Prof. EDGAR LOPATEGUI CORSINO
MA, Fisiología del Ejercicio
Universidad Interamericana de Puerto
Rico
Recinto Metropolitano
Facultad de Educación y Profesiones de la Conducta
Departamento de Educación Física
PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[Tel: 250-1912, X2286, 2245; Fax: ]
|
CARDIOPATÍAS CORONARIAS
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Introducción
Cuando se considera la increíble complejidad del organismo y el gran número de posibles causas de enfermedad y de muerte, resulta difícil aceptar que en última instancia la vida de tantos seres humanos dependa de dos pequeñas arterias; pero el hecho es inegable. Las enfermedades de las arterias coronarias han llegado a constituir la amenaza máxima de muerte en Puerto Rico y en Estados Unidos Continentales. Estas enfermedades son responsables de más de 500,000 defunciones anuales-un tercio de la mortalidad total-en los E.U.A. Puesto que son la fuente única de irrigación sanguínea del músculo cardíaco (el miocardio) las arterias coronarias revisten importancia extrema. Cualquier imnterferencia importante con el flujo sanguíneo a través de ellas puede trastornar el funcionamiento del miocardio, provocando inclusive la muerte súbita. Por muchos años las enfermdades cardiovasculares han sido la primera causa de muerte en Puerto Rico y Estados Unidos Continentales.
Las enfermedades cardiovasculares incluyen las cardiopatías coronarias (CC), hipertensión, enfermedades cerebrovasculares (ejemplo: apoplejías o derrames cerebrales), fallo cardíaco congestivo, enfermedades vasculares periféricas, lesiones valvulares, defectos cardíacos congénitos, enfermedad cardíaca congénita, y desórdenes rítmicos (arritmias cardíacas). Por lo regular, las cardiopatías coronarias son el resultado de de la aterosclerosis, la cual representa el estrechamiento de las arterias coronarias, las cuales se encargan de proveer la sangre que necesita el miocardio (músculo de corazón). La cardiopatía coronaria es casi epidémica en el mundo occidental de paises desarrollados. Aunque los investigadores han hecho grandes esfuerzos para tratar sus formas graves, mediante el tratamiento con estreptocinasa y angioplastía coronaria transluminal percutánea, por mencionar sólo dos procedimientos, el tratamiento de la cardiopatía coronartia todavía constituye un enorme reto.
Estadisticas de Mortalidad e Incapacidad
Las cardiopatías coronarias son las causas principales de muerte en el mundo occidental. Es una causa importante para la incapacidad en los hombres de edad media. Alrededor de 700,000 Americanos mueren anualmente. Cuarenta por ciento de todas las muertes en varones entre las edades de 40 y 59 años son el resultado de cardiopatía coronaria. La Asociación Americana del Corazón estimó que el 52% de todas las muertes en los Estados Unidos en el 1977 fueron causadas por alguna enfermedad cardiovascular.
Definición/Concepto de la Cardiopatía Coronaria
La cardiopatía coronaria es un término global que incluye a diversas enfermedades que disminuyen o dificultan el flujo de sanguíneo hacia las arterias coronarias. La aterosclerosis constituye más de 90% de los casos de la cardiopatía coronaria (Klusek, 1985, citado Pollock, 1990); al resto contribuyen arterosclerosis, arteritis, espasmo de arteria coronaria, embolia, trombosis y algunas enfermedades infecciosas.
Importancias de las Arterias Coronarias
Representan la fuente única de irrigación sanguínea para el músculo cardíaco (el miocardio). Cualquier interferencia (oclusión) importante con el flujo sanmguíneo a través de ellas puede trastornar el funcionamiento del miocardio, provocando inclusive la muerte súbita.
Aterosclerosis
La aterosclerosis es el proceso patológico fundamental que afecta las arterias coronarias, i. e., se desarrollan lesiones en las paredes de las arterias coronarias. Representa la enfermedad de las arterias coronarias que se caracteriza por una lesión de la túnica íntima, consistente en una acumulación de material lipídico o estérico y en un endurecimiento de la túnica media. Estos dos tipos de alteración coexisten en diferente grado, con predominio de uno sobre el otro, según la zona vasal afectada. La OMS ha definido la aterosclerosis como una "combinación variable de modificaciones de la túnica íntima de las arterias (pero no de las arteriolas), consistente en una acumulación focal de lípidos, carbohidratos complejos, sangre y sus productos, tejidos fibrosos y depósitos de calcio, y asociada con alteraciones de la túnica media".
La aterosclerosis evoluciona
prograsivamente, esto es, se desarrolla a lo largo de un período
de tiempo prolongado. La enfermedad aterosclerótica a nivel de las
arterias coronarias eventuamente puede progresar hacia uno de los tres
síndromes abarcadores, a saber: angina pectoral, insuficiencia
coronaria aguda e infarto agudo del miocardio. Es posible que estos síndromes
sean causados por el metabolismo alterado del miocardio y la disproporción
estre los requerimientos del miocardio y los nutrientes y oxígeno
disponibles. En resumen, le desarrollo lento de la aterosclerosis finalmente
llega a ser dramáticamente manifiesto en el acontecimiento de angina
pectoral y/o infarto del miocardio (ataque cardíaco). Su causa es
diversas. No obstante, en términos fisiológicos, la aterosclerosis
es inducida por diversos lípidos se depositan en forma de placas
en su revestimiento interno (íntima y estrechan su calibre.
Aterosclerosis vs. Arteriosclerosis: |
Con frecuencia se confunden los términos aterosclerosis
y arteriosclerosis, y se utilizan erróneamente con el mismo significado;
en realidad, en la arteriosclerosis sólo se necuentra una de las
características de la aterosclerosis: el endurecimeinto de la túnica
media, que puede provocar el aumento de la presión arterial. Por
otra parte, también su localización sirve para diferenciarlas,
ya que la arteriosclerosis afecta siempre a las arteriolas precapilares
y casi siempre a las arteriolas.
Cardiopatía Coronaria (CC): |
La aterosclerosis es el colaborador
principar para desarrollar la CC. La CC ocurre
cuando la obstrucción arterial (debido a la aterosclerosis) llega
al grado de que el suministro sanguíneo resulte insuficiente para
satisfacer las necesidades del miocardio.
Efectos Patológicos: |
La lesión característica
de la aterosclerosis esta representada por el ateroma, cuya evolución
y extensión están vinculadas las amifestaciones clínicas. El ateroma puede ser sustituído más tarde por un tejido fibroso,
es decir, puede cicatrizar, o bien, una vez ulcerado, puede ser el punto
de partida de un trombo. En el primer caso, se produce una pérdida
de elasticidad de la pared arterial, con el consiguiente aumento de la
presión y progresiva ruptura, especialmente en los grandes vasos
próximos al corazón. En el segundo caso, aparte de los síntomas
ya descritos y eventuamente presentes, puede producirse, a causa del trombo,
la oclusión total o parcial del lumen del vaso, disminuyendo o interrumpiendo
así el flujo sanguíneo. Si, además, la arteria es
de tipo "terminal", es decir, si sus ramificaciones no se hallan en comunicación
con otras ramificaciones de otras arterias, el daño es aún
más grave y el tejido afectado presentará el cuadro del infarto
o del reblandecimiento. A veces, del trombo, por efecto del impulso de
la corriente sanguínea, suele separarse un trozo pequeño,
llamado émbolo, el cual más tarde, podrá ocluir un
vaso menor con consecuencias análogas a las ya descritas; en otros
casos, la pared vasal, definitivamente comprometida, se romperá
y provocará un derrame de sangre en los tejidos, o sea, una hemorragia
(este mecanismo es, por ejemplo, el que provoca la llamada apoplejía
cerebral); otras veces, siempre como consecuencia de la alteración,
se producirá un hundimiento circunscrito de la pared, con tendencia
a ir aumentando de volumen hasta formar una especie de bolsa, a la que
se da el nombre de aneurisma. Los síntomas, en cualquier caso, depende
de los tejidos o de los órganos afectados por falta o insuficiencia
de aportación de sangre. Es particularmente grave la aterosclerosis
que se observa en el curso de la enfermedad diabética, y que suele
constituir con frecuencia la causa mortis.
Etiología de la Aterosclerosis: |
La causa de la aterosclerosis
es controversial. Las paredes de las arterias coronarias sufren lesiones,
continuando dicho progreso patológico a través de los años
hasta que el flujo sanguíneo sea seriamente reducido (una condición
conocida como isquemia) o aún hasta que el vaso se ocluya completamente.
Tratamiento: |
No hay forma segura de detener
su marcha.
Diagnóstico: |
No se dispone de recursos
para diagnosticar la enfermedad coronaria sino hasta que está muy
avanzada.
Teorías para su Desarrollo: |
Desde el punto de vista de
las lesiones histológicas, la aterosclerosis no respeta ninguna
edad, ni siquiera la primera infancia, y hasta los cuarenta y cinco años
es más frecuente en los hombres que en las mujeres. Según
algunos investigadores, el modo de vida, singularmente si determina una
alimentación con exceso de calorías, aumenta significativamente
la incidencia de aterosclerosis. tro factor seguramente responsable es
la hipertensión arterial.
No se conoce la causa de
la aterosclerosis. Los lípidos y el colesterol tienen mucha importancia;
pero, desde luego, no son los únicos factores patogénicos.
Probablememnte deben coexistir alteraciones de la coagubilidad de la sangre
y del metabolismo de la pared arterial. Por último, teniendo en
cuenta la íntima relación entre la aterosclerosis y la alimentación,
hay que tener presentes algunos consejos dietéticos: la dieta debe
ser, en general, hipocalórica, con un contenido proteico y con un
bajo contenido de azúcar y muy bajo de grasas.
No hay que olvidar, finalmente, que si bien conviene reducir mucho
la ingestión de alimentos ricos en colesterol (huevos, grasas animales,
canes orgánicas, entre otras) también es inútil eliminarlos
por completo, puesto que el colesterol del organismo, aparte de la introducción
exógena, procede de una activa síntesis endógena que
se produce en el hígado.
Los factores de riesgo para la enfermedad aterosclerótica que no puede ser modificados por la persona (son irreversibles) son los siguientes:
Edad. Ya por
alrededor de los 35 años de edad, las cardiopatías coronarias
se encuentran entre las primeras 10 causas de muerte, y los varones de
esta edad pueden ser identificados por una
evaluación de factores de riesgo con tan alto como 1 posiblilidad
en 4 para desarrollar un ataque
cardíaco en 6 años. La tasa de las cardiopatías
coronarias aumentan progresivamentes luego de los
35 años. Por cada uno de cinco varones tendrá un ataque
cardíaco por los 60 años, y entre las
edades de 55 a 64, 19% de todas las muertes entre todos los varones
son causadas por cardiopatías coronarias.
Género. Por lo general, las mujeres poseen una menor tasa de cardiopatías coronarias en comparación con los varones, pero esta incidencia es acelerada después de la menopausa.
Factores genéticos. Algunos posibles factores genéticos incluye patrones anatómicos coronarios inhéritos, una predisposición para la hipertensión, y disfunciones lípidas y otras alteraciones metabólicas. Un historial familiar de ataques cardíacos antes de la edad de 50 años en los primeros grados de parientes posee un valor de predicción importante. Esto es una indicación fuerte para evaluar individuos y miembros de sus familiar para modificar los factores de riesgo y agresivamente intervenir pata atenuar los factores de riesgo.
Los factores de riesgo para la enfermedad aterosclerótica que puede ser modificados por la persona (son reversibles) son los siguientes:
Fumar cigarrillos. Los fumadores poseen dos veces mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco en comparación de los no fumadores.
Alta presión arterial. Esto es una carga adicional al corazón.
Altos niveles de colesterol sanguíneo. Una alta concentración de colesterol en la sangre puede inducir a su acumulación en las paredes arteriales.
Otros factores de riesgo, los cuales también pueden ser modificados soN:
Diabetes sacarina. Esta condición afecta los niveles del colesterol y triglicéridos en la sangre.
Obesidad. La obesidad afecta negativamente la presión arterial y el colesterol, uede ocasionar diabetes sacarina y representa una carga adicional al corazón.
Sedentarismo o falta de ejercicio o actividad física. Las persona sedentarias (inactivas) poseen el doble del riesgo para confrontarse a un ataque cardíaco en comparación con la gente activa.
Estrés. Particularmentes es perjudicial el distrés (estrés negativo) de tipo crónico (que ocurre con frecuencia).
