HPER-2270: Kinesiología y Anatomía Funcional

Prof. Edgar Lopategui Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio

Saludmed   |   HPER-2270   |  Bienvenida   |   Contenido   |   Evaluación   |   Hojas/Formularios   |   Comunicación   |   Recursos

Consideraciones Generales    |    Niveles de Organización    |    Sistemas de Referencia    |    Puntos de Referencia    |    Referencias

ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Prof. Edgar Lopategui Corsino

CONSIDERACIONES GENERALES        

        Para poder comprender y aplicar los conocimientos en kinesiología y anatomía, es imperante estudiar la estrategia empleada para identificar las estructuras estáticas y dinámicas del organismo humano.  Bajo este tópico, se habrá de discutir la manera en que los científicos han establecido el examen de los componentes anatómicos del cuerpo, así como el análisis de una variedad de movimientos articulares, y traslatorios, realizados para algún fin particular.

Regresar al Principio: Consideraciones Generales
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Documento


NIVELES DE ORGANIZACIÓN

        El cuerpo humano se puede comparar con un edificio.  Esta constituído de varias clases de estructuras (techo, paredes, ladrillos, entre otros), así el cuerpo humano se encuentra formado por diferentes estructuras; éstas se conocen como células, las que a su vez se agrupan para formar tejidos. Los tejidos se unen para construir órganos y los órganos integran sistemas (o aparatos).

      En resumen, tenemos que los niveles estructurales fundamentales del cuerpo humano son:

  • Nivel químico: Representa la organización de los constituyentes químicos del cuerpo humano.  El resultado en materia viva, lo cual implica metabolismo, irritabilidad, conductividad, contractilidad, crecimiento, y reproducción.
  • Nivel celular: La unidad básica de la vida es la célula.  Estas unidades de la vida, todas juntas, dan lugar al tamaño, forma y característica del cuerpo. Cada célula tiene tres partes principales que son: el citoplasma, núcleo y la membrana.  Las células son controladas por genes, las unidades de la herencia.  Los genes contienen las instrucciones biológicas que conforman las características del cuerpo humano.  Todas las células de nuestro cuerpo se generan de la célula creada por la fusión de un espermatozoide proveniente del padre y de un óvulo proveniente de la madre.
  • Nivel tisular: Las células se organizan para formar los tejidos del organismo, los cuales se especializan para ejecutar ciertas funciones especializadas.  Por ejemplo, los tejidos se puede especializar como epiteliar, conectivo, muscular y nervioso.
  • Nivel de órgano: Los órganos se forman cuando diversos tejidos se organizan y agrupan para llevar a cabo funciones particulares.  Además, los órganos no solo son difrentes en funciones, pero también en tamaño, forma, apariencia, y localización en el cuerpo humano.
  • Nivel de sistema o aparato: Representan el nivel más complejo de las unidades de organización del cuerpo humano. Involucra una diversidad de órganos deseñados para llevar a cabo una serie de funciones complejas.  En otras palabras, un sistema es la organización de varios órganos para desempeñar funciones específicas.  Los órganos que integran un sistema trabajan coordinados para efectuar una actividad biológica particular, i.e., trabajan como una unidad.  Los principales sistemas del cuerpos son, a saber: 1) tegumentario o piel, 2) esquelético y articular, 3) muscular, 4) nervioso, 5) endocrino, 6) cardiovascular o circulatorio, 7) linfático e inmunológico, 8) respiratorio o pulmonar, 9) digestivo o gastointestinal. 10) urinario o renal, y 11) reproductorio.

Regresar al Principio: Niveles de Organización
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Documento


SISTEMAS DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO ANATÓMICO Y KINESIOLÓGICO

POSICIONES INICALES DEL CUERPO (Véase Figura 1 y 2)       

        Posición fundamental de pie. En esta posición el cuerpo se encuentra de pie y erecto con los pies ligeramente separados y paralelos, los brazos colgando cómodamente a los lados con las palmas en dirección al cuerpo.  La posición fundamental de pie se utiliza comunmente como el punto de referencia para analizar todos los movimiento de los segmento del cuerpo, con excepción de aquellos en el antebrazo.

        Posición anatómica de pie. Para estudiar las estructuras del cuerpo, sus movimientos o la relación de una región corporal con otra requiere que el cuerpo se encuentre en una postura fija muy particular. Esto se conoce como la posición anatómica.  La posición anatómica es la postura convencional y universalmente aceptada para estudiar la anatomía.  Por consiguiente, representa una posición de referencia para el estudio de la anatomía y fisiología.  En esta posición, el cuerpo se encuentra de pie y erecto (erguido), mirando hacia adelante (la cabeza y pies se orientan hacia adelante), con los brazos a los lados y las palmas hacia alfrente.  Esta posición representa el punto de referencia para los movimientos del antebrazo, mano y dedos.

