HPER-4308: Diseño de Programas de Ejercicio  

Profesor:  Edgar Lopategui Corsino

LABORATORIOS: Actividades del Curso   

EXPERIENCIA PRÁCTICA: En el Salón de Clase


INSTRUCCIONES PARA EL USO DE:
ESTUDIOS DE CASO


Saludmed 2011, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo:

Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0.  Licencia de Puerto Rico.  Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com.


DATOS DEL ESTUDIANTES


Nombre: ______________________________

ID: ________________________

Fecha: ____/____/____
               Día   Mes   Año

Sección: ______________

Horas de la Clase: ______________

Días: ______________


CONSIDERACIONES PRELIMINARES

        El uso de los estudios de caso es lo más cercano a situaciones reales, donde se intervienen con clientes.  El Colegio Americano de Medicina del Deporte, o la American College of Sports Medicine (ACSM), recomienda que, al evaluar los estudios de caso, se tomen en consideración los siguientes pasos (ACSM, 2010, p. 18):
 
  Evaluación y estratificación de los riesgos.
  Avalúo de los componentes de la aptitud física.
  La prescripción de ejercicio.

Regresar: al Principio del Tópico
Regresar: Arriba o al Tope

EVALUACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

        La evaluación de los potenciales participantes para un programa de ejercicio es de gran importancia, puesto que previenen posibles situaciones de emergencias médicas.  Se encuentra muy bien documentado, en la literatura científica, los beneficios del ejercicio sobre el organismo humano.  No obstante, tambien, el ejercicio induce un aumento en las demandas metabólicas sobre el sistema cardiovascular, así como un incremento en la actividad simpática.  Tomando en consideración este hecho, se puede inferir que sería de una alto riesgo para la salud, e incorrecto desde el punto de vista ético, que se permita participar en el programa de ejercicio a un posible cliente que no se conozca el nivel de gravedad de su enfermedad (Ej: algun tipo patología cardiaca).  Pasar por alto tal conocimiento puede, posiblemente, ocasionar un ataque cardiaco al individuo que se ejercita.  Consecuentemente, para evitar estos eventos adversos al cliente, es de vital importancia que, antes de integrar al cliente al programa, y realizar una prueba de esfuerzo, se debe establecer el nivel de riesgo de éste.  Este análisis permite tomar una mejor decisión en cuanto a si es factible, y seguro, continuar con el cliente.

Estratificación de los Riesgos

            Para poder determinar el grado de riesgo que pueda poseer el paciente que desee incorporarse a un esquema de ejercicio y actividad físicas, es necesario ubicarlo en una de las tres categorías propuesta por ACSM (2010, p. 23).  La Tabla 1 describe la estratificación de riesgo según específica el Colegio Americano de Medicina Deportiva.

Tabla 1-1: Categorías para Estratificar los Riesgos

Riesgo Bajo

: Individuos asíntomáticos que no posean más de un factor de riesgo para las cardiopatías coronarias

Riesgo Moderado

: Individuos asintomáticos con dos o más cardiopatías coronarias

Riesgo Alto

: Individuos con uno o más síntomas de enfermedad cardiovascular, pulmonar o metabólica
NOTA. Adaptado de: Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 8va. ed.; (p. 23), por American College of Sports Medicine, 2010, Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. Copyright 2010 por: American College of Sports Medicine.

        El proceso a seguir para estratificar los riesgos permite proponer recomendaciones adecuadas concerniente a la evaluación y supervisión médica, pruebas ergométricas (submáximas o máximas) funcionales y diagnósticas, y la estratificación de un programa de actividad física y ejercicio (ACSM, 2010, p. 22).

        Según se puede observar en la Tabla 1, este procedimiento, principalmente, se basa en establecer si el potencial participante posee, o no posee, tres tipos de enfermedades (ACSM, 2010, p. 23), que son :

  Cardiovaculares:  Esto incluye cualquier patología del corazón, enfermedad vascular periférica o problema cerebrovascular.
  Pulmonares:  Las enfermedades pulmonares pueden ser de tipo obstructivo-crónica, el asma, patología pulmonar intersticial, o fibrosis cística.
  Metabólícas:  En este grupo se sencuentran la diabetes sacarina, o mellitus (de Tipo I o Tipo II), disturbios tiroidales y enfermedad hepática (del hígado).

        Además, las categorías de estratificación consideran si existen, y su cantidad, factores de riesgo para cardiopatías coronarias.  Nótese en la Tabla 1 que, también, es importante conocer las manifestaciones clínicas (en la forma de signos y síntomas) que sugieren alguna enfermedad cardiovascular, pulmonar y metabólica.

 

Interpretación de la Categorías Estratificadas

        Como podemos observar en la Tabla 1, existen tres categorías de riesgo, que son: bajo, moderado y alto.  Las implicaciones para cada una habrán de ser discutidas en los próximos párrafos.

  RIESGO BAJO:

        Las personas de bajo riesgo no tienen manifestaciones (signos y síntomas) de patologías cardiovasculares, pulmonares o metabólicas.  Además, poseen más de un factor de riesgo para las cardiopatías coronarias.  Para esta población no será necesario que los posibles participantes obtengan un relevo médico (ACSM, 2010, pp. 22-23).  Estos clientes pueden ser sometidos a pruebas ergométricas, submáximas o máximas, sin la presencia de un médico.  Asímismo, los individuos que se encuentren en ésta categoria no requieren un referido médico para participar en un programa de ejercicio de intensidades moderadas a vigorosas (Swain & Leutholtz, 2007, p.6).