En síntesis, las personas que poseen una alto riesgo para las cardiopatías coronarias (factores de riesgo para las enfermedad aterosclerótica que afecta principalmente las arterias coronarias del miocardio) son aquellas que se ubican en los siguientes factores:
Aunque la Cardiopatía coronaria cobra más vidas que cualquier otra enfermedad, no se comprenden muy bien sus causas. Considérese la aterosclerosis. Por muchas razones indeterminadas, las células que revisten a las arterias coronarias de personas suceptibles comienzan a experimentar cambios. En forma gradual, en el transcurso de algunos años, se acumulan depósitos de grasa o calcificaciones en las paredes de las arterias coronarias y con ello se reduce la irrigación del corazón. Estos depósitos, denominados placas, tarde o temprano tapan una arteria. El síntoma premonitor que característicamente percibe el paciente es el dolor torácico de la angina. La angina de pecho indica que una porción del músculo cardíaco queda privada de su abastecimeinto necesario de oxígeno, lo cual es el resultado del estrechamiento arterial, espasmo arterial o ambos.
Por lo general, los pacientes no experimentan angina de pecho hasta que la luz de la arteria queda reducida entre 70 a 75%. Si se cierra la arteria, la parte del corazón que irriga esta arteria experimenta necrosis, es decir, se presenta un infarto al miocardio, que es la etapa terminal de la cardiopatía.
Aunque no se conocen todas las causas de las cardiopatía coronarias, los investigadores han identificado algunos de estos factores de riesgo importantes (véase Tabla 1-4), mucho de los cuales son controlables. Estos factores de riesgo son un antecedente familiar de cardiopatía, obesidad, tabaquismo y una dieta rica en grasas y carbohidratos, un modo de vida sedentario y una personalidad "tipo A", diabetes sacarina, hipertensión e hiperlipoproteinemia hereditarias. Si en una misma persona ocurren tanto genéticos como adquiridos, aumenta notablemente el riesgo de que se presente una cardiopatía coronaria.
Además de los factores de riesgo, los investigadores conocen los datos demográficos. Las cardiopatías coronarias característicamente afecta más a los blancos que a los negros y más a los homres que a las mujeres. Tiene un mayor predominio en países industrializados que en países en desarrollo y afecta más a las personas ricas que a las pobres. Sus cambios ateroscleróticos pueden presentarse ya desde los 10 años de edad, pero por lo regular se presentan después de los 30 años.
Fisiopatología de la Aterosclerosis
Se piensa que en la aterosclerosis
intervienen tres mecanismos: anormalidades de las lipoproteínas, lesión de la pared arterial y disfunción
plaquetaria. Las anormalidades de las lipoproteínas son causadas
por una clase de hiperlipidemias que se conocen como hiperlipoproteinemias,
las cuales son defectos en el metabolismo de las lipoproteínas.
Estas anormalidades pueden ser genéticamente determinadas o adquiridas. Estas últimas pueden obedecer a otros trastornos, como el síndrome
nefrótico e hipotoroidismo, o bien se deben a factores dietéticos
o ambientales. La hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia son hiperlipoproteinemias
importantes. En la hipercolesterolemia, el hígado no puede eliminar
el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LBD, o LDL
para las siglas en inglés: "Low Density Lipoproteins:") en el
plasma. Un factor desconocido permite que las LBD infiltren la íntima
(la capa más interna) de las paredes arteriales, los cual se conduce
a la formación de la placa. En Norteamérica, en algunos estudios
se informa que concentraciones de colesterol mayores de 220 mg/dl constituyen
un mayor riesgo de cardiopatía aterosclerótica en pacientes
menores de 5o años de edad. Sin embargo, algunos pacientes con aterosclerosis
hereditaria pueden tener concentraciones normales de colesterol en la sangre.
En la hipertrigliceridemia, los valores aumentados de triglicéridos
están muy relacionados con concentraciones aumentadas de lipoproteínas
de muy baja densidad(LMBD, o VLDL, siglas en inglés: "Very Low Density
Lipoprotein"). Un aumento en la concentración de cualquiera de ellos se acompaña de una mayor frecuencia de aterosclerosis
en pacientes menores de 50 años.
Se considera que las lesiones de la pared arterial fomentan la placa después
de lesionarse la íntima. En un principio, la lesión altera
la capa endotelial, quedando expuesta la
colágena subyacente de la pared arterial. Luego, de acuerdo a la
teoría actual, las plaquetas deben agregarse en el sitio de la lesión y liberar tromboxano, una
prostaglandina que favorece la aglutinación de plaquetas y la vasoconstricción.
Al mismo tiempo, la íntima expuesta libera su propia prostaglandina,
denominada prostaciclina, que contrarresta el tromboxano al retardar la
aglutinación de plaquetas y producir vasodilatación. De acuerdo
a las teorías, si la lesión de la íntima es leve,
las dos prostaglandinas contrarrestran sus efectos entre sí y la
lesión cicatriza. Sim embargo, si la lesión de la íntima
es grave, esta capa comienza a deteriorarse; libera menos prostaciclina
y favorece el efecto coagulante del tromboxano.
Desarrollo de la Placa: |
Una vez establecidas las
placas ateromatosas, se producen tres tipos de lesiones: estrías grasosas, placas fibrosas y lesiones complicadas. A medida que las placas
se vuelven más extensas, se
regenera la pared arterial. las estrías grasosas, lesiones blandas,
amarillentas y elevadas, son la primera evidencia de la aterosclerosis,
pero no producen obstrucción vascular. Estas estrías pueden
experimentar regresión, mantenerse estáticas o progresar
a placas, pero no se sabe cuál es el mecanismo.
Las placas fibrosas pueden
desarrollarse a partir de estrías grasosas pero también pueden presentarse en forma espontánea. Estas placas de color blanco grisáceo
se engruesan y se extienden hacia la
luz de la arteria y abstaculizan el flujo sanguíneo. A medida que
los fibroblastos penetran en las zonas
de degeneración, ocurre una esclerosas progresiva de la arteria. las lesiones complicadas, se desarrollan a partir de la acumulación
contínua de grasa, tejido conjuntivo y células,
y estas lesiones pueden vascularizarse. A medida que se extienden
hacia la luz, se desarrollan coágulos sanguíneos y se forman
trombos. El deterioro continuo de la pared arterial puede dar lugar a ruptura
y hemorragia.
Las placas calcificadas
se forman cuando el calcio de la sangre se precipita y los lípidos, como el colesterol, son liberados por las células mononucleares
en la pared arterial y se integran a la placa. Este tipo de degeneración
de la pared arterial progresa a la arteriosclerosis, en la cual los vasos
pierden su elasticidad y tarde o temprano se rompen.
Origen de las Cardiopatías Coronarias
El proceso patológico
fundamental que afecta las arterias coronarias es la aterosclerosis: diversos
lípidos se depositan en forma de placas en su revestimiento interno
(íntima) y estrechan su calibre. Si la obstrucción arterial
llega hasta el extremo que le suministro resultante resulte insuficiente
para satisfacer las necesidades del miocardio se dice que existe una cardiopatía
coronaria (CC).
Todavía se desconoce
la causa de la aterosclerosis; no hay forma segura de detener su marcha.
Durante más de 50 años ha estado en marcha una infatigable
investigación tratando de averiguar cómo y por qué
la aterosclerosis afecta a las coronarias. Aun cuando todavía no
se encuentra la causa específica de la aterosclerosis se han propuesto
varias teoría para explicarla.
Al principio se pensó
que la aterosclerosis coronaria estaba simplemente en relación con
el envejecimiento y que, en efecto, la formación de placas dentro
de las arterias comnstituía un proceso degenerativo. Resultó
evidente que tal comncepto no cotrresponde a la realidad puesto que con
frecuencia creciente se habían venido observando cardiopatías
coronarias entre personas relativamente jóvenes.
Al encontrarse que las placas
dentro de las coronarias contienen sustancias grasas (particularmente colesterol),
las investigaciones posteriores se orientaron a buscar una reflexión
causal entre consumo diario de grasas y desarrollo de la cardiopatía
coronaria. Actualmente hay buenas razones para pensar que esta hipótesis
es válida. Varios estudios epidemiológicos han mostrado que
la frecuencia de cardiopatía coronaria temprana (es decir de enfermedad
coronaria en personas menores de 60 años), puede relacionarse con
los distintos patrones dietéticos de varios grupos sociales. Específicamente,
en los países con una economía próspera en Puerto
Rico y en Estados Unidos continentales, donde las grasas animales constituyen
un gran porcentaje de la dieta total, existe un frecuencia muy alta de
cardiopatías coronarias. Por otro lado, existe evidencia que en
paises subdesarrolados (pobres o del tercer mundo), donde la ingestión
de grasas es mucho menor, tienen una baja frecuencia de las enfermedades
coronarias.
Caminos a Seguir luego de la Aterosclerosis
Cardiopatía coronaria inadvertida:
Grado de obstrucción de aterosclerosis. Si éste es mínimo y no reduce marcadamente el suministro de sangre al miocardio, la enfermdad puede quedar inadvertido por el enfermo y su médico. Los resultados de necropsias muertos por otras causas confirman ésto. El grado de la arterosclerosis es lo único que varía en los varones de Estados Unidos continentales que tienen algún signo de aterosclerosis.
Enfermedad coronaria asintomática:
Cirulación colateral. Se pueden ampliar algunas ramas pequeñas a formarse nuevos vasos en los troncos de las arterias coronarias como resultado de su oclusión gradual, Consecuentemente, la cardiopatía coronaria clínicamente sintomática desaparece. Tal red de vasos es con frecuencia de magnitud suficiente para irrigar adecuandamente el miocardio a pesar de que exista aterosclerosis avanzada. Por lo tanto, la cardiopatía coronaria es sintomática o no conforme al suministro total de sangre al miocardio y no al estado de los troncos coronarios (ya que se puede generar circulación colateral).
Cardiopatía coronaria sintomática manifiesta:
Esta cardiopatía es
el resultado de una angina de pecho prolongada (de 5 a 10 minutos o más).
Se cree que se restableció la oxigenación adecuada antes
de ocurrir la muerte de algún tejido; con todo, la privación
de oxígeno pudo producir pequeñas áreas de necrosis.
Infarto del miocardio:
La Presión Arterial
Existe una tendencia por parte del ejercicio en reducir la presión arterial; este efecto se observa con mayor magnitud en hipertensos. Varios mecanismos influyen en la reducción de la presión arterial. Uno de ellos podría ser el efecto que tiene el ejercicio en disminuir la adrenalina circulate y almacenada, lo cual reduce la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
Los Niveles de Colesterol y Triglicéridos en la Sangre
El ejercicio tiende a disminuir el nivel total de colesterol y triglicéridos. Además, la actividad física reduce la concentración de las lipoproteínas de baja intensidad (LDL) y aumenta el nivel de lipoproteínas de alta densidad (HDL), lo cual protege al cuerpo contra una cardiopatía coronaria.
Obesidad
El ejercicio aumenta el metabolismo celular y con ello tammbién el gasto calórico. Esto reduce las grasas almacenadas, ya que éstas se utilizan como fuente de energía para las células musculares durante el ejercicio. El resultado final es una disminución en peso (de las grasas almacenadas).
Diabetes
Los músculos involucrados en el ejercicio utilizan la azúcar de la sangre como fuente de energía para su contracción. Esto reduce los niveles de azúcar en la sangre, lo cual a su vez disminuye la concentración de triglicéridos y colesterol en la sangre. Como resultado, disminuye el requerimiento de insulina para almacenar la glucosa de la sangre. Por lo tanto, la diabetes se controla a través del ejercicio.
Estrés
El ejercicio disminuye los efectos negativos fisiológicos y psicológicos que involucra el estrés. Por ejemplo, durante el estrés se producen varios cambios energéticos en el cuerpo, los cuales se disipan si se hace ejercicio. Además, ejercicio distrae la mente de cualquier tensión o preocupación, promoviendo de este modo los sentimientos de bienestar y relajamiento.
Circulación Coronaria Colateral
Se cree (aunque no se ha comprobado de forma conclusiva) que el ejercicio ayuda a desarrollar más vasos pequeños coronarios (colaterales). Esto aumenta el suministro de sangre al corazón y disminuye la incidencia de una ataque cardíaco en el caso de quen otro vaso se ocluya (ya que aún habrá un suministro de sangre adecuado a través de los vasos colaterales).
Tamaño de los Vasos Coronarios
Aunque observado solo en ratas, el ejercicio a largo plazo tiende a incrementar el diametro de la vasculatura coronaria, aumentando así el suministro de sangre en las arterias coronarias del corazón.
Coagulación Sanguínea
Existe una tendencia de que el ejercicio regular (practicado tres o más veces a la semana) aumente el mecanismo de fibrinólisis, el cual degrada los coagulos sanguíneos. Esto reduce la probabilidad de un infarto cardíaco, causado por la oclusión de un coagulo en la arteria coronaria.
Arritmias cardíacas (Disturbios en el Ritmo del Corazón)
Debido a que el ejercicio reduce los niveles de adrenalina, la incidencia de arritmias en el corazón también se reduce. Esto aminora las posibilidades de que ocurra un infarto cardíaco.