DIRECCIÓN       

        Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más efectivamente las estructuras del organismo. Se parte desde la posición anatómica. Estos téminos son:

  • Superior o cefálico o craneal:  Se refiere hacia el extremo donde se encuentra la cabeza del cuerpo.  También, hacia la cabeza o hacia la parte superior de una estructura. Implica, más alto (hacia ariba) o encima.  Por ejemplo: la cabeza es superior con respecto al cuello; la cavidad torácica está en posición cefálica con respecto a la cavidad abdominal; el codo es superior en relación a la muñeca.
  • Inferior o caudal:  Este término direccional indica que un componente anatómic se encuentra lejos de la cabeza o hacia la parte inferior de una estructura, i.e., se aleja (fuera) de la cabeza.  Además, se refiere hacia abajo, más abajo o por debajo.  Ejemplos: el pie es inferior respecto al tobillo; el estómago se encuentra en sentido caudal a los pulmones; el corazón es superior en relación al diafragma.
  • Anterior o ventral:  Hace referencia de alguna estructura que se encuentre alfrente.  También indica una estructura corporal se encuentra más cercano a la parte frontal del cuerpo, i.e., hacia adelante.  Ejemplos: las manos se encuentran en la pared toracica anterior; el esternón está en sentido ventral con respecto al corazón; el esternón se encuentran anterior al corazón.
  • Posterior o dorsal:  Se refiere cuando una parte del cuerpo se encuentra hacia atrás.  El término implica algo situado detrás, más cerca de la espalda, o en ella. Ejemplos:  La columna vertebral se halla en posición posterior en relación al cuerpo; la columna vertebral es posterior al aparato digestivo; el esófago se encuentra en sentido dorsal con respecto a la tráquea.
  • Línea media:  Una línea imaginaria que divide el cuerpo en mitades izquierda derecha.
  • Medial mesial o interna:  Algo que se dirige hacia la línea media del cuerpo. También, situado cerca del plano o de la línea media del cuerpo o de una estructura, i.e., más cerca de la línea media del cuerpo.  Ejemplos: el cúbito está en el lado medial del antebrazo; el dedo grueso se encuentra situado en el lado interno del pie; los músculos aductores se encuentra en la parte medial del muslo.
  • Lateral o externa:  Se aleja (fuera) de la línea media del cuerpo, i.e., fuera o lejos de la línea media del cuerpo o de una estructura.  Tambien, hacia un lado. Ejemplos: el radio es lateral con respecto al cúbito; el quinto dedo está situado en el lado lateral del pie.  Podemos decir que las orejas se hallas en la porción lateral de la cabeza.
  • Proximal:  Se refiere cuando el punto de conexión de una extremidad corporal se encuentra más cerca (o dirigida hacia) el tronco o del punto de origen de una parte del cuerpo, en otras palabras, en dirección o más cercano a la unión de una extremidad con el tronco tronco o con una sección o miembro del cuerpo. También se usa para indicar que una estructura se encuentra más cerca del punto de inserción u origen, i.e., cerca al tronco o al sitio de origen de una parte.  Ejemplos: el codo es proximal con respecto a la muñeca; el húmero está situado de modo proximal con relación al radio; el codo está situado en el extremo proximal del antebrazo; la rodilla es proximal en relación al tobillo.
  • Distal:  El punto de unión de una extremidad del cuerpo se encuentra más lejos (o dirigida fuera) del tronco o del punto de origen de una parte del cuerpo.  Fraseado de otra forma, indica algo situado más lejos de la unión de una extremidad con el tronco o con una estructura, i.e., lejos del punto de inserción u origen o más alejado del tronco o del sitio de origen de una parte.  Ejemplos: la muñeca es distal con respecto al codo; las falanges están situadas de modo distal con relación a los huesos del carpo; la mano está situada en el extremo distal del codo; la rodilla se encuentra en una posición distal en relación a la cadera.
  • Superficial o periférica:  Más cerca de la superficie de alguna estructura en el orgamismo.  Por ejemplo, las uñas son superficiales al tejido epiteliar debajo de ellas.
  • Profundo o central: Más lejos de la superficie del cuerpo.  Por ejemplo, las costillas son profundas a las músculos pectorales.
  • Parietal:  Se refiere a las paredes de un cavidad.
  • Visceral:  Se refiere a los órganos que se encuentran dentra de la cavidad.
PLANOS DE ORIENTACIÓN EN EL CUERPO HUMANO (Véase Figura 3)

        Existe tres planos tradicionales que corresponden a las tres dimensiones de espacio. cada plano es perpendicular a cada uno de los otros dos.

