ENFERMEDADES CRÓNICAS PROF. EDGAR LOPATEGUI CORSINO
M.A., Fisiología del Ejercicio
Universidad Interamericana de PR - Metro, Facultad de Educación, Dept. de Educación Física
PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[Tel: 250-1912, X2286; Fax: 250-1197]
Las enfermedades crónicas o incapacitantes son aquellas que comunmente se adquieren por medio de estilos de vidas inapropiados, aunque siempre hay que considerar que existen factores généticos de naturalez hereditaria que concierne a estas condiciones. La diferencia entre una condición crónica y una infecto-contagiosa se fundamente sobre el hecho de que las enfermedades degenerativas crónicas no son transmitidas mediante el contacto personal.INTRODUCCIÓN
ATAQUE CARDIACO (INFARTO AL MIOCARDIO)
A. Datos Estadísticos
Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de las muertes en Puerto Rico y Estados Unidos.
B. Aterosclerosis Coronaria
1. Las arterias coronarias:
Son la fuente única de irrigación sanguínea del músculo cardíaco (el miocardio). Cualquier interferencia (oclusión) importante con el flujo sanguíneo a través de ellas puede trastornar el funcionamiento del miocardio, provocando inclusive la muerte súbita.
2. El concepto de aterosclerosis:
Aterosclerosis es el proceso mediante el cual se depositan y acumulan sustancias grasas en las paredes interiores de las arterias. Si este proceso degenerativo continúa, las arterias se endurecen (arterosclerosis) y reducen su diámetro. Dicha enfermedad se conoce como cardiopatía coronaria cuando las arterias del corazón son las afectadas. En esta etapa, la obstrucción de las arterias coronarias llegan a un grado en que el suministro sanguíneo resulta insuficiente para satisfacer las necesidades de el músculo del corazón (miocardio). Si dicho estrechamiento de las arterias coronarias se agrava, o si un coagulo de sangre (trombo) se desprende y se atasca dentro de una arteria muy estrecha, el corazón sufrirá un infarto al miocardio, o sea, la muerte de una zona del músculo cardíaco.
C. Definiciones:
1. Infarto al miocardio:
a. Aquella condición que se produce cuando no llega suficiente sangre y oxígeno a una parte del músculo del corazón (miocardio), lo cual eventualmente ocasiona muerte (infarto) de la región cardíaca afectada.
b. Significa necrosis o muerte de una porción del músculo del corazón debido a la interrupción o reducción de su provisión de sangre.
c. Significado del termino infarto: Se refiere al área de tejido muerto que resulta de una circulación inadecuada en el miocardio.
2. Trombosis coronaria:
Descripción de una enfermedad clínica asociada con la oclusión trombótica aguda de una de las principales arterias coronarias.
3. Oclusión coronaria:
Describe la obstrucción súbita de una arteria coronaria, ya sea como resultado del desarrollo de un trombo, por una hemorragia e inflamación dentro de la pared interna de la arteria o por un embolo que se aloja en ésta.
4. Angina de Pecho:
a. Dolor súbito en el pecho producido por una disminición en el suministro sanguíneo y de oxígeno hacia el músculo del corazón (miocardio) a causa de una enfermedad aterosclerótica en las arterias del corazón.
b. Los ataques de angina de pecho frecuentemente estan relacionados con el esfuerzo físico, el estrés emocional y la exposición al frío intenso.
c. El dolor puede aliviarse por el reposo y la dilatación de las arterias coronarias mediante medicamentos a base de nitroglicerina.
D. Causas
1. Marcada reducción en el suministro sanguíneo a una parte del músculo del corazón.
2. Ausencia de provisión sanguínea hacia el músculo cardíaco debido a una obstrucción en una de sus arterias coronarias (éstas suplen sangre al corazón), producido por:
a. Coagulo de sangre:
Este ocluye la arteria y se forma sobre la superfice de una placa aterosclerótica.
b. Hemorragia subíntima:
1) Sangrado debajo de la placa aterosclerótica que ocasiona el desplazamiento de dicha placa.
2) La hemorragia se forma como consecuencia de una lesión aterosclerótica que daña la pared arterial subyacente.
c. Desprendimiento de un fragmento grande de una placa aterosclerótica:
1) Consecuencia:
Se puede bloquear una arteria de menor diametro.
d. Acumulación de placas de grasa dentro de la pared interna de las arterias coronarias.
3. Espasmo de las arterias coronarias.
E. Factores de Riesgo Para una Enfermedad del Corazón:
1. Factores de riesgo que no pueden ser modificados:
a. Herencia/factores genéticos:
La tendencia es que aparencen en los géneros familiares.
b. Sexo masculino:
1) Los hombres poseen un mayor riesgo que las mujeres:
No obstante, los ataques del corazón siguen siendo la primera causa de muerte entre las féminas.
c. Edad:
La mayoría de las víctimas de ataque cardíacos son de de 65 años o más.
2. Factores de riesgo que pueden ser modificables:
a. Fumar cigarrillos: Los fumadores poseen dos veces mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco en comparación de los no fumadores.
b. Alta presión arterial: Esto es una carga adicional al corazón.
c. Altos niveles de colesterol sanguíneo: Una alta concentración de colesterol en la sangre puede inducir a su acumulación en las paredes arteriales.
3. Otros factores de riesgo, los cuales
también pueden ser
modificados:
a. Diabetes sacarina: Esta condición afecta los niveles del colesterol y triglicéridos en la sangre.
b. Obesidad:
1) Efectos/complicaciones perjudiciales:
a) Afecta negativamente la presión arterial y el colesterol.
b) Puede ocasionar diabetes sacarina.
c) Representa una carga adicional al corazón.
c. Actividad física:
Las persona sedentarias (inactivas) poseen el doble del riesgo para confrontarse a un ataque cardíaco en comparación con la gente activa.
d. Estrés:
Particularmentes es perjudicial el distrés (estrés negativo) de tipo crónico (que ocurre con frecuencia).
F. Signos y Síntomas
1. Presión incómoda, sentido de llenura, de apretón o dolor en el centro del pecho que puede durar dos minutos o más.
2. El dolor puede radiar hacia ambos hombros, cuello, mandíbula inferior o ambos brazos.
3. Cualquiera o todos de los siguientes síntomas: Mareo, sudoración, náusea o respiración dificultosa.
4. No todos estos signos y síntomas ocurren en cada tipo de ataque cardíaco: Muchas de las víctimas podrán negar el estar sufriendo un ataque cardíaco.
Apoplejías
A. Concepto
Una apoplejía es una
enfermedad cerebrovascular que afecta el suministro de sangre del
cerebro.
B. Causas
1. Patofisiología:
a. Una
apoplejía ocurre cuando una arteria cerebral estalla al ser obstruída
por un
coágulo de sangre, deteniendo el suministro de oxígeno hacia
el cerebro. Sin oxígeno,
los tejidos cerebrales mueren en pocos minutos y las partes del cuerpo
controladas
por las células no funcionan correctamente.
b. Desarrollo de la apoplejía:
Una apoplejía puede surgir de súbito, pero es la consecuencia
de la acumulación de
grasa dentro de los conductos sanguíneos.
2. Factores patológicos/de riesgo:
a. La presión alta y la aterosclerosis:
Aumentan aumentan los riesgos de que se produzca una apoplejía.
C. Efectos
a. La apoplejía puede
afectar los sentidos, el habla, el comportamiento, el procesamiento
de ideas
y la memoria, o causar parálisis, estado de coma o la muerte.
b. El resultado de una apoplejía
produce la pérdida de sensación o función del cuerpo,
pero un
área determinada del cuerpo puede recibir el choque. Por ejemplo,
la mano y
la pierna
derecha pueden quedar paralizadas, pero la mano y la pierna izquierda puede
funcionar
normalmente. Esto se debe a que una apoplejía daña una lado
(hemisferio)
del cerebro;
cada lado del cerebro controla las funciones en el lado opuesto del cuerpo.
c. Las funciones interrumpidas
por una apoplejía las determina el área afectada del
cerebro.
