Prof. Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio
 

Saludmed 2020, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo:

Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0.  Licencia de Puerto Rico.  Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com

Introducción  |  Objetivos  |  Definiciones  |  Propósito  |  Equipos y Materiales Requeridos  |  Procedimiento  |  Resumen de los Criterios Requeridos  |  Referencias

LABORATORIO U4-LAB1:
ANÁLISIS KINESIOLÓGICO Y ANATÓMICO ORIENTADO HACIA LA PREVENCIÓN DE UNA LESIÓN DEPORTIVA

INTRODUCCIÓN

        El conocimiento de anatomía y kinesiología es vital para diversos escenarios del deporte y ejercicios.  Así, existen una magna diversidad de circunstancias de las ciencias del movimiento humano donde pueda ser aplicado los conocimientos y destrezas prácticas de la kinesiología y anatomía funcional.  Uno de estos contextos es la prevención de traumatologías deportivas, a nivel de alguna región anatómica del organismo humano.  La finalidad del laboratorio actual consiste en tener la oportunidad de intervenir en una situación muy similar a la realidad de los especialistas del ejercicio y los terapeutas atléticos.  Para esta actividad, solo se requiere seleccionar una de lesión deportiva y urdir un plan preventivo para el caso seleccionado.  En los adyacentes segmentos de la vigente asignación, se dilucida el procedimiento requerido para confeccionar el mismo.  Es importante que los alumnos utilicen la plantilla de MS Word preparada para este trabajo, la cual se puede bajar del siguiente hipervínculo:

http://www.saludmed.com/pl/pl1.doc

Regresar al menú


OBJETIVOS

        Una vez se halla completado el Laboratorio U4-LAB1, se espera que los estudiantes sean capaces de:

1. Identificar alguna región anatómica perteneciente al organismo humano, con seguridad.

2. Reconocer una lesión deportiva común entre los atletas e individuos que practican ejercicios para la salud, correctamente.

3. Desarrollar un plan escrito encauzado hacia la prevención de una lesión deportiva, satisfactoriamente.

4. Indicar la anatomía topográfica de la lesión deportiva, con un mínimo de 15% de error.

5. Demostrar las técnicas de palpación que identifique los tejidos blandos y duros de la región anatómica, por lo menos con un 90% de precisión.

6. Ejemplarizar una prueba de función muscular que evalúe la integridad del segmento anatómico o la articulación, con un 70% de exactitud.

7. Distinguir los músculos esqueléticos que circundan una articulación dada, convincentemente

8. Armar una prueba para medir los reflejos de una articulación dada, con confianza.

9. Preparar una prueba de manipulación de la región afectada, con firmeza

10. Proponer un programa de entrenamiento físico-deportivo orientado a la prevención de lesiones deportivas, favorablemente.

11. Adoptar una metodología preventiva para evaluar la postura y corrección de mal-alineamientos, apropiadamente.

12. Elaborar un plan escrito para el atleta con medidas preventivas conducentes a la importancia del calentamiento, enfriamiento, la vestimenta deseable, el calzado deportivo y ls necesidad potencial para el uso de equipo protector, sin errorres y de forma legible.

Regresar al menú


DEFINICIONES.1

        Se confía con la expectación que los alumnos puedan comprender y aplicar en el contexto apiado la terminología presentada a continuación:

1. Trauma
2. Lesión
3. Lesión deportiva
4. Regiones anatómicas del cuerpo
5. Anatomía topográfica o superficial
6. Tejido blando
7. Tejido duro
8. Músculo esquelético
9. Tendones
10. Desgarre muscular (strain)
11. Espasmo o contractura muscular
12. Miositis
13. Contusión
14. Hematoma
15. Miositis osificante
16. Hernia muscular
17. Miofascia
18. Fascitis
19. Equimosis
20. Ligamento
21. Esquince o sprain
22. Neuritis
23. Neuromas
24 Neuralgia
25. Bursa
26. Bursitis
27. Incisión
28. Laceración
29. Avulsión
30. Punción o herida punzante
31. Ampolla
32. Estructuras óseas
33. Fractura epifisaria o de Salter-Harris
34. Epifisiólisis
35. Periostitis
36. Exóstosis
37. Fractura de estrés o de fatiga
38. Articulación
39. Luxación
40. Subluxación
41. Cartílago hialino
42. Condropatía
43. Condromalacia
44. Osteocondritis
45. Sinovitis.
46. Cápsula articular
46. Capsulitis
48. Sinovia
49. Sinovitis
50. Contusión capsular
51. Palpación
52. Reflejos
53. Prueba de función muscular
54. Arco de movimiento
55. Entrenamiento
56. Estrenamiento físico
57. Entrenamiento deportivo
58. Fortaleza muscular
59. Flexibilidad
60. Entrenamiento pliométrico
61. Entrenamiento propioceptico
62. Estabilidad postural