Las Enfermedades Coronarias del Corazón
Datos Estadísticos:
Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de las muertes en Puerto Rico y en Estados Unidos; más del 50% de todas las muertes son el resultado de éste mal.
Ateriosclerosis
La ateriosclerosis se define como ell proceso mediante el cual se depositan y acumulan sustancias grasas en las paredes interiores de las arterias. Este concepto significa el endurecimiento de las arterias.
B. Infarto al Miocardio (Ataque al Corazón)
1. Causas:
a. Arterioclerosis avanzada (arteria coronaria muy estrecha)
b. Oclusión con un coágulo sanguíneo (trombo) en la arteria coronaria ya estrecha debido a la arteriosclerosis.
c. Hemorragia intramural (dentro de la placa arterosclerótica), lo cual tapa la arteria coronaria.
d. Oclusión completa por las placas de grasa.
e. Espasmo coronario.
2. Efectos:
a. No llega suficiente sangre (y oxígeno) al músculo del corazón.
b. Una parte del corazón muere (infarto).
c. El corazón no bombea suficiente sangre hacia los tejidos.
d. El corazón se detiene y la persona muere.
C. Factores de Riesgo para la Arteriosclerosis y/o Ataque al Corazón
1. Edad avanzada.
2. Muy poca producción de estrógeno.
3. La raza negra.
4. Historial familiar con enfermedades coronarias (factores genéticos).
5. Alta presión arterial.
6. Altos niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.
7. Obesidad.
8. Fumar cigarrillos, tabacos o pipa.
9. Diabetes (o altos niveles de azúcar en la sangre).
10. Tipo de personalidad A (estrés negativo).
11. La falta de ejercicio.
12. El consumo de alcohol.
D. Efectos Benéficos del Entrenamiento Aeróbico contra la Ateriosclerosis y/o Ataque al Corazón.
1. La presión arterial baja.
2. Disminuyen los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.
3. Aumenta en la sangre la cantidad de lipoproteínas de alta densidad (HDL), lo cual ayuda a excretar el colesterol.
4. Se controla la diabetes, al reducirse los niveles de azúcar y triglicéridos en la sangre.
5. Disminuyen las tensiones emocionales (estrés negativo), estimulando el entusiasmo y el optimismo.
6. Aumenta el número de vasos pequeños coronarios y el tamaño de los vasos coronarios, lo cual aumenta el flujo de sangre hacia el músculo del corazón.
7. Menos coágulos sanguíneos se forman.
8. Nos ayuda a reducir aquellos hábitos detrimentales para la salud (cigarrillos, alcohol, drogas, etc.)
Enfermedades Cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de las muertes en Puerto Rico y Estados Unidos.
Aterosclerosis Coronaria
Las arterias coronarias. Son la fuente única de irrigación sanguínea del músculo cardíaco (el miocardio). Cualquier interferencia (oclusión) importante con el flujo sanguíneo a través de ellas puede trastornar el funcionamiento del miocardio, provocando inclusive la muerte súbita.
El concepto de aterosclerosis. Aterosclerosis es el proceso mediante el cual se depositan y acumulan sustancias grasas en las paredes interiores de las arterias. Si este proceso degenerativo continúa, las arterias se endurecen (arterosclerosis) y reducen su diámetro. Dicha enfermedad se conoce como cardiopatía coronaria cuando las arterias del corazón son las afectadas. En esta etapa, la obstrucción de las arterias coronarias llegan a un grado en que el suministro sanguíneo resulta insuficiente para satisfacer las necesidades de el músculo del corazón (miocardio). Si dicho estrechamiento de las arterias coronarias se agrava, o si un coagulo de sangre (trombo) se desprende y se atasca dentro de una arteria muy estrecha, el corazón sufrirá un infarto al miocardio, o sea, la muerte de una zona del músculo cardíaco.
Definiciones
Infarto al miocardio. representa aquella condición que se produce cuando no llega suficiente sangre y oxígeno a una parte del músculo del corazón (miocardio), lo cual eventualmente ocasiona muerte (infarto) de la región cardíaca afectada. Significa necrosis o muerte de una porción del músculo del corazón debido a la interrupción o reducción de su provisión de sangre. El termino infarto se refiere al área de tejido muerto que resulta de una circulación inadecuada en el miocardio.
Trombosis coronaria. Descripción de una enfermedad clínica asociada con la oclusión trombótica aguda de una de las principales arterias coronarias.
Oclusión coronaria. Describe la obstrucción súbita de una arteria coronaria, ya sea como resultado del desarrollo de un trombo, por una hemorragia e inflamación dentro de la pared interna de la arteria o por un embolo que se aloja en ésta.
Angina de pecho. En un dolor súbito en el pecho producido por una disminición en el suministro sanguíneo y de oxígeno hacia el músculo del corazón (miocardio) a causa de una enfermedad aterosclerótica en las arterias del corazón. Los ataques de angina de pecho frecuentemente estan relacionados con el esfuerzo físico, el estrés emocional y la exposición al frío intenso. El dolor puede aliviarse por el reposo y la dilatación de las arterias coronarias mediante medicamentos a base de nitroglicerina.
Causas
Las enfermedades repentínas del corazón puede surgir como resultados de una marcada reducción en el suministro sanguíneo a una parte del músculo del corazón. Esto se conoce como isquemia. Otra posibilidad es la ausencia de provisión sanguínea hacia el músculo cardíaco debido a una obstrucción en una de sus arterias coronarias (éstas suplen sangre al corazón), producido por un coagulo de sangre, hemorragia subíntima, desprendimiento de una placa aterosclerótica o acumulación de placas de grasa dentro de la pared interna de las arterias coronarias. En el caso de del coágulo de sangre, se ocluye la arteria y se forma sobre la superfice de una placa aterosclerótica. En una hemorragia subíntima, ocurre un sangrado debajo de la placa aterosclerótica que ocasiona el desplazamiento de dicha placa. La hemorragia se forma como consecuencia de una lesión aterosclerótica que daña la pared arterial subyacente. Se puede bloquear una arteria de menor diametro cuando ocurre un desprendimiento de un fragmento grande de una placa aterosclerótica. Finalmente, un espasmo coronario puede ser otra causa para un disturbio cardíaco.
Factores de Riesgo Para una Enfermedad del Corazón
Factores de riesgo que no pueden ser modificados:
Una condición cardíaca,
particularmente en la enfermedad aterosclerótica o isquémica,
puede presentar las siguientes manifestaciones clínicas:
Presión incómoda, sentido de llenura, de apretón
o dolor en el centro del pecho que puede durar dos minutos o más.
El dolor puede radiar hacia ambos hombros, cuello, mandíbula
inferior o ambos brazos.
Cualquiera o todos de los siguientes síntomas: Mareo,
sudoración, náusea o respiración dificultosa.
No todos estos signos y síntomas ocurren en cada tipo de ataque
cardíaco: Muchas de las víctimas podrán negar
el estar sufriendo un ataque cardíaco.
APOPLEJÍAS
DESCRIPCIÓN
Concepto
Una apoplejía es una enfermedad cerebrovascular que afecta el suministro de sangre del cerebro.
Causas
Una apoplejía ocurre cuando una arteria cerebral estalla al ser obstruída por un coágulo de sangre, deteniendo el suministro de oxígeno hacia el cerebro. Sin oxígeno, los tejidos cerebrales mueren en pocos minutos y las partes del cuerpo controladas por las células no funcionan correctamente. Esta condición surgir de súbito, pero es comunmenmte el resultado de la acumulación de grasa dentro de los conductos sanguíneos cerebrales (aterosclerosis). La presión alta y la aterosclerosis aumentan aumentan los riesgos de que se produzca una apoplejía.
Efectos
La apoplejía puede
afectar los sentidos, el habla, el comportamiento, el procesamiento de
ideas y la memoria, o causar parálisis, estado de coma o la muerte.
El resultado de una apoplejía produce la pérdida de sensación
o función del cuerpo, pero un área determinada del cuerpo
puede recibir el choque. Por ejemplo, la mano y la pierna derecha pueden
quedar paralizadas, pero la mano y la pierna izquierda puede funcionar
normalmente. Esto se debe a que una apoplejía daña una lado
(hemisferio) del cerebro; cada lado del cerebro controla las funciones
en el lado opuesto del cuerpo. Las funciones interrumpidas por una apoplejía
las determina el área afectada del cerebro. Por ejemplo, algunas
personas no pueden hablar, pero el resto del cuerpo puede funcionar normalmente.
El centro del habla se encuentra en un lugar específico del cerebro;
si una apoplejía produce la pérdida del habla, esto indica
que el daño ha ocurrido en esa parte del cerebro.
La apoplejía puede ser una condición muy peligrosa. Esta
emergencia puede causar daño cerebral permanente, incapacidad o
la muerte.
Diagnóstico
Examen Físico y Neurológico:
El médico se encargará de tomar la presión arterial y el pulso, auscultará el corazón, le revisará los ojos y efectuará un examen neurológico. El examen incluye: nivel de pérdida de conocimiento, sentido auditivo, visión y percepción de dolor.
Pruebas de Laboratorio:
Las prueba de laboratorio incluye una tomografía computarizada (CT) o imágenes por resonancia magnética (MRI). Estas pruebas pueden diagnosticar y evaluar el daño. Son pruebas que toman imágenes del cerebro y miden el flujo sanguíneo. Estas pruebas y otros exémenes le indicarán al médico si los síntomas que experimenta el paciente son de una apoplejía o de otra deficiencia. Además, proveen una pauta del daño y ayudarán a determinar el tratamiento apropiado.
Signos y Síntomas
Una apoplejía puede ser advertida si se detectan los siguientes signos y síntomas:
El tratamiento inmediáto
inclute la hospitalización de emergencia y la posible intervención
quirúrgica. La hospitalización permite la apropiada administración
de medicamentes. Los medicamentos impiden que se formen nuevos coágulos
o que se agranden los que ya existen. La cirugía se emplea
para extirpar residuos de grasa (arterosclerosis) que reducen el
flujo sanguíneo hacia el cerebro y producen la formación
de coágulos. Los factores que determinan el grado de éxito
de los tratamientos arriba mencionados son, a saber: 1) la magnitud del
daño, 2) el estado de ánimo del paciente, 3) la destreza
del equipo/personal de rehabilitación y 4) el apoyo de los
familiares y amigos.
Luego de la hospitalización,
se deben seguir unas procedimientos rehabilitativos en el hogar: Según
sea el caso, la meta es volver a ser lo más independiente y productivo
posible. La terapia de rehabilitación requiere determinación,
paciencia y una actitud positiva.
Algunas personas se recuperan
totalmente con muy poco esfuerzo, mientras que otras no responden al tratamiento.
Es muy importante recibir tratamiento médico de inmediáto.
Pueden pasar unas cuantas semanas o meses para poder evaluar el impacto
de una apoplejía. Los nervios y tejidos cerebrales dañados
no se regeneran, pero otras partes del cerebro pasan a cumplir esas funciones.
Medidas Preventivas
Es posible evitar una apoplejía, o por lo menos reducir su manifestación mortal, si la persona practica ciertas medidas de prevención. Esta incluyen:
OBESIDAD
Componentes Estructurales Principales del Ser Humano
El organismo humano se encuentra constitudo fundamentalmente de músculos, huesos y grasa.
Principales Depósitos de la Grasa Corporal
Grasa Esencial:
Es aquella grasa almacenada en el tuétano de los huesos, corazón, pulmones, hígado, bazo, intestinos, músculos y tejidos grasos del sistema nervioso central. Esta grasa se requiere para una función normal en la fisiología del organismo. La grasa esencial en las mujeres es mucho mayor que en los hombres, ya que éstas cuentan con grasa almacenada en las glandulas mamarias y en la region ae la cadera (pelvis) y muslos, cuyos depósitos son impresindibles durante el embarazo y para una normal función de las hormonas femeninas (de modo que halla una regular menstruación).
Grasa Almacenada:
Es aquella grasa que se acumula en el tejido adiposo, e incluye los tejidos grasos que protegen los diferentes órganos internos contra cualquier trauma y la grasa sub cutánea (aquella almacenada debajo de la superficie de la piel). En varones, la grasa almacenada abarca un 12% y en las mujeres un 15 %
Valores Normales de Grasa (%) en el Cuerpo
Varones:
Los hombres comunmete cuentan entre un 12% y 18% de grasa.
Mujeres:
Por su parte, las féminas por lo regular poseen de 18% a 24% de grasa almacendada.
Definición de Obesidad
Un estado del organismo caracterizado por exagerada acumulación y almacenamiento de grasa en el cuerpo.
Estándares de Obesidad
Varones:
Mayor o igual a 20% de grasa.
Mujeres:
De 28% a 30% o más de grasa.
Definición de Sobrepeso
Significa demasiado peso, sin que el término indique relación directa con la gordura; también puede significar cualquier exceso de peso del recomendado como el peso deseable para una persona dada.