Por ejemplo, algunas personas no pueden hablar, pero el resto del cuerpo
puede
funcionar
normalmente. El centro del habla se encuentra en un lugar específico
del
cerebro;
si una apoplejía produce la pérdida del habla, esto indica
que el daño ha
ocurrido
en esa parte del cerebro.
d. Grado de Severidad:
La apoplejía
puede ser una condición muy peligrosa. Esta emergencia puede causar
daño
cerebral permanente,
incapacidad o la muerte.
D. Diagnóstico
1. Examen físico y neurológico:
El médico
se encargará de tomar la presión arterial y el pulso, auscultará
el corazón,
le revisará
los ojos y efectuará un examen neurológico. El examen incluye:
nivel de
pérdida
de conocimiento, sentido auditivo, visión y percepción de
dolor.
2. Pruebas de Laboratorio
a. Tomografía computarizada (CT) o imágenes por resonancia magnética (MRI):
Estas pruebas pueden diagnosticar y evaluar el daño. Son pruebas
que toman
imágenes del cerebro y miden el flujo sanguíneo.
3. Información que proveen estas pruebas y su utilidad:
Todos estos
examenes y pruebas le inducirán al médico si los síntomas
que experimenta
el paciente
son de una apoplejía o de otra deficiencia. Además, proveen
una pauta del
daño
y ayudarán a determinar el tratamiento apropiado.
2. Signos y síntomas:
a. Debilidad
súbita o adormecimiento de la cara, la mano y la pierna, generalmente,
de
un solo lado.
b. Pérdida
del habla y dificultad para hablar o entender.
c. Pérdida
de visión en un ojo.
d. Mareos
inexplicables, falta de equilibrio o caídas.
e. Dolores
de cabeza agudos y súbitos.
f. Ataque
pasajeros:
Alrededor de un 10% de las apoplejías son precedidas por ataques
pasajeros.
Estos ataques pueden ocurrir días, semanas o meses antes de una
apoplejía total.
Frecuentemente duran menos de cinco minutos y tienen los mismos síntomas
de una
apoplejía.
E. Tratamiento
1. Hospitalización:
a. Propósitos para hospitalizar el paciente:
1) Administración de medicamentes:
Los medicamentos impiden que se formen nuevos coágulos o que se
agranden los
que ya existen.
2) Posible intervención quirúrgica:
La cirugía se emplea para extirpar residuos de grasa (arterosclerosis)
que reducen
el flujo sanguíneo hacia el cerebro y producen la formación
de coágulos.
b. Factores que determinan el grado de éxito de los tratamientos arriba mencionados:
1) La magnitud del daño.
2) El estado de ánimo del paciente.
3) La destreza del equipo/personal de rehabilitación.
4) El apoyo de los familiares y amigos.
2. Procedimientos rehabilitativos en el hogar:
a. Según sea el caso, la meta es volver a ser lo más independiente y productivo posible:
La terapia de rehabilitación requiere determinación, paciencia y una actitud positiva.
3. Comentarios:
Algunas
personas se recuperan totalmente con muy poco esfuerzo, mientras que otras
no responden al tratamiento. Es muy importante recibir tratamiento médico
de
inmediáto. Pueden pasar unas cuantas semanas o meses para poder
evaluar el impacto
de una apoplejía. Los nervios y tejidos cerebrales dañados
no se regeneran, pero otras
partes del cerebro pasan a cumplir esas funciones.
4. Medidaes preventivas:
a. La presión
arterial alta es una de las causas de la apoplejía. Es importante
revisar la
presión arterial frecuentemente y mantenerla la controlada (en valores
normales/no
pligrosos).
b. Adopte
una dieta balanceada baja en colesterol y grasas saturadas.
c. Si
sufre de diabetes, contrólela; la diabetes aumenta el riesgo de
apoplejía.
d. No
fumar.
e. Si
toma bebidas alcohólicas, hágalo con moderación.
INTRODUCCIÓN
1. La actitud de que el cáncer es una enfermedad
del día del juicio universal esta ahora
cambiando.
2. El cáncer esta ahora reconocido como una de las
enfermedades principales que posee la
mayor probabilidad de cura y de prevención.
ALGUNOS HECHOS SOBRE EL CÁNCER
1. El cáncer representa la segunda causa de
muerte en Puerto Rico (y en Estados Unidos
Continentales) y afecta
el 75 por ciento de las familias en Estados Unidos de Norteamérica.
2. El cáncer del pulmón posee la mayor
tasa de muerte entre todos los tipos de cáncer (en
Estados Unidos de Norteamérica).
3. Por primera vez en la historia de los Estados
Unidos, en el 1985 el cáncer del pulmón
llegó al nivel del cáncer
en el seno como la primera causa de muerte entre las mujeres.
4. El cáncer colorectal se encuentra en aumento
(Estados Unidos). La falta de fibra en la dieta
parece ser un factor importante
para su desarrollo.
5. El tipo de cáncer más común
es el cáncer de la piel; la mayoría de los casos con cáncer
dermatológico son curables.
6. La leucemia (cáncer en los tejidos que
constituyen la sangre) afecta tanto a los varones
como a las hembras, y a personas
de todas las edades.
¿QUE ES CÁNCER?
A. El Cáncer no es Solo una Enfermedad sino un Gran Grupo de Enfermedades
1. El cáncer se caracteriza
por un crecimiento y propagación descontrolada de células
anormales.
2. Las células anormales
causan una masa/bulto o hinchazón, las cuales se conocen como
tumores:
a. Los
tumores benignos se restringen a un área particular y no experimenta
cambio en
tamaño y características.
b. Los
tumores malignos contienen células cancerosas; éstos comúnmente
crecen,
invaden tejidos próximos y frecuentemente se diseminan hacia otras
partes del cuerpo.
3. Los tumores sólidos se clasifican como carcinoma ó sarcomas:
a. Los
carcinomas representan la forma de cáncer más común
y afecta las células
epiteliales, tales como aquellas que se encuentran en la piel y el revestimiento
de las
glándulas, los senos y el útero.
b. Los
sarcomas aparecen en la capa intermedia de los tejidos, tales como el tejido
conectivo en los huesos y músculos. Estas son menos comunes pero
por lo general
son las más peligrosas.
4. No todos los tumores son
sólidos. Por ejemplo, la leucemia resulta de un crecimiento
anormal
de las células blancas sanguíneas.
5. El cáncer es una
enfermedad complicada para entenderse debido a que las células del
propio
cuerpo se convierten en el propio enemigo:
a. Algo
funciona indebidamente dentro del núcleo de la célula, lo
cual ocasiona que ésta
se diferencie de su pariente.
b. Las
células cancerosas potenciales son aquellas células que no
son destruidas por el
sistema inmunológico.
c. Por
lo regular, cuando las células mutantes se forman, éstas
son destruidas por el
sistema inmunológico.
d. La
razón por la cual el cuerpo algunas veces destruye células
mutantes y en otras
Ocasiones permite que éstas se desarrollen, aún sigue siendo
un misterio.
B. Crecimiento y Propagación del Cáncer
1. La mitosis representa
el proceso mediante el cual el cuerpo crece y reemplaza células;
cada célula
nueva es idéntica a su célula pariente.
2. Las células de
cáncer parecen y se comportan de forma diferente. La característica
fundamental
de las células de cáncer es el crecimiento celular descontrolado
e incapaz
de ser
regulado por las defensas/mecanismos naturales del cuerpo.
3. El cáncer comienza con una sola célula anormal. La célula anormal se auto-replica.
4. Frecuentemente una condición maligna no puede ser detectado sin una biopsia.
5. La mayoría de las
células de cáncer se originan sobre el revestimiento o superficie
de
la piel,
cervix, estómago, intestinos, vejiga, tubos bronquiales, senos y
próstata.
6. Carcinogénesis
(la producción de células de cáncer) es una teoría
para el crecimiento
y propagación
del cáncer.
FACTORES DE RIESGO; ¿QUE CAUSA EL CÁNCER?
A. Genética
1. La mayor parte de los tipos
de cáncer resultan del daño al material hereditario (DNA)
de la célula.
2. Los investigadores han descubierto
ciertos genes peculiares que inician la formación de
cáncer.
Estos genes se conocen con el nombre de oncogenes.
3. Los oncogenes representan las
versiones mutantes de los genes los cuales ocasionan que
las células
se descontrolen y se desarrollen en tumores.
