Salud y MedAnat y FisiolCs EjerciHiperbEnlacAsoc

EVALUACIÓN DE LA VÍCTIMA Y SISNOS Y SÍNTOMAS

EXAMINACIÓN PRIMARIA DE LA VÍCTIMA:

Examinación por Condiciones de Vida o Muerte

        Estado de consciencia. Según fue descrito en párrrafos anteriores, se deberá determinar si la víctima se encuentra inconsciente, i.e., determinar impasibilidad:

  • ¿Se encuentra la víctima alerta/despierta, orientada y respondiente a tus preguntas?: "¡Despierta!", "¿Que le pasa?", "¿Esta usted bien?".
  • ¿Reacciona la víctima a un estímulo físico? (para determiner impasibilidad). Por ejemplo, sacudir los hombros.
  • Fluctuación del estado de consciencia de una persona: (véase Tabla 2-6)
    • Normal.
    • Moderadamente cionfundido.
    • Desorientado
    • Insconsciente.
  • Si no hay ninguna respuesta por parte de la víctima, llama por ayuda/activar SEM.
  • El socorrista debe:
    • Hablarle.
    • Mirar.
    • Escuchar.

    • Sentir
       En estos momentos el primer respondiente deberá llevar a cabo los pasos ABC, los cuales se discutirán en los próximos párrafos (véase Figura 2-3).

Figura 2-3: El ABC de la Evaluación Primaria

        Evalúa la respiración. La falta de oxígeno por más de seis minutos puede inducir daño irreversible en el tejido cerebral, de manera que es imperante una pronta evaluación de la respiración. Espere de 3 a 5 segundos para asegurarnos la presencia o ausencia de la respiración. Si la víctima no respira, se administran dos ventilaciones de 1½ a 2 segundos cada uno (véase Figura 2-6). Luego se determina la presencia o ausencia del pulso. De no haber pulso, se procederá a aplicar las medidas básicas de resucitación cardiopulmonar (RCP o CPR, siglas en inglés), una combinación de compresiones cardíacas externas con respiración artificial (véase Capítulo 3). Por otro, si la víctima posee un pulso pero no respira, el socorrista deberá administrar respiración de rescate. En adultos (mayor de 8 años) se administra una ventilación cada cinco a seis segundos. En niños (de 1 a 8 años) e infantes (de 0 a 1 año), se aplica una ventilación cada tres segundos. El primer paso para determinar si respira o no el accidentado es abrir la vía respiatoria. Esto se conoce como el paso A del ABC (véase Tabla 2-3 y Figuras 2-3, y 2-4). Un reconocmiento importante antes de abrir la vía respiratoria es determinar la posibilidad de daño en la espina cervical. En estas situaciones, se deberá emplear la tracción de la mandíbula modificada o la tracción de la mandíbula (véase Figura 2-5). En resumen, tenemos:

  • Abre las vías respiratorias de la victima (paso A) - Verifique si respira (véase Figura 2-4 y 2-5)):
    • Trate de escuchar y sentir algun intercambio o inhalación de aire.
    • Observe el pecho por movimientos.
    • Oler aliento. Buscar olor a alcohol (abuso de alcohol), acetona (shock diabético).
Figura 2-4: Evaluación de la Respiración
 
 

Figura 2-5: Técnica de la Tracción de la Mandíbula

     
  • Si no respira, administra 2 ventilaciones completas (Paso B) (Véase Figura 2-6)
Figura 2-6: Métodos para las Insuflaciones Artificiales - Boca a Boca

        Evalúa la circulación. Siguiendo con el paso C del ABC, tenemos que el rescatador deberá determinar si la víctima posee o no un pulso (véase Figura 2-7). En adultos y niños, el pulso se determina en la arteria carótida. La examinación del pulso en infantes se realiza palpando la arteria braquial (o humeral). Para asegurarnos un diagnóstico preciso durante la palpación del pulso, espere de 5 a 10 segundos. Por lo regular, si el accidentado no posee un pulso, habrá también ausencia de respiración. En estos casos, se procederá a efectuar el CPR.

  • Examinar el pulso o latidos del corazón (frecuencia cardíaca):
    • Palpar la arteria carótida (en el lado del socorrista para evitar presión sobre las vías respiratorias) para establecer si existe un pulso.
    • Si no hay pulso, administrar la Resucitación Cardiopulmonar (RCP o CPR).


Figura 2-7: Métodos para Determinar la Presencia o Ausencia del Pulso

        Observa por hemorragia. Otra prioridad es determinar la presencia de hemorragias. La pérdida de más de cinco litros de sangre puede causar la muerte. Por consiguiente, es imperante reconocer lo más rapidamente posible las hemorragias y aplicar sin demora la primera ayuda cunado éstas se localizan:

  • Visualmente examina el cuerpo desde la cabeza hasta la punta de los pies paradeterminer cualquier tipo de hemorragia.
  • Rápidamente recorra el cuerpo de la víctima con los dedos y palma de la mano para sentir la de sangre.
        Determine la presencia de shock. Durante la condición de shock, existe una deficiencia en la provisión de sangre y oxígeno hacia los tejidos/órganos vitales del organismo. Cualquier tipo de trauma físico o psicológico puede inducir un estado de shock. Por consiguiente, siempre evalúe por posible shock en todas las emergencias médicas o lesiones y ofrezca el tramamiento apropiado. Por ejemplo, asegure una vía de aire abierta (y la respiración), mantenga la circulación (e. g., mediante CPR), controle las hemorragias, mantenga la temperatura del cuerpo, y suba las piernas (fascilita el retorno venoso y flujo sanguíneo hacia el cerebro y el corazón) . Si el shock no se trata a tiempo puede ser mortal:
  • ¿La víctima exhibe signos/síntomas de un shock manifiesto o potencial? De ser así, administre el cuidado inmediáto apropiado.
        Examinar cuello/espina cervical. El rescatador debe examinar el área del cuello. Se deberá determinar la posiblidad de daño en la médula espinal del cuello (véase Figura 2-8 y Figura 2-9), en cuyo caso éste debe ser inmovilizada (véase Figura 2-10).