Desequilibrio Calórico (Balance Calórico Positivo)
El ingreso calórico excesivo y la escasa actividad física es el mecanismo mas importante en la produción de obesidad
Anormalidades Endocrinas
El hipotiroidismo tinsuficiente secreción de tiroxina por la tiroide) reduce el metabolismo basal (y el gasto calórico), acumulando así exceso de calorias, las cuales se convierten en grasa.
Hipercelularidad (Exceso de Adipocitos o Células Grasas)
El número de adipocitos (células grasas) tienden a multiplicarse rapidamente si hubo una alimentación excesiva durante los primeros años de vida; ya en la edad adúlta, las células grasas quedan fijas, lo cual hace dificil el control de peso.
Factores Genéticos
La persona endomórfica (muy redondeada y barrigón) tiende a comer en exceso y a ser obeso, en comparación con el ectomorfo (flaco y fragil) el cual tiende a mantenerse delgado.
Problemas Emocionales
Una persona en tensiones o ansiosa trata de aliviar sus problemas a través de la comida, en donde su consumo representa un placentero pasatiempo.
Tipo de Trabajo
Las amas de casa, los cocineros y aquellos que manipulan alimentos "no pueden resistir la tentación" de picar y probar alimentos constantemente.
Pobresa
Algunas familias con poco ingreso económico compran alimentos baratos, los cuales tienden a ser altos en azúcares simples y en grasas saturadas.
Patrones de Alimentación en el Infante
En algunos ambientes familiares los padres fuerzan la alimentación de sus hijos, aunque sean sanos, quieren verlos "bien gordos".
La Familia y Hábitos de Alimentación
Si los padres tienen la costumbre de comer grandes cantidades de alimentos en la mesa y éstos son obesos, dicho ambiente transmite al niñ el hábito de comer en exceso y ello resulta posteriormente muy difícil de vencer.
Enfermedades del Corazón
La obesidad es un factor de riesgo para que se acelere el proceso de aterosclerosis (acumulación gradual de placas grasosas dentro de las paredes arteriales). El trabajo mecánico del corazón aumenta. El aumento en el tejido adiposo trae como consecuencia un aumento en la superficie corporal, ello requiere también más vasos sanguíneos y capilares; como resultado, aumenta la carga de trabajo sobre el corazón, ya que éste debe hacer un mayor esfuerzo para bombear una gran cantidad de sangre a todas esas áreas. Todo esto aumenta la incidencia de muertes por ataques al corazón en los obesos.
Hipertensión Arterial
La alta presión arterial es dos veces más frecuente entre los obesos.
Diabetes
El exceso de peso es una de las causas principales en la aparición de esta enfermedad, en donde la azucar de la sangre se mantiene alta debido a la falta de insulina (la cual se encarga de almacenar la azucar en el cuerpo).
Problemas en el Aparato Respiratorio
Al obeso le da trabajo respirar bien debido a que se le hace mas difícil mover la voluminosa caja del tórax y el abdomen.
Osteoartritis y Problemas en la Espalda Baja
Las articulaciones se desgastan más fácilmente al soportar excesivo peso. En esta condición, se afecta la columna vertebral y otras articulaciones que soportan la gran carga ponderal. Por esta misma razón, las afecciones en la espalda baja son más frecuentes en obesos, al igual que la incidencia de roturas en los discos intervertebrales.
Pies Planos
Los pies en los obesos deben de soportar un peso mayor, de ahí su mayor propensión a padecer pies planos.
Venas Varicosas
Debido al peso, las venas se distienden y tuercen, deformando sus válvulas.
Hernias
La acumulación de grasa sa hace habitualmente en la cavidad y pared abdominal, ello trae aparejado un aumento de la presión del abdomen y además, la debilitación de las paredes ~usculares, facilitando la aparición de hernias.
Aumenta la Incidencia por Muertes Accidentales
Debido al sobrepeso, las personas obesas son más torpes y menos ágiles, estando más propensos a muertes accidentales que los no obesos.
Mayor Riesgo Quirúrgico
La incidencia de mortalidad (número de muertes) luego de operaciones en obesos es mayor que en los no obesos; esto se debe principalmente a problemas en la administración de anestésicos, un aumento en la infección de heridas y a tromboflebitis (la presencia de un coagulo de sangre o trombo en una vena, lo cual provoca una inflamación) luego de la operación.
Problemas Menstruales durante el Embarazo
Las mujeres obesas tienden a mostrar irregularidades en sus menstruaciones, y una mayor incidencia de enfermedades durante el embarazo.
Hiperlipidemia
Esta condición causada por la obesidad se caracteriza por niveles altos de triglicéridos y colesterol (tipos de grasa) en la sangre; esto puede ocacionar prematuramente enfermedades en las arterias coronarias del corazón, debido a la frecuente acumulación de grasa dentro de dichas arterias.
Problemas Psicológicos
La persona joven que se sabe gorda tiene un sentido de inferioridad, cree que no puede participar en las actividades sociales y se averguenza.
Tablas de Peso Deseable
Estas tablas indican que debe mantenerse la masa corporal (peso) dentro de los límites recomendados, tomando en consideración la configuración esquelética, la talla (estatura), el sexo y la edad.
Volumetría o Peso Hidrostático
Se hace una comparación entre el peso de un sujeto fuera del agua, con el peso de éste sumergido completamente en un estanque de agua. Una persona obesa pesaría menos debajo del agua que una persona con el mismo peso pero con menos grasa.
Mediciones de las Circumferencias Corporales
Utilizando una cinta métrica especial, se miden varios lugares específicos en el cuerpo para luego predecir el porciento de grasa.
Mediciones del Diámetro:
Por lo regular se mide el ancho de los hombros (diametro biacromial) y la anchura de las caderas (diametro bicrestal).
Apariencia
El diagnostico de obesos crónicos se pueden hacer mediante su apariencia física. La desventaja estriba en que un atlemusculoso puede ser juzgado como obeso.
Pellizcometría
Pinzando con el pulgar y el índice el grosor del pliegue de la piel en cuatro puntos principales (biceps, tríceps, bajo la escápula y en la cintura) se puede conocer el exceso de grasa.
Plicometría- Mediciones del Grosor de Pliegues de la Piel (Grasa Subcutánea)
Aproximadamente 50% de toda la grasa del cuerpo se encuentra debajo de la piel (grasa subcutanea). Entre mayor sea el grosor del pliegue subcutáneo (un pliegue de la piel y grasa, pero no del músculo), mayor será la cantidad de grasa que la persona pueda tener.
El individuo obeso se cansa
con más facilidad, con lo cual se reduce su capacidad para el trabajo
y para el ejercicio. Y se establece así un círculo v;cioso,
porque la falta de ejercicio
produce naturalmente un aumento en peso.
Hipertrofia de los Adipositos (Células Grasas)
Las células grasas se "inflan" de grasa.
Hiperplasia de las Células Grasas
Se aumenta el número total de células grasas, mediante división celular. Los períodos en que se determina el número total de células grasas son: 1) el último trimestre de la embarazada. 2) el primer año de vida y 3) durante el crecimiento rápido del adolecente.
Reglas para Adelgazar en Forma Efectiva y Segura
Consultar un Médico Especialista en Dietología o una Nutricionista:
Deja que el especialista en nutrición decida si no es peligroso perder peso, cual es tu peso deseable conforme a tu talla y edad, y cuanto tiempo debes estar en el régimen adelgazante.
Establece una Convicción Personal Férrea para el Plan de Adelgazamiento:
Se debe tener ese gran deseo por rebajar y enorme fuerza de voluntad, a fin de poder soportar e ignorar alimentos tentadores a la vista y al olfato.
Establecea la Razón o Razones por la cual Quieres Rebajar:
Esto te proporcionará la motivación que necesitas para seguir este régimen. Por ejemplo, los jóvenes se pueden motivar si piensan que la reducción en peso puede mejorar su apariencia física. Las personas mayores pueden tener otras razones, tales como el consejo por un doctor, la perspectiva de vivir más tiempo y/o la posibilidad de prevenir enrermedades.
Selecciona una Dieta Práctica, que pueda Modificar los Hábitos de Alimentación:
Es imprescindible que la dieta seleccionada sea razonablemente compatible con el patrón de alimentación del individuo para que le sea fácil aceptar y adaptarse al cambio y adoptarlo en forma permanente.
La dieta adelgazante debe ser Balanceada:
El régimen adelgazante debe incluir los siete grupos la pirámida alimentaria (el agua donde flota la pirámida; los granos/cereales y viandas; las frutras; vegetales/hortalizas, carnes y sustitutos; leche y productos lácteos; grasas, aceites y azúcares, lo cuales debe de emplearse con moderación), a fin de poder asegurarnos que la dieta contenga todos los nutrientes, y para evitar el debilitamiento de los huesos y los órganos y la reducción de la resistencia a enfermedades.
Reduce las Calorías Ingeridas:
Generalmente, una dieta adelgazante debe proveer como mínimo de 1,200 a 1,800 Calorías por día. El consumo calórico total diario no debe ser menor de 1,200 para una mujer, 1,600 para un varón, o 1,400 para un adolecente; esto nos asegura que obtengamos todos los nutrientes.
La Reducción en Peso (grasa) debe ser Gradual y Lentamente:
Se recomienda perder solo de 1 a 2 libras por semana. Esto se podría lograr si se mantiene un déficit de 1,000 Calorías por día ó 7,000 Calorías por semana (recuerda que 3,500 Calorías = 1 lb de grasa). Una frecuencia más rápida en la pérdida de peso puede resultar en la deficiencia de nutrientes esenciales. Además, la grasa que se pierde lentamente tampoco vuelve tan a prisa como la que se perdió rápidamente. También, la piel se adapta mejor, y no se produce en modo alguno aquel aspecto de globo desinflado.
Reduce el Tamaño
de las Raciones de los Alimentos Servidos y Aumenta el Número de
Comidas por el día:
Es preferible comer poco
y a menudo en vez de consumir una gran comida, especialmente por la
noche, porque los alimentos pueden ser más eficazmente aprovechados
si se ingieren en cantidades pequeñas.
Aumenta las Calorías Gastadas mediante Ejercicios Regulares:
Un programa razonable de ejercicio físico regular ayuda a combatir el aumento en peso a través de un incremento en el gasto de energía. Además de perder peso, el ejercicio mejora el tono muscular, estimula la circulación, y crea un sentimiento general de bienestar propio. Periodos regulares y moderados de ejercicio ayuda a utilizar la energía almacenada sin aumentar marcadamente el apetito.
Combina Ejercicio con una Dieta Adelgazante:
El objetivo es lograr un balance calórico negativo para poder perder peso, esto es, acoplar una reducción en las calorías ingeridas con un aumento en el número de calorías quemadas. Combinando estos dos factores, el individuo no tiene que disminuir tanto la ingesta calórica; la pérdida de grasa es mayor, y hay un aumento en el tejido magro (sin grasa). Por el contrario, llevando solo una dieta adelgazante, se pierde tanto grasa como tejido magro (e.g., tejido muscular). Por ejemplo, una mujer que pesa 145 libras desea saber en cuantas semanas puede rebajar 20 libras. Si ella reduce 300 Calorías de su dieta y aumenta 200 Calorías gastadas a través del ejercicio físico, su déficit total (balance calórico negativo) sería de 500 Calorías por día. Semanalmente ella tendría un déficit energético de 3,500 Calorías (5 X 7 días), lo que equivale a la pérdida aproximadamente de 1 libra de peso (grasa) por semana, o a 20 libras en 20 semanas. Por el otro lado, solamente llevando la dieta adelgazante (con un déficit de 300 calorías por día), la persona se tardaría 33 semanas para poder rebajar 20 libras.
Lleva un Registro de tu Progreso:
Al comenzar el régimen adelgazante, debes tomar tu peso y conocer tu peso ideal; al finalizar cada semana te tomas el peso de nuevo para averiguar cuanto rebajastes. Esto te servirá de motivación.
Recomendaciones para la Dieta Adelgazante
Reduzca el Consumo de Grasas:
Utilice leche desnatada o en polvo, que está exenta de grasa. Evíte los alimentos fritos. Escójanse carnes magras (bajas en grasa) y pescado o quítese la grasa de la carne. Utilícese vinagre o zumo de limón en lugar de mayonesa y otros condimentos grasosos en la ensalada.
Disminuya el Consumo de Azúcares Simples:
Tómense pequeñas porciones de postres o suprímanse estos por completo. Evítense el comer dulces, jaleas, mermeladas, miel y refrescos. Controle la cantidad de azúcar que se le añade a muchos de los platos que confeccionamos. Evítense el comer muchos bizcochos, pasteles, donas y galletas; substitúyase por su consumo de frutas y vegetales.Reduzca el consumo de bebidas alcohólicas o suprimanse estas por completo.
