Definiciones 1. Lesiones en los tejidos blandos (véase Tabla 10-2): a. Aquellas lesiones
que afectan principalmente los
1) Muscular: a) Esquelético (estriado voluntario):
Desgarros/roturas, contusiones/cardenal,
2) Conectivo o conjuntivo: a) Fibroso denso: o Tendones:
Tendinitis/tenosinovitis, peritendinitis y
o Ligamentos: Esguinces/torceduras. o Fascias/aponeurosis:
Fascitis, rotura facial (que resulta en henia
b) Cartílago: o Hialino:
Condropatías/condromalacia, osteocondritis,
o Bursa: Bursitis. 3) Nervioso: a) Nervios: Neuritis, neuralgia, neuroma. 2. "Strain" (desgarros/rotura, distensión/elongación, tirón): a. Concepto:
1) Daño a alguna parte de la unidad musculo-tendinosa
2) Ocurre casi siempre en la unión más debil de la
b. Conceptos afines de traducciones al español: 1) Desgarro:
Interrupción en la continuidad de las células
2) Roturas musculares:
a) Lesiones mayores del músculo que abarcan por
b) Son la consecuencia de un traumatismo interno
3) Distensiones:
a) Estiramientos (rasgones) violentos de las fibras
b) Es una de las causas comunes para un "strain" de
c) Músculo estirado:
Estiramientos o rasgones del músculo cerca de su
d) Tendón estirado: Rasgones del tendón en su inserción ósea. 4) Tirón: Signo clínico de un desgarro muscular. 5) El caballo de Charley ("Charley horse"):
a) Término no específico que generalmente se refiere
b) También se refiere a contusiones en ésta áreas. d. Clasificación:
Leve (1er grado), moderado (2do grado) y severo (3er
e. Tipos: 1) "Strain" crónico:
Causa fatiga muscular y consecuentemente espasmo
2) "Strain" agudo:
Puede ser el resultado de una fuerza violenta
3. Contusión (cardenal o hematoma muscular): a. Concepto:
Magulladura de la piel o tejidos subyacentes producida
b. Efectos: 1) Lesión en el tejido subyacente de la piel: a) Hematoma muscular:
Bolsa de sangre coagulada en el tejido muscular
b) Cardenal (equimosis) muscular: o Consecuencia de la hematoma:
Mancha violácea/morada que aparece a
c) Edema e infiltración local:
Esta puede ser superficial o profunda, dependiendo
4. Contracturas: a. Concepto:
La acción de contraerse uno o varios músculos, de forma
b. Tipos: 1) Calambres musculares: a) Concepto:
o La contracción involuntaria, persistente de uno
o Una forma de espasmo muscular. b) Causas:
o Agotamiento en las reservas de sodio (sal).
o Fatiga (exceso de ejercicio):
Acidosis intrafibrilar que perturba los cambios
o Ligas apretadas (mala circulación). o Frío. o Reacción refleja a trauma. 2) Espasmos musculares: a) Concepto:
Contracción violenta/súbita e involuntaria de un
b) Efectos: 1) Dolor. 2) Interferencia funcional. 3) Fibrositis:
o Proceso doloroso debido a espásmo local
o Se produce en el cuello, en los hombros y la
o Causas: Práctica de esfuerzos desacostumbrados. Mala postura. Frío. Exposición a corrientes de aire. Tensiones musculares debido a la ansiedad. 5. Miositis: Inflamación
del tejido muscular, especialmente los
6. Miositis osificante: a. Calcificación
o formación ósea dentro de una zona
b. Causa: 1) Contusión severa: Hematoma intramuscular profundo que se calcifica. 7. Entumecimiento/rigidez muscular: a. Resulta de una acumulación de edema en los músculos: 1) Causas: a) Un ejercicio energético (esfuerzo excesivo).
b) Práctica de un ejercicio no acostumbrado (poco
8. Atrofia muscular: a. Concepto: Disminución en el volumen del tejido muscular. b. Causas: 1) Inmovilización (yeso/escayola). 2) Inactividad. 3) Trastorno nutriconal. 9. Hernia: a. Concepto:
Protrusión de un órgano a través de una abertura
b. Hernia muscular:
1) Rotura de la aponeurosis/epimisio de un músculo
2) Causas de la rotura en la aponeurosis muscular: a) Traumatismo externo violento: Ejemplo: Patada sobre el tensor contraído. 10. Tendinitis: Irritación
e inflamación (con edema) del tendón, el cual
11. Tenosinovitis: a. Concepto:
Proceso inflamatorio de las vainas sinoviales que se
b. Causa más común: Golpes repetidos. 12. Peritendinitis: a. Concepto:
Inflamaciónes crónicas alrededor de la inserción del
b. Causa más común: Esceso de uso. 13. Rotura del tendón: a. Causas: 1) Brúsca contracción muscular. 2) Golpe muy intenso con el músculo contractado. 14. Ligamento: Una banda u hoja
de tejido conectivo fibroso que conecta
15. "Sprain" (esguince, torcedura): a. Concepto:
Lesión a una articulación usualmente envolviendo los
b. Conceptos afines de traducciones al español: 1) Esguince: a) Estiramiento y desgarro de los ligamentos de una articulación.
b) Distensión o rotura ligamentosa sin
2) Torcedura: Estiramiento de un ligamento. c. Causa:
1) Una articulación ha sido llevada de manera forzada
Lesión tramática de una articulación que resulta de
16. Fascitis: Inflamación del haz aponeurótico de tejido fibroso. 17. Rotura fascial: a. Abertura de la fascia muscular. b. Efectos: 1) Hernia muscular:
Al contraerse el músculo, el vientre pasa a través
2) Falta de tensión anular de todo el músculo:
Esto altera/perturba la irrigación sanguínea hacia
18. Condropatías: a. Afecciones primitivas
de la cara articular de la rótula
b. Condropatías traumáticas: Destrucción superficial del cartílago (condrocitos). c. Codromalacia: El cartílago hialino se hace rugoso. 19. Osteocondritis: a. Inflamación del hueso y cartílago. b. Osteocondritis disecante:
Una condición afectando un articulación en la cual un
20. Sinovitis: a. Trastorno inflamatorio
de la membrana sinovial de una
b. Causas:
Lesión traumática (ejemplo: esguince o un tirón
21. Bursa: a. Sacos/bolsas
serosas (estructura de tejido
b. Función: 1) Amortiguar los tendones. 2) Prevenir irritación y daño. 22. Bursitis: a. Inflamación de la bursa/saco bursal. b. Ocasiona dolor y tumefacción. 23. Neuritis: a. Inflamación de un nervio. b. Signos y síntomas: Dolor, área sensible al tacto, pérdida de sensación. 24. Neuralgia: Dolor muscular por lesión de las raíces nerviosas. 25. Neuroma: a. Cualquier tipo
de tumor compuesto por células
b. Inflamación
bulbosa de los nervios.