4. Los errores genéticos
no deben ser confundidos con herencia. Estos errores ocurren
dentro de los
cuerpos celulares y no son transmitidos a los niños.
B. Factor de Huésped
1. El factor de huésped
se refiere al sistema inmunológico del cuerpo, el cual le suministra
a una persona
la resistencia que necesita para combatir las enfermedades.
2. Algunas personas son resistentes
a la formación y crecimiento de células de cáncer;
otras
no lo son.
3. Se desconocen todos aquellos
factores que aumentan o disminuyen la resistencia ante el
cáncer.
4. Parece que las personas heredan cierto grado de resistencia.
5. La teoría del huésped
postula que el sistema inmunológico fracasa y no es capaz de
destruir las
células de cáncer anormales que se forman.
C. Químicos
1. La única manera para
comprobar que un tipo específico de químico sea carcinogénico
para la gente
es examinado/investigando sus efectos sobre un período de tiempo.
2. La exposición a sustancias carcinogénicas fueron documentadas ya para el 1775.
3. Existen más de 14,000
químicos que pueden ser considerados como carcinogénicos.
4. Mitos sobre químicos:
a. Un mito es
de visualizar los productos sintéticos como detrimentales para la
salud y
de pensar que los productos naturales son de beneficio para el bienestar
y la salud.
b. Muchas personas
poseen la creencia de que las sustancias hechas artificialmente
(particularmente los aditivos de los alimentos) son las que producen cáncer.
El hecho
es que el envenenamiento y los carcinógenos aparecen de forma natural
en todo tipo
de alimento.
c. Otro mito
es que 90 por ciento de todos los tipos de cáncer son causados por
químicos. Aproximadamente de 40 a 50 por ciento del cáncer
proviene de factores
ambientales. Los químicos que constituyen los productos del cigarrillo
y el tabaco
representan el 80 al 90 por ciento de los químicos carcinogénicos.
D. Dieta y Cáncer
1. La evidencia científica
indica que los hábitos dietéticos pueden contribuir al desarrollo
de una proporción
significativa de los tipos de cáncer que aún se desconocen.
2. Las guías dietéticas que ayudan a reducir las posibilidades de cáncer son:
a. Evitar la obesidad. Estar con un 40 por ciento de grasa aumenta el riesgo de cáncer.
b. Reducir el
consumo de grasas. El consumo exagerado de grasas aumentan las
posibilidades de cáncer en el seno, colon y próstata.
c. Consumir alimentos
altos en fibra, tales como frutas, vegetales, y cereales de grano
íntegro (salvado o "bran"). Teóricamente una dieta alta en
fibra actúa expandiendo las
heces fecales, diluyendo de esta manera los químicos potencialmente
peligrosos y
ocasionando que se puedan eliminar con mayor rapidez estos desechos del
cuerpo.
d. Incluir alimentos
ricos en vitamina A (beta-caróteno) y C.
e. Incluir vegetales
crucíferos, atoles como el repollo, brécol, bretones, colirrábano,
coliflor, berro, entre otros vegetales que se pueden consumir en su estado
natural.
f. Tener moderación en el consumo de bebidas alcohólicas.
d. Consumir con moderación alimentos curados en sal, ahumados y curados con nitrito.
E. Viruses
1. Existe evidencia experimental
obtenida ya para principios de este siglo que evidencia la
inducción
de cáncer en gallinas por medio de los viruses.
2. Los viruses son considerados como una probable causa de algunos tipos de cáncer.
3. Se requiere un mayor número
de investigaciones científicas dirigidas a determinar
cual tipo de
cáncer se encuentra vinculado con los viruses. Estas investigaciones
se
encuentra actualmente
en progreso.
F. Radiación
1. Se ha postulado que la exposición
a materiales radioactivos poseen efectos
carcinogénicos
debido a su habilidad para cambiar o destruir células individuales.
2. La mayoría de la exposición ante la radiación proviene de la luz solar.
DETECCIÓN, EVALUACIÓN, Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER
A. La Evaluación se Refiere a la búsqueda
por una Enfermedad en Individuos Aparentemente
Saludables
B. Cuando son Exitosos, las Técnicas de Evaluación
detectan Cáncer antes que éstos inicien
el proceso de Metástasis
C. Las Técnicas de Evaluación pueden hacer las Biopsias innecesarias:
1. El ultrasonido produce imágenes
basados en el registro de sonidos de alta frecuencia. No
representa riesgos
para el cuerpo. No puede con seguridad detectar masas/bultos muy
pequeños.
2. La tomografía computadorizada
axial (CAT, siglas en inglés) consiste de una serie de
rayos-X tomados de
diferentes ángulos.
3. La transluminación consiste en atravesar
rayos de luz por los tejidos para poder tomar
imágenes fotográficas.
D. Tratamientos del Cáncer
1. Para la mayoría de los tipos
de cáncer, se considera a un paciente libre de cáncer si
no
existe ningún
indicio/vestigio de la enfermedad en cinco años luego del tratamiento.
2. La cirugía representa el tratamiento más efectivo contra el cáncer
3. La quimioterapia es aquel tratamiento del cáncer que utiliza drogas:
a. La meta de la quimioterapia
es de prevenir la replicación de las células de cáncer
mientras se dejan en estado normal (sin ser afectadas) las células
normales.
b. Una ventaja de la
quimioterapia es que las drogas viajan a través de el torrente
sanguíneo atacando las célula de cáncer.
c. El problema principal
de la quimioterapia son sus efectos secundarios: náusea, diarrea
y pérdida de apetito y cabello.
4. La terapia con radiación utiliza
dosis muy altas de energía para destruir las células de
cáncer:
a. Aquellos tipos de
cáncer que pueden responder a las terapias con radiación
son: cáncer
de la cervix, cerebro, cuello, laringe, próstata, y piel.
b. Puede ser utilizado en conjunto con cirugía o quimioterapia.
LOS SIGNOS DE ADVERTENCIA DEL CÁNCER
1. Cambios en lo hábitos intestinales o de
la vejiga.
2. Una molestia que no sana.
3. Hemorragias o secreciones no comunes.
4. Engrosamiento o una masa en los senos o en cualquier
otro lugar del cuerpo.
5. Indigestión o dificultad para tragar.
6. Cambios evidentes en una verruga o lunar.
8. Tos aca o ronca.
NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL DIAGNOSTICO, MANEJO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER
1. Los experimentos muestran resultados prometedores
con varios tipos de tratamientos con
drogas.
2. Los científicos están tratando
de estimular el sistema inmunológico, de manera que pueda
rechazar células
anormales.
3. Las transfusiones de los componentes sanguíneos
se encuentra actualmente más disponibles
y son de mejor efectividad
para el tratamiento del cáncer.
4. Los experimentos continúan con las propiedades anticancer de la droga interferon.
5. La hipertemia (terapia con calor) se ha
unido a los tratamientos tradicionales para destruir
las células de cáncer
sin añadir los efectos de toxicidad o molestia.
POSIBLES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL SALÓN DE CLASE
1. Investigar los recursos de la comunidad para la educación,
evaluación, diagnóstico,
tratamiento, y rehabilitación del cáncer.
Se pueden hacer los contactos con las afiliaciones
locales de la Sociedad Americana del Cáncer (el
capítulo de Puerto Rico) y con los hospitales
locales para adquirir información/literatura y
los detalles sobre sus programas.
2. Demostrar las técnicas para la auto-evaluación de los senos.
3. Entrevistar ambientalistas y oficiales de la salud pública
para obtener información sobre la
presencia de químicos carcinogénicos presentes
en la comunidad. Tratar de conseguir datos
sobre grupos de poblaciones y/o regiones/pueblos del país
que se encuentran más expuestos
a los agentes carcinogénicos.
4. Entrevistar a un paciente de cáncer y discutir las decisiones
que ha tenido que tomar con
respecto a su tratamiento, cirugía, rehabilitación,
cambios en el estilo de vida, entre otras.
¿Como han cambiado sus actitudes sobre el cáncer?