Prácticas No Cientificas para Perder Peso (Dietas Adelgazantes Peligrosas o Novedosas)
Drogas:
Son peligrosas si no se utilizan bajo supervisión médica; no obstante, siempre tienen efectos secundarios. Por ejemplo, las anfetaminas causan nerviosismo y aumentan la presión arterial; además, tan pronto como se dejan de tomar, el problema surge nuevamente.
El Café:
La cafeína del café reduce el apetito al llenar el estómago de líquido y aumentando sus secreciones, pero puede obstaculizar la digestión y provocar una úlcera.
Fumar:
El tabaco reduce el apetito al actuar sobre la secreción estomacal igual que la cafeína y produce un ligero aumento del azécar en la sangre, ejerciendo así algún efecto sobre la saciedad; pero ocasiona trastornos pulmonares y aumenta el riesgo de cáncer.
Laxantes:
El número de calorías obtenido de los alimentos ingeridos no resulta afectado por los laxantes, que actúan sobre el intestino grueso.
Ayunos:
Durante el ayuno , se agotan las reservas de glucógeno, privando así al cerebro y sistema nervioso de glucosa; esto hace que la glucosa se forme a partir de las moléculas contenidas en el tejido muscular. Como resultado, se pierde coordinación, se reduce la capacidad de concentración y hay una debilidad muscular.
Reducción de Peso por medio de Sudor Excesivo:
Algunos métodos comunes utilizados para perder peso mediante transpiración son el uso de saunas, baños de vapor, baños turcos, cinturones saunas, cremas reductoras, y hacer ejercicios con sudaderas plásticas o de algodon que cubren todo el cuerpo. Efectivamente, se pierde peso rápidamente, pero por deshidratación (pérdida de agua) provocada por el calor; sin embargo, esto es temporero y las libras se recuperan pronto con la próxima bebida que se toma o con la siguiente comida. Además, la deshidratación y el calor producido por estos métodos evita que el sudor se evapore de la piel para que el cuerpo pueda enfriarse; esto conduce a una disminución del volumen de sangre, una grave elevación de la temperatura del cuerpo e incluso un posible colapso circulatorio.
Reducción Local:
Reclamos publicitarios prometen el adelgazamiento en zonas específicas del cuerpo donde se acumula grasa (por lo regular el estómago, las caderas y los muslos). Esto se conoce como adelgazar localmente. Los métodos mas comunes son la utilización de un cinturón sauna (e.g., quita grasa), cinturón vibratorio y el rodillo-masaje. Los vibradores mecánicos y el rodillo-masaje puede que relaje un tanto, pero no desaparece la grasa; hay que quemarla mediante la actividad física. El quita grasa solo comprime el abdomen y puede interferir on la respiración.
Regímenes con Bajo contenido de Hidratos de Carbono:
La dieta de Atkins, presentada en su libro Revolution Diet (la dieta revolucionaria) elimina por completo los hidratos de carbono de la alimentacion y aboga por el consumo de grasas y proteínas. Se rebaja, pero es por pérdida de agua (el exceso de proteínas en el cuerpo provoca la eliminación de agua), y porque comer mucha grasa causa naúsea. No obstante, el consumo mayor de alimentos ricos en grasas saturadas puede ocasionar una enfermedad coronaria prematura, y la falta de hidratos de carbono (o glucosa) puede producir dolores de cabeza y debilidad, inclusive un estado de cetoascidosis.
Consumo solo de Agua en forma Abundante:
La dieta de los ocho vasos de agua diarios, creado por el Doctor Irving Stillman y descríta en sus obras (e.g., The Doctor's Quick Weight Loss Diet) pretende hacernos creer que si el consumo de proteínas viene acompañado de ocho vasos diarios, se pueden disolver las grasas y así perder peso. Este tipo de dieta conlleva los mismos riesgos que la dieta de Atkins; además, sujetos sometidos a esta dieta han experimentado fatiga, laxitud, náuseas y diarreas.
Dieta Solo de Frutas:
Se trata de una dieta basada en la toma de fruta fresca variada, seis veces al día. E1 peligro de esta dieta es la pérdida de agua (en parte, debido al potasio), el aumento en la acidez de la sangre y la formación de piedras renales. Además, tiende a eliminar casi todas las proteínas y grasas del cuerpo, y aumenta los niveles de azúcar en la sangre (peligroso para los diabéticos y arteriosclerótico avanzado).
Dieta de Scardale:
El principio es que dando una dieta escasa en azúcares (pero con proteínas y lípidos) se adelgaza, ya que es baja en calorías. Pero es una dieta diurética (elimina agua) y peligrosa para los cardíacos (por ser abundante en grasas saturadas).
Criterios para Diagnosticar la Falta de Peso
Puede predisponer la falta de nutrientes en el cuerpo, ocasionando varias condiciones, tales como:
La Dieta debe ser Hipercalórica:
Las cantidades de alimentos que consuman deben proveer suficientes calorías para llenar los requisítos calóricos del cuerpo y en adición, suplir de 500 a 1,000 Calorías adicionales diariamente.
La Substitución de Alimentos de pocas Calorías por Alimentos Ricos en ellas:
Por ejemplo, consmir jaleas y mermeladas y postres. Añadir mantecado y crema batida a las bebidas con leche. Servir sopas a la crema, en vez de caldos claros y servir las carnes con salsa. Anada alimentos de alto valor calórico, como azúcar al café, mantequilla o margarina al pan, mayonesa y adereZ09 a la ensalada y leche e~aporada sin diluir a los cereales.
Cóma más:
Sirviendo porciones más
grandes de los alimentos a la hora de las comidas. Sirviendo meriendas
Recúrrase a bocadillos, los cuales pueden consistir de cacao
y ponches de huevo substanciosos, en un emparedado o en un postre con bebida.
Reduzca o evite por completo el Fumar:
El fumar puede reducir el apetito. E~tense 108 cigarrillos justamente antes de las comidas y durante estas.
Recomendaciones
A. Definición Literal
1. "Sobre comer".
B. Definición Formal
1. "Sobre-grasa":
Un estado del
organismo caracterizado por exagerada acumulación y almacenamiento
de
tejido adiposo
(grasa) en el cuerpo.
C. Estándares de Obesidad
1. Varones:
Mayor o igual a 20% de grasa.
2. Mujeres:
De 28% a 30% o más de grasa.
D. Definición de Sobrepeso
1. Significa demasiado peso, sin que
el término indique relación directa con la condición
de
obesidad.
2. También puede significar cualquier
exceso de peso del recomendado como el peso deseable
para una persona
dada.
E. Concepto de Balance Energético
1. Balance energético negativo (déficit calórico):
Ocurre pérdida de peso cuando el gasto energético excede el consumo energético.
2. Pérdida de una libra de grasa:
a. En terminos generales
(población general promedio), equivale a un balance calórico
negativo de 3,500 kcal:
Esto
implica que un déficit calórico de 500 kcal por día
(3,500 kcal por semana) resultará
en la pérdida de 1 libra de grasa por semana.
b. Para individuos con sistemas metabólicos acumulativos (bajo tasa metabólica basal):
Se
requieren un mayor balance calórico negativo (a veces 800 kcal por
día) para la pérdida
de la masa adiposa (grasa).
REFERENCIAS
Bullock, J., Boyle, J. III, & Wang, M. B. (Eds.) (1984). Biochemistry: The National Medical Series for Independent Study (pp.). Pennsylvania: Harwal Publishing Company.
Garrison, R. H., Jr., & Somer, E. (1985). The Nutrition Desk Reference (NDR) (pp. ). Connecticut: Keats Publishing, Inc.
González-Ruano, E. (1986). Alimentación del Atleta (pp.). Madrid, España: Editorial Marban, S.A..
Guthrie, H. A. (1989). Introductory
Nutrition (5ta. ed., pp. ). St. Louis: The C.V.
Mosby Co..
Guyton, A. (1977). Tratado de Fisiología Médica (5ta. ed., pp. ). México: Nueva Editorial Interamericana.
Kerschner, V. L. (1984). Nutrición y Terapeútica Dietética (pp.). México: Editorial el Manual Moderno.
Mitchell, H. S., Rynbergen, H. J., Anderson, L., & Dibble, M. V. (1978). Nutrición y Dieta de Cooper (16ma. ed., pp.). México: Editorial Interamericana.
Scheider, W. (1985). Nutrición:
Conceptos Básicos y Aplicaciones (pp.). México:
McGraw Hill.
Suiter, C. W. & Crowleu, M. F. (1984). Nutricion: Principles and Application in Health Promotion (2da. ed., pp.). Philadelphia: J.B. Lippincott Company..
Terrados C. N. (1992). Metabolismo energético durante la actividad Física. En: J. Gallego González (Ed.). Fisiología de la Actividad Física y del Deporte (pp ). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España..
West, J. B. (1986). Best y Taylor Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (11ma. ed. pp ). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Williams, S. R. (1985). Nutrition and Diet Therapy (pp. ). St Louis: Times Mirror/Mosby College Publishing Co.
Zamora Navarro, S., Sánchez
De Medina, F., Gil Hernández, A., Antonio, J., & Pérez,
M.
(1992). Nutrición y dietética en la actividad física.
En: J.Gallego Gomzález (Ed.). Fisiología de la Actividad
Física y del Deporte ( pp. ). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana
de España., 1992.
OBESIDAD Y CONTROL DE PESO
Introducción
El organismo humano se encuentra constitudo fundamentalmente de músculos, huesos y grasa.
Principales Depósitos de la Grasa Corporal
Grasa Esencial
Es aquella grasa almacenada en el tuétano de los huesos, corazón, pulmones, hígado, bazo, intestinos, músculos y tejidos grasos del sistema nervioso central. Esta grasa se requiere para una función normal en la fisiología del organismo. La grasa esencial en las mujeres es mucho mayor que en los hombres, ya que éstas cuentan con grasa almacenada en las glandulas mamarias y en la region ae la cadera (pelvis) y muslos, cuyos depósitos son impresindibles durante el embarazo y para una normal función de las hormonas femeninas (de modo que halla una regular menstruación).
Grasa Almacenada
Es aquella grasa que se acumula en el tejido adiposo, e incluye los tejidos grasos que protegen los diferentes órganos internos contra cualquier trauma y la grasa sub cutánea (aquella almacenada debajo de la superficie de la piel). En varones, la grasa almacenada abarca un 12% y en las mujeres un 15 %
Valores Normales de Grasa (%) en el Cuerpo
Los hombres comunmete cuentan entre un 12% y 18% de grasa. Por su parte, las féminas por lo regular poseen de 18% a 24% de grasa almacendada.
El Concepto de Obesidad
La obesidad representa un estado del organismo caracterizado por exagerada acumulación y almacenamiento de grasa en el cuerpo.
Estándares de Obesidad
Se considera obeso un varón
si posee 20% o más de grasa corporal. En cuanto a las mujeres, se
establece la obesidad se se posee de 28% a 30% o más de grasa.
Sobrepeso significa demasiado
peso, sin que el término indique relación directa con la
gordura; también puede significar cualquier exceso de peso del recomendado
como el peso deseable para una persona dada.
Causas de la Obesidad
Desequilibrio Calórico (Balance Calórico Positivo)
El ingreso calórico excesivo y la escasa actividad física es el mecanismo mas importante en la produción de obesidad
Anormalidades Endocrinas
El hipotiroidismo tinsuficiente secreción de tiroxina por la tiroide) reduce el metabolismo basal (y el gasto calórico), acumulando así exceso de calorias, las cuales se convierten en grasa.
Hipercelularidad (Exceso de Adipocitos o Células Grasas)
El número de adipocitos (células grasas) tienden a multiplicarse rapidamente si hubo una alimentación excesiva durante los primeros años de vida; ya en la edad adúlta, las células grasas quedan fijas, lo cual hace dificil el control de peso.
Factores Genéticos
La persona endomórfica (muy redondeada y barrigón) tiende a comer en exceso y a ser obeso, en comparación con el ectomorfo (flaco y fragil) el cual tiende a mantenerse delgado.
Problemas Emocionales
Una persona en tensiones o ansiosa trata de aliviar sus problemas a través de la comida, en donde su consumo representa un placentero pasatiempo.
Tipo de Trabajo
Las amas de casa, los cocineros y aquellos que manipulan alimentos "no pueden resistir la tentación" de picar y probar alimentos constantemente.
Pobresa
Algunas familias con poco ingreso económico compran alimentos baratos, los cuales tienden a ser altos en azúcares simples y en grasas saturadas.
Patrones de Alimentación en el Infante
En algunos ambientes familiares los padres fuerzan la alimentación de sus hijos, aunque sean sanos, quieren verlos "bien gordos".
La Familia y Hábitos de Alimentación
Si los padres tienen la costumbre de comer grandes cantidades de alimentos en la mesa y éstos son obesos, dicho ambiente transmite al niñ el hábito de comer en exceso y ello resulta posteriormente muy difícil de vencer.
