Salud y MedAnat y FisiolCs EjerciHiperbEnlacAsoc

EVALUACIÓN DE LA VÍCTIMA Y SISNOS Y SÍNTOMAS

EXAMINACIÓN SECUNDARIA DE LA VÍCTIMA:

Historial/Entrevista Subjetiva

        El historial es un relato del accidentado sobre eventos/condiciones, o manifestaciones, significantes vinculados con la emergencia actual, lo cual ayuda al rescatador a tener una mejor idea de lo que tiene la víctima (su posible condición actual), de manera que se pueda ofrecer la apropiada primera ayuda. Representa una conversación entre el accidentado y el socorrista que intenta conseguir información sobre cómo ocurrió el acidente o se inició la enfermedad. El historial se obtiene mediante una entrevista con la víctima. Si ésta se encuentra inconsciente, entonces se entrevistan a sus familiares o amigos. Más aún, un observador que presenció el accidente o enfermedad repentina puede ofrecer valiosa información al rescatador. Mediante la entrevista, el rescatador reune información valiosa mediante el uso de preguntas específicas y escuchando al accidentado.

        El historial o entrevista con el accidentado proporciona algunas claves sobre las posibles lesiones, confirma sospechas de enfermedades (e.g., diabetes) o enfermedad cardíaca.

        Esta entrevista se inicia inmediátamente que el rescatador encuentra a una víctima consciente en la escena del accidente/lesión. Comunmente se comienza luego del examen primario, pero en ocasiones (dependiendo de la situación en particular) puede realizarse simultáneamente con el examen físico. La entrevista no solo sirve para indagar sobre las posibles manifestaciones o condición de la persona afectada, sino también para llevar a cabo un diálogo que ayude a calmar emocionalmente al accidentado.

        El historial comienza preguntándle al accidentado sobre su queja o síntoma principal, seguido de una entrevista secuencial. Un síntoma es algo que la víctima nos puede decir sobre su condición, i. e., todo aquello que siente y padece ésta. Por consiguiente, los síntomas solo pueden ser obtenidos mediante la información que nos ofresca la persona afectada, de manera que son indicaciones o señales subjetivas. Por ejemplo, la víctima nos puede informar que tiene naúsea, tiene la visión borrosa, experimenta siente dolor en la espalda, no siente sus extremidades, esta mareada, entre otras.

        Antes de la entrevista, observe lo siguiente:

  • La escena/ambiente del accidente:
    • Si la víctima se encuentra en su hogar: ¿cual es el aspecto de la casa?, ¿es uno limpio y bien conservado?
    • ¿Se encuentran envases de medicamentos localizados cerca de la víctima que sugiere la causa de la condición/enfermedad de ésta?
    • ¿Existe evidencia de consumo de alcohol? (botellas o copas vacías).
  • Si la propia víctima se provocó la lesión:
    • ¿En qué posición se encuentra la victima?: Observe la colocación de la víctima y de otros objetos y pregúntate: ¿qué pudo haber causado la lesión?
    • Nótese de la víctima su: (1) postura/posición, (2) vestido, (3) expresión facial, (4) actitud.
    • ¿La víctima manifiesta un dolor o molestia patente?
    • ¿Se encuentra la víctima aterrorizada/asustada?
Tabla 2-8a

Información del Historial/Entrevista que se
debe Obtener del la Víctima, sus Familiares, u Observadores

Tabla 2-8a: Información del Historial/Entrevista
 
 

Tabla 2-8b

Historial/Entrevista

Tabla 2-8b: Historial/Entrevista
 

Figura 2-13: Símbolos de Alerta Médica

        Entrevista. La entrevista comienza presentadose el rescatador a la víctima o a los observadores. Recuerde, se requiere primero pedir el consentimiento para comenzar este proceso evaluativo. Ofrezca apoyo emocional y demuestre seguridad/confianza al accidentado. Se recomienta hacer contacto visual y tactil con la persona afectada. Una palmadita sobre el hombro, cogerle las manos ayudan a tranquilizar a la víctima. A continuación, pregúntele al accidentado sobre su queja principal (síntomas), tales como dolor, mareo, entre otros. Por ejemplo, la víctima puede describir su queja principal como sigue: "yo tengo un dolor de pecho", "tengo una fatiga que no me deja respirar", "la cabeza me quiere explotar con este dolor de cabeza". En ocasiones, la condición es obvia, por ejemplo, un hemorragia a la vista (signo). Mucho cuidado se debe tener de no poner palabras en la boca del accidentado. Se deben evitar preguntas que se contesten con un "sí" o un "no". Tome nota mientras atentamente escuche el relato de la víctima. Más aún, evite repetir las preguntas, puesto que las víctimas bajo un estado de ansiedad o distrés no se encuentran muy motivadas de contestar estas preguntas.