Regresar al menú


PROPÓSITO

        El propósito de este laboratorio radica que disponer a los alumnos con una experiencia práctica, equivalente a los escenarios ocupacionales coligados al campo de las ciencias del movimiento humano o medicina del deporte.  Se trata, pues, de una situación que requiere aplicar el conocimiento de la kinesiología, anatomía funcional y biomecánica conducente a la prevención de un trauma común entre los deportistas.

Regresar al menú


EQUIPOS Y MATERIALES REQUERIDOS

        La actividad práctica y de discernimiento exhibida en el laboratorio actual, requiere ciertos equipos, que son:

1. Computadora. Este dispositivo de informática puede ser portátil.
2. Material didáctico tocante a la anatomía funcional.  Esta literatura puede extraerse de la Unidad 2 (Anatomía Funcional).
3. Libros y recursos académicos de referencia.  Esto debe de consistir en material escolástico orientado a la anatomía, kinesiología, biomecánica y terapéutica atlética, entrenamiento físico-deportivo y otros similares.

Regresar al menú


PROCEDIMIENTO

        En este componente del proyecto, se expone el protocolo a seguir para poder cumplir con esta encomienda académica. Es de excelsa importancia, que validen su trabajo con la rúbrica correspondiente exhibida en el próximo enlace:

http://www.saludmed.com/rubricas/r1.pdf

        Cada etapa de laboratorio presente se detalla más adelante.
 

SELECCIONAR LA REGIÓN ANATÓMICA QUE PROCEDERÁ A PREVENIR LA LESIÓN DEPORTIVA

        Del listado que se presenta más adelante, seleccione la zona del cuerpo que se prefiera:

Extremidad Inferior:

1. Pie: General
2. Pie: Región subtalar
3. Pie: Región intertarsiana
4. Pie: Región metatarso-falángica
5. Pie: Región interfalángica
6. Pie: Región del dedo gordo: Hallux
7. Tobillo
8. Pierna inferior
9. Rodilla y rótula

10. Muslo
11. Cintura pélvica: Cadera, ingle y pelvis
12. Cintura pélvica: Región y articulación de la cadera


Extremidad Superior:


1. Complejo del hombro: Cintura escapular: Análisis general
2. Complejo del hombro: Cintura escapular: Región y articulación del hombro
3. Complejo del hombro: Cintura escapular: Articulación esternoclavicular
4. Complejo del hombro: Cintura escapular: Articulación acromioclavicular
5. Brazo superior
6. Codo: General
7. Codo: Región radioulnal proximal
8. Codo: Región radioulnal distal
9. Antebrazo
10. Mano: General
11. Mano: Región de la palma y dedos
12. Muñeca: Articulación
13. Mano: Región y articulación de los carpos
14. Mano: Región y articulación metacarpofalángica
15. Mano: Región y articulación interfalángica
16. Mano: Región y articulación del dedo pulgar: Polex


Región Axial
:

1. Cabeza: Región del cráneo
2. Cabeza: Región del rostro
3. Cabeza y Cuello: Articulación atlanto-occipital
4. Cuello: Columna vertebral cervical: Articulación atlanto-axial
5. Columna Vertebral: Articulaciones intervertebrales
6. Cuello: General: Segmento anterior y posterior
7. Cuello: Columna vertebral cervical
8. Tronco: Segmento superior: Región anterior y posterior
9. Tronco: Columna vertebral: Tórax o caja torácica
10. Tronco: Segmento de la Espalda: Espalda superior o torácica
11. Tronco: Columna vertebral: Lumbar
12. Tronco: Segmento de la Espalda: Espalda baja o lumbar.
13. Tronco: Región abdominal: Abdomen y vísceras.


