laboratorio. Dividir aleatoriamente a los
estudiantes de la clase en grupos de cinco (5) integrantes cada un:
a.. Un estudiante servirá de sujeto, mientras que un segundo alumno fungira de
investigador o evaluador (encargado de tomr el pulso carotídeo).
b. Otros integrantes habrán de posee la función de anotador (o registrador),
cronometrísta y controlador de la calidad.
2. El sujeto debe completar la Hoja de Consentimiento, (ir a:
http://saludmed.com/labs/informconsent.pdf), donde se le explica el
procedimiemto de la prueba y sus posibles riesgos.
Información Demográfica Preliminar:
Esto incluye el nombre completo del sujeto (i.e., el participante evaluado), su
edad cronológica, el género (masculino o femenino) la fecha del laboratorio, el
tipo de proyecto (e.g., Laboratorio) y el nombre del evaluador.
Nombre del Sujeto: ________________________________________________ Edad:
_____ MC: ______kg Talla: _______ m Género: M:
____ F: ____ Fecha: ______________
Nombre del Evaluador: ____________________________________ Número de
Estudiante: __________________________ Sección del Curso:___________
Horario: ____________
Destrezas Compulsorias en este Laboratorio:
La Técnica Requerida para Tomar el
Pulso Carotídeo:
La metodología para la medición de la frecuencia cardiaca (FC) mediante el
pulso
carotídeo consiste en:
1. Coloque los dedos del medio de su mano sobre la arteria carótida a lo largo del
lado del esófago.
2. No aplique mucha presión, dado que esto causará una reducción en la
frecuencoa cardiaca.
3. Una vez se ha determinado el ritmo de la frecuencia cardiaca, comience a
contar, comenzando en cero.
4. Cuente la frecuencia del pulso durante 10 segundos. Multiplique este valor por
seis (6) para obtener latidos por minuto (Lat • min-1)
Administración de la Prueba
1. Al sujeto se le tomara el pulso (idealmente la arteria carótida) en los cuatro
(4) estados y posturas, a saber: (a) sentado, (b)
de pie, (c) ejercicio y (d)
recuperación. Esto se describe a continuación:
BASAL- MEDIDAS EN REPOSO
1. Sentado: El sujeto asume una posición de sedestación (sentado) y se mantiene
en esta posición durante 15 segundos. Luego de tal periodo, mientras el sujeto
se encuentra sentado, se palpa el pulso carotídeo durante un minuto. Anote aqui:
Sentado: 1 Minuto el Pulso en
la Arteria Carótida:
Pulso Carotideo Sentado: _________ pulsaciones por minuto (Lat • min-1)
2. De pie: El sujeto asume una posición de bipedestación (de pie) y se mantiene
en esta posición durante 15 segundos. Luego de tal periodo, mientras el sujeto
se halla de pie, se palpa el pulso carotídeo durante un minuto. Anote aqui:
De Pie: 1 Minuto el POulso en
la Arteria Carótida:
Pulso Carotideo de Pie: _________ pulsaciones por minuto (Lat • min-1)
EJERCICIO
Tomar y registrar el pulso (frecuencia cardiaca) durante los últimos 30 segundos
de cada minuto del ejercicio, para un intérvalo de tres (3) minutos. Con
la finalidad de calcular la frecuencia cardiaca, se palpa el pulso de la carótida durante 10
segundos y luego se multiplica por 6 para convertirlo en un (1) minuto (i.e.,
latidos por minuto). Durante la medición de la frecuencia cardiaca, el evaluador
se ubica detrás del sujeto. Siga el protocolo de la fase del ejercicio que se
describe a continuación:
1. Se debe colocar el metrónomo a
125 latidos por minuto. Con
cada latido del
metrónomo, se sube la rodilla durante la actividad de trotar.