Diabetes Sacarina
A. La Diabetes Sacarina es una Enfermedad en la cual
el Cuerpo no Produce o Utiliza
Apropiadamente la
Insulina
B. Tipos de Diabetes Sacarina
1. Tipo I: diabetes sacarina que
depende de insulina:
a. Previamente cononocida como diabetes juvenil ("juvenil-onset diabetes").
b. Ocurre más comunmente en niños y adultos jóvenes.
c. Los síntomas pueden ser repentinos, con un inicio súbito
de sed, pérdida de peso,
fatiga, orinación frecuente, hambre poco usual, irritabilidad, y
naúsea.
d.
Las causas pueden ser genéticas, ambientales o adquiridas, probablemente
consistiendo
de una respuesta anormal del sistema inmunológico.
2. Tipo II: diabetes sacarina que no depende de insulina:
a. Previamente
conocida como diabetes adulta o de madurez ("adult-onset diabetes")
porque ocurre por primera vez en los adultos y luego de los cuarenta años
de edad.
b. Representa
el tipo de diabetes más común y abarca el 90 por ciento de
todos los
diabéticos.
c. Debido a que
el comienzo de esta enfermedad es gradual, la diabetes tipo II
generalmente pasa no descubierta por años.
d. Se encuentra vinculada con la obesida de inactividad.
3. Diabetes sacarina gestacional:
Aparece en algunas mujeres durante el embarazo.
4. Diabetes de tipo con defecto/deterioro en la tolerancia a la glucosa:
a. Previamente conocida como diabetes latente o prediabetes.
b. Ocurre cuando
los niveles de la glucosa sanguínea se encuentran entre lo normal
y el
diabético.
5. Diabetes sacarina asociada con otras enfermedades:
a. La diabetes
puede representar un síntoma de otras enfermedades/disturbios
subyacentes. Por ejemplo, la pancreatítis, hiperglucemia, enfermedades
hepáticas (del
hígado), y condiciones endocrinas.
b. En este tipo
de diabetes, la meta para el tratamiento es de corregir el problema
subyacente.
C. Complicaciones de la Diabetes Sacarina
1. Las complicaciones que afectan
los ojos, riñones, nervios, y vasos sanguíneos principales
son evidentes
en muchos diabéticos de los cincuenta a veinte años.
2. Se piensa que las complicaciones
resultan de los efectos del constante exceso en los
niveles de la
glucosa sanguínea, lo cual induce reacciones adversas que de otra
manera
no hubiese ocurrido.
3. Un a Diabetes bien controlada
y con la atención y manejo apropiado puede prevenir o
reducir el grado
de severidad de muchas de estas complicaciones.
D. Pruebas Evaluativas para la Diabetes Sacarina
1. Los siguientes signos y síntomas
puede advertir el comienzo de una diabetes tipo II
(no-insulínica):
a. Sobrepeso
(específicamente sobregrasa).
b. Letargia.
c. Infecciones
en la piel.
d. Comezón.
e. Demora en
la cicatrización de heridas/cortaduras.
f. Visión
borrosa.
g. Una sensación
de hormigueo y adormecimiento de las manos y pies.
2. Un método preciso de
evaluar para la evaluación de la diabetes consiste en la medición
de los niveles
de glucosa presente en una muestra de sangre.
3. Una prueba de tolerancia a la
glucosa oral es la prueba más común utilizada para
conmfirmar la
diabetes y consiste en la medición de los niveles de glucosa en
la
sangre luego
de un ayuno corto.
4. Las pruebas glucosiláticas
de hemoglobina poseen una ventaja sobre la prueba de
tolerancia a
la glucosa oral debido a que ofrecen un panorama general del control de
la
glucosa sanguínea
de una personaa para los tres a cuatro meses previos. Sin embargo,
posee algunos
inconvenientes:
a. No provve
información útil sobre el control diario de la glucosa sanguínea.
b. No puede
ser reemplazada para la prueba casera (en el hogar) de orina y pruebas
de
sangre o ser utilizada como una base para ajustar los niveles de insulina.
c. No puede
ser realizada en el hogar.
E. Manejo/Tratamiento de la Diabetes Sacarina
1. El principio para el control
de la diabetes es mantener hasta donde sea posible a niveles
normales la
glucosa sanguínea. Esto requiere mantener un balance entre la insulina,
dieta, y ejercicio.
2. Insulina:
a. La insulina
no es una cura. Es un tratamiento para los diabéticos cuyos niveles
de
glucosa no pueden ser controlados adecuadamente mediante dieta o cambios
en los
estilos de vida.
b. La cantidad
de insulina que se necesita depende del nivel de actividad física,
tipo y
tiempo de los alimentos consumidos, y la presencia de otras enfermedades
o molestias
asociadas con esta condición.
c. Los diabéticos
que dependen de insulina comunmente se administran como mínimo
una inyección de insulina por día.
3. Medicamentos orales:
a. Comunmente
estos medicamendos son restringidos para aquellos individuos obesos los
cuales no pueden o no podrán controlar su nivel de glucosa sanguínea
mediante el uso
de único de una dieta especial y estan renuentes a inyectarse las
dosis de insulina.
b. Se ha encontrado
en el consumo de algunas pastillas un aumento en la tasa de ataques
al corazón y frecuentemente no son más efectivas que la administración
de una dieta
particular para controlar la diabetes.
4. Dieta:
a. Con solo el
uso de una dieta especial puede ser controlado la condición de los
diabéticos que no dependen de insulina.
b. Los diabéticos
que dependen de insulina requieren mantener una dieta consistente
dirigida a regular positivamente su condición.
5. Ejercicio:
a. La actividad
física regular tiende a reducir la glucosa sanguínea y a
mejorar la
eficiencia de la insulina.
b. Un programa
de ejercicio mal planificado o un ejercicio inhabitual podría metabolizar
una gran cantidad de la glucosa sanguínea, lo cual resultaría
en un estado de
hipoglucemia (bajo nivel de glucosa en la sangre).
6. Métodos generales que afectan los niveles de la glucosa sanguínea:
a. El estrés,
ansidad, y estados de excitación emocional estimulan la secreción
de
epinefrina (adrenalina), lo cual puede elevar los niveles de la glucosa
en la sangre.
b. La cafeína
en el café, té, y colas, conjuntamente con el fumar cigarrillos
aumenta los
niveles de la glucosa sanguínea.
A. Condiciones Inducidas por Alergias
1. Una vez se ha producido una
cantidad de anticuerpos superior a la de los antígenos, se
libera las histaminas:
a. Efectos de las histaminas:
1) Dilatan los vasos sanguíneos.
2) Aumentan las secrecióones de mucosa.
3) Provoca la inflamación (hinchazón) de los tejidos.
B. Asma (Asma Bronquial)
1. Concepto:
a. El asma es
una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por ataques cortos
de
ruidos silbantes, dificultad en la respiración, corto de respiración
y espasmos en los
tubos broquiales.
b. El asma afecta
a los tubos bronquiales, los conductos que llevan el aire de la tráquea
a los pulmones. Las características de un ataque de asma son: respiración
con un
silbido y falta de oxígeno.
2. Epidemiología/desarrollo del asma:
a. El asma es
una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes;
la padece el
7 por ciento de la población en Estados Unidos.
b. Se observa
particularmente la condición del asma en los niños:
Aproximadamente la mitad de los niños que sufren de asma se curan
al llegar a la
adolescencia, cuando sus pulmones logran su máximo desarrollo. Sin
embargo, la
enfermedad suele desaparecer en la madurez, frecuentemente durante un resfrío
o una
gripe.
3. Causas:
a. Patofisiología:
La dificultad al respirar, una característica del asma, es el resultado
de una contracción
espasmódica de los tubos bronquiales. Durante un ataque de asma,
éstos reaccionan
de tres manera ante un estímulo: el tejido que los recubre interiormente
se inflaman;
los músculos que los rodea se contraen, reduciendo su diámetro;
y se segrega un
exceso de mucosidad, bloqueando el paso del aire. Las personas sanas reaccionan
así
cuando hay gases irritantes en el ambiente.
b. Factores que pueden inducir un ataque asmático:
1) Polen.
2) Mohos.
3) Pelo de animales.
4) Polvo.
5) Infecciones.
6) Ciertas comidas.
7) El humo del cigarrillo.
8) Aire frío o contaminado.
9) Productos químicos.
10) Ansiedad, estrés y muchos otros factores.
