Salud y MedAnat y FisiolCs EjerciHiperbEnlacAsoc

CONDICIONES PRODUCIDAS POR EL CALOR 

I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
   
   A. Definiciones.

      1. Agotamiento por calor:

         Dolencia causada por la fatiga proveniente de una
         prolongada exposición al calor ambiental.

      2. Calambre por calor:

         Dolencia caracterizada por contracciones musculares
         dolorosas y originada por una prolongada exposición al
         calor ambiental.

      3. Insolación (hiperpirexia de calor):

         Condición producida por la exposición excesiva a los rayos
         solares y caracterizada por fiebre elevada, convulsiones
         y coma.

      4. Hiperpirexia:

         Elevación acusada de la temperatura que aparece en algunas
         infecciones agudas.

      5. Deshidratación:

         Pérdida excesiva de agua de los tejidos corporales, que se
         acompaña de un trastorno en el equilibrio de los
         electrólitos esenciales (sodio, potasio y cloro).

      6. Hipohidratación:

         Falta de agua; equivalente a deshidratación.

      7. Calor:

         a. Auello que produce un cambio en temperatura si se añade
            una sustancia.

         b. Aumento en la colisión de moléculas moviendose al azar.

      8. Ecrina:

         Glándula que segrega líquidos (sudor).

      9. Hipotálamo:

         Porción del cerebro que rige el control de las actividades
         viscerales, temperatura corporal, equilibrio de agua,
         entre otras.

   B. Termoregulación.

      1. El cuerpo humano es un horno de temperatura baja:

         Combustión   Oxidante               Trabajo
   
                    +            Combustión               + Calor

          Alimento     Oxígeno                Energía
 

      2. Gradación térmica corporal:

         a) Concepto;

            El flujo contínuo de calor desde el centro hasta la
            periferia.

      3. Mantenimiento de la temperatura central:

         a) Temperatura constante del núcleo:

            1) Ocurre cunado existe un equilibrio entre el calor
               que se incorpora en el cuerpo y el que se
               desprende/disipa de él.

            2) Temperatura interna de referencia:

               Se conserva en 37  C (98.6  F).

      4. Pérdida de calor (véase Figura 13-1):

         a) Conducción:

            Transferencia directa de calor de molécula a molécula
            desde el objeto más caliente hacia el objeto más frío
            (por ejemplo: al tocar el hielo).

        b) Convección:

            1) El aire en contacto con la piel es calentado por el
               cuerpo y se amplía al reducirse su densidad. 

            2) El aire calentado se eleva y es desplazado por el
               aire más denso y más frío que está junto a él.

            3) El movimiento de aire puede ser auxiliado por un
               abanico o un ventilador.

         c) Radiación:

            1) El calor perdido por transferencia desde un cuerpo
               caliente (ejemplo: el Sol) hacia un cuerpo más frío
               (ejemplo: el hombre), y viceversa.

            2) La mayor parte de la pérdida de calor de una persona
               desnuda en reposo se efectúa por este mecanismo.

         d) Evaporación:

            1) Consiste en el cambio de estado de un líquido (por
               ejemplo: agua) desde este estado hacia el gaseoso.

            2) El líquido (agua del sudor y los pulmones) debe
               incrementar su contenido de calor con objeto de
               evaporarse.

            3) La transformación de un líquido en vapor requiere
               calor, que se extrae de los alrededores inmediatos.

            4) Es el mecanismo menos operativo cuando la humedad
               elevada (aire saturado) impide que se evapore el
               sudor.

            5) Representa el método principal de pérdida de calor
               durante el ejercicio.

            6) Vías de evaporación en el cuerpo:

               a) Evaporación respiratoria.

               b) Evaporación cutánea (piel):

                  o Perspiración insensible.

                  o Perspiración sensible o sudoración:

                      Realizada por las glándulas ecrinas.

                      Estímulos para la sudoración fisiológica:

                        El sudor termoregulatorio, que está
                        regulado por el centro termoregulador
                        hipotalámico, influenciado por su propia
                        temperatura y por los receptores de la
                        piel.

                        Sudoración mental o emocional, que esta
                        controlada por la porción frontal de la
                        corteza, ocurre principalmente en las
                        palmas, en las plantas y en las axilas y en
                        menor intensidad en las ingles y en la cara
                        y aumento generalizado de la sudoración que
                        cesa con el sueño.

                        Sudoración gustativa, tiene poca
                        importancia en el hombre y se limita
                        exclusivamente a la cara.

