LA PROBLEMÁTICA DE LA INACTIVIDAD FÍSICA Y EL COMPORTAMIENTO SEDENTARIO:
SU RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS Y LA MORTALIDAD POR TODAS LAS CAUSAS DE MUERTE

Dr. Edgar Lopategui Corsino

        La inactividad física alude al hecho de no cumplir con las recomendaciones, según la edad, con las directrices de actividad física (Healey, 2019). Las investigaciones científicas de tipo epidemiológicas han evidenciado que la inactividad física acelera el proceso de envejecimiento.  Además, se ha sugerido que es posible considerar a la inactividad física como una causa importante para un grupo considerable de enfermedades crónico-degenerativas.  Entre estas, se hallan las cardiopatías coronarias (CC), la diabetes sacarina tipo 2, la enfermedada de Alzheimer y otras.  Consecuentemente, esto implica un riesgo elevado para la prevalencia de una mortalidad prematura unido a una disminución en la expectativa de vida al nacer.  Una posible explicación para el planteamiento previo radica en la inactividad físca reduce ciertos fenotipos medulares, como lo son el consumo de oxígeno máximo (VO2máx), la masa a nivel de los músculos esqueléticos, su nivel de fortaleza muscular y la capacidad cognitiva (Booth et al., 2017).

        Por el otro lado, el participar en actividades físicas es de beneficio para la salud para todas las edades.  Por ejemplo, Paluch y colegas (2019) encontraron un menor riesgo de mortaliad en adultos mayores cuando se incurrían en actividades físicas a 10 000 pasos por día.  Así, entre mayor cantidad de pasos al día, menor incidencia de mortlidad por cualquier causa de muerte en la población adulta.  Por su parte, se ha demostrado que 3867 pasos, o más, por día disminuye la mortalidad por todas las causas, mientras que 2337 pasos por día reduce la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (CV) (Banach, et al., 2023).

        Toda persona que con regularidad se encuetra por mucho tiempo sentado incurre en un comportamiento sedentario (Owen, 2017).  En otro orden, el comportamiento sedentario tiende a inducir patologías incapacitantes de forma prematura, como lo puede ser la diabetes sacarina.  Se ha evidenciado que existe un mayor riesgo para la diabetes tipo 2 con periodos prolongadosde sedentarismo (i.e. tiempo sentado) (Hamilton et al, 2014).  Para prevenir esto, se recomienda incurrir en actividades físcas de moderada a vigorosa todos los días, o más bien, 8000 pasos por día (Coyle, 2024)

REFERENCIAS

Banach, M., et al. (2023). The association between daily step count and all-cause and cardiovascular mortality: A meta-analysis. European Journal of Preventive Cardiology, 30(18), 1975–1985. https://doi.org/10.1093/eurjpc/zwad229

Booth F. W., Roberts, C. K., Thyfault, J. P., Ruegsegger, G. N., & Toedebusch, R.G. (2017). Role of inactivity in chronic diseases: Evolutionary insight and pathophysiological mechanisms. Physiological Reviews, 97(4), 1351-1402. https://doi.org/10.1152/physrev.00019.2016

Coyle, E. F. (2024). Physical inactivity causes exercise resistance of fat metabolism: Harbinger or culprit of disease? The Journal of Physiology, 2-4. https://doi.org/10.1113/JP284169

Hamilton, M. T., Hamilton, D. G., & Zderic, T. W. (2014). Sedentary behavior as a mediator of type 2 diabetes. En J. H. Goedecke & E. O. Ojuka (Eds.), Diabetes and physical activity (pp. 11–26). Medicine and Sport Science (Vol. 60). Basel, Switzerland: S. Karger AG. https://doi.org/10.1159/000357332

Healey, J. (Ed.). (2019). Physical inactivity. Australia: The Spinney Press.

Owen, N. (2017). Emergence of research on sedentary behavior and health. En W. Zhu & N. Owen (Eds.), Sedentary behavior and health: Concepts, assessments, and interventions (pp. 3-12). Champaign, IL: Human Kinetics.

Paluch, A. E., et al. (2019). Daily steps and all-cause mortality: a meta-analysis of 15 international cohorts. The Lancet Public Health, 7(3), e219-e228. https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2468-2667(21)00302-9

 

c