Portal | Sobre Nosotros | Cursos | Académico | Prontuarios | Formularios | Glosario | CAI | Inter | Buscador

PUBLICACIONES PENDIENTES DEL: DOCTOR EDGAR LOPATEGUI CORSINO

        En este componente de Saludmed se prevee esbozar varios tipos de publicaciones potenciales, en particular: (a) investigaciones científicas originales, (b) revisiones de la literature y (b) libros.  Así, se menciona el título de la publicación y el inicio de su narrativa, la cual podra ser incorporada una vez se trabaje el manuscrito académico proyectado.

REVISIONES DE LA LITERATURA

Lopategui Corsino, E. (2024). Un modelo para la integración pedagógica exitosa de los medios sociales móviles en los cursos académicos en línea de las instituciones de educación superior. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://www.saludmed.com/de/

En este manuscrito se discuten diversas estrategias educativas para incorporar efectivamente los medios sociales móviles (MSM) en las asignaturas virtuales. Se enfatiza en la implementación de un modelo (Modelo Socio-Móvil para el Aprendizaje Virtual) ideado para el uso educativo correspondiente de los MSM en los currículos de educación a distancia (EaD) a nivel de las organizaciones de educación superior. Así, el propósito de esta revision es de justificar empíricamente el modelo propuesto bajo el diseño pedadógico de los cursos en línea. Como preámbulo, se analizan las investigaciones relacionadas con la utilización de varios tipos de medios sociales en el contexto educativo. Luego, se presenta una investigación reciente de este autor que atañe al impacto de los MSM en las variables de la presencia social y la percepción del aprendizaje entre la población universitaria. Finalmente, se plantea un conclusion introspective y futuras direcciones para investigaciones relacionadas con esta temática.
Palabras Claves: educación a distancia, cursos en línea, tecnología móvil, dispositivos móviles, aprendizaje móvil, medios sociales, medios sociales móviles, presencia social, presencia social móvil, percepción del aprendizaje, comunidades de indagación, constructivismo social

Lopategui Corsino, E. (2024). A model for the successful pedagogical integration of mobile social media platforms in online courses in higher education organizations. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://www.saludmed.com/de/

At the present paper, it is discussed diverse educational strategies for the effective incorporation of mobile social media (MSM) platforms in virtual courses. Emphasis is placed on the implementation of a model (Socio-Mobile Model for Virtual Learning) designed for the corresponding educational use of MSM in distance education (DE) curricula at higher education organizations. Thus, the purpose of this review is to justify empirically the proposed model in the instructional design of online courses. It is addressed the related research regarding the use of social media in the educational scenario. Then, it's exposed a recent research of this author regarding the impact of MSM at social presence and perception of learning variables of college students. Finally, an introspective conclusion and future directions for research related to this topic are proposed.
Keywords: distance education, online courses, mobile technology, mobile devices, mobile learning, social media, mobile social media, social presence, mobile social presence, perceived learning, communities of inquiry, social constructivism

Lopategui Corsino, E. (2024). El uso didáctico de las herramientas de inteligencia artificial y la realidad aumentada para los cursos en línea. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://www.saludmed.com/

Las tendencias disrruptivas recientes de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) se proyectan hacia el uso de la inteligencia artificial (IA) en una gran variedad de campos académicos, escenarios corporativos y en las actividades codidianas del ser humano. Con esto se ha transformado la manera de difundir y procesar la actividad digital a nivel global (Ahmad & Prasad, 2024). Bajo el escenario educativo existen una gran cantidad de herramientas digitales basadas en lA y en la realidad aumentada (RA) que asisten en la instrucción. Algunas de las más usadas son Squirrel AI (https://squirrelai.com/) y Google Classroom (https://sites.google.com/view/classroom-workspace/). Otros recursos de AI que facilitan a los educadores en producer diseños didácticos y evaluativos son: (a) Alexa, (b) SIRI, (c) NVIDIA Canvas, (d) WriteToLearn, (e) Lingvist, (f) Duolingo, (g) Gradescope y (h) Smartick. Una combinación tecnológica favorable para las actividades de ensenanza y aprendizaje consiste en la IA y RA. Lo previo es factible debido a las capacidades potenciales de estas tecnologias emergentes en crear contextos interactivos en varios campos del conocimiento humano, de los que se identifican: (a) la geografía, (b) las matemáticas, (c) la sociología y (d) otras disciplinas. Bajos estos escenarias pueden integradase las tecnologías: (a) (Rusillo-Magdaleno et al., 2023)