        Desde la posición anatómica, podemos trazar estos tres cortes o planos anatómicos, a saber: el plano sagital (o anterio-porterior), coronal (o frontal) y transversal (u horizontal).  Estos planos nos permitirá comprender mejor la situación o la dirección que tienen las estructuras de nuestro cuerpo.

  • El plano sagital, anteroposterior o medial pasa desde la parte anterior del cuerpo (o segmento de éste) hasta la posterior, dividiendo a éste en dos mitades, izquierda y derecha.  Se dice que es un plano mediosagital cuando atraviesa la misma mitad del cuerpo, i.e., es un corte simétrico.  En síntesis, es un plano vertical que pasa a través del cuerpo en dirección desde alfrente hasta atrás, dividiendo a éste en mitades derecha e izquierda.
  • El plano coronal, lateal o frontal pasa desde un extremo lateral del cuerpo (o segment de éste) hasta el otro, dividiendo a este en dos mitades, anterior y posterior.  En otras palabras, este tipo e plano atravieza el cuerpo de lado a lado.  En resumen, representa un plano vertical que pasa a través del cuerpo de lado a lado, dividiendo a éste en porciones anterior y posterior y formando un ángulo recto (perpendicular) con el plano sagital.
  • El plano transversal pasa horizontalmente el cuerpo (o un segmento de éste), dividiéndolo en mitades superior e inferior.  Por consiguiente, es un plano horizontal que pasa a través del cuerpo, dividiendo a éste en mitades superior e inferior.
        Implicaciones. Como resultado de estos planos anatómicos, se derivan ciertos principios básicos.  Al describir los movimientos en términos de un plano, tenemos que el movimiento ocurre siempre paralelo al plano persé.  Por ejemplo, durante el movimiento del antebrazo en el plano sagitral, este segmento corporal se mueve en un plano paralelo al plano sagital.

        Cuando hablamos del plano cardinal no referimos a un término de orientación utilizado cuando el movimiento ocurre en un plano que pasa a través del centro de gravedad.  Por ejemplo, inclinando la cabeza hacia adelante es un movimiento que ocurre en el plano sagital cardinal.

EJES DE MOVIMIENTO (Véase Figura 4, 5, y 6)    

        Los ejes de movimiento representan aquella línea imaginaria alrededor de la cual se realiza el movimiento articular de un segmento corporal.  Similar a los planos previamente descritos, existen tres ejes de movimiento, a saber: el eje frontal-horizontal (o lateral), el eje salital-horizontal (anteroposterios) y el eje vertical (o longitudinal)

  • El eje frontal-horizontal (lateral) pasa horizontalmente de lado a lado.  Se halla situado paralelamente a la sutura coronal del cráneo.  Se encuentra dispuesto en ángulo recto (perpendicular) con el eje sagital-horizontal.  El movimiento de este eje se realiza en un plano sagital.
  • El eje sagital-horizontal (anteroposterior) se dirige horizontalmente desde alfrente hasta atrás.  Se halla situado paralelamente a la sutura sagital del cráneo.  Se encuentra dispuesto en ángulo recto (perpendicular) con el eje frontal-horizontal.  El movimiento en este eje se halla en un plano Frontal.
  • Finalmente, el eje vertical (longitudinal) se ubica perpendicular al suelo. Se encuentra situado paralelamente a la línea de gravedad. El movimiento se realiza en un plano transversal.
        Implicaciones.

        Podemos mencionar varios principios que se derivan al describir el movimiento a base de los plano ejes correspondiente:

  • Un movimiento rotatorio (axial o angular) de un segmento del cuerpo se lleva a cabo en un plano y alrededor de un eje.  Los movimientos del cuerpo se producen en las articulaciones.  Los ejes pasan, por tanto, a través de las articulaciones y el miembro o segmento correspondiente se mueve alrededor del eje (de forma axial o angular).
  • Cada eje es perpendicular al plano en el cual ocurre el movimiento. Esto implica que el eje alrededor del cual toma lugar el movimiento es siempre en ángulo recto al plano en el cual ocurre.
        Ejemplos (Véase figura 7).
  • Levantando la pierna o brazo hacia adelante (flexión):  Se lleva acabo en un plano sagital alrededor de un eje frontal-horizontal (véase figura 7-b).
  • Levantando lateralmente la pierna o el brazo (abducción):  Se realiza en un plano frontal alrededor de un eje sagital-horizontal (véase figura 7-a).
  • Girando la cabeza, brazo (desde el hombro) o pierna (desde la cadera) - Rotación Lateral o transversal.  Es un movimiento que se ejecuta en un plano transversal alrededor deun eje vertical (véase figura 7-c).