Otras:


1. Región renal y reproductora: Sistema genito-urinario
2. Piel – Mucosa-uñas: Sistema Integumentario
3. Pediatría: Placas epifisarias

ESCOGER UNA LESIÓN DEPORTIVA CONGRUENTE A LA ZONA ANATÓMICA SELECCIONADA EN EL PASO PREVIO

        Como ayuda, se desglosan las posibles lesiones que pueda sufrir un atleta o individuo que practica ejercicios como salud preventiva.  En concordancia la región anatómica del grupo puede escoger alguna lesión atlética de las siguientes categorías:
 

Tejido Blando

A. Muscular

        Las lesiones musculares incluyen, desgarres/distensiones/elongaciones/roturas musculares (o strains, incluyendo los tres grados de severidad), espasmos/contracturas/calambres musculares, miositis (i.e., inflamación muscular), tendinitis, tenosinovitis, peritendinitis, rupturas de las unidades musculo-esqueléticas (del tendón, a variante de un strain, con sus respectivos grados), contusiones/hematomas/cardenales/equimosis musculares (contusions), miositis osificante (calcificaciones ectópica, o fuera de lugar), hernia muscular, entumecimiento/rigidez muscular y atrofia muscular). También, los problemas en las fascias/aponeurosis forman parte de las lesiones en el tejido muscular, como lo pueden ser fascitis y la rotura facial (que resulta en una hernia muscular).


B. Ligamentos

 
        Los traumas ligamentosos abarcan sus desgarres (i.e., esguinces/torceduras o sprains), con sus respectivos grados de severidad.

C. Nervios


        El tejido nervioso afecto, incluye neuritis, neuromas, neuralgia, y otras.


D. Bursas


        El ejemplo clásico es la bursitis.


E. Piel


        Las lesiones en la piel abarcan ampollas, laceración, incisión, punción, avulsión.

Tejido Duro

A. Esqueléticas


        Los traumas óseos/esqueléticas pueden ser fracturas, fracturas de fatiga/estrés, fracturas epifisiarias, fractura-dislocación, fractura desplazada, epifisiólisis, periostitis
traumática, exostosis (por sobrehueso), y otras.
 

B. Articulares

        Los traumas articulares incluyen luxaciones (i.e., dislocaciones completas), las subluxaciones (dislocación incompleta), entre otras. También, se encuentra el cartílago hialino (e.g., condropatías/condromalacia, osteocondritis, sinovitis y capsulares (e.g., capsulitis, sinovitis, rotura capsular, contusión capsular).

ELABORAR UN PLAN ESCRITO ENCAUZADO HACIA LA PREVENSIÓN DE LA LESIÓN ARRIBA DEPUESTA

        Una vez seleccionado la región anatómica y su correspondiente lesión, lo próximo consiste en desarrollar un plan enfocado hacia la prevención de la lesión.  El esquema preventivo debe incluir las estrategias de prevención para el trauma atlética.  Antes de este plan, se deberá de indicar los siguientes constructos anatómicos y evaluativos de la
región anatómica seleccionada:


1. Identificar su anatomía topográfica o superficial.
2. Reconocer las estructuras óseas del área.
3. Nombrar los músculos esqueléticos circundantes.
4. Describir las técnicas de palpación que identifique los tejidos blandos y duros de la región anatómica.
5. Métodos para evaluar el arco de movimiento
6. Explicar la prueba de función muscular, que evalúan la integridad del segmento anatómico o la articulación
7. Pruebas para medir los reflejos
8. Pruebas de manipulación de la región afectada
9. Otras pruebas especializadas

Luego de generar el componente estructural solicitado, se deberá desarrollar un esquema preventivo.  Para propósitos de este proyecto, incluya la importancia de la metodología del entrenamiento físico-deportivo, para la prevención de las lesiones deportivas, descrito a continuación.

1. Programa de entrenamiento físico-deportivo:


        La prioridad como plan preventivo para prevención de traumas atléticos, consiste en los métodos de entrenamiento físico, incluyendo la cuantificación de sus cargas y la periodización (Zaffagnini, Raggi, Silvério, Espregueira-Mendes, di Sarsina, & Grassi, 2016).  Esta dimensión, pues, representa un componente crucial para la prevención de las lesiones deportivas.  Por ejemplo, podemos encontrar el entrenamiento de retroalimentación (feedback training), entrenamiento pliométrico, entrenamiento del balance dinámico, entrenamiento propioceptivo o de inestabilidad, entrenamiento de la zona media del cuerpo, o core (e.g., estabilización y rotación del core), entrenamiento de la velocidad, agilidad, rapidez, entrenamiento con resistencias para mejorar la aptitud muscular (e.g., la fortaleza muscular), desarrollo de la flexibilidad, entrenamiento funcional, y otros.
 