1. Primer grado: Desgarre de solo algunas fibras. 2. Segundo grado: Interrupción parcial del tejido envuelto. 3. Tercer grado: Completo desgarre de los tejidos. C. Medidas de Prevención 1. Calzado adecuado. 2. Corrección de anormalidades biomecánicas. 3. Superficie de ejercicio adecuada. 4. Ejercicitarse a la intensidad adecuada. 5. Técnica correcta de los ejercicios. 6. Para los que practican baile aeróbico: a. No ejercitarse más de 4 clases por semana. b. Los instructores deben estar cualificados. c. Debe haber supervición directa de los participantes. 7. Las sesiones de ejercicio deben
proveer adecuado
Realizar siempre
periodos de calentamiento y
8. Para aquellos atletas o que practican
deportes como
a. Usar el equipo protector adecuado. b. Estar atentos a los problemas mecánicos y ambientales. c. Poseer una buena
aptitud física (acondicionamiento
Esto incluye adecuada flexibilidad, fuerza y tolerancia
d. Mantener una
apropiada nutrición y reposición de
9. Siempre tratar todas la lesiones,
aún cuando sean menores
D. Factores de Riesgo que Predisponen a Lesiones 1. Pobre condición neuromuscular: a. Deficiente flexibilidad. b. Pobre tolerancia y fuerza muscular. 2. Propensidad a fatigarse prematuramente. 3. Ausencia o deficiente calentamiento y enfriamiento. 4. Impropio uso de calzado deportivo. 5. Ejercitarse muy frecuentemente
(particularmente cuando son
6. Sobre-entrenar y realizar ejercicios
no capacitado
7. Mala salud general y deficientes prácticas higiénicas. 8. Reposición inadecuada del líquidos y electrolítos. E. Signos y Síntomas de una Lesión (Véase
Figura 10-2 y Tabla
1. Anormalidad neurológica: a. Sensaciones de pinchasos con agujas o alfileres. b. Adormecimiento de un área o extremidad. c. Hormigueo. d. Sensación de debilidad. 2. Dolor severo o persistente. 3. Falta de un movimiento normal o pérdida de movimiento: Esto se debe a que el movimiento se encuentra bloquedo. 4. Dolor a través del arco de movimiento. 5. Inflamación: La presencia de
una inflamación luego de una lesión
6. Entumecimiento. 7. Sensación de Hormigueo. 8. Espasmo muscular o calambres. 9. Deformidad: Una deformidad es
evidente cuando un lado del cuerpo o una
10. Inestabilidad (de una articulación): a. Bamboleo o instabilidad de una rodilla o tobillo. b. Flexión anormal de la rodilla o tobillo. 11. Hemorragia. 12. Zona sensible al tacto. 13. Equimosis: Mancha color violeta/morado
que aparece como consecuencia
14. El sonido o sensación de algo
"desgarrandose",
15. Descoloración. F. Primeros Auxilios/Tratamiento General (Véase Tabla 10-4) 1. Hielo (crioterapia) (24-48 horas) (véase Figura 10-3): a. Procedimiento/técnica general:
1) Hielo envuelto en una toalla plástica y fijado sobre
2) Masaje con hielo directamente sobre la piel (en
a) Lento o en fricción rápida. b) De la periferia hacia el centro de la lesión. b. Objetivos:
1) Luego de un trauma agudo (ejemplos: desgarros,
a) Minimizar la respuesta inflamatoria (el edema):
Principalmente mediante su efecto de
b) Reducir el: o Dolor (función analgésica):
El hielo adormece el dolor periférico al
o Hemorragia (función hemostásica). o Espasmo muscular (función relajante):
El hielo disminuye la actividad muscular y
c) Limitar la magnitud de la lesión:
El hielo/frío lleva a cabo esto al bajar el
d) Permitir una mejoría en el desempeño deportivo. c. Contraindicaciones: 1) Alergia al frío. 2) Areas de sensación reducida (adormedimiento). 3) Insuficiencia circulatoria. d. Métodos/material de enfriamiento: 1) Paquetes de hielo desechables. 2) Paquetes de hielo reusables (gelatina congelada). 3) Hielo: a) Cubitos de hielo: Un cubo/balde lleno de hielo. b) Bloques de hielo molido: Permite un mejor amoldamiento. 4) Agua fría:
a) Un cubo/balde lleno de agua fría (con cubos de
b) En un baño torbellino/remolino ("whirlpool"). 5) Roceador/aerosol frío: a) Indicación: Cuando solo se quiere un alivio local del dolor. 6) Aplicación de toallas o vendajes elásticos: a) Heladas: o Se pueden sumergir en agua helada.