Los Peligros de la Obesidad
Enfermedades del Corazón
La obesidad es un factor de riesgo para que se acelere el proceso de aterosclerosis (acumulación gradual de placas grasosas dentro de las paredes arteriales). El trabajo mecánico del corazón aumenta. El aumento en el tejido adiposo trae como consecuencia un aumento en la superficie corporal, ello requiere también más vasos sanguíneos y capilares; como resultado, aumenta la carga de trabajo sobre el corazón, ya que éste debe hacer un mayor esfuerzo para bombear una gran cantidad de sangre a todas esas áreas. Todo esto aumenta la incidencia de muertes por ataques al corazón en los obesos.
Hipertensión Arterial
La alta presión arterial es dos veces más frecuente entre los obesos.
Diabetes Sacarina
El exceso de peso es una de las causas principales en la aparición de esta enfermedad, en donde la azucar de la sangre se mantiene alta debido a la falta de insulina (la cual se encarga de almacenar la azucar en el cuerpo).
Problemas en el Aparato Respiratorio
Al obeso le da trabajo respirar bien debido a que se le hace mas difícil mover la voluminosa caja del tórax y el abdomen.
Osteoartritis y Problemas en la Espalda Baja
Las articulaciones se desgastan más fácilmente al soportar excesivo peso. En esta condición, se afecta la columna vertebral y otras articulaciones que soportan la gran carga ponderal. Por esta misma razón, las afecciones en la espalda baja son más frecuentes en obesos, al igual que la incidencia de roturas en los discos intervertebrales.
Pies Planos
Los pies en los obesos deben de soportar un peso mayor, de ahí su mayor propensión a padecer pies planos.
Venas Varicosas
Debido al peso, las venas se distienden y tuercen, deformando sus válvulas.
Hernias
La acumulación de grasa sa hace habitualmente en la cavidad y pared abdominal, ello trae aparejado un aumento de la presión del abdomen y además, la debilitación de las paredes ~usculares, facilitando la aparición de hernias.
Aumenta la Incidencia por Muertes Accidentales
Debido al sobrepeso, las personas obesas son más torpes y menos ágiles, estando más propensos a muertes accidentales que los no obesos.
Mayor Riesgo Quirúrgico
La incidencia de mortalidad (número de muertes) luego de operaciones en obesos es mayor que en los no obesos; esto se debe principalmente a problemas en la administración de anestésicos, un aumento en la infección de heridas y a tromboflebitis (la presencia de un coagulo de sangre o trombo en una vena, lo cual provoca una inflamación) luego de la operación.
Problemas Menstruales durante el Embarazo
Las mujeres obesas tienden a mostrar irregularidades en sus menstruaciones, y una mayor incidencia de enfermedades durante el embarazo.
Hiperlipidemia
Esta condición causada por la obesidad se caracteriza por niveles altos de triglicéridos y colesterol (tipos de grasa) en la sangre; esto puede ocacionar prematuramente enfermedades en las arterias coronarias del corazón, debido a la frecuente acumulación de grasa dentro de dichas arterias.
Problemas Psicológicos
La persona joven que se sabe gorda tiene un sentido de inferioridad, cree que no puede participar en las actividades sociales y se averguenza.
Métodos para medir la Obesidad
Tablas de Peso Deseable
Estas tablas indican que debe mantenerse la masa corporal (peso) dentro de los límites recomendados, tomando en consideración la configuración esquelética, la talla (estatura), el sexo y la edad.
Volumetría o Peso Hidrostático (Densitometría)
Se hace una comparación entre el peso de un sujeto fuera del agua, con el peso de éste sumergido completamente en un estanque de agua. Una persona obesa pesaría menos debajo del agua que una persona con el mismo peso pero con menos grasa.
Mediciones de las Circumferencias Corporales
Utilizando una cinta métrica especial, se miden varios lugares específicos en el cuerpo para luego predecir el porciento de grasa.
Mediciones del Diámetro
Por lo regular se mide el ancho de los hombros (diametro biacromial) y la anchura de las caderas (diametro bicrestal).
Apariencia
El diagnostico de obesos crónicos se pueden hacer mediante su apariencia física. La desventaja estriba en que un atlemusculoso puede ser juzgado como obeso.
Pellizcometría
Pinzando con el pulgar y el índice el grosor del pliegue de la piel en cuatro puntos principales (biceps, tríceps, bajo la escápula y en la cintura) se puede conocer el exceso de grasa.
Plicometría- Mediciones del Grosor de Pliegues de la Piel (Grasa Subcutánea)
Aproximadamente 50% de toda la grasa del cuerpo se encuentra debajo de la piel (grasa subcutanea). Entre mayor sea el grosor del pliegue subcutáneo (un pliegue de la piel y grasa, pero no del músculo), mayor será la cantidad de grasa que la persona pueda tener.
El Ciclo Visioso de la Obesidad
El individuo obeso se cansa con
más facilidad, con lo cual se reduce su capacidad para el trabajo
y para el ejercicio. Y se establece así un círculo v;cioso,
porque la falta de ejercicio
produce naturalmente un aumento en peso.
Cómo el Cuerpo Aumenta en Tejido Adiposo
Hipertrofia de los Adipositos (Células Grasas)
Las células grasas se "inflan" de grasa.
Hiperplasia de las Células Grasas
Se aumenta el número total de células grasas, mediante división celular. Los períodos en que se determina el número total de células grasas son: 1) el último trimestre de la embarazada. 2) el primer año de vida y 3) durante el crecimiento rápido del adolecente.
Control de Peso
Reglas para Adelgazar en Forma Efectiva y Segura
Consultar un Médico Especialista en Dietología o una Nutricionista:
Deja que el especialista en nutrición decida si no es peligroso perder peso, cual es tu peso deseable conforme a tu talla y edad, y cuanto tiempo debes estar en el régimen adelgazante.
Establece una Convicción Personal Férrea para el Plan de Adelgazamiento:
Se debe tener ese gran deseo por rebajar y enorme fuerza de voluntad, a fin de poder soportar e ignorar alimentos tentadores a la vista y al olfato.
Establecea la Razón o Razones por la cual Quieres Rebajar:
Esto te proporcionará la motivación que necesitas para seguir este régimen. Por ejemplo, los jóvenes se pueden motivar si piensan que la reducción en peso puede mejorar su apariencia física. Las personas mayores pueden tener otras razones, tales como el consejo por un doctor, la perspectiva de vivir más tiempo y/o la posibilidad de prevenir enrermedades.
Selecciona una Dieta Práctica, que pueda Modificar los Hábitos de Alimentación:
Es imprescindible que la dieta seleccionada sea razonablemente compatible con el patrón de alimentación del individuo para que le sea fácil aceptar y adaptarse al cambio y adoptarlo en forma permanente.
La dieta adelgazante debe ser Balanceada:
El régimen adelgazante debe incluir los siete grupos la pirámida alimentaria (el agua donde flota la pirámida; los granos/cereales y viandas; las frutras; vegetales/hortalizas, carnes y sustitutos; leche y productos lácteos; grasas, aceites y azúcares, lo cuales debe de emplearse con moderación), a fin de poder asegurarnos que la dieta contenga todos los nutrientes, y para evitar el debilitamiento de los huesos y los órganos y la reducción de la resistencia a enfermedades.
Reduce las Calorías Ingeridas:
Generalmente, una dieta adelgazante debe proveer como mínimo de 1,200 a 1,800 Calorías por día. El consumo calórico total diario no debe ser menor de 1,200 para una mujer, 1,600 para un varón, o 1,400 para un adolecente; esto nos asegura que obtengamos todos los nutrientes.
La Reducción en Peso (grasa) debe ser Gradual y Lentamente:
Se recomienda perder solo de 1 a 2 libras por semana. Esto se podría lograr si se mantiene un déficit de 1,000 Calorías por día ó 7,000 Calorías por semana (recuerda que 3,500 Calorías = 1 lb de grasa). Una frecuencia más rápida en la pérdida de peso puede resultar en la deficiencia de nutrientes esenciales. Además, la grasa que se pierde lentamente tampoco vuelve tan a prisa como la que se perdió rápidamente. También, la piel se adapta mejor, y no se produce en modo alguno aquel aspecto de globo desinflado.
Reduce el Tamaño de las Raciones de los Alimentos Servidos y Aumenta el Número de Comidas por el día:
Es preferible comer poco y a menudo en vez de consumir una gran comida, especialmente por la noche, porque los alimentos pueden ser más eficazmente aprovechados si se ingieren en cantidades pequeñas.
Aumenta las Calorías Gastadas mediante Ejercicios Regulares:
Un programa razonable de ejercicio físico regular ayuda a combatir el aumento en peso a través de un incremento en el gasto de energía. Además de perder peso, el ejercicio mejora el tono muscular, estimula la circulación, y crea un sentimiento general de bienestar propio. Periodos regulares y moderados de ejercicio ayuda a utilizar la energía almacenada sin aumentar marcadamente el apetito.
Combina Ejercicio con una Dieta Adelgazante:
El objetivo es lograr un balance calórico negativo para poder perder peso, esto es, acoplar una reducción en las calorías ingeridas con un aumento en el número de calorías quemadas. Combinando estos dos factores, el individuo no tiene que disminuir tanto la ingesta calórica; la pérdida de grasa es mayor, y hay un aumento en el tejido magro (sin grasa). Por el contrario, llevando solo una dieta adelgazante, se pierde tanto grasa como tejido magro (e.g., tejido muscular). Por ejemplo, una mujer que pesa 145 libras desea saber en cuantas semanas puede rebajar 20 libras. Si ella reduce 300 Calorías de su dieta y aumenta 200 Calorías gastadas a través del ejercicio físico, su déficit total (balance calórico negativo) sería de 500 Calorías por día. Semanalmente ella tendría un déficit energético de 3,500 Calorías (5 X 7 días), lo que equivale a la pérdida aproximadamente de 1 libra de peso (grasa) por semana, o a 20 libras en 20 semanas. Por el otro lado, solamente llevando la dieta adelgazante (con un déficit de 300 calorías por día), la persona se tardaría 33 semanas para poder rebajar 20 libras.
Lleva un Registro de tu Progreso:
Al comenzar el régimen adelgazante, debes tomar tu peso y conocer tu peso ideal; al finalizar cada semana te tomas el peso de nuevo para averiguar cuanto rebajastes. Esto te servirá de motivación.
Recomendaciones para la Dieta Adelgazante
Reduzca el Consumo de Grasas:
Utilice leche desnatada o en polvo, que está exenta de grasa. Evíte los alimentos fritos. Escójanse carnes magras (bajas en grasa) y pescado o quítese la grasa de la carne. Utilícese vinagre o zumo de limón en lugar de mayonesa y otros condimentos grasosos en la ensalada.
Disminuya el Consumo de Azúcares Simples:
Tómense pequeñas porciones de postres o suprímanse estos por completo. Evítense el comer dulces, jaleas, mermeladas, miel y refrescos. Controle la cantidad de azúcar que se le añade a muchos de los platos que confeccionamos. Evítense el comer muchos bizcochos, pasteles, donas y galletas; substitúyase por su consumo de frutas y vegetales.Reduzca el consumo de bebidas alcohólicas o suprimanse estas por completo.
Prácticas No Cientificas para Perder Peso (Dietas Adelgazantes Peligrosas o Novedosas)
Drogas:
Son peligrosas si no se utilizan bajo supervisión médica; no obstante, siempre tienen efectos secundarios. Por ejemplo, las anfetaminas causan nerviosismo y aumentan la presión arterial; además, tan pronto como se dejan de tomar, el problema surge nuevamente.
El Café:
La cafeína del café reduce el apetito al llenar el estómago de líquido y aumentando sus secreciones, pero puede obstaculizar la digestión y provocar una úlcera.
Fumar:
El tabaco reduce el apetito al actuar sobre la secreción estomacal igual que la cafeína y produce un ligero aumento del azécar en la sangre, ejerciendo así algún efecto sobre la saciedad; pero ocasiona trastornos pulmonares y aumenta el riesgo de cáncer.
Laxantes:
El número de calorías obtenido de los alimentos ingeridos no resulta afectado por los laxantes, que actúan sobre el intestino grueso.
Ayunos:
Durante el ayuno , se agotan las reservas de glucógeno, privando así al cerebro y sistema nervioso de glucosa; esto hace que la glucosa se forme a partir de las moléculas contenidas en el tejido muscular. Como resultado, se pierde coordinación, se reduce la capacidad de concentración y hay una debilidad muscular.