Figura 2-8: Lesiones Médula Espinal

Figura 2-9: Trauma Cervical por Lesiones de Extensión

Figura 2-10: Métodos para Estabilizar el Cuello

        Además, se debe llevar a cabo un reconocimiento visual y manual por la presencia de venas distendidas/dilatadas, aplanadas, y tráquea desviada. Coteje las venas yugulares externas, las cuales se extienden hasta la clavícula en ambos lados del cuello (véase Figura 2-11). Determine si se encuentran distendidas. Venas distendidas en el cuello son buenos indicadores de shock obstructivo y fallo cardíaco (Henry & Stapleton, 1997, pp. 312-313), particularmente representan una manifestación de neumotorax a tensión y de tamponada cardíaca. Por otro lado, las venas aplanadas se observan en el hemotorax (junto a otros signos, tales como shock, matidez en el examen de percusión, entre otros). Coteje por desviaciones en la tráquea (véase Figura 2-12) hacia cualquier lado del cuello y el desarrollo de enfisema subcutáneo (aire debajo de la piel). Estos representan signos de posible lesión en las vías respiratorias o pecho (Henry & Stapleton, 1997, p. 216). La traquea desviada (orientada opuesto al trauma) también es un signo de neumotorax a tensión. Estas condiciones pueden causar en cualquier momento la muerte repentina de la víctima, de manera que requieren ayuda médica especializada lo más pronto posible.
 

Figura 2-11: Venas del Cráneo y Cabeza Figura 2-12: Tráquea

        Evaluar por posible incapacidad. Durante la evaluación primaria es crucial determinar si existe algun daño a nivel del sistema nervioso central (SNC), el cual se compone del cerebro y la médula espinal (véase Figura 2-1). Comunmente puede haber una lesión en el SNC en aquellos accidentes que involucran un a caída, colisiones de automóviles, entre otros. Como regla general, en toda lesión/accidente que ocasione un trauma craneal, siempre asuma una lesión en la columna vertebral (con daño en el cordón espinal), a menos que se pruebe lo contrario. Para determinar la posibilidad de lesión en el SNC/espina dorsal, el rescatador deberá efectuar los siguientes procedimientos evaluativos:

  • Cotejar sistema sensorial: Para determinar las sensaciones, apriete los dedos de lamano y pie de la víctima.
  • Cotejar sistema motor: Para determinar el movimiento, instruya a la víctima que intente mover los dedos de las manos y pies.
  • Prueba de apretar las manos y empujar los pies.
  • Prueba de Babinski (véase Figura 2-19)
  • Cotejar nivel de consciencia de la víctima. (Véase Tabla 2-6)
Tabla 2-6

Niveles de Consciencia


 
RESPONDIENTE (Habla) CARACTERERÍSTICAS
Alerta y Orientado Responde a Estímulos Verbales o Físicos. Conoce: ¿Quién?, ¿Dónde?, y ¿Qué?
Desorientado y Confundido Puede Responder a Estímulos Verbales o Físicos, pero no Conoce Quien, Donde o Que 
NO RESPONDE (No Habla) CARACTERÍSTICAS
Estuporoso pero puede Despertar Puede Responder Temporeramente a Estímulos Verbales o Físicos
Inconsciente Responde solo a Estímulos Físicos
Comatoso Respira y posee Pulso pero no Responde a Estímulos Verbales o Físicos
Paro Respiratorio Ausencia de Respiración, pero Posee un Pulso
Paro Cardíaco No Respira ni Tiene Pulso
NOTA. Adaptado de: Medic First Aid: Medical Emergency Manual, 6ta. ed.; (p. 9) por Emergency Medical Planning America, 1991, Eugene, Oregon: EMP. Derechos Reservados 1991 por Emergency Medical Planning America.

        Nunca mueva una víctima con lesión en la columna vertebral, particularmente con lesión en la espina cervical. En esta situaciones, se procede a inmovilizar el cuello con un collar cervical (véase Figura 2-10). Si no se posee este collar se puede emplear algun tipo de material improvisado (manta, camisa, toalla, entre otros) que puede temporeramente estabilizar el cuello.

        En resumen, en aquellos accidentados con daño en la espina dorsal:

  • Pregúntese: ¿Existe cualquier signo o síntoma que te indique alguna sospecha de daño en el sistema nervioso central. De ser así:
    • No mueva la víctima a menos que sea absolutamente necesario.
    • Utilice la técnica de tracción de la mandibula (empujar o tirar la mandíbula hacia arriba) para abrir la vía respiratoria.
    • Conserve la cabeza y cuello de la víctima alineados.
    • Aplique un collar cervical u otro tipo de aparato/ortótico protectivo para el cuello (únicamente aplicado por paramédicos, pero se puede improvisar empleando una toalla, manta, o camisa del rescatador).
Menú Evaluación Primaria
Regresar Arriba

E-MAIL
edgarl@asem.net
saludmed@abac.com
Copyright  © 2000 Edgar Lopategui Corsino