o Remojadas en agua, se pueden colocar en la
b) Conteniendo hielo finamente desmenuzado. e. Recomendaciones:
1) Entre más grande sea el área lesionada, por más
a) Lesión en el tobillo o rodilla:
Requiere la aplicación de hielo/frío en
b) Lesión en el muslo:
Es necesario aplicar el hielo durante períodos de
2) Precaución: a) Nunca aplicar hielo directamente soble la piel:
Debe estar separado por el espesor de un vendaje
f. Aplicación
de hielo/frío durante las primeras 2-3 horas
1) Objetivo:
Proveer un período de enfriamneto lo más contínuo
a) Cambiar la bolsa de hielo luego de cada 30-45
b) Cotejar la apariencia/coloración de la piel
La presencia de una sonrojación marcada es
g. Durante las próximas 3-6 horas:
1) Aplicar hielo/enfriamiento aproximadamente cada 30
b. Se pueden hacer
almohadillas de compresión y colocarlas
Colocar hielo directamente sobre la almohadilla de
c. Precaución:
1) Si el área afectada (ejemplo: el pie o un lado de
Aflojar el vendaje de compresión hasta que
d. Beneficio de la compresión intermitente: Ayuda a reducir el edema. 3. Elevación (véase Figura 10-5): a. Elevar la pierna o brazo sobre el nivel del corazón:
Por ejemplo, en una pierna lesionada, se pueden colocar
4. Reposo. 5. Medicación antiinflamatoria y analgésica (aspirina). 6. Vendaje. 7. Rehabilitación/fisioterapia: a. Termoterapia (Calor): 1) Indicaciones: Luego de 48 horas y de que el dolor haya cesado. 2) Modalidad/agente:
a) Envolturas calientes húmedas (ejemplos: compresas
b) Hidroterapia y balneoterapia (baños calientes;
c) Calor seco (ejemplos: diatermia de onda corta,
d) Ultrasonido. d) Masaje manual (mediante: fricción, palmeo) b. Crioterapia (masaje con hielo y ejercicios). 2) Modalidad/agente: a) Compresas de hielo. b) Aerosol de cloruro de etilo. a) Baños de remolino frío. c. Ejercicios terapeúticos: Fortalecimiento muscular y estiramiento. G. Principios Generales y Guías de Rehabilitación
para el Atleta
1. Rehabilitación: a. Concepto: "Para restaurar a un estado de salud normal u óptimo" b. Rehabilitación de una lesión: Es un "reacondicionamiento". 2. Fases/secuencia del proceso rehabilitativo: a. Control del proceso inflamatorio:
1) Acontece inmediatamente después de haber ocurrido la
2) Consiste de: a) Hielo, compresión, elevación y descanso.
b) Medicaciones anti-inflamatorias no esteroidales
c) Estimulación eléctrica galvánica:
Es útil para reducir la edema (acumulación de
3) Durante las fases tardías del proceso inflamatorio: a) Ultrasonido:
Esto mejora la circulación local, de manera que
b) Fonoforesis:
Ayuda a transportar hormonas anti-inflamatorias
c) Baños de contraste (combinación de terapias con
Son ideales para para reducir la edema resistente
b. Control del dolor: 1) Consiste de:
a) Hielo, descanso, inmovilización y no concentrar
b) Medicaciones anti-inflamatorias no esteroidales
c) Estimulación nerviosa transcutánea y acupuntura:
Eleva los niveles de endorfinas (hormones que
d) Protección: 1) Vendaje protectivo.
2) Aplicación de cojinetes/almohadillas para la
3) Aplicación de inmovilizadores/aparatos
c. Restauración
de la amplitud/arco de movimiento en las
1) Factores/causas para el limitado arco de movimiento: a) Espasmo muscular. b) Contracturas de los tejidos blandos.
c) Algun tipo de obstrucción/bloqueo dentro de la
d) Dolor. 2) Técnicas rehabilitativas: a) Hielo y estimulación eléctrica: Esto ayuda aliviar el espasmo muscular.
c) Ultrasonido seguido de ejercicios de estiramiento
Recomendado para el tratamiento de contracturas
d) Estimulación nerviosa transcutánea, acupuntura o
Ayuda a romper el ciclo de dolor, de manera que
e) Ejercicios para mejorar el arco de movimiento: o Pasivos. o Activos asistidos. o Programas activo. d. Mejoramiento de la Fuerza muscular: 1) ¿Cuando comenzar?:
El individuo lesionado ha podido mejorar un 75%
2) Tipos de programas: a) Resistivos manualmente. b) Ejercicios isométricos. c) Ejercicios isotónicos: o Concéntricos. o Eccéntricos. e. Mejoramiento de la tolerancia muscular: 1) Metodología: a) Inicialmente: Muchas repeticiones, peso/resistencia moderado. b) Posteriormente:
Repeticiones rápidas, baja resistencia hasta que
2) Uso de bicicleta estacionaria con resistencia
Es de gran beneficio para los programas dirigidos a
3) Natación y otras modalidades/programas
Son utililes para el desarrollo de la tolerancia
f. Desarrollo de
patrones de destrezas biomecánicas
1) ¿Cuando puede comenzar?:
a) El atleta lesionado ha recuperado por completo su
b) El deportista ha aumentado su fuerza y mejorado
c) Se han efectuado ejercicios para mejorar la
2) Ejecutar ejercicios que desarrollen los diversos
g. Mejoramiento
general de la tolerancia
1) Ejecicios de bicicleta estacionaria. 2) Natación. 3) Sustituir un ejercicio aeróbico por otro: a) Temprano en el programa: La natación es el ejercicio recomendado. b) Más tarde en el programa: El atleta puede progresar corriendo en la pisina. c) Finalmente: El atleta podrá correr. 3. Criterios para que le atleta pueda
regresar a entrenar y
a. Poseer completo/normal
arco de movimiento en las
b. Recuperar su fuerza muscular normal. c. La evaluación
del médico ha determinado una examinación
d. La ausencia del hinchazón persistente. e. El atleta no tiene inestabilidad en sus articulaciones. f. Puede correr sin dolor. g. Se le ha instruído
al deportista en los métodos
h. Se le ha instruído
al atleta en el uso apropiado de
i. Se le ha instruído
al atleta en cuanto al apropiado
j. Se le ha instruído
al atleta de informar al médico y/o
k. No se encuentra
tomando medicaciones de cortizona o
k. Se le ha informado
al deportista sobre el riesgo de
A. Consideraciones Preliminares 1. Tejido blando envuelto: a. Músculos. b. Tendones. c. La cubierta
fascial de algunos de aquellos arriba
2. Causas: a. Esfuersos excesivos y "sobre-uso". b. Golpes directos. d. Ataques de espásmos o calambres dolorosos. B. "Strains" (Desgarros, Distensiones, Roturas)
(Véase Figura
1. Concepto: a. Lesión a la unidad musculo-tendinosa: 1) Característica/manifestiación: a) Rompimiento agudo de las fibras del músculo:
Interrupción en la continuidad de las células
2. Causas: a. Factores que predisponen a la lesión:
1) Insuficiente calentamiento y/o ausencia de
2) Pobre flexibilidad.