      5. Regulación de la temperatura corporal:

         a. El hipotálamo (centro de regulación de la temperatura).

         b. Receptores de temperatura:

            1) Receptores centrales (en el hipotálamo).

            2) Receptores periféricos o cutáneos (envian impulsos
               hacia la médula espinal hasta llegar a hipotálamo)

         c. Conección cortical (corteza del cerebro):

            1) Actos conscientes/control voluntario

               Ejemplo: colocarse frente a un abanico).

         d. Glándulas ecrinas de sudor:

            Aumentan la secreción de sudor con el fin de enfriar la
            temperatura periférica (piel) mediante evaporación.

   C. Adaptación del Cuerpo a la Tensión por Calor

      1. Vascular:

         a. El calor corporal interno producido por el hígado y el
            metabolismo muscular es llevado por la sangre hacia la
            superficie.

         b. Los vasos sanguíneos superficiales de la piel se
            dilatan, lo que da por resultado "rubor"
            (enrojecimiento de la piel).

         c. El calor se pierde por conducción, convección y
            radiación.

         d. A continuación la sangre enfriada vuelve al interior
            del cuerpo, más caliente, y se repite el ciclo.

         e. Aumenta la frecuencia cardíaca.

      2. Sudoración:

         a. Se produce este fenómeno cuando debe disiparse más
            calor que lo que puede lograrse por conducción y
            radiación:

            1) Resultado:

               a) Se pierde más agua que sal:

                  Con objeto de conservar el equilibrio osmótico,
                  el agua sale de las células y deja a la sal.

         b. Aproximadamente 80% de la pérdida de calor ocurre a
            través de la piel; el resto ocurre a través de la
            mucosa de vías respiratorias, digestivas y urinarias.

   D. Indices de Comparación para la Temperatura Corporal:

      1. Temperatura oral.

      2. Temperatura rectal.

      3. Temperatura axilar (en algunos casos).

   E. Factores que Determinan la Magnitud de Calor Producido por el
      Cuerpo

      1. Actividad física:

         La cantidad de calor que produce el cuerpo puede
         incrementar hasta cuarenta veces por arriba de lo normal
         cuando se llevan a cabo actividades físicas intensas.

      2. Sistema nervioso:

         La sobre-tensión o estrés de la porción simpática del
         sistema nervioso autonómico mediante el cual su
         terminaciones nerviosas liberan noradrenalina, la cual
         cual incrementa la producción de calor por el cuerpo.

      3. Hormonas:

         Las hormonas secretadas por la glándula tiroide y la
         adrenalina aumentan la produción de calor en el cuerpo.

      4. Temperatura corporal:

         El aumento en la temperatura del cuerpo estimula a la
         actividad metabólica corporal, lo cual aumenta el calor
         total producido por el organismo.

   F. Exposición al Calor

      1. Introducción:

         La exposición a una temperatura excesiva puede afectar de
         tal forma al organismo que constituya una emergencia,
         dando lugar a calambres, agotamiento e insolación.

      2. Determinantes para el nivel de gravedad de las condiciones
         producidas por el calor:

         a. El calor (temperatura ambiental).

         b. La temperatura ambiental.

         c. La cantidad de aire circulante.

         d. La humedad ambiental.

         e. La clase y cantidad de ropa que use la víctima.

   G. Patofisiología (Mecanismo que Induce a la Condición)

      1. Conforme el cuerpo pierde más agua que sal:

         a. El agua debe moverse desde la sangre hacia los tejidos
            que hacen falta:

            1) Resultados:

               a) Disminuye el volumen sanguíneo.

               b) Quedará una concentración elevada de sal en la                     sangre.

            2) Si el individuo sigue sudando sin restituir el agua:

               a) Ocurre deshidratación.

               b) El mecanismo de sudor se detiene para conservar
                  el volumen sanguíneo.

            3) Si aún así sigue adelante:

               a) El calor interno aumenta con lesión del cerebro.

               b) El contenido elevado de sal en la sangre
                  interferirá con el ritmo eléctrico del corazón:

                  o Resultado (hiperpirexia/golpe por calor):

                      Insuficiencia cardíaca.

                       Muerte

   H. Efectos de la Pérdida de Líquidos (Por Cada libra de Peso
      Corporal Perdido, se Pierde un Cuarto de Líquido [16 onzas])
      (Véase Tabla 13-1):

      1. Pérdida de 1% del peso corporal:

         a. Disminución en el tiempo de reflejo.

         b. Reducción en la fuerza.

         c. Algunos trastornos fisiológicos.