  RIESGO MODERADO:

        En el riesgo moderado, los clientes no tienen manifestaciones (signos y síntomas) de patologías cardiovasculares, pulmonares o metabólicas.  No obstante,.tienen dos o más factores de riesgo para las cardiopatías coronarias.  En este grupo de participantes, se pueden realizar pruebas ergométricas submáximas, tal como la prueba submáxima en el cicloergómetro.  No es requerido un prueba de esfuerzo funcional máxima, aunque de ser recomendada, es de suma importancia que se lleve acabo bajo un escenario médico controlado.  Los clientes en esta categoría no pueden incorporarse en un programa que incluya ejercicios de alta intensidad.  Sin embargo, los individuo de riesgo moderado pueden, y deben, ejecutar ejercicios de intensidad moderada, tal como caminar, trotar, correr bicleta a moderada intensidad, y otros (ACSM, 2010, p. 23).  Si los participantes en este grupo desean integrarse en actividades viogorosos (mayor que 60% de la frecuencia cardiaca de reserva), entonces se le requieren que un cardiólogo, o centro de medicina del deporte clínico, realice una prueba EKG de esfuerzo máximo (ACSM, 2010, p. 23; Swain & Leutholtz, 2007, p.6).

  RIESGO ALTO:

        Los individuos que cualifican en esta categoría poseen uno o más de manifestaciones clínicas (signos y síntomas) para una enfermedad de tipo cardiovascular, pulmonar o metabólica.  Bajo este otro extremo del espectro de la estratificación, todos los participantes deben de obtener un relevo médico antes de poder ser integrados en el programa de ejercicio o en pruebas ergométricas submáximas o máximas (ACSM, 2010, p. 23).  Esto significa que la presencia de un médico es necesario durante las puebas de esfuerzo (Swain & Leutholtz, 2007, p.6).

Evaluación del Estudio de Caso

        Fundamentado en la Tabla 1, donde se desciben los tres niveles de riesgo, según la ACSM (2010, p. 23), se requiere estudiar el caso presentado.  Luego, a raíz de tal análisis, el evaluador procederá a determinar en qué categoría se encuentra el paciente.  Este procedimiento se conoce como estratificación de los riesgos.

        Una vez se haya identificado este nivel de riesgo, entonces, el próximo paso sería establecer la dosis para cada componente de la prescripción de ejercicio.

        En un caso real, en orden de poder establecer la categoría de riesgo en que se encuentra el potencial participante, se requiere primero administrar un cuestionario de salud y aptitud física.  Tal evaluación, autoadministrada, de naturaleza pre-participación, puede prepararse desde cero o emplear los cuestionarios disponibles de uso libre.  Por ejemplo, la ACSM recomienda el uso del "PAR-Q & YOU" o el cuestionario producido por la Asociación Americana del Corazón (AHA, siglas en ingles) en conjunto con la ACSM (ACSM, 2010, pp. 20-21).  Otro cuestionario que se puede emplear es el disponible en este sitio Web, titulado: Cuestionario de Salud Pre-Prueba.

        Si el candidato al programa solo desea incorporarse en un regimen de actividad física, con el uso de este cuestionario es suficiente para continuar en el programa.  Posiblemente, lo que se requiera es cumplimentar una Forma de Consentimiento y una Hoja de Referido Médico, donde se autoriza al evaluado realizar las actividades físicas del programa.

Regresar: al Principio del Tópico
Regresar: Arriba o al Tope

EJEMPLO PRÁCTICO

        Bajo este sección se habrá de discutir el ejemplo de un estudio de caso y el procedimiento a seguir, según fue explicada previament.

Estudio de Caso AP-1:

        Bajo       

 
  ESTRATIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

        Los disturbios cardiovasculares indican....

        Como sabemos, la categiría de .

  ACCIONES
 
Evaluación de la Salud y Puebas de Aptritud Física:

        L).   

  LCuestionarios:

        La.

  Es:

        So.


  Fnarias:

        El trastorno aterosclerótico en las arterias coronarias, que suplen sangre y nutrientes a corazón, es el resultado de múltiples agentes causales, conocido como factores de riesgo.  Algunos de esto factores no son controlables por el individuo; ejemplo: el genero, la raza, edad, y los factores genéticos. Otros pueden ser modificadas, de manera que sea posible reducir el riesgo para contraer una enfermedad coronaria.

 

 

Interpretación

 
 
  PRA

        Lo


Faal:

        días.  

  Prescripción de Ejercicio:

        La-224).
   

Intensidad:

        Latra al

        .

Regresar: al Principio del Tópico
Regresar: Arriba o al Tope

REFERENCIAS

 
   
American College of Sports Medicine [ACSM], (2010). Guidelines for Exercise Testing and Prescription (8va ed., pp. 18-39). Philadelphia: Lippincott Williams
  & Wilkins.
   
Durstine, J. L., Moore, G. E., Painter, P. L., & Roberts, S. O. (Eds.). (2009). ACSM's Exercise Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities
  (3ra. ed., pp. 49-125). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc.
   
Fardy, P. S., Yanowitz, F. G., & Wilson, P. K. (1988). Cardiac Rehabilitation, Adult Fitness, and Exercise Testing (2da. ed., p. 303). Philadelphia: Lea & Febiger. 
   
Lopategui Corsino, E. (2006). Bienestar y Calidad de Vida (pp. 76-84, 22-24, 521-522). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.
   
Morales, R. S., & Ribeiro, J. O. (2006). Heart diseases. En Exercise in Rehabilitation Medicine (2da. ed., pp. 117-129). Champaign, IL: Human Kinetics, Inc.
   
   
Swain, D. P., & Leutholtz, B. C. (2007). Exercise Prescription: A Case Study Approach to the ACSM Guidelines (pp. 7, 116-117). Champaign, IL:
  Human Kinetics, Inc.
   

Regresar: al Principio del Tópico
Regresar: Arriba o al Tope