Table 2-9a

Historial de la Víctima

Tabla 2-9a: Historial de la Víctima
 
 

Tabla 2-9b

Historial/Entrevista: Síntoma o Queja Principal

Tabla 2-9b: Historial/Entrevista: Síntoma o Queja Principal


        Para obtener más información, el socorrista le puede preguntar a la víctima lo siguiente: (1) ¿qué fue lo que sucedió?, (2) ¿sientes algún dolor en tu cuerpo?, (3) ¿eres alérgico a alguna alimento, medicamento, sustancia u objeto?, (4) ¿padeces de alguna enfermedad? (5) ¿te encuentra actuamente tomando medicamentos?, (6) ¿posees algun tipo de identificación o símbolo médico? (véase Figura 2-13), (7) ¿puedes mover tus brazos, piernas o dedos de la mano y pie? Esta última pregunta provee información sobre el estado del sistema nervioso central del accidentado. Si éste no puede mover estos segmento corporales, se debe sospechar daño a la médula espinal.

        En resumen, una vez el rescatador conozca la queja principal de la víctima, se debe indagar más sobre otras condiciones, tales como: (1) posibles problemas médicos relacionado con la emergencia actual (i.e., el historial médico); (2) alergias y medicamentos actuales que ayuden al diagnóstico y a prevenir la administración de medicamentos contraindicados (buscar por identificaciones de "medic-alert"); (3) alimentos/bebidas que se han consumido previamente, dato importante en caso que se requiera intervención quirúrgica, y puede arrojar evidencia sobre posible envenenamiento (preguntar por la hora en que se ingerió, cantidad, tipo, y si fue sólida o líquida); (4) eventos previos a la emergencia que sean relevantes a la situación presente; (5) dolores que se perciben, cuándo se iniciaron, lugar específico (y hacia dónde se irradia) e intensidad/severidad del dolor, calidad del dolor (¿como siente y describe el dolor el accidentado?) y qué condiciones lo detienen/alivian (véase Table 2-8 y 2-9).

        Resumiendo, se recomienda que durante el historial/entrevista el rescatador:

  • No sugiera contestaciones a la víctima. Permita que la víctima formule su contestación en sus propios términos. Por ejemplo: ¿dónde comienza el dolor?
  • Evite preguntas que puedan ser contestadas con un "sí" o "no".
  • Siempre sitúese cerca de la víctima. Procure que é1 o ella lo vea, pues seguramente no le agradaría oír una voz que le oculta la cara.

  • El rescatador debe siempre identificarse y ofrecer seguridad a la víctima.
        A continuación se resumen los procedimientos previos a la entrevista y la información requerida en el historial de la lesión/enfermedad:
  • Escena: ¿Cómo la lesión ocurrio? ¿qué ocurrió exactamente? ¿Qué circunstancias o factores causaron la condición/lesión?
  • Argumento de los primeros síntomas: ¿Dónde ocurrieron los primeros síntomas? ¿Que estaba haciendo la víctima en dicho momento?
  • Síntomas:
    • Queja principal de la victima (e. g. períodos de dolor):
      • Algo que solo la víctima puede sentir.
      • La víctima por cuenta propia tiene que decirte sobre un síntoma.
  • Localización/área: ¿Donde te duele? Si existe dolor, ¿hacia dónde irradia? ¿Bajo que circunstancias ocurre?
  • Calidad: ¿Cómo se percibe el dolor?:, ¿leve?, ¿penetrante/punzante?, ¿desgarrante? ¿palpitante?, ¿aplastante/opresivo?
  • Intensidad: ¿Cuan grave es el dolor?
  • Cantidad: ¿Cuantos? ¿Cuan frecuente? ¿Cuan grande? Cualquiera de éstos puede ser aplicable, dependiendo de la naturaleza del síntoma.
  • Cronología: ¿Cuándo se inició? ¿Que frecuencia tiene?
  • Duración: ¿Cuan prolongado?
  • Irradiación: ¿Hacia donde se mueve el dolor o molestia?
  • Agravio/alivio: ¿Que cosas empeoran los síntomas? ¿Que cosas ocasionan que mejoren? o ¿Que detiene el dolor?: (1) ¿descanso?, (2) ¿una posición particular?, (3) ¿medicamentos?
  • Síntomas asociados: ¿Cuales son los otros síntomas que afectan a la víctima vinculados con su queja principal o dolor?: Puede incluir mareos, naúsea, dificultad respiratoria, fiebre, entre otros.
  • Enfermedades previas y actuales: Relacionadas con el problema.
  • Alergias: ¿La víctima es alérgica a algo?
  • Medicamentos: ¿Ha tomado medicamentos la víctima?
  • Ultima comida: Infornmación importante en caso de cirugía.
  • Eventos previos a la emergencia.
Menú Evaluación Secundaria
Regresar Arriba

E-MAIL
edgarl@asem.net
saludmed@abac.com
Copyright  © 2000 Edgar Lopategui Corsino