      2. Pérdida de 3% del peso corporal:

         a. Aumento en la frecuencia del pulso.

         b. Aumento en la temperatura rectal.

         c. Disminución en el estado de alerta mental.

         d. Reducción en la respuesta de los reflejos.

      La Persona se Aproxima a un Agotamiento por Calor Conforme Se
      Acerque a una Pérdida de 6% del Peso Corporal.

      3. Agotamiento por calor.

      4. Choque por calor.

   I. Medidas de Prevención para los Trastornos por Calor

      1. Tomar 8 vasos de 8 onzas diariamente:

         a. El agua en exceso no engorda.

            De hecho, persona obesas o de constitución grande que
            estan envueltas an actividades físicas/deportes pueden
            requerir más de un galón de líquido diariamente en días
            calurosos.

         b. Precaución:

            El incrementar la ingesta de sal no impide el
            agotamiento por calor ni la insolación.

      2. Nunca tomar pastillas de sal:

         a. Excepción:

            Sea prescrito por un médico.

      3. Recomendaciones para la reposición de agua y elctrólitos
         durante la práctica de un deporte o ejercicio:

         a. La bebida debe ser:

            1) Hipotónica (pocas partículas sólidas por unidad de
               consumo):

               a) Electrólitos que se le añaden a los líquidos
                  elevan la osmolaridad y retardan el vaciado
                  gástrico:

                  La bebida debe contener una concentración baja de
                  iones, es decir, menos de 0.2 gramos de cloruro
                  de sodio (sal) y menos de 0.2 gramos de potasio
                  por cada cuarto de agua (1,000 mililitros).

               b) La ingestión de sal antes del ejercicio puede
                  conducir a una reducción en el rendimiento
                  deportivo al causar una pérdida excesiva de
                  potasio y disminución en la cantidad de sudor.

            2) Baja en concentración de azucar (menos de 2.5 gramos
               por cada 100 mililitros de agua).

               a) Una alta concentración de azúcar en las
                  bebidas/agua retarda la velocidad del vaciado
                  gástrico.

               b) Bebidas que contengan carbohidratos simples
                  (azúcares) consumidas durante la hora antes de la
                  actividad pueden causar una reacción
                  hipoglucémica (baja concentración de azúcar en la
                  sangre) y una utilización prematura de las
                  reservas de glucógeno, lo cual resulta en una
                  reducción en la ejecutoria deportiva.

               c) Se sugiere que las bebidas contengan de 5 a 10%
                  glucosa o sucrosa o de 5 a 20% de polímeros
                  (cadenas grandes) de glucosa.

            3) Fría (aproximadamente 45-44  F ó 8-13  C):

               a) Justificación/propósito:

                  o Para mejorar/acelerar el vaciado gástrico.

                  o Mejorar el proceso de enfriar el cuerpo
                    (disipación de calor):

                    El calor profundo del cuerpo es utilizado para
                    calentar el líquido frío ingerido.

            4) De sabor agradable:

               a) El gusto humano puede cambiar durante el
                  ejercicio, y una bebida ligeramente sazonada es
                  frecuentemente más atrayente que una bebida
                  fuertemente sazonada:

                  Un sabor ligeramente dulce (ejemplo: incluyendo
                  6% de sucrosa) de una bebida deportiva diluida
                  puede conducir al atleta o practicante de una
                  actividad física a tomar grandes volumenes de
                  líquido (mejora/estimula el consumo voluntario de
                  líquidos) y reduce la deshidratación.  

         b. Recomendaciones para la dilución de los líquidos:

            1) Bebida y recomendación:

               a) Agua y Erg:

                  No requiere dilución.

               b) Gatorade:

                  1 parte de la bebida diluída con 1 parte de agua.

               c) Pripps Plus:

                  1 parte de la bebida diluída con 3 partes de
                  agua.
 
               d) Quickick (sabor de china/naranja):

                  1 parte de la bebida diluída con 3 partes de
                  agua.

               e) Otras bebidas deportivas (Exceed, Max):

                  Diluir a menos de 25 gramos de glucosa por cuarto
                  de agua.

               f) Jugos de frutas:

                  1 parte de jugo diluído con 3 partes de agua.

               g) Jugos de vegetales:

                  1 parte de jugo diluído con 1 parte de agua.
         
               h) Gaseosas/sodas (ejemplo: colas) endulzadas:

                  1 parte de la bebida diluída con 3 partes de
                  agua.

         c. Los líquidos deben ser tomados antes, durante y después
            del ejercicio (véase Tabla 13-2).

         d. Se recomienda la hiperhidratación antes del ejercicio:

            1) Pre-hidratación crónica:

               Beber más líquidos de lo normal 1 a 2 días antes de
               un evento para asegurar una hidratación completa.