Reducción de Peso por medio de Sudor Excesivo:
Algunos métodos comunes utilizados para perder peso mediante transpiración son el uso de saunas, baños de vapor, baños turcos, cinturones saunas, cremas reductoras, y hacer ejercicios con sudaderas plásticas o de algodon que cubren todo el cuerpo. Efectivamente, se pierde peso rápidamente, pero por deshidratación (pérdida de agua) provocada por el calor; sin embargo, esto es temporero y las libras se recuperan pronto con la próxima bebida que se toma o con la siguiente comida. Además, la deshidratación y el calor producido por estos métodos evita que el sudor se evapore de la piel para que el cuerpo pueda enfriarse; esto conduce a una disminución del volumen de sangre, una grave elevación de la temperatura del cuerpo e incluso un posible colapso circulatorio.
Reducción Local:
Reclamos publicitarios prometen el adelgazamiento en zonas específicas del cuerpo donde se acumula grasa (por lo regular el estómago, las caderas y los muslos). Esto se conoce como adelgazar localmente. Los métodos mas comunes son la utilización de un cinturón sauna (e.g., quita grasa), cinturón vibratorio y el rodillo-masaje. Los vibradores mecánicos y el rodillo-masaje puede que relaje un tanto, pero no desaparece la grasa; hay que quemarla mediante la actividad física. El quita grasa solo comprime el abdomen y puede interferir on la respiración.
Regímenes con Bajo contenido de Hidratos de Carbono:
La dieta de Atkins, presentada en su libro Revolution Diet (la dieta revolucionaria) elimina por completo los hidratos de carbono de la alimentacion y aboga por el consumo de grasas y proteínas. Se rebaja, pero es por pérdida de agua (el exceso de proteínas en el cuerpo provoca la eliminación de agua), y porque comer mucha grasa causa naúsea. No obstante, el consumo mayor de alimentos ricos en grasas saturadas puede ocasionar una enfermedad coronaria prematura, y la falta de hidratos de carbono (o glucosa) puede producir dolores de cabeza y debilidad, inclusive un estado de cetoascidosis.
Consumo solo de Agua en forma Abundante:
La dieta de los ocho vasos de agua diarios, creado por el Doctor Irving Stillman y descríta en sus obras (e.g., The Doctor's Quick Weight Loss Diet) pretende hacernos creer que si el consumo de proteínas viene acompañado de ocho vasos diarios, se pueden disolver las grasas y así perder peso. Este tipo de dieta conlleva los mismos riesgos que la dieta de Atkins; además, sujetos sometidos a esta dieta han experimentado fatiga, laxitud, náuseas y diarreas.
Dieta Solo de Frutas:
Se trata de una dieta basada en la toma de fruta fresca variada, seis veces al día. E1 peligro de esta dieta es la pérdida de agua (en parte, debido al potasio), el aumento en la acidez de la sangre y la formación de piedras renales. Además, tiende a eliminar casi todas las proteínas y grasas del cuerpo, y aumenta los niveles de azúcar en la sangre (peligroso para los diabéticos y arteriosclerótico avanzado).
Dieta de Scardale:
El principio es que dando una dieta escasa en azúcares (pero con proteínas y lípidos) se adelgaza, ya que es baja en calorías. Pero es una dieta diurética (elimina agua) y peligrosa para los cardíacos (por ser abundante en grasas saturadas).
Falta de Peso
Criterios para Diagnosticar la Falta de Peso
Puede predisponer la falta de nutrientes en el cuerpo, ocasionando varias condiciones, tales como:
La Dieta debe ser Hipercalórica:
Las cantidades de alimentos que consuman deben proveer suficientes calorías para llenar los requisítos calóricos del cuerpo y en adición, suplir de 500 a 1,000 Calorías adicionales diariamente.
La Substitución de Alimentos de pocas Calorías por Alimentos Ricos en ellas:
Por ejemplo, consmir jaleas y mermeladas y postres. Añadir mantecado y crema batida a las bebidas con leche. Servir sopas a la crema, en vez de caldos claros y servir las carnes con salsa. Anada alimentos de alto valor calórico, como azúcar al café, mantequilla o margarina al pan, mayonesa y adereZ09 a la ensalada y leche e~aporada sin diluir a los cereales.
Cóma más:
Sirviendo porciones más
grandes de los alimentos a la hora de las comidas. Sirviendo meriendas
Recúrrase a bocadillos, los cuales pueden consistir de cacao
y ponches de huevo substanciosos, en un emparedado o en un postre con bebida.
Reduzca o evite por completo el Fumar:
El fumar puede reducir el apetito. E~tense 108 cigarrillos justamente antes de las comidas y durante estas.
Recomendaciones
Bullock, J., Boyle, J. III, & Wang, M. B. (Eds.) (1984). Biochemistry: The National Medical Series for Independent Study (pp.). Pennsylvania: Harwal Publishing Company.
Garrison, R. H., Jr., & Somer, E. (1985). The Nutrition Desk Reference (NDR) (pp. ). Connecticut: Keats Publishing, Inc.
González-Ruano, E. (1986). Alimentación del Atleta (pp.). Madrid, España: Editorial Marban, S.A..
Guthrie, H. A. (1989). Introductory
Nutrition (5ta. ed., pp. ). St. Louis: The C.V.
Mosby Co..
Guyton, A. (1977). Tratado de Fisiología Médica (5ta. ed., pp. ). México: Nueva Editorial Interamericana.
Kerschner, V. L. (1984). Nutrición y Terapeútica Dietética (pp.). México: Editorial el Manual Moderno.
Mitchell, H. S., Rynbergen, H. J., Anderson, L., & Dibble, M. V. (1978). Nutrición y Dieta de Cooper (16ma. ed., pp.). México: Editorial Interamericana.
Scheider, W. (1985). Nutrición:
Conceptos Básicos y Aplicaciones (pp.). México:
McGraw Hill.
Suiter, C. W. & Crowleu, M. F. (1984). Nutricion: Principles and Application in Health Promotion (2da. ed., pp.). Philadelphia: J.B. Lippincott Company..
Terrados C. N. (1992). Metabolismo energético durante la actividad Física. En: J. Gallego González (Ed.). Fisiología de la Actividad Física y del Deporte (pp ). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España..
West, J. B. (1986). Best y Taylor Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (11ma. ed. pp ). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Williams, S. R. (1985). Nutrition and Diet Therapy (pp. ). St Louis: Times Mirror/Mosby College Publishing Co.
Zamora Navarro, S., Sánchez
De Medina, F., Gil Hernández, A., Antonio, J., & Pérez,
M.
(1992). Nutrición y dietética en la actividad física.
En: J.Gallego Gomzález (Ed.). Fisiología de la Actividad
Física y del Deporte ( pp. ). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana
de España., 1992.
POBLACIÓN PEDIÁTRICA
REFERENCIAS
American College of Sports Medicine Staff. (Ed.) (1998). ACSM' Rsesource Manual for Exercise Testing and Prescription. (3rd ed.). Baltimore: Williams & Wilkins. 715 pp.
Bouchard, C., Shephard, R. J., Stephens, T., Sutton, J. R., & Mc Pherson, B. D. (Eds.). (1990). Exercise, Fitness, and Health: A Consensus of Current Knowledge. Champaign, Illinois: Human Kinetics Books. 720 pp.
Franklin, B. A., Gordon, S., & Timmis, G. C. (Eds.). (1989). Exercise in Modern Medicine. Baltimore: Williams & Wilkins. 300 pp.
Fletcher, G. F. (Ed.). (1988). Exercise in the Practice of Medicine. (2nd ed.). New York: Futura Publishing Company, Inc. 513 pp.
Froelicher, V. F. (1987).
Exercise
and the Heart: Clinical Concepts. (2nd ed.). Chicago: Year Book
Medical Publishers, Inc. 508 pp.
Leon, A. S. (Ed.). (1997).
Physical
Activity and Cardiovascular Health: A National Consensus. Champaign,
Illinois: Human Kinetics, Inc. 271 pp.
Pollock, M. L., Wilmore,
J. H., & Fox III, S. M. (1990). Exercise in Health and Disease:
Evaluation and Prescription for Prevention and Rehabilitation.
(2nd ed.). Philadelphia: W.B. Saunder Company. 741 pp.
Blocker, William P. y David
Cardus, editores. Rehabilitation in Ischemic Heart Disease. New
York: Spectrum Publications, 1983. 474 págs.
Brannon, Frances J., Mary J. Geyer y Margaret W. Foley. Cardiac Rehabilitation: Basic Theory and Application. Philadelphia: F.A. Davis Company, 1988. 310 págs.
Cornette, Sandra J. y Joan E. Watson. Cardiac Rehabilitation: An Interdisciplinary Team Approach. New York: John Wiley & Sons, Inc., 1984. 308 págs.
Fardy, Paul S., Janice L. Bennett, Norma L. Reitz y Mark A. Williams. Cardiac Rehabilitation: Implications for the Nurse and other Health Professionals. St. Louis: The C.V. Mosby Company, 1980. 283 págs.
Fardy, Paul S., Frank G. Yanowitz y Philip K. Wilson. Cardiac Rehabilitation, Adult Fitness, and Exercise Testing. 2da. ed.; Philadelphia: Lea & Febiger, 1988. 402 págs.
Fry, Gary y Kathy Berra. YMCArdiac Therapy. Chicago: National Council of the Young Men's Christian Association, 1981. 374 págs.
Hall, Linda K y G. Curt Meyer, editores. Cardiac Rehabilitation: Exercise Testing and Prescription. Vol. II. Champaign, Illinois, Human Kinetics, 1988. 371 págs.
Hall, Linda K., G. Curt Meyer y Herman K Hellerstein, editores. Cardiac Rehabilitation: Exercise Testing and Prescription. New York: Spectrum Publications, 1984. 452 págs.
Wenger, Nanette K., Herman K Hellerstein, editores. Rehabilitation of the Coronary Patient. 2da. ed., New York: John Wiley & Sons Inc., 1984. 563 págs.
Referencias
Bar-Or, O. (1987). Importance of differences between children and adults for exercise testing and exercise prescription. En: J. S. Skinner (Ed.), Exercise Testing and Exercise Prescription for Special Cases (pp. 49-65). Philadelphia: Lea & Febiger..
Bar-Or, O. (1983). Pediatric Sports Medicine for the Practitioner: From Physiologic Principles to Clinical Applications (pp.1-65). New York: Springer-Verlag.
Blimkie, C.J.R. (1993). Resistance training during preadolescence: issues and controversies. Sports Medicine, 15(6), 389-407.
Blimkie, C.J.R. (1989). Age- and sex associated variation in strength during childhood: anthropometric, morphologic, neurologic, biomechanical, endocrinologic, genetic, and physical activity correlates. En: C. V.Gisolfi, & D. R. Lamb (Eds.), Perspectives In Exercise Science and Sports Medicine. Vol 2: Youth, Exercise, and Sport (pp. 99-163). Indiana: Benchmark Press.
Fernández, M.B, Esteban, M.A. & Esteban, M.M. (1992). El ejercicio físico y el deporte durante el crecimiento. Archivos de Medicina del Deporte, 9(34), 131-141.
Gutiérrez Sainz, A. (1992). Actividad física en el niño y el adolescente. En: Gallego, G. J. (Ed.), Fisiología de la Actividad Física y del Deporte (pp. 337-335). Nueva York: McGraw-Hill-Interamericana de España.
Lohman, T.G., Boileau, R.A. & Slaughter, M.H. (1984). Body composition in children and youth. En: R. A. Boileau (Ed.). Advances in Pediatric Sports Science (Vol I, pp. 29-57). llinois: Human Kinetics Pub.
Lohman, T.G. (1992). Exercise training and body composition in childhood. Canadian Journal of Sports Science, 17(4), 284-287.
Malina, R. M. (1991). Growth, Maturation and Physical Activity (pp. 371-390). Champaign, Illinois: Human Kinetics Books.
Rowland, T.W. (1992). Trainability of the cardiorespiratory system during childhood. Canadian Journal of Sports Science, 17(4), 259-263.
Zauner, C.W., Maksud, M.G. & Melichna, J. (1989). Physiological considerations in training young athletes. Sports Medicine, 8(1), 15-31.
Vaccaro, P. & Mahon, A. (1987). Cardiorespiratory responses to endurance training in children. Sports Medicine, 4, 352-363.
Meltzer, L. E., Pinnero, R., & Kitchell, J. R. (1973). Cuidados Intensivos para el Paciente Coronario (pp. 1-10). México: The Charles Press Publishers, Inc.
Haskell, W.H., and S.M. Fox.
"The Possible Place of Stress Testing and Physical Activity to Prevent
Coronary Heart Disease (Coronary heart disease risk factors table), A paper
presented at the 59th Anual Meeting of the Southern Medical Association,
1965
Borhani, N. O. (1977). Epidemiology of coronary heart disase. En: E. A. Amsterdam, J. H. Wilmores y A. N. DeMaria (Eds). Exercise in Cardiovascular Health and Disease (pp. 1-12). New York: Yorke Medical Books.
(1994). El Manual Merk (9na ed. pp. 451-455, 549-574). España: Ediciones Oceano.