4. Diagnóstico:
a. Examen pulmonar:
1) Evaluación vía un espirómetro (aparato que mide
el funcionamiento de los
pulmones):
Se utiliza para determinar la cantidad de aire que expira y la resistencia
de las vías
respiratorias al paso del aire. El paciente puede usar en la casa un espirómetro
portátil para comprobar la eficiencia de un tratamiento.
b. Exponiendo al paciente a sustancias alergénicas para comprobar su reacción.
c. Signos y síntomas:
1) Falta de aliento.
2) Silbido al respirar.
3) Opresión en el pecho.
4) Dificultad para respirar.
5. Tratamiento:
a. Medicamentos:
1) Medicamentos más comunes para el asma:
a) Cromolyn sodium:
Un polvo que al ser inhalado llega a los pulmones y previene un ataque.
b) Teofilina:
Un bronquiodilatador (medicina que abre los tubos bronquiales).
c) Beta agonistas:
Medicinas similares a la epinefrina (adrenalina), que relajan los bronquios
y
anulan la segregación de histamina, un compuesto químico
que el cuerpo produce
durante una reacción alérgica.
d) Corticosteroide:
Para reducir la inflamación
b. Tratamiento
particular utilizado especialmente para el asma provocada por polen
o mohos:
1) Consiste en suprimir la sensibilidad del paciente hacia el irritante
alergénico.
2) También se usan antihistamínicos para combatir las alergias.
c. Pregunte a su doctor sobre ejercicios y métodos especiales de respiración.
d. Medidas preventivas:
1) Evitar los factores irritantes:
a) Eliminar del ambiente la mayor cantidad posible de alergenos:
Si usted conoce la sustancia que le provoca el asma, evite el contacto
con ella.
No tenga animales en su casa, elimine todo lo que atrape mucho polvo
(alfombras, animales de peluche, entre otros), use almohadas y frazadas
hipoalergénicas, y cubra el colchón con plástico.
Los acondicionadores de aire
reducen la cantidad de sustancias alergénicas del aire.
2) Llevar a cabo ejercicios regulares:
Evitar actividades físicas o ejercicios planificados que demanden
un alto nivel de
tolerancia cardiorespiratoria (aeróbica), tales como las carreras
pedestres de larga
distancia). La natación y caminatas a paso rápido son muy
buenos ejercicios.
3) No fumar y evitar estar cerca de fumadores.
4) No salir cuando el aire está muy contaminado o hace mucho frío.
5) Use humidificadores y beba mucho líquido para diluir la mucosidad.
A. Concepto
1. Proceso degenerativo caracterizado
por la rarefacción anormal del hueso, que sucede con
mayor frecuencia
en mujeres posmenopaúsicas, en personas sedentarias o inmovilizadas
y en enfermos
en tratamiento con corticosteroides.
2. Rarefacción del tejido
óseo calcificado, que favorece la aparición de fracturas.
Puede
ser primitiva
(acentuación de la osteopenia fisiológica del envejecimiento)
o aparecer en
el curso de
ciertas afecciones (osteoporosis secundarias).
3. Reducción de la densidad
ósea por debajo del nivel necesario para que haya soporte
mecánico.
El remodelamiento óseo (formación y resorción) es
contínuo, y la densidad
disminuye siempre
que el ritmo de resorción exceda a la formación.
B. Causas según el Tipo de Osteoporosis
1. Osteoporosis posmenopáusica
(osteoporosis Tipo I) (mujer: 55-65 años); compromiso
predominante
del esqueleto axial):
La pérdida
desproporcionada de trabéculas se relaciona con fracturas de vértebras
y de
la parte distal
del antebrazo en mujeres posmenopáusicas de edades medias.
2. Osteoporisis senil (osteporosis
Tipo II) (mujer y hombre; luego de los 65 años;
compromiso de
la columna y de los huesos largos):
Ocurre después
de los 65-75 años de edad en ambos sexos y se acompaña de
fracturas
de cuello femoral,
parte proximal de húmero o de tibia y pélvicas.
3. Osteoporosis secundarias: inmovilización;
hipertiroidismo; hipercorticismo (corticoterapia
prolongada o
enfermedad de Cushing); hipogonadismo; gastrectomía; cirrosis:
La osteoporisis
es frecuente en el síndrome de Cushing y con la administración
prolongada de
glucocorticoides. Otros padecimeintos predisponentes incluyen
hipertiroidismo,
acromegalia, diabetes sacarina, deficiencia de calcio, absorción
intestinal
deficiente y
tabaquismo (fumar cigarrillos, tabaco, pipa). Existen otras condiciones
crónicas
que pueden inducir una reducción en la masa ósea, tales como,
el
hiperparatiroidismo
y enfermedades malignas como mieloma múltiple, linfoma, leucemia
y carcinomas.
4. Causas raras: mastocitis ósea;
heparinoterapia prolongada; osteoporosis idiopática del
hombre joven;
osteoporosis del embarazo.
5. Epidemiología:
Hay más
riesgo de osteoporosis en posmenopaúsicas de raza blanca que son
pequeñas,
sedentarias
y fumadoras.
B. Diagnóstico
1. Generalmente se hace en ocasión
de dolores vertebrales agudos, de aparición espontánea
o en ocasión
de un traumatismo mínimo y correspondiente a un aplastamiento
2. Patología y síntomas:
a. Colapso vertebral:
1) Este es frecuente en las regiones dorsal inferior y lumbar superior
luego de
movimiento de flexión repentina, levantamiento o saltos.
2) El dolor suele desaparecer al cabo de uno días, y los enfermos
pueden deambular
en cuatro a seis semanas. El colapso sin dolor puede causar cifosis dorsal
y lordosis
cervical exageradas.
3. Signos diagnósticos
que derivan ciertas pruebas especializadas de laboratorio:
a. Concentraciones séricas normales de calcio, fósforo y fosfatasa alcalina.
b. En ausencia
de fracturas, es posible que una disminución de 30% en la masa ósea
no
quede de manifiesto en las radiografías estándar.
c. Estudios más
sensibles como densitometría ósea mono o bifotónica,
tomografía
computadorizada cuantitativa, y análisis de activación de
neuronas pueden sugerir si
hay riesgo de fractura.
4. Signos y síntomas:
a. Dolor, en
especial en la parte inferior de la espalda.
b. Fracturas
patológicas.
c. Pérdida
de estatura.
d. Diferentes
deformaciones.
C. Exámenes Complementarios/Diagnósticos
1. Radiografías:
Transparencia
excesiva de la pelvis y del raquis, con visibilidad aumentada de las
trabérculas
óseas y aplastamientos vertebrales.
2. Balance fosfocálcico generalmente normal.
3. Disminución de la masa ósea en los diversos métodos de medición.
4. Adelgazamiento y rarefacción
de las trabéculas óseas, adelgazamiento de las corticales
en la biopsia
ósea de la cresta ilíaca.
E. Tratamiento
Se dirige hacia la prevención
de pérdida adicional de la masa ósea o a un incremento en
la densidad de la misma.
1. Fluoruro de sodio; vitamina
D o 25 OH-colecalciferol; torocalcitonina y fósforo
(osteoporosis
de "alto nivel de remodelado"):
El calcio oral (1 a 1.5 gramos de calcio elemental al día) disminuye la resorción ósea.
2. Prevención de la osteoporosis posmenopáusicas: estrógenos:
La administración
de estrógenos en la posmenopausia disminuye el ritmo de resorción
ósea,
pero no aumenta la masa ósea y con el tiempo suele disminuir.
3. Los diuréticos tiacídicos
son útiles en la osteoporosis de recambio elevado con
hipercalciuria
e hiperparatidoidismo secundario.
4. El flúor aumenta la formación de hueso nuevo.
5. Tratamiento de la causa en las osteoporosis secundarias.
ARTRITIS (INFLAMACION DE LAS ARTICULACIONES)
A. Tipos de Artritis
1. Osteoartritis:
a. También
conocida como enfermedad articular degenerativa o artritis de
uso-y-desgaste.
b. Representan la mayoría de las formas de artritis:
c. Las
articulaciones más afectadas son aquellas que soportan el peso corporal
(caderas,
rodillas, y espina dorsal).
d. Los
cartílagos que protegen los caras articulares (en los extremos de
los huesos) se
degenerán debido a la debilidad de las estructuras de apoyo, tales
como los tendones,
ligamentos, y músculos.
e. Los síntomas son:
1) Dolor articular.
