Salud y MedAnat y FisiolCs EjerciHiperbEnlacAsoc

INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS

Prioridades de Tratamiento

Condiciones de Vida o Muerte

        Es imperante reconocer y tratar aquellas condiciones de vida o muerte que afectan a la víctima. La pronta identificación y acción auxiliadora de estas condiciones pueden salvar la vida del accidentado. Estas urgencias médicas se detectan durante la evaluación primaria.

        Las condiones de vida o muerte son, a saber: (1) dificultades respiratorias (e.g., paro respiratorio), (2) paro cardíaco/circulatorio, (3)hemorragia descontrolada, (4) shock severo, (5) lesiones severas en la cabeza con posible daño cerebral (e.g., concusiones o fracturas en el cráneo con pérdida del líquido cerebroespinal), (6) heridas abiertas en el pecho (e. g., neumotorax, hemotorax, tórax bamboleante, tamponada cardíaca, rotura de la aorta, heridas penetrantes al corazón, entre otras), (7) lesiones graves en el abdomen (e.g., eviceraciones o la presencia de contenidos abdonminales que sobresalen a través de una herida abierta del abdomen, (8) lesiones peligrosas en el cuello (e.g., heridas en las venas del cuello con posible embolia de aire),
(9) quemaduras severas (e.g, de tercer grado), (10) envenenamientos críticos, y
(11) problemas médicos severos (e.g., infarto al miocardio, coma diabético, apoplejía/infartos cerebrales, coma diabético, entre otros).

Situaciones Serias pero no de Vida o Muerte

        Existe una diversidad de lesiones que no representa un peligro inmediáto para el accidentado, tales como: (1) lesiones en la espalda (con o sin daño en la médula espinal), (2) quemaduras leves (e.g., de primer gardo), (3) fracturas múltiples principales, entre otras.

Escala/Prioridades de Cuidado Urgente

        Durante accidentes masivos que involucran un grupo de víctimas, es de vital importancia que el rescatador pueda rápidamente identificar y clasificar los lesionados a base del tipo y gravedad de sus lesiones/heridas, de manera que se ofrezca la primera ayuda en aquellas personas que requieren cuidado urgente o de prioridad. Este proceso de clasificación se conoce como tríada o "triage". Existen tres niveles de triage (véase Tabla 1-8) o de prioidades, a saber: urgencias absolutas o de mayor prioridad, urgencias de segundo grado o de segunda prioridad, y urgencias de tercer grado o de menor prioridad. Una última clasificación abarca aquellas víctimas declaradas muertas.

Tabla 1-8

Método de Clasificación (Tríada o "Triage") Empleando Tres Niveles


PRIORIDAD
DE LA LESIÓN
DESCRIPCIÓN
DE LA LESIÓN
TIPO DE
EMERGENCIA
Urgencias Absolutas
(Prioridad más Alta)
Condiciones de Vida o Muerte Problemas Repiratorios, Paro Cardíaco, Hemorragias Severas Descontroladas, Graves Lesiones Craneales, Problemas Médicos Severos, Lesones Abiertas en el Pecho y Abdomen
Urgencias de Segundo Nivel 
(Prioridades Secundarias)
Lesiones con daños Severos que puede Esperar, pero sin el Tratamiento Apropiado resulta en Muerte Quemaduras, Fracturas
Múltiples o Severas
Urgencias de
Tercer Nivel 
(Prioridades más Bajas)
Lesiones Menores/No graves Fracturas Generales, 
Lesiones Menores
Urgencias de
Última Prioridad 
Muertos/ en
la Morgue 
Víctimas Declarados Oficialmente como Muertas o Aquellas con Paro Cardiorespiratorio que requieren Atención Médica Especializada/Avanzada Lesiones Mortrales donde es Inminente la Muerte, Paro Cardiaco en la Ausencia de Suficiente Personal

NOTA. Adaptado de: First Aid and Emergency Care Workbook for Colleges and Universities, 6ta ed.; (p. 469), por B. Q. Hafen, K. J. Karren, y K. J. Frandsen, 1996, Boston: Allyn and Bacon. Derechos Reservados 1996 por Ally & Bacon.

        Urgencias absolutas (prioridad más alta). Representan víctimas gravemente lesionadas, las cuales requieren tratamiento inmediáto. Según fue descrito previamente, estas son condiones de vida o muerte, tales como: (1) todas las lesiones que alteran o impiden la respiración, (2) todas las lesiones que influyen gravemente sobre la circulación (e.g., ataque cardíaco, apoplejía o derrame cerebral, hemorragias arteriales importantes, y un estado de shock crítico), (3) quemaduras grave y extensas, y (4) graves traumatismos torácicos y abdominales.

        Urgencias de segundo nivel (segunda prioridad). Aquellas lesiones que pueden ser demoradas para su tratamiento durante un período corto de tiempo sin poner en peligro la vida, pero que pueden amenazar la vida si no se tratan. Bajo esta clasificación se encuentras las siguientes condiciones: (1) fracturas cerradas, 2) fractura de la columna y la cadera, (3) roturas múltiples de las extremidades, y 4) heridas graves y extensas, acompañadas con hemorragias críticas.

        Urgencias de tercer nivel (prioridades más bajas). Estos son traumas menores, en los cuales su tratamiento puede ser demorado y que pueden o no requerir atención médica. Se incluyen: laceraciones y contusiones menores.

        Urgencias de última prioridad para tratamiento (Muertos). Condiciones para ser tratadas últimas. Se incuyen: (1) aquellos que se esten muriendo y no pueden ser salvados, y (2) aquellos que obviamente se encuentran muertos.

        Durante estos accidentes que involucran muchas víctimas, existe una regla empírica empleada para tratar y clasificar rapidamente el orden de tratamiento, a saber:

  • Las víctimas que más se estan quejando de sus lesiones son por lo general aquellas con las lesiones de menos gravedad.
  • Aquellas víctimas que se encuentran sin conocimiento o que estan calladas son usualmente las que sufren las lesiones mas severas.
Prioridades de Cuidado Urgente

        En el momento que se identifique la presencia de condiciones de vida o muerte, se deben ejecutar las siguientes acciones de ayuda:

  • Efectuar el rescate con prontitud. Por ejemplo, remover el accidentado del agua, fuego o garage (o cuarto) que contiene monoxido de carbono, humo o gases tóxicos.
  • Abrir vías respiratorias y dar respiración artificial de ser necesario.
  • Controlar una hemorragia severa.
  • Tratar por shock.
  • Dar primera ayuda para envenenamiento o ingestión de químicos peligrosos.
Regresar Arriba

E-MAILsaludmed@abac.com
Copyright  © 2000 Edgar Lopategui