Regresar al Principio: Sistemas de Referencia para el Estudio Anatómico y Kinesiológico
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Documento


PUNTOS DE REFERENCIA EN EL CUERPO HUMANO

EL CENTRO DE GRAVEDAD

        Concepto.

        El centro de gravedad se puede definir de diversas maneras. Podemos decir que es el punto imaginario que representa el centro de peso de un objeto. También se puede describir como aquel punto en el cuerpo alrededor del cual todas las partes se equilibran de forma precisa unas a otras. Además, se puede definir como el punto en el cual todo el peso corporal se concentra. Finalmente, el centro de gravedad se conoce como aquel punto en el cual todos los planos del cuerpo se intersectan unos a otros.

        Localización en el cuerpo humano.

        Desde la posición anatómica de pie, el centro de gravedad se encuentra en la pelvis, enfrente de la porción superior del sacro (segunda vértebra sacral, S-2). En las mujeres, se encuentra más abajo que en los hombres, debido a que las mujeres poseen una pelvis y muslos más pesados y piernas más cortas.

        Factores que determinan la posición del centro de gravedad en el cuerpo.

        La posición del centro de gravedad depende de varios factores, tales como la estructura anatómica individual,  las posturas habituales de pie, las posiciones actuales, el hecho de sostener pesos externos y el edad, género (femenino o masculino).

LA LÍNEA DE GRAVEDAD

        La línea de gravedad representa una línea vertical imaginaria que atraviesa el centro de gravedad. Por consiguiente, esta línea se localiza a través del centro de gravedad. La línea de gravedad depende de la posición del centro de gravedad. En términos generales, se admite que cuando la postura es correcta, la línea pasa a través de las vértebras cervicales medias y lumbares medias y por delante de las vértebras dorsales.

Regresar al Principio: Puntos de Referencia en el Cuerpo Humano
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Documento


REFERENCIAS 

Aguado Jódar, X. (1993). Eficacia y Técnica Deportiva: Análisis del Movimiento Humano (pp. 57-67). Barcelona, España: INDE Publicaciones).

Ahonen, J., Lahtinen T., Sandström, M., Giuliano P. & Wirhed, R. (1996). Kinesiología y Anatomía Aplicada a la Actividad Física. (pp. 218-219, 233-234). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Anthony, C. P., & Thibodeau, G. A. (1983). Anatomía y Fisiología (10ma. ed., pp. 17, 19). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.

Barham, J. N. (1978). Mechanical Kinesiology (pp. 68-71,142-157). Saint Louis: The C.V. Mosby Company.

Bäumler, G., & Schneider, K. (1989). Biomecánica Deportiva: Fundamentos para el Estudio y la Práctica (pp. 25-27). Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S. A.

Brancazzio, P. (1984). Sport Science: Physical Laws and Optimum Performance. (pp. 91-93)New York: Simon and Schuster.

Chaffe, E. E. & Lytle, I. M. (1980). Basic Physiology and Anatomy (pp.17-22). Philadelphia: J.B. Lippincott Company.

Cooper, J. M., Adrian, M., & Glassow, R. B. (1982). Kinesiology (5ta. ed., pp. 36-53). St. Louis: The C. V. Mosby Company.

Cooper, J. M. & Glassow, R. B. (1973). Kinesiología (pp. 46-47, 188-195) Argentina, Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.

Dienhart, C. M. (1987). Anatomía y Fisiología Humanas (3ra. ed, pp. 1-3). México: Nueva Editorial Interamericana.

Ecker, T. (1974) Track and Field Dynamics (2da. ed., pp. 28-31).California: Tafnews. Press.

Enoka, R. M. (1994). Neuromechanical Basis of Kinesiology (2nd. ed., p.43 ) Champaign, IL: Human Kinetics.

Gardiner, M. D. (1980). Manual de Ejercicios de Rehabilitación (Cinesiterapia) (pp.4-5, 7-9). España, Barcelona: Editorial JIMS.

Gench, B. E., Hinson, M. M., & Harvey, P. T. (1995). Anatomical Kinesiology (pp. 7-12, 17-18). Dubuque, Iowa: eddie bowers publishing, inc.

Gowitzke, B. A., & Milner, M. (1988). Scientific Bases of Human Movement (3ra. ed., pp. 8-9). Baltimore: Williams & Wilkins.

Hall, S. J. (1999). Basic Biomechanics (3ra. ed., pp. 28-32). Boston: The McGraw-Hill Companies, Inc.