2. El sujeto trota en sitio durante un (1) intérvalo de tres (3) minutos.
3. Luego, faltando 30 segundo de cada minuto de ejercicio, se le toma el pulso
carotideo en 10 seguntos y se multiplica por seis (6) para convertirlo en un
(1) minuto. Anote aqui
Ejercicio: Minuto 1 (últimos 30 segundos del minuto):
Pulso Carotideo: _____ 10 seg X 6 = ______ (Lat • min-1)
Ejercicio: Minuto 2 (últimos 30 segundos del minuto):
Pulso Carotideo: _____ 10 seg X 6 = ______ (Lat • min-1)
Ejercicio: Minuto 3 (últimos 30 segundos del minuto):
Pulso Carotideo: _____ 10 seg X 6 = ______ (Lat • min-1)
RECUPERACIÓN
1. A lo largo de tres (3) minutos posejercicio, y aún estado de pie, se toma el
pulso carotideo al sujeto que se ejercitó (en 10 segundos) durante cada minuto
(se multiplica por 6 para convertirlo en un minuto) hasta completar tres (3)
minutos. Es importante que el sujeto se mantenga de pie. Anote aqui:
Recuperación: Minuto 1 (últimos 30 segundos del minuto):
Pulso Carotideo: _____ 10 seg X 6 = ______ (Lat • min-1)
Recuperación: Minuto 2 (últimos 30 segundos del minuto):
Pulso Carotideo: _____ 10 seg X 6 = ______ (Lat • min-1)
Recuperación: Minuto 3 (últimos 30 segundos del minuto):
Pulso Carotideo: _____ 10 seg X 6 = ______ (Lat • min-1)
RESULTADOS
1. Registre los hallazgos del experimento en las formas correspondientes,
localizadas al final de esta experiencia científica. Existen dos hojas, una para
el registro individual y otra para la colección de las medidas efectuadas en
todos los estudiantes (véase páginas ?-?). Por ahora, anote aqui (o baje
su Hoja de Registro en el formato de PDF de:
ht.pdf):
RESUMEN DEL LABORATORIO
Pendiente
INTERPRETACIÓN: PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:
Preguntas de interpretación, basada en los resultados del laboratorio y la
teoría de la experiencia de laboratorio vigente,
INTERPRETACIÓN.
1. ¿Qué diferencias fueron observadas entre el grupo de los varones y las féminas?
2. ¿Cómo los hallazgos de este experimento compara con las
normas previamente establecidas?
VALOR/IMPORTANCIA DEL LABORATORIO:
1. ¿Qué puedes establecer como una aplicación de esta experiencia de laboratorio?
APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL CAMPO/PROFESIÓN:
APLICACIÓN
Se pretente que
en esta última sección del laboratorio el estudiante pueda describir un escenrio
donde se pueda aplicar de forma práctica los resultados y conclusiones del
experimento aqui trabajado.
REFERENCIAS
Investigaciones Científicas Originales:
Weltman A, & Katch V. (1975). Preferential use of casing
(girth) measures for estimating body volume and density. Journal of Applied
Physiology, 38(3), 560-563.
https://doi.org/10.1152/jappl.1975.38.3.560
Libros de Experimentos para la Implementación de Laboratorios Prácticos en los
Cursos de Fisiología del Ejercicio y Kinantropometría:
Argüello Gutiérrez, Y. P., & Garavito Peña, F. R. (2023). Manual de prácticas de
laboratorio: Fisiología del ejercicio (pp. 52-53). Bogotá, D. C., Colombia: Ediciones USTA.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/52080/Obracompleta.ColeccionModular.2023Arguelloyenny.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Behnke, A. & Wilmore, J. (1974). Evaluation and regulation of body build and
composition. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentitice-Hall, Inc.
Sinning, W. E. (1975). Experiments and demonstrations in exercise physiology (pp. 46-47). Philadelphia, PA: W.B. Saunders Company.
Vaughn, C., & Johnson, R. (1984). Laboratory experiments in exercise physiology: Measurement / evaluation / application (pp. 86-97). Dubuque, IA: Eddie Bowers Publishing Company.
Libros:
de Vries, H. A. (1986). Physiology of exercise: for physical education and athletics (4ta ed., pp. ?-?). Dubuque, IA: Wm C. Brown Publishers.
Dunford, M., & Doyle, J. A. (2021). Nutrition for sport
and exercise (5ta. ed.). Belmont, CA: Cengage Learning: Thomson Brooks/Cole.
Disponible en:
https://www.dropbox.com/s/m5jogdjl916rxv4/Nutrition_for_Sport-Exercise_4e_Dunford_2019.pdf?dl=0
Malá, L., Malý, T., & Zahálka, F. (2014). Fitness assessment. body
composition. Prague: Charles University in Prague, Karolinum Press.
Strauss, R. H. (Ed.) (1979). Sports medicine and physiology (pp. 353-361). Philadelphia, PA: W.B. Saunders Company.
Capítulos de Libros:
Graves, J. E., Kanaley, J. A., Garzarella, L., & Pollock, M. L. (2006). Antropometry and body composition measurement. En P. J. Maud & C. Foster (Eds.), Physiological. assessment of human fitness (pp. 185-225). Champaign, IL: Human Kinetics.
Norton, K. (1996). Measurement techniques in anthropometry. En K. Norton & T. Olds (Eds.), Antropometrica: A textbook of body measurement for sports an health courses (pp. 25-75). Australia: Univwesity of New South Wales Press.