3) Exceso de entrenamiento o "sobre-uso" (ejemplo:
4) Pobre entrenamiento.
5) Desbalance en la proporción de la fuerza y potencia
a) Ejemplo:
Desbalance muscular entre los tendones de la
6) Fatiga. 7) Deficiencia mineral (Na+, K+, Mg+). 8) Anormalidad estructural. 9) Inadecuados métodos de entrenamiento.
10) Falta de un adecuedo programa de ejercicios con
11) Trauma. b. Deportes
que requieren un esfuerzo muscular explosivo
Eventos de salto, carreras de velocidad, beisbol,
c. Otras causas en deportes: 1) Detenerse súbitamente.
2) Combinación peligrosa de desaceleración y
3) Movimiento violento rápido de gran intensidad
4) Sobre-extensión muscular debido a un pobre
d. Mecanismos internos:
1) Estirar el músculo mientras éste trata de
2) El músculo se estira más alla de su límite normal. e. Causas externas:
1) Contracción de los músculos (ejemplo: los
a) Velocistas. b) Corredores de obstáculos.
2) Un corredor tratando de hacer un determinado
a. Primer grado (leve): 1) Menor de 5% de fibras musculares envueltas. 2) Mantiene fuerza y movimiento. 3) Movimiento causa dolor. b. Segundo
grado (moderado):
1) Más significante. 2) Dolor que puede inhibir contracción. c. Tercer grado (severo): 1) Desgarre total.
2) Incapacidad para contraer el músculo.
a. Rotura de vasos sanguíneos locales. b. Paso de líquidos y sangre al músculo circundante. c. Hemorragia capilar. 5. Signos y síntomas: a. Dolor agudo: 1) Este se siente en el momento de la lesión.
2) El dolor se reproduce al contraerse el músculo
b. Se puede palpar un defecto en la parte del músculo (en roturas parciales). c. Palpación
de una masa o bulto que asemeja un tumor a
d. Area sensible al tácto/palpación en la lesión, e. Hinchazón sobre el área lesionada. f. Después de 24 horas: 1) Signos de hemorragia dentro del músculo: a) Equimosis (cardenal). b) Descoloración. g. Descoloración (luego de 1-2 días). h. Puede ocurrir espasmo muscular: Músculo duro al tacto (tumefacción). i. Incapacidad
de contraer por completo los músculos
j. Si una extremidad se encuentra envuelta: Limitación en el levantamiento de la extremidad. 5. Posibles complicaciones (ocasionales): a. Hematoma grande: Debe ser aspirado por cirujano. b. Formación de un absceso: 1) Miositis osificante: a) Patología:
Liberación de células ósea dentro del hematoma
b) Causa: Golpe directo en el periostio, por debajo del músculo. 6. Primeros auxilios/tratamiento: a. Fase aguda (inmediáto): 1) Compresión/inmobilización (24 a 48 horas):
Vendaje elástico frío y mojado alrededor de la
2) Hielo (24 a 48 horas):
a) Hielo envuelto en una toalla o bolsa y fijado
b) Masaje con hielo directamente sobre la piel
3) Posición:
a) Mantener los músculos afectados en una posición
o Justificación/propósitos: Prevenir espasmos. Evitar pérdida de flexibilidad. b) Elevación. 4) Actividad restringida (reposo en cama). 5) Medicamentos (de ser necesario): a) Analgésico. b) Anti-edémicos y anti-inflamatorios. b. Fase subaguda (rehabilitación/fisioterapia): a. Calor:
1) ¿Cuando aplicarlo?:
b) No haya más calor en la lesión. b. Masaje manual. c. Electroterapia: 1) Corrientes diadinámicas. 2) Ultrasonido. 3) Iontoforesis. 4) Tratamiento de onda corta. d. Crioterapia (masaje con hielo y ejercicio):
Terapia con hielo con contracciones isométricas y
e. Ejercicios terapeúticos:
1) Fortalecimiento de los músculos afectados
a) Pesas libres. b) Máquinas Universales de pesas. c) Máquinas isocinéticas (ejemplo: la Cybex). 2) Ejercicios de estiramiento. C. Contusiones (Véase Figura 10-9): 1. Concepto: Magulladura
del tejido integumentario y estructuras
2. Causas: a. Golpe directo:
1) El músculo afectado se comprime contra el hueso
a) Ejemplos:
Patada, caída, colisión contra un objeto duro
1) Tipo de superficie (ejemplo: cemento, irregular,
2) Fuerza muscular desequilibrada. 3. Efectos patológicos: a. Desgarre de vasos sanguíneos. b. Hemorragia interna. c. Coágulo sanguíneo. d. Aplastamiento de tejido muscular. 4. Síntomas y signos: a. Inmediáto: 1) Dolor. 2) Hinchazón. 3) Disfunción: Pérdida pasajera de la función muscular. 4) Lugar del trauma sensible al tacto. b. Después (o lesión severa): 1) Síntomas iniciales se agudizan. 2) Espasmos musculares: Músculo se "trinca". 3) Restricción en el arco de movimiento. 4) Incompleta contracción muscular. 5) Formación de un "nudo". 5. Primeros auxilios/tratamiento: a. Fase aguda (inmediáta):
1) Aplicar vendaje compresivo enjuagado en agua fría
2) Aplicar una compresa de hielo directamente sobre el
a) Durante 45-60 minutos. b) 20 minutos sin aplicar hielo. c) Re-evaluar la gravedad de la lesión. 3) Medicamentos: 1) Analgésicos. 2) Anti-inflamatorios.
4) Elevación y descanso.