            2) Pre-hidratación aguda:

               Tomar un pinta (ó 12 a 20 onzas) de agua fría de 15
               a 30 minutos antes del ejercicio.

         e. Tomar aproximadamente de 100 - 200 mililitros (3 a 6
            onzas) de líquidos cada 10 a 15 minutos durante el
            ejercicio:

             1) Tomar líquidos en toda oportunidad que tengas
                durante el ejercicio. No esperes más de 20 minutos
                para tomar algo e ingiere como mínimo 6 onzas de
                líquido.

             2) Para los atletas envueltos en eventos de tolerancia
                (60 minutos o más) se recomienda que tomen una
                bebida de carbohidrato diluída (cinco a ocho
                porciento de carbohidrato), por que los
                carbohidratos demoran el estado de fatiga.

             3) Para los atletas que compiten en ultramaratones
                (más de 30 millas) o tríalos completos no se
                recomienda consumir grandes cantidades de agua pura
                debido a que pueden sucumbir en un síndrome llamado
                Intoxicación de Agua o Hiponatremia Dilucional:

                Normalmente estos atletas experimentan una dilución
                de su sangre y líquido extracelular (liquido de la
                sangre y entre medio de las células); cuando este
                atleta consume grandes cantidades de agua pura y
                pierde grandes cantidades de sudor, experimenta
                este síndrome; el tratamiento médico envuelve la
                administración de líquidos ligeramente
                concentrados.

         f. Después del ejercicio rehidratarte con líquidos que
            contengan sodio (recuerde: menos de 0.2 gramos de
            cloruro de sodio por cada cuarto de agua).

             1) Agua pura (sin sodio u otros aditivos) puede
                estimular la producción de orina:

                El aumento en la producción de orina (aumenta la
                deshidratación.

             2) Evitar otras bebidas que aumentan la producción de
                orina (ejemplos: colas, té frío, cerveza).

             4) Pesarte (desnudo, y seco) antes y después del
                ejercicio para asegurar que la la rehidratación sea
                completa:

                La pérdida de 1 libra significa la pérdida de 1
                pinta de agua (2 vasos de 8 onzas = 1 libra).

         g. No se debe esperar a que el mecanismo de sed induzca al
            consumo de líquidos:

            1) La sed no es un buen indicador de deshidratación (el
               mecanismo de la sed es entorpecido durante el
               ejercicio):

               La sed solo podrá estimular a consumir dos tercios
               o menos de las necesidades de hidratación para el
               cuerpo.

            2) Consumir 1 pinta (16 onzas) de líquido por cada
               libra perdida durante el ejercicio.

         h. Luego de ejercicios intensos, la mayoría de los
            expertos coinciden de que la reposición de líquidos y
            y elctrólitos pueden ser repuestos mediante la
            ingestión normal de las comidas y líquidos a menos que
            el ejercicio se reanude en menos de 24 horas:

            1) La aplicación moderada de sal de una dieta normal es
               adecuada para reponer el cloruro de sodio perdido en
               el sudor:

               La dieta típica puede proveer de 5 a 8 gramos de sal
               diariamente, mientras que 5 a 8 litros de sudor
               contienen aproximadamente 13 a 15 gramos de sal.

            2) Cualquier bebida de jugo o de vegetales puede ser
               utilizada para asegurar un consumo adicional de los
               minerales esenciales.

      4. Mantenerte fresco lo más posible:

         a. Evitar la luz solar directa.

         b. Trata de estar el el lugar más fresco posible
            (usualmente en interiores/bajo techo).

         c. De estar disponible, utilizar el aire acondicionado.

         d. Utilizar los abanicos eléctricos.

         e. Colocar toallas húmedas o compresas de hielo sobre el
            cuerpo o humedece la ropa.

         f. Tomar baños o duchas frías.

      5. Evitar las bebidas alcohólicas (cerveza, vino y licores).

      6. Mantenerte en contacto diario con otras personas.

      7. Protegerse la cabeza del efecto directo del sol.

      8. Usar vestidos poco ajustados y ligeros en verano:

         a. Para ayudar a la disipación de calor durante una
            actividad física:

            1) Las ropas deben ser sueltas y de color claro.