2) Entumecimento de las articulaciones.
f. Fiebre
o indicaciones de otras enfermedades no estan presentes.
2. Artritis reumatoide:
a. Representa el tipo de artritis más severa debido a conlleva a estados de invalidez.
b. Puede
afectar cualquier edad, pero generalmente comienza entre las edades de
veinte
a cuarenta-y-cinco año, y afecta tres veces más a la mujer
que al hombre.
c. Cuando afecta la gente joven, se llama artritis reumatoide juvenil.
d. Causa una enfermedad generalizada que afecta todo el cuerpo.
e. Signos y síntomas:
1) El síntoma principal es inflamación de las articulaciones.
2) El dolor es severo y puede persistir por un período de tiempo
mayor en
comparación con la osteoartritis.
f. Muchos
expertos en el campo de la medicina interna afirman que esto es una
enfermedad autoinmune que resulta de la incapacidad del sistema inmunológico
para
poder combatir este disturbio.
g. La
prognosis para una recuperación efectiva no es muy buena.
3. Gota (artritis de tipo gota):
a. Condición
muy dolorosa que comunmente ataca los hombres de edad media, aunque
puede aparecer en las mujeres después de la menopausia.
b. Representa
el tipo de artritis más fácil de diagnosticar y tratar y
es la mejor que se
conoce.
c. Afecta comumente las articulaciones de los pies, especialmente el dedo gordo del pie.
d. Ocurre cuando una gran cantidad de ácido úrico se encuentra presente.
e. Un defecto
hereditario en la química corporal puede ser también un factor
causal para
algunos casos de gota.
4. Espondilitis anquilosítica:
a. También conocida como espondilitis reumatoide.
b. Es una enfermedad inflamatoria de la espina dorsal.
c. Afecta particularmente a los varones en su adolescencia tardía o joven adudto.
d. Síntoma inicial: Dolor en la espalda baja y piernas.
e. Sin
tratamiento, la espina se vuelve progresivamente más infexible hasta
alcanzar un
estado de rigidez.
B. Detectando/Diagnosticando la Artritis
1. Las radiografías
son efectivas para mostrar la degenración de las articulaciones
que
resultan
de la osteoartritis y pueden revelar la enfermedad diez años o más
antes que
surjan
los síntomas.
2. Las pruebas sanguíneas
para determinar la sedimentación de los eritrocitos (globulos
rojos),
una prueba que indica cuan rápido los globulos rojos se asentan
en un tubo, son
utilizadas para detectar la artritis reumatoide.
C. Tratamiento para la Artritis
1. No existe niguna cura conocida para la artritis.
2. El tratamiento se dirige en aliviar el dolor y la inflamación.
3. La dieta no representa un factor causar ni una cura para la artritis.
4. El tratamiento actual
depende del tipo de artritis, su severidad y como responde la
artritis.
5. Los enfoque básicos para el tratamiento de la artritis incluyen:
a. Terapia con droga:
1) La administración de aspirina representa la mayor parte del tratamiento.
2) Otras drogas utilizadas en la terapia incluyen inyecciones especiales
de
medicamentos, cortizona, medicamentos antimalarios, agentes inmunosupresivos,
y medicamentos anti-inflamatorios.
b. Terapia
con calor en la forma de baños calientes, paños/envolturas
calientes,
lamparas de calor, y cera caliente es relajante y sedativo/confortable
y ayuda a las
articulaciones a moverse con mayor eficiencia y con menos dolor.
c. La natación
es frecuentemente recomendado porque el cuerpo pesa menos en el agua,
los cual facilita el movimiento de las extremidades.
f. Como
último recurso se utiliza la cirugía, la cual puede proveer
alivio al dolor y
retornar el movimiento a las articulaciones degeneradas en algunos casos
cuando
ningún otro tratamiento funciona.
DOLOR DE CABEZA (CEFALGIA)
A. ¿Que Causa un Dolor?
1. El pericráneo (cuero cabelludo),
vasos sanguíneos, y ciertos revestimientos del cerebro
son sensitivos al
dolor. (El cerebro y los huesos del cráneo no perciben dolor en
una
estimulación
directa).
2. La tensión muscular es la fuente más común para el dolor de cabeza.
3. El dolor de cabeza puede ser un síntoma de otra enfermedad.
4. Los doleres de cabeza pueden ser psicogénicos:
Esto significa que
resultan del distres o estrés negativo, tales como los conflictos
emocionales y ansiedad.
B. Tipos de Dolores de Cabeza Crónicos:
1. Dolores de cabeza que resultan de
las contracciones musculares (dolores de cabeza de
tensión):
a. El dolor de cabeza
surge sin advertencias.
b. Comunmente, el
dolor aparece lentamente y se encuentra acompañado por una
percepción de pulsación (palpitación o latido) y desvaído
o entumecimiento en la
cabeza.
c. Comunmente el dolor
puede ser alivido con el relajamiento.
2. Dolores de migraña:
a. Los dolores de cabeza
clasificados como migraña son de tipo vascular debido a que
resultan de la vasodilatación (dilatación de los vasos sanguíneos)
de los vasos que
irritan los receptores de dolor.
b. Los síntomas
iniciales pueden ser de tipo visual, en los cuales se pueden ver puntos
brillantes o luces centellantes.
3. Dolores de cabeza agrupados:
a. Son dolores de cabeza
de tipo vascular inducidos por cambios en los vasos sanguíneos
de la cabeza.
b. Estos tipos de
dolores de cabeza tienden a surgir en grupos durante un período
de días,
semanas o meses.
4. Dolores de cabeza secundarios:
a. Son dolores de cabeza
asociados con enfermedades, lesiones u otras condiciones de
salud.
b. Algunas condiciones
de salud responsables para los dolores de cabeza secundarios
incluyen:
1)
Hipertensión (alta presión arterial).
2) Infecciones sinusales.
3) Alergias.
4) Resfriado común.
5) Lesiones en la parte externa o interna de la cabeza.
6) Problemas con la vista.
5. Dolores de cabeza psicológicas o de conversión:
a. Causado por el estrés
(distrés) y son completamente de origen psicológico, sin
manifestaciones físicas.
b. El dolor es real,
pero no hay músculos involucrados y los vasos sanguíneos
no se
encuentran dilatados.
c. Indiferentemente
de cual sea la causa, estos dolores de cabeza no responden a
medicamentos/analgésicos comunmente utilizados para los dolores
de cabeza.
d. Por lo regular,
ocurren por años y se encuentran asociados con alteracines en sueño
nocturno (el dormir).
C. Como Manejar los Dolores de Cabeza
1. Los Dolores de cabeza leves son usualmente
temporeros y por lo regular no requieren
ninguna atención
médica. Estos dolores pueden prevenirse o aliviarse mediante:
a. Cambios en los hábitos
de alimentación.
b. Técnicas/ejercicios
de relajamiento.
2. Tratamiento en el hogar:
a. La mayoría
de los dolores de cabeza pueden ser aliviados con aspirina y/o
acetominofen.
b. La combinación
de ejercicios de relajamiento con aspirina frecuentemenmte elimina
los dolores de cabeza inducidos por tensión.
c. Otras técnicas incluyen:
1)
Reposar en un ambiente tranquilo.
2) Tomar una ducha tibia.
3) Aplicar calor al cuello y masaje a los músculos de la cabeza
y cuello.
3. Tratamiento médico:
a. La ayuda médica puede ser necesaria si los dolores de cabeza:
1)
No mejoran con el tratamiento en el hogar.
2) Perduran por tres días o más.
3) Son acompañan por fiebre o dificultad en la visión, naúsea
o vómito, y cualquier
forma de parálisis, o dificultad en el hablar.
4) Son frecuentemente severos.
b. La mayoría de los tratamientos médicos consisten en la administración de drogas.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
A. Concepto/Descripción
La enfermedad de Alzheimer
es un mal neurológico progresivo, debilitante y
eventualmente fatal,
que afecta a unos dos millones de norteamericanos. Es la forma más
común de demencia,
y una de las principales causas de muerte en Estados Unidos hoy en
día.