1) Hielo: 30-60 minutos 1 ó 2 veces al día. 2) Contracciones isométricas del músculo afectado. 3) Cuidado médico: a) Aspiración de la hematoma (de ser necesario). b) Reparación quirúrgica de un músculo heniado. D. Hematoma/Cardenal 1. Concepto: Infiltración/extravación
de sangre hacia el tejido
2. Tipos (véase Figura 10-10): a. Intermuscular: 1) Signos y síntomas:
a) Dolor.
c) Pérdida de: o Potenncia muscular. o Movimiento.
d) Aparecen cardenmales en sitios remotos de la
b. Intramuscular: a. La hemorragia es producida dentro del músculo. b. Después de 48-72 horas: 1) Los signos y síntomas no ceden: a) Son considerables el dolor, inflamación y la pérdida de movimiento.
b) Un bulto doloroso (hematoma) puede palparse
3. Causas: a. Golpe local: 1) Choque con objeto. 2) Caída. 4. Primeros auxilios/tratamiento: a. Fase aguda: 1) Hielo, compresión, elevación y reposo.
a) Aplicar el hielo de media a dos horas mientras
c) Detener la actividad física b. Fase subaguda: 1) 3-4 días luego de la lesión inicial: a) Aplicar calor húmedo local: Para acelerar la absorción del coágulo). 2) Ejercicios de estiramientos estáticos y pasivos. E. Calambres 1. Concepto: Constante contración involuntaria de los músculos. 2. Causas: a. Frío. b. Cansancio. c. Trastorno circulatorio: 1) Posición defectuosa. d. Raticulitis. e. Deficiencia/mala nutrición. f. Déficit de sal en el organismo. 3. Mecanismo fisiológico: a. Acción nervioso a distacia. b. Dificultad vascular. 4. Signos y síntomas: a. Los músculos se vuelven: Duros, dolorosos e incapaces de distenderse. 5. Primeros auxulios/tratamiento: a. Elongar/estirar el músculo contraído. b. Masaje. c. En el caso de calambres severos:
1) Aplicación de calor (compresas, aire caliente,
2) Frío: a) A cierta distancia del músculo contraído: El frío a veces es eficaz por acción refleja. F. Miositis 1. Concepto: Ligera inflamación muscular. 2. Causas:
Músculos forzados más allá de sus límites normales. b. Deficiente programa de entrenamineto. 3. Signos y síntomas: a. Molestias difusas. b. Dolor muscular generalizado. c. Inflamación muscular general. 4. Primeros auxilios/tratamiento: a. Calor húmedo (ejemplo: baño templado). b. Aspirina. G. Miositis Osificante (Véase Figura 10-11) 1. Concepto: Una condición
anormal en donde ocurre mineralización
2. Causas: 1. Contusión severo y directa sobre el tejido muscular: a. El golpe directo afecta igualmente el periostio. 2. Golpes seguidos sobre el músculo. 3. Complicación de una contusión en el músculo afectado: 1) Razones: a) El atleta regresó al deporte muy pronto.
b) El músculo se lesiona de nuevo antes de que la
c) Se aplicó masaje o calor al hematoma. d) Se trató probremente el hematoma. e) La hemorragia se asocia con hemofilia. 3. Signos y síntomas: a. Incremento
de los síntomas iniciales de una contusión:
2) Molestias. 3) Calor e hinchazón. b. Espasmo muscular. c. Pérdida del movimiento articular: Incapacidad para contraer el músculo. d. Masa/bulto duro y doloroso en el músculo afectado. e. Sensación leñosa en los tejidos profundos. f. Radiografías: Cambios óseos (formación ósea) en el músculo al cabo de 2-4 semanas. 4. Primeros auxilios/tratamiento: a. Reposo absoluto (varias semanas). b. Elevación, hielo, inmovilización. c. Protección del área afectada. b. Fisioterapia (una vez el hueso se ha vuelto estable): Un poco de calor en el área afectada. c. Cirugía:
A veces es necesario para eliminar (estirpar) el
H. Hernia 1. Concepto: La hernia
o quebradura abdominal, es una protrusión por
2. Localizaciones anatómicas: a. En la ingle. b. A lo largo de una cicatriz de una operación abdominal. 3. Causas: a. Debilidad
de la fascia aponeurótica (epimisio) que
1) Una operación quirúrgica. 2) El levantamiento de objetos pesados. 3) Un acceso de tos. 4) Luego de un ejercicio. 4. Signos y síntomas: a. Tumefacción: 1) Indolora que puede persistir o agravarse, o 2) Repentina y dolorosa con posibles vómitos:
a) Esto último podría indicar la existencia de una
Representa una situación grave que exige una
5. Tratamiento/primeros auxilios: a. Tranquilizar a la víctima. b. Posición del cuerpo de la víctima: 1) Semisentado, sosteniendo la cabeza y los hombros. 2) Doblar sus rodillas y sostenerlas en esta posición. c. Si se producen
(o estan a punto de producirse)
Colocar a la víctima en posición de recuperación
d. Solicitar ayuda médica. e. No tratar de reducir la tumefacción. III. LESIONES EN LOS TENDONES A. Consideraciones Generales 1. Estructura y funcionamiento general:
Los tendones conectan los músculos con el hueso que se
El tendón es una estructura fibrosa muy resistente a
Algunos tendones se hallan rodeados de una vaina
2. Los tendones se encuentra
más vulnerables a una lesión
a. Se
aplica tensión rápidamente y sostenidamente sin un
b. Se aplica tensión oblicuamente. c. Se tensa el tendón antes del trauma. d. El
músculo adherido al tendón se innerva y contrae a
e. El
grupo muscular vinculado al tendón se estiran
f. El tendón es débil en comparación con el músculo. 3. Tipos de lesiones: a. Condiciones
inflamatorias en los tendones o de
1) Peri-tendinitis: a) Teno-sinovitis:
Lesión del tendón y de su vaina de
b) Teno-vaginitis. 2) Teno-periostitis de inserción:
Lesión de la inserción del tendón sobre el
3) Tendinitis verdadera:
Lesión del cuerpo del tendón y de su inserción con
b. Desgarres/rupturas (distensiones): 1) Clasificación: a) Parciales (1er y 2do grado). b) Totales (3er grado). A. Tendinitis (Véase Figura 10-12) 1. Concepto: Inflamación del tendón. 2. Causas: a. Microtraumas
producidos por la repetición de un
b. Repetición de un movimiento técnicamente erróneo. c. Material/equipo inadecuado (ejemplo: utilización de una raqueta mal equilibrada). d. Irritación local del tendón por fricción. e. Inadecuados campos de juegos: 1) Demasiado duros. 2) De tierra demasiado blanda o delizante. f. Fatiga
general (sobre-entrenamiento, falta de
g. Edad avanzada. 3. Signos y síntomas: a. Dolor: b. Inflamación localizada. 4. Primeros auxilios/tratamiento: Hielo, compresión, elevación y reposo. B. Tenosinovitis (Véase Figura 10-13) 1. Concepto: Inflamación de la vaina que envuelve al tendón. 2. Causas: a. "Sobre-uso": Por causas laborales, domésticas o atléticas. 3. Signos y síntomas: a. Dolor (por lo común es de baja intensidad). b. Sensación
de debilidad cuando se intenta usar el
c. Crepitación (crujidos): Evidente cuando se mueve el tendón afectado. d. Inflamación del tendón: La inflamación visible a lo largo del tendón hace que desaparezca la crepitación. 4. Primeros auxilios/tratamiento: a. Fase aguda: Hielo, compresión, elevación y descanso. b. Fase subaguda: 1) Reposo de la parate afectada (muy importante). 2) Evitar las actividades que originen dolor.