Hamill, J., & Knutzen, K. M. (1995). Biomechanical Basis of Human Movement (pp. 10-12, 18-26). Baltimore: Williams & Wilkins.

Hay, J. G. (1985). The Biomechanics of Sports Techniques (3ra. ed., pp. 121-127, 148). Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.

Hochmuth, G. (1984). Biomechanics of Athletic Movement (pp. 91). German Democratic Republic: Sportverlag Berlin.

Jacob, S. W., Francone, C. A. & Lossow, W. J.(1982). Anatomía y Fisiologia Humana (4ta. ed., pp.6-7). Mexico: Nueva Editorial Interamericana, S.A.

Jacob, S. W., Francone, C. A., & Lossow, W. J. (1978). Structure and Function in Man (4th. ed., pp. 6-8). Philadelphia: W.B. Saunders Company.

Kreighbaum, E., & Barthels, K.M. (1981). Biomechanics: A Qualitative Approach for Studying Human Movement (pp.31-36, 103-114). Minneapolis, Minn.: Burgess Publishing Company.

Lehmkuhl, L. D. & Smith, L. K. (1983). Brunnstrom's Clinical Kinesiology. 4ta. ed., pp. 2-5, 51-52). Philadelphia: F.A. Davis Company.

Luttgens, K., & Hamilton, N. (1997). Kinesiology: Scientific Basis of Human Motion (9na. ed., pp. 35-45, 416-419). Madison, WI: Brown & Benchmark Publishers.

Marieb, E., N. (1989). Human Anatomy and Physiology (pp. 15-18). Redwood, CA: The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.

Norkin, C. C., & Levangie, P. (1983). Joint Structure & Function: A Comprehensive Analysis (pp. 7-10,14-17). Philadelphia: F. A. Davis Company.

Rash, P. J. & Burke, R. K. (1985). Kinesiología y Anatomía Aplicada: La Ciencia del Movimiento Humano (pp. 65-72). Buenos Aires: EL ATENEO.

Silverstein, A. (1983). Human Anatomy and Physiology (2da. ed., pp. 5-8). John Wiley & Sons, Inc.

Squires, B. P. (1984). Anatomía y Fisiología. Ejercicios: Raíces, Prefijos y Sufijos. (pp. 15-17). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.

Thibodeau, G. A. (1987). Anatomy and Physiology (pp. 20-24). St. Louis: Times Mirror/Mosby College Publishing.

Thompson, C. W. & Floyd, R. T. (1996). Manual de Kinesiología Estructural (pp. 15-17, 218). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Tortora, G. J. (1991). Introduction to Human Body: The Essentials of Anatomy and Physiology (2da. ed., pp. 6-9). New York: HarperCollins Publishers, Inc.

Tortola, G.  J., & Anagnostakos, N. P. (1984). Principios de Anatomía y Fisiología (3ra. ed. pp. 5, 12, 16). México: Harper & Row Latinoamericano.

Tortola, G.  J., & Anagnostakos, N. P. (1984). Principles of Anatomy and Physiology (4th. ed. pp. 12- 16). New York: Harper & Rows Publishers.

Van De Graaff, K. M., & Rhees, R. W. (1999). Anatomía y Fisiología Humanas. (pp. 8-10). México: McGraw-Hill Interamericana. 1034 pp.

Weineck, J. (1995). La Anatomía Deportiva (pp. 67-68). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Weineck, J. (1986). Functional Anatomy in Sports (p. 31). Chicago: Year Book Medical Publishers, Inc..

Wirhed, R.(1997). Athletic Ability & the Anatomy of Motion (2da. ed.,pp. 9-13,120-127). St. Louis: Mosby.

Regresar al Principio: Referencias
Regresar: Arriba - MENÚ Principal del Documento
 

  Regresar a: Tope del Documento
Regresar a la Página de: UNIDAD 1 - Lección 1.2:  ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO
Regresar a la Página de: MENÚ para el acceso de los MÓDULOS DE APRENDIZAJE
Regresar a la Página de: TODAS las Unidades de los MÓDULOS DE APRENDIZAJE
Regresar a la Página Principal del Curso: HPER-2270: Kinesiología y Anatomía Funcional
Regresar al - Portal Principal de: Saludmed

Saludmed   |   HPER-2270   |  Bienvenida   |   Contenido   |   Evaluación   |   Hojas/Formularios   |   Comunicación   |   Recursos


Saludmed 2015, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo: Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0.
Licencia de Puerto Rico Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com


Webmaster: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Autor de este documento: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Última actualización de este documento: 15 de agosto de 2015