B. Población Afectada
Alzheimer puede afectar
a cualquiera. No tiene barreras económicas, sociales, raciales
o nacionales. Más
de la mitad de las personas mayores que sufren de impedimentos
mentales padecen de
esta enfermedad. Sin embargo, en sus ataques no se limita a
personas de mayor
edad, ya que también ha afectado a personas que están en
sus
cuarentas y en los
cincuentas. La víctima más joven que se conoce tiene 28 años
de edad.
C. Signos y Síntomas
1. Hay muchos patrones
distintos en cuanto al tipo, severidad y secuencia de los cambios.
Los síntomas son progresivos, pero hay variación en la rapidez
con que aparecen los
cambios, de persona en persona. Algunos de los signos y síntomas
más comunes
presentes en esta enfermedad son, a saber:
a.
Pérdida de memoria sobre eventos recientes.
b. Pérdida en la habilidad para realizar cosas en el trabajo o en
el hogar.
c. Dificultad en el proceso de aprendizaje.
d. La persona muestra fallas de discernimiento.
e. Cambio de personalidad.
f. Dificultad en el movimiento y en el habla.
g. Eventuamente la persona muestra desorientación total y no responde
a ningún
estímulo exterior.
2. Características del paciente en cada etapa de la enfermedad de Alzheimer:
a. Primera etapa:
1) Menos Energía, empuje e iniciativa.
2) Más lento reaccionando.
3) Mayor dificultad para aprender cosas nuevas.
4) Deseo de mantenerse cerca a personas, sitios y cosas familiares.
5) Reacciones catastróficas.
6) Fácilmente se le puede provocar momentos de coraje o intraquilidad.
7) Se da cuenta que tiene problemas con su memoria pero frecuentememnte
lo niega
o trata de incubrirlo.
8) Depresión y aflicción.
b. Segunda etapa:
1) Hablar más lento.
2) Malinterpreta lo que ha leído.
3) Dificultad en seguir el hilo de conversaciones, la TV, chistes, o de
historias que
se le leen.
4) Problemas haciendo cálculos (ejemplo: cuadre de la chequera).
5) Dificultad en tomar decisiones.
6) Dificultad en planificar para el futuro.
7) Ensimismamiento.
8) Insensibilidad hacia otros.
10) Evitar situaciones en las que puede fracasar.
11) Sospechas de celos.
12) Necesita supervisión para funcionar bien.
13) Sentido de culpabilidad, tristeza, depresión.
E. Causas
Hasta ahora no se ha
encontrado causa ni cura. Investigaciones realizadas muestran que
los cambios más
frecuentemente atribuídos al Alzheimer ocurren en la capa exterior
del
cerebro donde con
frecuencia hay acumulación de estructuras anormales. También
se
encuentran allí
terminaciones de nervios que se han degenerado y que interrumpen el paso
de señales
entre células cerebrales. Algunas de la teorías más
comunes son, a saber:
1. La enfermedad es
causada por un virus.
2. Fuerte acumulación
de un metal (aluminio).
3. Defecto genético.
4. Falla en el sistema
inmunológico.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
A. Concepto/Descripción
1. Trastorno neurológico degenerativo,
lentamente progresivo, que se caracteriza por
temblor en reposo,
movimientos típicos de los dedos como si estuviera contando monedas,
ausencia de expresión
facial, marcha (caminar) característica, flexión anterior
del tronco
y rigidez y debilidad
muscular.
2. Afección degenerativa del sistema
extrapiramidal. Más frecuentemente en el hombre;
inicio entre los 50
y 60 años, insidioso, con frecuencia bilateral. La evolución
se hace
espontánea
hacia un agravamiento progresivo sin remisión.
B. Causas
1. Patología:
Degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra.
2. Los síndromes parkinosianos
pueden aparecer luego del uso de tranquilizantes mayores
y otros fármacos,
que interrumpen las funciones dopaminérgicas (por ejemplo,
fenotiacinas, reserpina,
alfa metildopa), envenenamiento por monoxido de carbono,
intoxicaciones con
manganeso y otros metales pesados, así como por el uso de drogas
sintéticas
ilícitas.
3. Es raro que se presente después
de una encefalitis viral o que ocurra en relación con
lesiones focales de
la sustancia nigra y del cuerpo estriado.
4. El parkinonismo también se
observa en otras enfermedades neurológicas degenerativas
(por ejemplo: degeneración
estriado migral, atrofia olivopontocerebral y parálisis
supronuclear progresiva).
C. Diagnóstico y Manifestaciones Clínicas
Asociación de trés órdenes de síntomas, pudiendo predominar uno u otro:
1. Aquinesia: rareza del gesto y pérdida
de los automatismos como el parpadeo espontáneo,
el balanceo de los
brazos en la marcha (al caminar).
2. Hipertonía: de una impresión
de block monolítico; hipertonía con signos de rueda dentada
en los desplazamientos
pasivos de los segmentos del miembro; la hipertonia puede ser el
origen de dolores
periarticulares.
3. Temblor de reposo, exagerado por el
cálculo mental, que cede durante el movimiento
voluntario.
4. Estos síntomas alteran la escritura
(micrografía, temblor), la palabra (palilalia), la mímica
(facies fija). Pueden
provocar una invalidez creciente que conduce a un estado de
postración.
Se pueden presentar depresiones reactivas, síndromes confusionales.
5. Signos y síntomas:
a. Temblor, rigidez
y lentitud de movimientos, pérdida de destreza, deterioro en la
escritura a mano, dificultad para levantarse de una silla o para voltearse
en la cama,
y anormalidades de la marcha (el caminar) y la postura.
b. Entre otras molestias
pueden estar la sudación y salivación excesivas, hipotensión
postural, demencia leve y depresión.
D. Complicaciones
En casos avanzados hay neumonía
por broncoaspiración, úlceras por decúbito (estar
recostado) y otros problemas consecutivos
a la inanición (falta de ingestión alimentaria) y
debilidad general).
E. Exploración Física
1. El temblor en reposo (4 a 7 Hz) se
observa primero en las manos y los dedos ("rotadura
de píldoras),
pero más tarde puede afectar piernas, cara y lengua. Es posible
que haya
un "temblor de acción"
más rápido.
2. La lentitud y estrechez de movimiento
(bradicinesia) pueden detectarse al probar los
movimiento rápidos.
3. Las anormalidades posturales originan
flexión de la cabeza y el tronco, de las rodillas y
los codos, así
como deformidades posicionales de las manos.
4. El parpadeo es poco frecuente y se
observa una cara fija e inexpresiva ("de máscara"),
así como disminución
en los movimientos espontáneos y relacionados (por ejemplo:
balanceo de los brazos
al caminar).
5. Anormalidades en la marcha (al caminar):
Pasos cortos y pesados,
dificultad para iniciar la marcha y para voltearse, festinación
y
caídas frecuentes.
E. Tratamiento
El déficit de dopamina a nivel
de los núcleos grises centrales ha conducido al empleo de la
L-dopa actualmente prescrita
en asociación con un inhbidor de la descarboxilasa periférica
que no atraviesa la barrera hematoencefálica
y que en consecuencia provoca una disminución
de los efectos periféricos circulatorios
y digestivos indeseables anteriormente constatados con
la L-dopa y una disminución de
las dosis necesarias de dopa. Por el contrario, las
complicaciones ligadas a la acción
central son tan frecuentes como la L-dopa sola: síndromes
confusionales y movimientos anormales.
Estos tratamientos están contraindicados
formalmente cuando existen trastornos
psíquicos, en particular confusión mental o deterioro.
Es preferible la hospitalización
al inicio del tratamiento en los sujetos de edad avanzada.
Posología variable en función
de la sensibilidad del enfermo. Las tomas de medicamentos
deben ser fraccionadas y repartidas
en el día.
1. Resultados:
Notables rápidamente sobre el tono y la aquinesia y en forma más lenta sobre el temblor.
2. Amantadina (Mantadix): 200 a 300 mg/día
eventualmente en asociación con el sinemet
o el modopar.
3. Anticolinérgicos de síntesis:
(prociclidina, trihexifenidilo, etc.); pueden asociarse con la
L-dopa; posología
habitual: 6 mg de trihexifenidilo, bromocriptina (Parlodel): puede
probarse asociada
con la L-dopa en caso de efacto "on-off" (aquinesia de inicio y final
bruscos).