3) Aplicación de calor infrarrojo o luminoso durante
4) Aplicación de férulas delgadas si no hay mejora. 5) Aplicación de vendajes. 6) Posteriormente:
a) Calor local mediante baños de remolino o de
Esto tiende a ablandar y disolver los exudados
C. Desgarres/Rupturas (Distensiones) (Véase
Figura 10-14, 10-
1. Concepto: Rasgamiento o ruptura de los tendones. 2. Causas: Fuerzas
deformantes en posturas anormales o
3. Signos y síntomas: Dolor e inflamación. 4. Primeros Auxilios/tratamiento: 1. Hielo, compresión y elevación. 2. Reposo
y vendaje durante 2-6 semanas en una ruptura
3. El
médico nunca debe utilizar inyecciones de
a. Razón:
1) Estas interfieren con el suministro sanguíneo
Como resultado, puede haber ruptura completa
5. Desgarres parciales
(primer y segundo grado) (véase
a. Desgarres agudos: 1) Signos y síntomas:
a) Historial de un dolor súbito asociado con el
b) Dolor agravado con el movimiento contra una
c) Area sensible al tacto. d) Hinchazón y a veces hematoma.
e) Defecto pequeño y sensible palpado en el tendón
2) Tratamiento/primeros auxilios: a) Hielo, vendaje compresivo, elevación y descanso: El uso de muletas a veces es de utilidad. b) Consultar al médico para: o Confirmar el diagnóstico. o Decidir en el siguiente tratamiento a seguir. c) El médico podrá:
o Aplicar un yeso u otros artefactos ortopédicos
o Prescribir un programa de ejercicio de
o Prescribir medicamentos anti-inflamatorios. b. Desgarres crónicos: 1) Signos y síntomas:
a) Historial de un dolor pero el atleta no
b) Dolor que puede ser experimentado durante el
Este dolor re-aparece más tarde con mayor
c) El dolor se puede producir en el área lesionada
d) Area sensible al tacto. e) Hinchazón. 2) Tratamiento/primeros auxilios: a) Programa de ejercicios:
Combinación de ejercicios de estiramiento y
b) Vendaje de soporte o inmovilizador ortopédico
c) Utilizar un aparato que retenga el calor en el
d) El médico podrá: o Prescribir medicamentos anti-inflamatorios.
o Operar si los síntomas son prolongados e
6. Desgares totales (tercer grado) (véase Figura 10-15): a. Signos y síntomas:
1) El atleta percibe un chasquido/crujido súbito
2) Incapacidad en efectuar movimientos.
3) Palpación de un defecto (véase Figura 10-16),
4) Hinchazón y magullamiento: Esto indica una hemorragia. b. Tratamiento/primeros auxilios: 1) Tratamiento inmediáto básico (véase Tabla 10-4). 2) El médico podrá: a) Llevar a cabo una cirugía.
b) Inmovilización en un yso/escayola por 4 a 6
c) Movilización temprana con ejercicios.
LESIONES EN LOS LIGAMENTOS Y ARTICULACIÓN A. "Sprain" (Esguinces, Torcedura) (Véase Figura 10-17) 1. Concepto: Alargamiento
o roturas de los ligamentos que componen
2. Lesiones anatómicas que pueden ocasionar los esguinces: a. Estiramiento,
rotura parcial o total de los
b. Desinserción
(desprendimiento) de la cápsula articular
c. Arrancamiento
del periostio en el punto de la
d. Lesiones óseas. e. Alteraciones
de los tejidos periarticulares (músculos,
f. Trastornos nerviosos. 3. Tipos/clasificación
(grados de severidad) (véase Figura
a. Primer grado (esguince benigno/leve--torcedura): 1) Descripción:
a) Alargamiento simple de los ligamentos
b) No afecta la estabilidad de la articulación 2) Signos y síntomas:
Dolor moderado, sensibilidad, inflamación (ligera),
3) Tratamiento:
Frío (bolsa de hielo), compresión, elevación,
4) Recuperación: a) Se cura, por lo general, sin ninguna dificultad: Deberían de cicatrizar en 1 ó 2 semanas. b. Segundo grado (esguince moderado): 1) Descripción: Desgarro parcial de los ligamentos. 2) Signos y síntomas:
Dolor, hinchazón, incapacidad en la función
3) Tratamiento:
a) Tratamiento básico (hielo, compresión,
b) Inmovilización.