            2) Las mangas deben ser cortas para aumentar el área de
               superficie para la pérdida de calor.

            3) Las ropas deben ser permeables a la humedad
               (ejemplo: con pequeños agujeros), para permitir la
               pérdida de calor mediante el sudor.

            4) Durante los períodos de reposo quítese toda la ropa
               que pueda para exponer las superficies cutáneas.

            5) Cambie las camisetas húmedas.

      9. Controlar el ejercicio en climas húmedos:

         a. Evitar ejercicio vigorosos en días calurosos y húmedos
            (véase Tabla 13-3 y Figura 13-2)
            
            1) Programe sus ejercicios durante la parte más fresca
               de la mañana y las horas frescas de la tarde en los
               climas cálidos.

            2) Proporcione periodos frecuente de reposo en climas
               cálidos.

     10. Aclimatación al calor:

         a. Concepto:

            Las modificaciones adaptativas que resultan de la
            exposición continua a las cargas térmicas.

         b. Modificaciones que aparecen en el curso de la
            aclimatación:

            1) Descenso en la frecuencia cardíaca.

            2) Descenso e la temperatura rectal y cutánea para un
               determinado nivel metabólico.

            3) Aumento de la sudoración.

            4) Aumento de la sensibilidad del sistema sudoral a una
               hipertermia central.

            5) Una caída de la concentración de electrolítos en el
               sudor (particularmente del cloruro de sodio o sal).

            6) Como consecuencia:

               Un aumento general del confort térmico con la
               disminución de la sensación de esfuerzo agotador

     11. Mantener una buena condición física y salud:

         a. El entrenamiento físico y la aclimatación al calor
            puede expandir el volumen de sangre y proveer una
            respuesta de disipación de calor más sensitiva ante un
            aumenta en la temperatura central (del núcleo).

         b. La mayoría de las víctimas de condiciones producidas
            por el calor son corredores novicios, personas de edad
            avanzada y aquellos con trastornos circulatorio o
            respiratorios:

            1) Estas son personas que se han mantenido en una pobre
               condición física por elección o debido a la
               incapacidad de mantenerse activos:

               Personas en riesgo de condiciones producidas por el
               calor deben evitar los días calurosos o actividades
               físicas vigorosas.

     12. Educación:

         a. Es importante entender que el calor producido por el
            ejercicio no podrá ser fácilmente disipado del cuerpo
            en un ambiente caluroso o húmedo:

            Es de importancia moderar/reducir la intensidad del
            ejercicio en estos ambientes.

II. AGOTAMIENTO POR CALOR

    A. Concepto:

       Trastorno producido por el agotamiento de líquidos y elec-
       trólitos en situaciones de exposición a altas temperaturas.

    B. Causas

       1. Esfuerzo sostenido en un ambiente caliente y húmedo.

       2. Pérdida de líquidos corporales y sales a través del
          sudor.

       3. Incapacidad para disipar el calor corporal.

       4. Ingesta inadecuada de líquidos.
      
    B. Nivel de Severidad

       1. Menos crítica que el golpe de calor:

          No obstante, requiere un tratamiento inmediato porque
          puede progresar hacia un golpe de calor si no se le
          administra la primera ayuda.

    C. Signos y Síntomas

       1. Temperatura normal o ligeramente elevada (90.9 a 100.1  F
          [32.72 a 37.83  C]).

       2. Piel pálida y sudorosa/pegajosa.

       3. Sudoración excesiva.

       4. Respiración acelerada y superficial.

       5. Pulso rápido (alrededor de 100 latidos/min) y débil.

       6. Cansancio, debilidad,

       7. Confusión mental, incoordinación, inquietud, sensación de
          hormigueo o ardor.

       8. Náuseas y posiblemente vómitos.

       9. Mareo, y posible desmayo/síncope:

          La víctima recuperará su estado consciente al inclinarse
          la cabeza hacia abajo.

    D. Primeros Auxilios

       1. Movilizar a la víctima hacia una zona fresca.

       2. Acostar a la víctima en el suelo y elevar sus pies
          (piernas derechas) de 8 a 12 pulgadas.

       3. Aflojar la ropa del accidentado.

       4. Enfriar a la víctima:

          1) Aplicarle compresas húmedas y frías, o

          2) Toallas o paños mojados y fríos.

       5. Abanicar a la víctima:

          Pueden utilizar toallas.