El parkinsinismo inducido
por fármacos se trata mediante la reducción de la dosis del
medicamento o con
la administración de un anticolinérgico.
4. Cirugía estereotáxica:
la indicación de una talamotomía estereotáxica se
ha vuelto
excepcional: temblor
unilateral predominante, resistente a la L-dopa, antes de los 65 años,
sin trastornos psíquicos.
5. Los bloqueadores beta (propanolol,
metaprolol) son útiles para el temblor de acción.
DOLOR EN LA ESPALDA BAJA
A. Como Trabaja la Espalda
1. La espina o columna vertebral
consiste de treinta-y-tres o treinta-y-cuatro huesos
conocidos como
vértebras.
2. La espalda adquiere su fuerza
mediante sus curvas de doble-S y la red de los músculos,
los tendones,
y ligamentos adheridos a los huesos de la espina dorsal.
3. Las vértebras se dividen en cinco secciones:
a. La cervical
(región del cuello): Compuesta de 7 vértebras.
b. Torácica
(región de la espalda media): Compuesta de 12 vértebras.
c. Lumbar (espalda
baja): Compuesta de 5 vértebras.
d. Sacro (detrás
de la pelvis): Un hueso (5 vértebras fundidas).
e. Coccix: Compuesta
de cuatro o cinco vértebras rudimentarias.
B. Causas para el Dolor de Espalda
1. Desgarres musculares que resultan de un sobre-esfuerzo o ejercicios excesivos/indebidos:
a. Casi caulquier cosa puede causar un espasmo en la espalda baja:
1) Levantando un objeto incorrectamente.
2) Un sobre-esfuerzo durante la práctica de un deporte.
3) Calzando tacos altos.
4) Toser.
5) Posiblemente hasta cepillarse los dientes.
2. Se produce un disco herniado
cuando el núcleo/centro pulposo del disco se protura hacia
afuera o se
rompe a través de su membrana externa:
a. Se produce
el dolor cuando el disco herniado pincha o comprime los nervios espinales.
b. Los discos herniados se clasifican como:
1) Separados:
Estos poseen materiales fragmentados desalojados en la canal (agijero certebral) espinal.
2) Extrudados:
Estos poseen material (cuerpos extraños/sueltos) en la parte externa
del espacio que
posee el disco intervertebral.
3) Proturados:
Estos se caracterizan por un pandeo en el canal, los cual produce presión
contra las
raíces nerviosas.
3. Síndrome de la faceta/carrilla articular:
a. Una torsión súbita puede provocar que la carrilla se disloque.
b. Puede producirse
un dolor severo que resulta de la presión sobre los pequeños
nervios
que emanan de la médula espinal.
4. Otras causas:
a. Puntos que inician la afección:
Son pequeñas áreas de músculo que se vuelven sensibles,
algunas veces inducen
espasmos y dolor sobre un área grande en los músculos de
la espalda.
b. Osteoartritis:
Es un tipo de artritis asociada con el desgaste/deterioro de las articulaciones,
lo cual
puede afectar las vértebras.
c. Osteoporosis:
Una condición en la cual la estructura ósea se degenera.
Es particularmnente común
en las mujeres después de la menopausia.
d. Tensión y problemas emocionales:
Representan un factor importante para el surgimiento del dolor en la espalda baja.
e. Condiciones que pueden inducir dolor en la espalda baja:
Defectos en el nacimiento, escoliosis, lordosis, problemas en la próstata,
problemas
ginecológicos, tumores e infecciones renales, entre otros.
C. Diagnosticando el Dolor en la Espalda Baja:
1. La mayoría de los dolores
en la espalda baja pueden ser atribuídos a desgarres
musculares que
resultan de espasmos y dolor en los músculos de la espalda.
2. El diagnóstico comunmente
comienza en la oficina de un ortopeda. Los ortopedas se
especializan
en aquellas enfermedades y disturbios asociadas con los huesos y
articulaciones.
3. Técnicas de diagnóstico:
a. Historial médico:
Se llevan a cabo preguntas para determinar que causa el dolor, cuando se
inició, su
localización exacta e intensidad.
b. Examen físico:
El objetivo es determinar la fuente y localización del dolor y examinar
por posibles
nervios involucrados.
c. Mielograma:
Se inyecta un tinte dentro de los espacios que rodean la médula
espinal y raíces
nerviosas. Si existe un disco heniado, éste bloquea el flujo del
tinte y es visible en una
radiografía.
d. Tomografía computadorizada axial ("CAT Scan):
Provee un retrato sin dolor de la espina dorsal, incluyendo discos enfermos,
espuelas
óseas, tumores, y problemas en las carrillas articulares.
e. Otras pruebas:
Análisis sanguíneo (incluyendo un conteo de sangre), urianálisis
y tasa de
sedimentación; una radiografía regular de la espalda; y un
electromiograma, el cual
consiste en la colocación de agujas finas en corrientes generadas
por el músculo.
D. Tratamiento para el Dolor en la Espalda Baja
1. Reposo:
Para la mayoría
de las condiciones en la espalda baja, el mejor tratamiento es tiempo y
reposo.
2. Terapia con drogas:
Comunmente se
utilizan aspirina y relajantes musculares con el fin de aliviar el dolor
al
detener el ciclo
de dolor del espasmo asociado con el desgarre muscular.
3. Cirugía:
La estirpación quirúrgica del disco se llama laminectomía.
4. Injecciones a los discos:
Se puede llevar
a cabo el procedimiento terapeútico comocido como quimionucleolisis,
el cual consiste
de la inyección de una sustancia que disuelven los fragmentos de
los
discos herniados.
5. Manipulación:
Este procedimiento
comunmente los realiza un quiropracta. Específicamente este
procedimiento
consiste en la manipulación rotativa de la espina dorsal o la aplicación
digital punzante
y rápida (conocido como acupresión) con el propósito
de colocar en su
lugar un disco
malalineado, de manera que se pueda aliviar el dolor en la espalda baja.
6. Terapia física:
Estas técnicas
son utilizadas para tratar las condiciones de la espalda y ayudar en la
rehabilitación
luego de una inatervención quirúrgica:
a. Ejercicios:
Se pueden prescribir ejercicios para fortalecer los músculos y deficiencias posturales.
b. Estimulación eléctrica:
Estas envían impulsos eléctricos a los músculos profundos,
de suerte que se alivie el
dolor y mejore la movilidad.
c. Ultrasonido:
Las técnica terapeúticas de ultrasonido envían vibraciones
que llegan a las regiones
profundas dentros de los tejidos musculares.
d. Masaje:
El Masaje puede ayudar a aumentar la circulación en los tejidos
afectados y relajar
los músculos.
E. Medidas Preventivas
1. Ejercicio:
La mayoría
de los ejercicio para la espalda baja enfatizan el fortalizamiento de los
músculos
abdominales y estiramientos de los músculos de la espalda.
2. Postura:
El principio
básico a seguir para poder mantener una buena postura es evitar
las
posiciones de
hombros caídos con desviación en la espalda (formando una
cifosis
["joroba"]).
Esto se adquiere al enderezar la espalda baja en la región lumbar.
Los
delineamientos/recomendaciones
a seguir para mantener una buena postura se enumeran
a continuación:
a. Una buena
posición para dormir, la cual consisten en recostarse sobre su costado
(de
lado), con las caderas y rodillas dobladas en una posición fetal.
b. Los desgarres de la espalda puden aliviarse al apoyar un pie sobre un banquillo.
c. En la posición sentada, mantener las rodillas máa alto que el nivel de las caderas.
d. Los calzados
con talones altos peligrosamente inducen un malalineamiento de la espina
dorsal, lo cual ocasiona una inclinación de la pelvis y, consecuentemente,
una
condición de hiperlordosis lumbar (curvatura excesiva en la región
de las vértebras
lumbares).
e. Observar su
peso corporal. El añadir peso graso alrededor de su cintura aumenta
el
estrés sobre los músculos que apoyan/sostienen la espalda.
elopategui@hotmail.com
edgarl@asem.net |
elopatg@coqui.net
saludmed@abac.com |
elopateg@inter.edu
Rev. 20/junio/2000
|
Copyright © 2000 Edgar Lopategui Corsino |