c) Fisioterapia (ultrasonido, electroterapia,
d) Cuidado médico (infiltraciones) 4) Recuperación: Las rotura parciales cicatrizan en 3 ó 4 semanas. c. Tercer grado (esguince grave/severo): 1) Descripción:
Ruptura o arrancamiento de los ligamentos
2) Tratamiento: a) Primeros auxilios básicos. b) Inmovilización. c) Cuidados médico-quirúrgicos:
Por lo regular se requiere suturarse en el
4) Recuperación:
Las lesiones completas pueden durar de 6 a 10
3. Localización: Tobillo, rodilla, codo, muñeca y hombro. 4. Deportes donde frecuentemente ocurren: Baloncesto,
salto a lo alto y salto a lo largo,
5. Causas: a. Se
ha forzado la articulación hacia una posisón
Fuerza repentina de torsión. b. Fuerza súbita de estiramiento. c. Fuerza
externa aplicada a los huesos que forman la
6. Signos y síntomas: a. Dolor moderado. b. Sensibilidad. c. Inflamación (ligera). d. Hemorragia
ocasionando hamartrosis (infusión de
e. Dolor
cuando la extremidad se mueve o carga una
d. Limitación de la movilidad articular. e. Inestabilidad
de la articulación (dependiendo de la
7. Primeros auxilios/tratamiento: a. Fase aguda de la lesión:
1) Enfriar la articulación afectada (ejemplo:
2) Aplicación de vendajes elásticos: a) De compresión. b) De sosten/apoyo a la articulación 3) Para un esguince en el tobillo:
a) Si el esguince se produce donde no es posible
No quite el zapato ni la media (calcetín) y
b) Se puede inmovilizar el área con un
Aflojarlo si aumenta la hinchazón.
3) Mantener la parte afectada por encima del nivel
4) Reposo a la parte lesionada:
En un esguince de la extremidad inferior, se debe
5) Precaución:
a) No aplicar calor ni compresas humedecidas
Solo se podrá aplicar 48 horas depués de la
d. Administración
de analgésicos (aliviadores del
Solo si el médico lo recomienda. e. Función del médico: 1) Determinar la estabilidad de la articulación. 2) Si la lesión es estable:
a) Proveer una ejercicios tempranos de
b) Vendaje adhesivo de soporte o yeso por un
3) Si la lesión es inestable, decidir una de las
a) Tratamiento no operativo con ejercicio
b) Aplicación de cinta adhesiva atlética de
c) Tratamiento quirúrgico de la articulación
f. Rehabilitación: 1) Metas del tratamiento rehabilitativo: a) Restaurar por completo el arco de movimiento. b) Fortalecer el aparato musculo-ligamentoso. c) Correción de posturas impropias. 2) Comienzo del tratamiento: a) Un periodo de inmovilización es necesario:
Mientras la articulación es inmovilizada, se
3) Tratamientos pasivos: a) Posición:
Inmovilización y elevación para estimular el
b) Masaje. c) Frío. d) Calor. e) Electroterapia:
En la fase subaguda, ultrasonido, iontoforesis
4) Tratamientos activos: a) Terapia física. b) Ejercicios remediales:
o Ejercicios musculares activos y entrenamiento
Esto es de gran importancia durante el
5) Protección del ligamento: a) Vendaje protectivo. B. Sinovitis 1. Concepto: Inflamación de la memmbrana sinovial de una articulación. 2. Causas: a. Cualquier traumatismo articular directo: Golpes/contusiones, torceduras, giros. b. Cualquier movimiento forzado: 1) Que sobrepase los arcos de movilidad normal. 2) El uso exagerado de una articulación normal. c. Otras causas: 1) "Sobre-uso" de la articulación. 2) Presión directa. 3) Infección. 3. Patología: La membrana
sinovial reacciona ante la lesión con la
4. Signos y síntomas: a. Presencia de líquido en la articulación. b. Espasmo. c. Dolor muscular. d. Limitación del movimiento. e. Signos
y síntomas de alguna lesión extraarticular o de
5. Primeros auxilios/tratamiento: a. Hielo, conpresión, elevación y reposo. b. Aspiración del líquido por un médico: 1) Justificación:
El traumatismo puede causar a menudo la aparición
c. Aplicación de calor vía:
1) Compresas calientes, tibias o calor radiante
a) Justificación: Reducir el dolor y espasmo muscular. d. Diatermia: Debe suspensderse si se agrava la condición.
e. Estimulación galvánica o farádica de los músculos
1) Justificación:
Ayudar a restaurar la integridad articular,
C. Capsulitis 1. Concepto: Inflamación de la cápsular articular. 2. Causas: a. Repentino estirón. b. Torcedura de la articulación. 3. Tratamiento/primeros auxilos: Véase el tratamiento para la sinovitis y la Tabla 10-3. 4. Recuperación: a. Se tarda más en comparación con la sinovitis: 1) Razón: Pobre riego sanguíneo hacia la cápsula articular. D. Bursitis (véase Figura 10-20) 1. Concepto: Inflamación de la bursa. 2. Causas: a. Frición: 1) Atletas que llevan a cabo movimientos repetidos: a) Ejemplos:
Jugadores de tenis, corredores entrenando en un
b. Bursas afectadas:
En el hombro, codo, cadera, rodilla y arrededor del
3. Signos y síntomas: a. Inflamación localizada. b. Area sensible al tacto. c. Calor y sonrojación:
Evidente cuando la inflamación es intensa y
4. Primeros auxilios/tratamiento: a. Reposo hasta que ceda el dolor. b. Aplicar una compresa de hielo en el área. c. Aplicar un vendaje para comprimir la bursa. d. Liberar
cualquier presión externa que este sobre la
1) Ejemplo:
Colocando un pedazo de cojinete con el centro
e. Aplicar calor local después de las primeras 48 horas. f. Consultar
al médico si la hinchazón es extensa o si el
g. El médico puede:
1) Aspirar el líquido de la bursa, algunas veces en
2) Prescribir reposo. 3) Inyectar esteroides localmente. 4) Retirar la bursa quirúrgicamente:
Puede ser necesario la extirpación del hueso
5) Solicitar rayos-X (bursografía) si existe duda
5. Bursitis de la rodilla (véase Figura 10-20): a. Causas: Repetidas contusiones poco severas. b. Efectos/patología: 1) Inflamación crónica. 2) Hinchazón extra-articular. 3) Cantidad anormal de sinovia dentro de la brusa. c. Tratamiento: 1) Calor. 2) Compresión. 3) Almoadilla protectora. V. LESIONES EN LOS NERVIOS A. Contusiones 1. Nervios periféricos frecuentemente
envueltos en lesiones
a. El nervio ulnar en el codo. b. El nervio peroneal
detrás de la cabeza de la
c. El nervio radial del brazo medial. d. El nervio axilar en el hombro. 2. Causas: a. Golpe directo sobre el nervio: Esto ocasiona la contusión en el nervio. 3. Signos y síntomas: a. Sensación chocante/mala. b. Adormecimiento del área afectada. c. Dolor. d. La condición puede ser pasajera e. En casos severos:
1) Dolor persistente distribuído a lo largo del nervio
2) Hinchazón, edema y congestión dentro del nervio y en
f. En casos raros/aislados:
1) Parálisis de los músculos inervados por el nervio
El nervio pueda estar aplastado. 2) Si el nervio peroneal esta envuelto: El pie cuelga. 3) Hipestesia:
Pérdida sensorial a través de la distribución
B. Lesiones de Estiramiento 1. Causas: a. Sobre-estiramiento del nervio: 1) Ejemplo:
Sobre-estiramiento del nervio peroneal luego de una
2. Signos y síntomas: a. Parálisis en el nervio. b. Si hay un desprendimiento completo del nervio: Pérdida inmediáta y completa de la función. c. Si el nervio
solo fue estirado, sus fibras pueden
1) Hemorragia.