        También, tienen que desarrollar tres medidas preventivas, seleccionadas de las que se mencionan más adelante:
 

2. Postura y corrección de mala lineamientos
3. Ejercicios de balance y estabilidad postural
4. Mal alineamientos dinámicos (e.g., la problemática del valgus, durante el aterrizaje de un brinco, durante el cambio de dirección y en otros patrones de movimiento y destrezas).
5. Nivel inicial de las aptitudes físicas.
6. La incorporación de un sistema metodológico de calentamiento, y estiramiento, dinámico, previo a cada sesión de ejercicio.
7. La importancia de siempre incluir un enfriamiento para cada sesión de entrenamiento
8. Nivel inicial de las destrezas motoras que posee el deportista
9. Biomecánica y evaluación de la mecánica y destrezas del deporte (e.g., cinemática de las destrezas)
10. Análisis de videos, con cámaras de alta densidad, donde se aparean las destrezas con el sistema esquelético de loa atletas.
11. Nivel inicial del estado psico-social de los competidores (e.g., motivación, percepción de riesgo).
12. Vestimenta, calzado y equipo protector
13. El terreno/superficie de juego/competencia y de entrenamiento
14. La inclusión de un programa de terapéutica preventiva entre los atletas e individuos que practican ejercicios para la prevención de patologías crónico-degenerativas.  Por ejemplo, la aplicación del masaje terapéutico-deportivo, el vendaje neuromuscular (i.e., kinesio taping) y otros.
15. Identificación de atletas de alto riesgo para traumas deportivas.
16. La planificación de una dietética deportiva apropiada
17. La prevención ante el usos y abusos de sustancia potencialmente ergogénicas, como lo son las drogas.
18. Medidas de seguridad y prevención de accidentes
19. Dormir bien.
20. Mejorar las reglas del deporte.

CONCLUSIÓN: APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA KINESIOLOGÍA Y ANATOMÍA FUNCIONAL
 

        Como resumen, esta última sección, se debe de esbozar cuatro maneras prácticas que la kinesiología y anatomía funcional puede ser de ayuda para la prevención de los
traumas atléticos.


        Entonces, de manera sintética y reflexiva, expone los puntos más importantes para la prevención de las lesiones deportivas y cómo la kinesiología y anatomía funcional puede
ayudar a este respecto.
    

Regresar al menú


RESUMEN DE LOS CRITERIOS REQUERIDOS PARA ESTE LABORATORIO

        Como guía de la asignación, se enumeran los criterios evaluativos que se habrán de considerar al corregir este trabajo.

DESCRIPCIÓN DEL PLAN PREVENTIVO

1. Describe con precisión todos los detalles del plan preventivo.
2. Incluye las estrategias preventivas que integran las aplicaciones prácticas de la kinesiología y anatomía funcional.

CONSTRUCTOS ANATÓMICOS Y EVALUATIVOS

1. Identifica la anatomía superficial, ósea y muscular.
2. Describe pruebas del arco de movimiento, función muscular, manipulaciones ortopédicas/articulares y técnicas de palpación.

ESQUEMA PREVENTIVO

1. Emplea una tabla para establecer el estándar normativo.
2. Registra tal valor, o clasificación, en su porción que correspondo de la tarea.
3. Determina si es necesario entrenar tal componente.
4. Presenta un plan de entrenamiento dirigido a integrar la variable evaluada, junto a los demás componentes de la aptitud física relacionada con la salud.

CONCLUSIÓN: APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA KINESIOLOGÍA Y ANATOMÍA FUNCIONAL

1. Sintetiza las aplicaciones de la kinesiología y anatomía funcional concerniente a las medidas preventivas para una lesión atlética.

Regresar al menú


REFERENCIAS

Harris, P. F., & Ranson, C. (2008). Atlas of living and surface anatomy for sports medicine. New York, NY: Churchill Livingstone, Elsevier.

Johnson D. (2004). The ACL made simple. New York, NY: Springer-Verlag. Recuperado de http://search.ebscohost.com

Kanosue, K., Ogawa, T., Fukano, M., & Fukabayashi, T. (Eds.). (2015). Sports injuries and prevention. New York, NY: Springer.

Micheo, W. (Ed.). (2011). Musculoskeletal, sports and occupational medicine. New York: Demos Medical Publishing, LLC. Recuperado de http://search.ebscohost.com

Zaffagnini, S., Raggi, F., Silvério, J., Espregueira-Mendes, J., di Sarsina, T., & Grassi, A. (2016). General prevention principles of injuries. En H. O. Mayr & S. Zaffagnini, S. (Eds.), Prevention of injuries and overuse in sports: Directory for physicians, physiotherapists, sport scientists and coaches (pp. 39-55). New York, NY: Springer.

Regresar al menú



Saludmed 2020, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo:

Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0.  Licencia de Puerto Rico.  Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com.