Referencias

Ahmad, A., & Prasad, P. V. S.(2024). A systematic review of communication augmented by human intelligence and artificial intelligence. En H. Kannan, R. V. Rodriguez, Z. Z. Paprika, & A. Ade-Ibijola (Eds.), Exploring ethical dimensions of environmental sustainability and use of AI (pp. 1-27). Hershey PA: Engineering Science Reference, an imprint of IGI Global. doi:10.4018/979-8-3693-0892-9.ch001

Rusillo-Magdaleno, A., Ruiz-Ariza, A., Suárez-Manzano, S., & Martínez-Redecillas, T. (2023). Artificial intelligenc, augmented reality and education. En V. Geroimenko (Ed.), Augmented reality and artificial intelligence: The fusion of advanced technologies (pp. 93-121). Cham, Switzerland: Springer Nature Switzerland AG. https://doi.org/10.1007/978-3-031-27166-3_6

Lopategui Corsino, E. (2024). Las necesidades modernas de los adultos mayores: La importancia de la funcionalidad en las actividades de la vida diaria. Saludmed.com: Ciencias del Movimiento Humano y de la Salud. http://www.saludmed.com/

Se detalla en este trabajo los fundamentos de la gerontología y geriatria, junto a la influencia provechosa de los ejercicios funcionales para asegurar una funcionalidad efectiva durante las tareas físicas cotidianas de los adultos mayores. Tambien, se describen los cambios fisiológicos normales del envejecicimiento, sus enfermedades y síntomas comunes. Más aún, se discuten las estrategias preventivas y terapéuticas de las enfermedades que emergen en la población de los adultos mayores. Concluye este manustcrito con una reflexión crítica de tema tratado.
Palabras claves: gerontología, geriatría, adulto mayor, envejecimiento, envejecimiento de la población, envejecimiento activo, anciano, anciano fragil, senil, tercera edad, viejo, vejez, actividades de la vida diaria, cuidador

Envejecer es un proceso natural del organism humano. Por el otro lado, envejecer de manera activa y saludable es un asunto de comportamientos saludables, adoptados a lo largo de la vida. En otro orden, el envejecimiento de la población en el escenario mundial representa una tendencia persistente, hecho observado en países de bajo y mediano ingreso (World Health Organization, 2012, p. 5). Esto significa que la expectative de vida sigue aumentando globalmente (Centers for Disease Control and Prevention, 2013). Consecuentemente, ha incrementado la población de adultos mayores globalmente, mientras que se ha evidenciado que la tasa de natalidad disminuye (World Health Organization, 2023). Aún no se tiene claro si tal aumento en longevidad de esta población que envejece implica: (a) una vida adulta saludable y funcionaal, (b) un incremento en las patologías crónicas o (c) un aumento en la diversidad funcional (Crimmins, 2015; Crimmins & Beltrán-Sánchez, 2010). Posiblemente estos tres (3) escenarios se manifiesten en la población de adultos mayores (Bonder & Bello-Haas, 2018, p. 1).

Demografía del Envejecimiento: Prevalencia e Incidencia

Referencias

Bonder, B. R., & Bello-Haas, V. D. (2018). Functional performance in older adults (4ta ed., p. 1). Philadelphia, PA: F. A. Davis Company.

Centers for Disease Control and Prevention. (2013). The state of aging & health in America, 2013. https://www.cdc.gov/aging/pdf/state-aging-health-in-america-2013.pdf

Crimmins, E. M. (2015). Lifespan and healthspan: Past, present, and promise. The Gerontologist, 55(6), 901–911. https://doi.org/10.1093/geront/gnv130

Crimmins, E. M., & Beltrán-Sánchez, H. (2010). Mortality and morbidity trends: is there compression of morbidity? Journal of Gerontology: Social Sciences, 66B(1), 75–86, doi:10.1093/geronb/gbq088

World Health Organization. (2012). Good health adds life to years: Global brief for World Health Day 2012. Geneva: World Health Organization. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/70853/WHO_DCO_WHD_2012.2_eng.pdf?sequence=1

World Health Organization. (2023). Ageing. https://www.who.int/health-topics/ageing#tab=tab_1


NOTA ACLARATORIA: Gran parte de las imágenes del portal de Saludmed fueron obtenidas del sitio web de AdobeStock® (https://stock.adobe.com/), que pertenece a la compañia Adobe®, la cual tiene los Todos los Derechos Reservados (© 2024 Adobe. All rights reserved).

Regresar Arriba: Tope de la Página
Regresar a la: Bienvenida
Regresar al: Portal Principal de: Saludmed

Portal | Sobre Nosotros | Cursos | Académico | Prontuarios | Formularios | Glosario | CAI | Inter | Buscador


Saludmed 2024, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo: Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0. Licencia de Puerto Rico.

Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com.