2) Shock.
1. Tratar la lesión que ocasiona
el estiramiento del
2. Tratamiento inmediato básico (véase Table 10-3). 3. Proteger el área: a. Del nervio afectado
(para prevenir futuras
b. El músculo:
Luego de la parálisis, el músculo se debilita, lo
4. Para los casos de parálisis o debilidad muscular: Aplicación
de un yeso/escayola o inmovilizador
5. Fisioterapia.
1) Ayuda a prevenir la deformidad provocada por la
2) Sirve para incrementar la fuerza de los músculos
6. Restauración quirúrgica del nervio: La mayoría
de los cirujanos coinciden que la reparación
C. Neuroma Plantar (Pie de Morton) (Véase Figura 10-21) 1. Descripción: Un pequeño
tumor benigno en el nervio que suple los dedos
2. Causas y factores de riesgo: a. Relajamiento
de los ligamentos del pie ocasionando el
b. Zapatos apretado,
particularmente aquellos utilizados
c. Lesiones repetidas en el pie. d. Obsesidad y pobre nutrición. e. Enfermedades recientes o crónicas. 3. Signos y síntomas: a. Etapas iniciales:
Dolor intolerable en la prate delantera del pie,
b. Etapas posteriores:
1) Dolor localizado, usualmente en los lados del los
a) El dolor aparece súbitamente y cuando menos se
b) El dolor se reduce cuando se camina descalzo.
2) Area sensible al tacto localizada en la base de los
3) Sensaciones de choques eléctrico o adormecimiento
3. Tratamiento/primeros auxilios: a. Tratamiento médico: 1) Barra metatarsal en el pie. 2) Cirugía (como último recurso). b. Tratamiento en el hogar: 1) Luego de cirugía, el área afectada estará vendada: a) Mantener el vendaje seco.
b) Elevar el pie lo más que puede durante el proceso
2) Después de retirar los vendajes: a) Aplicar calor mediante: o Sumergiendo el pie en agua tibia. o Baños en la bañera. o Lamparas de calor. 3) Cuando se re-establezca/cicatrice la lesión:
Aplicar masages con hielo durante 10 minutos antes
c. Medicamentos: 1) Después de la cirugía el médico puede prescribir: a) Analgésicos (aliviadores del dolor). b) Antibióticos para combatir infecciones. c) Drogas que no requieren prescripción: Acetaminofen (para dolorres menores). d. Actividad: 1. No
hay restricciones, excepto aquellas que inducen
2. Gradualmente
retornar hacia actividades ligera (baja
REFERENCIAS 1. American Academy of Orthopaedic Surgeons. Athletic
Training
2. American Red Cross. Advanced First Aid &
Emergency Care.
3. Arnheim, Daniel D. Modern Principles of Athletic
Training.
4. Batista, Eric, Pierre Dumas, Ferrucio Macorigh
y Antonio
5. Cruz Roja Española. Manual de Primeros
Auxilios. Barcelona,
6. Echternach, John L. "Musculoskeletal Emergencies".
En:
7. Falleta, Betty Ann. Primeros Auxilios. Barcelona,
España:
9. Harvey, Jack S. (Editor). Clinics in Sports
Medicine.
10. Hafen, Brent Q. First Aid for Health Emergencies.
4ta. ed.;
11. Heis F. Lesiones Típicas del Deporte: Prevención
y Primeros
12. Judd, Richard L. y Dwight D. Ponsell. Mosby's First
13. Karren, Keith J. y Brent Q. Hafen. First Responder:
A
15. McMaster, James H. The ABC's of of Sports Medicine.
16. Muckle, David S. Lesiones en el Deporte: Guía
para el
17. National Safety Council. First Aid. Boston: Jones
and
20. Peterson, Lars y Per Renström. Sports Injuries:
Their
21. Renström, Per y Wayne B. Leadbetter (Editores).
Clinics in
22. Saal, Jeffrey A. (Editor). Physical Medicine and
23. Schneider, Myles J y Mark D. Sussman. The Athlete's
Health
24. Shestack, Robert. Manual de Fisioterapia. México:
Editorial
25. Sperryn, Peter N. Deporte y Medicina: Guía
Médica Práctica
26. Taylor, Paul M y Diane K. Taylor (Editores). Conquering
27. Werner, Kuprian (Editor). Physical Therapy for Sports.
28. Zuinen, C y F. Commandré. Las Urgencias del
Deporte. España:
|