       6. Admistración de líquidos en vívtimas completamente
          conscientes:

          a. Darle medio vaso de agua fría cada 15 minutos durante
             1 hora:

          b. Contraindicaciónes:

             1) Se produzcan vómitos.

             2) La víctima se encuentra inconsciente.

       7. Si los síntomas empeoran, o se prolongan por más de media
          hora:

          Llamar al médico. 

III. CALAMBRES PRODUCIDOS POR EL CALOR

     A. Concepto

        Espasmo localizado en los brazos, las piernas o el
        abdomen producido por el agotamiento del contenido de
        agua y sal del organismo.

     B. Causas

        1. Un ejercicio físico energético en un ambiente muy
           caliente.

        2. Por condiciones que provocan:

           a. Sudoración profusa.

           b. Depleción de los líquidos y electrólitos corporales.

     C. Nivel de Severidad

        1. Los calambres ocasionados por el calor es un síntoma que             indica la pérdica excesiva de los líquidos corporales:

           Algunos expertos la catalogan como un intermedio o
           preludio para el choque por calor, de manera que se le
           debe dar atención particular.

     D. Signos y Síntomas

        1. Calambre en los músculos:

           a. Brazos.

           a. Piernas.

           b. Abdomen.

     E. Primeros Auxilios (Véase También el Tratamiento Agudo para
        los Calambres Musculares Descrito en el Capítulo 10)

        1. Mover a la víctima hacia un lugar fresco/sombra.

        2. Darle descanso a los músculo con calambres.

        3. Administrar a la víctima abundante agua fría.
        
IV SINCOPE DE CALOR

   1. Esta condición es parecido al desfallecimiento:

      a. Comunmente se corrige por sí sola.

   2. Primeros auxilios:

      a. Trasladar al accidentado a un lugar fresco o bajo la
         sombra.

      b. Acostar en el suelo a la víctima.

      c. Administrar agua:

         1) Contraindicación:

            a) La presencia de náuseas.

            b) Pérdida del conocimiento.

V. GOLPE DE CALOR (INSOLACION O HIPERPIREXIA DEL CALOR)

   A. Concepto:

      Trastorno grave y a veces fatal por fallo de la capacidad
      del organismo para regular su temperatura debido a una
      exposición prolongada al sol o a un ambiente de temperatura
      muy elevada.

   B. Patofisiología (Mecanismo Fisiológico de la Condición)

      1. Es una respuesta del organismo al calor, que se produce
         al fallar los mecanismos reguladores de la temperatura.

      2. La temperatura corporal aumenta peligrosamente:

         Se experimenta calor y sequedad en lugar de la sensación
         de humedad que produce la sudoración.

   C. Tipos de Golpe de calor

      1. Clásico:

         a. Población afectada:

            Personas de edad avanzada, enfermos crónicos,
            individuoas obesos, alcohólicos, diabéticos y aquellos
            con problemas circulatorios.

         b. Causas:

            Una combinación de un ambiente caliente y mecanismos
            del cuerpo incapaces de manejar/regular el calor.

      2. De esfuerzo:

         Afecta la población saludable cuando realizan trabajos o
         ejercicios agotadores en un ambiente caluroso.

   D. Factores que Predisponen al Golpe de Calor:

      1. Aumento en la producción de calor:

         Esfuerzo extremo, convulsiones, enfermedades en la tiroide
         (alta actividad de la tiroide), drogas (anfetaminas,
         intoxicación con salicatos [ejemplo: aspirinas]),
         infección.

      2. Alteraciones de la Disipación de Calor:

         Temperatura ambiental elevada, humedad alta, drogas
         (ejemplos: diuréticos, antidepresivos), trastornos en las
         glándulas sudorípadas, ropas pesadas, obesidad,
         deshidratación, insuficiencia cardíaca congestiva.

   E. Nivel de Severidad

      1. Representa la condición relacionada con el calor más
         peligrosa:

         Su incidencia de muerte alcanza un 50%, aún cuando se le
         administre el cuidado médico apropiado.

   F. Signos y Síntomas

      1. Temperatura corporal extraordinariamente alta:

         Suele superar los 104.9  F (40.5  C ).

      2. Piel:

         a. Caliente, roja y, en casos severos, puede aparecer
            color ceniza.

         b. Puede estar seca (sin sudor) o húmeda:

            1) La piel seca ha sido comunmente el signo del golpe
               de calor:

               a) Sin embargo, se puede observar sudoración normal
                  o aún extrema en algunas víctimas.

               b) Las víctmas con la piel seca:

                  Han sufrido un fallo en sus glándulas
                  sudorípadas.

               c) Víctimas con un golpe de calor por esfuerzo:

                  Pueden poseer glándulas ecrinas/sudorípadas sobre
                  su piel puesto que estan progresando de un
                  agotamiento de calor a un golpe de calor.
 
      3. Pulso:

         Intenso/fuerte, rápido e irregular.

      4. La respiración:

         a. Rápida.

         b. Puede ser ruidosa.

      5. Dolor de cabeza, aturdimiento y sensación de calor.

      6. Inquietud.

      7. Alteraciones de la conciencia (estado mental):

         a. Al principio:

            Confusión, letargia y agitación.

         b. Luego puede progresar a:

            Convusiones, coma o pérdida del conocimiento.

   G. Primeros Auxilios

      El golpe de calor es una verdadera emergencia y debe ser
      tratado inmediatamente.

      1. Evaluación primaria:

         Vigilancia contínua del ABC y su tratamiento
         correspondiente.

      2. Llamar inmediatamente a una ambulancia.

      3. Trasladar a la víctima a un ambiente fresco:

         a. Quitar vestimenta pesada.

         b. Se le puede dejar la ropa liviana.

      4. Enfriar rapidamente el cuerpo de la víctima:

         a. Utilizar cualquier medio disponible:

            1) Colocar compresas de hielo en áreas donde predomina
               un alto flujo de sangre (ejemplos: cuello, axilas
               e ingle).

            2) Si no hay disponible hielo:

               a) Envolverlo en toallas o sábanas húmedas y frías
                  y avanicarle.

               b) Mantener la vestimenta mojada con agua fría.

               c) Colocarlo en un baño de agua fría.

         b. Duración del proceso de enfriamiento:

            1) Hasta que haya descendido la temperatura corporal
               por debajo de 102  F (38.8  C):

               Cuando esto ocurre, descontinúa el enfriamiento
               para prevenir convulsiones e hipertemia.
               (Comprobar frecuentemente su temperatura durante el
               enfriamiento).

      5. Mantener la cabeza y hombros de la víctima ligeramente
         elevados.

      6. Tratar los convulsiones si ocurren

      7. No administrar:

         a. Bebidas alcoholicas.

         b. Estimulantes (ejemplo: café o té).

         c. Medicamentos:

            1) No administre aspirina o acetaminofen
               (antipiréticos):

               a) Justificación:

                  La temperatura del hipotálamo es normal durante
                  el golpe de calor, a pesar de la elevada
                  temperatura. Por lo tanto, estas medicaciones,
                  las cuales se encargan de redicir la fiebre al
                  bajar la temperatura del hipotálamo, no tendran
                  efecto alguno.

      8. Buscar ayuda médica inmediatamente.

IV. REFERENCIAS

    1. American College of Sports Medicine. "Position Stand on The
         Prevention of Thermal Injuries During Distance Running".,
         Medicine and Science in Sports and Exercise. Vol. 19, No.
         5 (1987). Págs. 529-533.

    2. American Medical Asociation. Manual de Primeros Auxilios y
         Cuidados de Urgencia. España: EDAF, Ediciones-
         Distribuciones, S.A., 1982. Págs. 48-49, 133-139.

    3. American Red Cross. American Red Cross: Multimedia Standard
         First Aid. Workbook. Washington, D.C. The American
         National Red Cross, 1987. Págs. 131-133.

    4. American Red Cross. Advanced First Aid & Emergency Care.
         2da. ed.; Washington, DC: The American National Red
         Cross, 1979. Págs. 151-154.
 
    5. Artz, Curtis P. "Lesiones por Fenómenos Térmicos:
         Quemaduras por Calor y por Substancias Químicas, Lesiones
         por Electricidad, Golpe de Calor, Agotamiento por calor,
         Lesiones por frío". En: Cole, Warren H y Charles B.
         Puestow (Editores). Primeros Auxilios. 7ma. ed.; México:
         Nueva Editorial Interamerican, S.A., 1976. Págs. 115-130.

    6. Barrallo Villar, Guillermo. Clima y Deporte. Bilbao, España:
         Editorial la Gran Enciclopedia Vasca, 1989. 98 págs.
        
    7. Boyd, Linda T., Pamela Hastings Shurett y Caroline Coburn.
         "Heat and Heat-Realated Illnesses". American Journal of
         Nursing. Vol 81, No. 7 (Julio, 1981). Págs. 1298-1302

    8. Cruz Roja Española. Manual de Primeros Auxilios. Barcelona,
         España: Ediciones Grijalbo, S.A., 1986. Págs. 148-149.
  
    9. Danzl, Daniel F. "Hyperthermic Syndromes". AFP. Vol. 37, No.
         6 (Junio, 1988).Págs. 157-162.
   
   10. Dukes-Dobos, Francis N. "Hazards of Heat Exposure".
         Scandinavian Journal of Work and Envoromental Health. Vol.
         7 (1981). Págs. 73-83.

   11. Ezell, Gene. "Heat-Related Disorders". En: Brown, Andrew             J. (Editor). First Aid and Personal Safety. New York:
         Macmillan Publishing Company, 1987. Págs. 233-241.
    
   12. Falleta, Betty Ann. Primeros Auxilios. Barcelona, España:
         CEAC, S.A., 1988. Págs. 79-80.

   13. Grandjean, Ann C. "Part II: Fluids and Electrolytes". En:
         Mellion, Morris (Editor). Office Management of Sports
         Injuries & Athletic Problems. St. Louis: The C.V. Mosby
         Company, 1988. Págs.59-64.

   14. Grant, Harvey D. y Robert H. Murray, Jr. Servicios Médicos
         Urgencia y Rescate. México: Editorial Limusa, S.A. de
         C.V., 1987. Págs. 430-432.

   15. Hafen, Brent Q. First Aid for Health Emergencies. 4ta. ed.;
         St. Paul, Minnesota: West Publishing Company, 1988. Págs.
         357-386.

   16. Hanson, Peter G. "Heat Injury in Runners". The Physician and
         Sportsmedicine. Vol. 7, No. 6 (Junio, 1979). Págs 91-96. 

   17. Hubbard, Roger W. y Lawrence E. Armstrong. "Hyperthermia:
         New Thoughts on an Old Problem" The Physician and
         Sportsmedicine. Vol. 17, No. 6 (Junio, 1989). Págs. 97-
         113.

   18. Judd, Richard L. y Dwight D. Ponsell. Mosby's First
         Responder. 2da. ed.; St Louis: The C.V. Mosby Company,
         1988. Págs. 315-324.

   19. Karren, Keith J. y Brent Q. Hafen. First Responder: A
         Skills Approach. 2da. ed.; Englewood, Colorado: Morton
         Publishing Company, 1986. Págs. 285-300.

   20. Leighton, Jonathan A. y Knox Todd. "Emergencias". En: Stein,
         Jay H. (Editor). Medicina Interna: Diagnóstico y
         Tratamiento. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica
         Panamericana, 1990. Págs.608-611.

   21. Marieb, Elaine N. Human Anatomy and Physiology.California:
         The Benjamin/Cummings Publishing, 1989. Págs. 134-151.

   22. Mellion, Morris B. y Guy L. Shelton. "Temperature Control,
          Heat Illness, and Safe Exercise in the Heat. Part I:
          Temperature Control and Heat Illness". En: Mellion,
          Morris (Editor). Office Management of Sports Injuries &
          Athletic Problems. St. Louis: The C.V. Mosby Company,
          1988. Págs. 49-58.

   23. National Safety Council. First Aid. Boston: Jones and                Barlett Publishers. 1991. Págs. 153-168.

   24. Osmar Ciro, Rolando. Primeros Auxilios. Buenos Aires,
         Argentina: Librería "El Ateneo" Editorial, 1988. Págs.181-
         182.

   25. Roberts, William O. "Exercise-Associated Collapse in
         Endurance Events: A Classification System". The Physician
         and Sportsmedicine. Vol. 17, No. 5 (Mayo, 1989). Págs. 49-
         55.

   26. Stamford, Bryant. "How to avoid dehydration". The Physician
         and Sportsmedicine. Vol 18. No. 7 (Julio, 1990) Págs. 135-
         136.

   27. Wiche, Mary Kay. "Quenching the Athlete's Thirst". The
         Physician and Sportsmedicine. Vol. 14, No. 9 (Septiembre,
         1986). Págs. 228-232.     
               
Regresar Arriba

E-MAIL
edgarl@asem.net
elopatg@coqui.net
 
elopategui@hotmail.com
elopategui@abac.com
elopateg@inter.edu
Rev. 29/agosto/2000
Copyright  © 2000 Edgar Lopategui Corsino