American College of Sports Medicine Staff. (Ed.) (1998). ACSM' Rsesource Manual for Exercise Testing and Prescription. (3rd ed.). Baltimore: Williams & Wilkins. 715 pp.
Bouchard, C., Shephard, R. J., Stephens, T., Sutton, J. R., & Mc Pherson, B. D. (Eds.). (1990). Exercise, Fitness, and Health: A Consensus of Current Knowledge. Champaign, Illinois: Human Kinetics Books. 720 pp.
Franklin, B. A., Gordon, S., & Timmis, G. C. (Eds.). (1989). Exercise in Modern Medicine. Baltimore: Williams & Wilkins. 300 pp.
Fletcher, G. F. (Ed.). (1988). Exercise in the Practice of Medicine. (2nd ed.). New York: Futura Publishing Company, Inc. 513 pp.
Froelicher, V. F. (1987).
Exercise
and the Heart: Clinical Concepts. (2nd ed.). Chicago: Year Book
Medical Publishers, Inc. 508 pp.
Leon, A. S. (Ed.). (1997).
Physical
Activity and Cardiovascular Health: A National Consensus. Champaign,
Illinois: Human Kinetics, Inc. 271 pp.
Pollock, M. L., Wilmore,
J. H., & Fox III, S. M. (1990). Exercise in Health and Disease:
Evaluation and Prescription for Prevention and Rehabilitation.
(2nd ed.). Philadelphia: W.B. Saunder Company. 741 pp.
Blocker, William P. y David
Cardus, editores. Rehabilitation in Ischemic Heart Disease. New
York: Spectrum Publications, 1983. 474 págs.
Brannon, Frances J., Mary J. Geyer y Margaret W. Foley. Cardiac Rehabilitation: Basic Theory and Application. Philadelphia: F.A. Davis Company, 1988. 310 págs.
Cornette, Sandra J. y Joan E. Watson. Cardiac Rehabilitation: An Interdisciplinary Team Approach. New York: John Wiley & Sons, Inc., 1984. 308 págs.
Fardy, Paul S., Janice L. Bennett, Norma L. Reitz y Mark A. Williams. Cardiac Rehabilitation: Implications for the Nurse and other Health Professionals. St. Louis: The C.V. Mosby Company, 1980. 283 págs.
Fardy, Paul S., Frank G. Yanowitz y Philip K. Wilson. Cardiac Rehabilitation, Adult Fitness, and Exercise Testing. 2da. ed.; Philadelphia: Lea & Febiger, 1988. 402 págs.
Fry, Gary y Kathy Berra. YMCArdiac Therapy. Chicago: National Council of the Young Men's Christian Association, 1981. 374 págs.
Hall, Linda K y G. Curt Meyer, editores. Cardiac Rehabilitation: Exercise Testing and Prescription. Vol. II. Champaign, Illinois, Human Kinetics, 1988. 371 págs.
Hall, Linda K., G. Curt Meyer y Herman K Hellerstein, editores. Cardiac Rehabilitation: Exercise Testing and Prescription. New York: Spectrum Publications, 1984. 452 págs.
Wenger, Nanette K., Herman K Hellerstein, editores. Rehabilitation of the Coronary Patient. 2da. ed., New York: John Wiley & Sons Inc., 1984. 563 págs.
Acevedo, E, & Starks, M (2011). Exercise Testing and Prescription Lab Manual (2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics Publishers, Inc. 168 pp.
Adams, G. M. (1998). Exercise Physiology
Laboratory Manual (3ra. ed., pp. 8-11). Boston: WCB/McGraw-Hill
Companies.
Albarran, M. A. (1986). Informe Caloga: Campamento los Gallitos "Jesús
E. Almodovar". Santurce, Puerto Rico: UIPR-Rio Piedras. [47 pp].
American Alliance for Health, Physical Education and Dance (AAHPED).
(1988). Physical Best: The American Alliance Physical Fitness
Education & Assessment Program (pp. 16-29). Reston, VA: AAHPERD.
American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance (AAHPERD)
(1980). Health Related Physical Fitness Test Manual. Resto,
Va.: AAHPERD.
Ades, P. A. (2001). Cardiac rehabilitation and secondary prevention of coronary heart disease. The New England Journal of Medicine, 345(12), 892-902 Recuperado el 23 de mayo de 2008, de http://content.nejm.org/cgi/content/full/345/12/892
American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation (2006). AACVPR Cardiac Rehabilitation Resource Manual. Champaign, IL: Human Kinetics Publishers, Inc.248 pp.
American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation (2004). Guidelines for Cardiac Rehabilitation and Secondary Prevention Programs. Champaign, IL: Human Kinetics Publishers, Inc.248 pp.
American College of Sports Medicine (ACSM), American Heart Association (AHA) (2009). Physical Activity and Public Health Guidelines. Recuperado el 3 de agosto de 2009, de http://www.acsm.org/AM/Template.cfm?Section=Home_Page&
American College of Sports Medicine [ACSM], (2008). Exercise with Low Back Pain. Exercise is Medicine. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://www.exerciseismedicine.org/documents/PFH_BackPain.pdf
American College of Sports Medicine [ACSM], (2010). Guidelines for Exercise Testing and Prescription (8va ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 380 pp.
American College of Sports Medicine [ACSM] (2009). Appropriate Physical Activity Intervention Strategies for Weight Loss and Prevention of Weight Regain for Adults [Versión electrónica]. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(2), 459-471. Recuperado el 8 de febrero de 2009, de http://www.acsm-msse.org/pt/re/msse/fulltext.00005768-200902000-00026.htm;jsessionid=JNzQytjnQfp95BHxMpYHJvn8VWnLbLrRy1tb3GPhDJ9h4FZyJZ9X!-1035908147!181195628!8091!-1
American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Action and Promotion Guide. Recuperado el 3 de septiembre de 2010, de http://www.exerciseismedicine.org/documents/ActionPromotionHQ.pdf
American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Your Prescription for Health Series: Information and recommendations for exercising safely with a variety of health conditions. Recuperado el 3 de septiembre de 2010, de http://exerciseismedicine.org/documents/YPH_Series.pdf
American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Health and Fitness Professionals' Action Guide. Recuperado el 3 de septiembre de 2010, de http://www.exerciseismedicine.org/documents/HealthFitnessActionGuideHQ.pdf
American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Health Care Providers' Action Guide. Recuperado el 3 de septiembre de 2010, de http://www.exerciseismedicine.org/documents/HCProActionGuide_HQ.pdf
American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Starting and Exercise Program. Recuperado el 3 de septiembre de 2010, de http://www.exerciseismedicine.org/documents/StartingExercise_8.pdf
American College of Sports Medicine (2009). ACSM’s Resource Manual for Guidelines for Exercise Testing and Prescription (6ta. ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 896 pp.
American College of Sports Medicine (2009). ACSM’s Resources for the Clinical Exercise Physiology (2da. ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. pp. 368
American College of Sports Medicine (2009). ACSM's Health-Related Physical Fitness Assessment Manual (3ra. ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 224 pp.
American College of Sports Medicine Staff. (Ed.) (2003). ACSM's Exercise Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities (2da. ed.). Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers, Inc. 384 pp.
American Council on Exercise (2009). Healthy Learning's Exercise for Older Adults (2da. ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins 291 pp.
Bar-Or, O., & Rowland, T. W. (2004). Pediatric Exercise Medicine: From Physiologic Principles to Health Care Application. Champaign, IL: Human Kinetics. 501 pp.
Battaglini, C., Battaglini, B. & Bottaro, M (2003). Los efectos del ejercicio físico sobre el cáncer: una revisión. Revista Digital, 9(61). Recuperado el 2 de septiembre de 2009 de http://www.efdeportes.com/efd61/cancer.htm.
Beam, W. C., & Adams, G. M. (2011). Exercise Physiology Laboratory Manual (6ta ed.). Boston, Massachusetts: McGraw-Hill Companies. 320 pp
Blahnik, J. (2004). Full-Body Flexibility. Champaign, IL: Human Kinetics. 203 pp.
Bouchard, C., & Katzmarzyk, P. (2010). Physical Activity and Obesity (2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 432 pp.
Bouchard, C., Blair, S. N., & Haskell, W. L. (Eds.). (2007). Physical Activity and Health. Champaign, IL: Human Kinetics Publishers, Inc.409 pp.
Brill, P. A. (2004). Functional Fitness for Older Adults. Champaign, IL: Human Kinetics. 128 pp.
Brown, W. J., Miller, Y. D., & Miller, R (2003). Sitting time and work patterns as indicators of overweight and obesity in Australian adults. International Journal of Obesity, 27, 1340–1346. doi:10.1038/sj.ijo.0802426
Brown, D. R., Heath, G. W., & Martin, S. L. (Eds). (2010). Promoting Physical Activity: A Guide for Community Action (2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 262 pp.
Bushman, B., & Young, J. C. (2005). Action Plan for Menopause. Champaign, IL: Human Kinetics. 225 pp.
Castillo M., J. A., & Ramírez C., B. A. (2009). El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio. Revista Ciencias de la Salud, 7(1), 65-82. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de la base de datos de InfoTrac: Informe Académico.
Centers for Disease Control and Prevention [CDC], (2007). Physical Activity and Good Nutrition At A Glance: Essential Elements to Prevent Chronic Diseases and Obesity. Recuperado el 2 de septiembre de 2009, de http://www.usyouthsoccer.org/assets/players/physical_activity_nutrition.pdf
Cornejo-Barrera, J., Llanas-Rodríguez, J., & Alcázar-Castañeda, C. (2008). Acciones, programas, proyectos y políticas para disminuir el sedentarismo y promover el ejercicio en los niños. Boletin Medico del Hospital Infantil de Mexico, 65(6), 616-625. Recuperado el 2 de agosto de 2009, de la base de datos de EBSCOhost: MedicLatina
Daza Hernán, C. (2002). La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Colombia Médica, 33(2), 3. Recuperado el 30 de noviembre de 2009, de ebrary: http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/Doc?id=10114958&ppg=3
Departamento de Salud, Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2006). Síndrome Metabólico en la Población Puertorriqueña. Recuperado el 3 de agosto de 2009, de http://www.salud.gov.pr/Publicaciones/Articulos/Pages/SindromeMetabolicoenlaPoblacionPuertorriquena.aspx
Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2004). Informe Anual de Estadísticas Vitales 2005. San Juan, PR.: E.L.A., Departamento de Salud. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://tendenciaspr.uprrp.edu/salud/estadisticasvitales05/Informe%20Final%20Salud%202005.pdf
Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2004). Informe Anual de Estadísticas Vitales 2005: Esperanza de Vida al Nacer por Sexo. San Juan, PR.: E.L.A., Departamento de Salud. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://tendenciaspr.uprrp.edu/salud/estadisticasvitales05/tabla79.pdf
Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2004). Informe Anual de Estadísticas Vitales 2005: Tasa de Mortalidad y Distribución Porcentual Para Causas Selectas, por Edad y Sexo. San Juan, PR.: E.L.A., Departamento de Salud. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://tendenciaspr.uprrp.edu/salud/estadisticasvitales05/tabla43.pdf
Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2004). Informe Anual de Estadísticas Vitales 2005: Defunciones por Causas Específicas y Grupos de Edad. San Juan, PR.: E.L.A., Departamento de Salud. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://tendenciaspr.uprrp.edu/salud/estadisticasvitales05/tabla46.pdf
Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2004). Informe Anual de Estadísticas Vitales 2005: Primeras Diecinueve Causas de Muerte. San Juan, PR.: E.L.A., Departamento de Salud. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://tendenciaspr.uprrp.edu/salud/estadisticasvitales05/tabla45.pdf
Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2004). Informe Anual de Estadísticas Vitales 2005: Tasas de Mortalidad General Por Causas y Sexo. San Juan, PR.: E.L.A., Departamento de Salud. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://tendenciaspr.uprrp.edu/salud/estadisticasvitales05/tabla44.pdf
de Pontes, L., M, dos Santos Pinheiro, S., Monteiro, Zemolin, C, Carvalho de Araújo, da Silva, R. L., Duarte, Kumamoto, F., Í., & Sandoval Vilches, Á. E. (2008), Standard Of Physical Activity and Influence of Sedentarism In The Occurrence of Dyslipidemias In Adult. Fitness & Performance Journal, 7(4), 245-50. Recuperado el 29 de octubre de 2009, de doi:10.3900/fpj.7.4.245.e
De Cocker, K. A., De Bourdeaudhuij, I. M., Brown, W. J., & Cardon, G. (2008). The effect of a pedometer-based physical activity intervention on sitting time. Preventive Medicine, 47(2), 179-181.
Disdier-Flores, O. M. (2009).Puerto Rican’s Epidemiologic Profile: A Systemic Perspective. Presented at the “Systems Biology: an approach to emerging and reemerging infectious diseases” Conference. February 27, 2009,San Juan, P.R.
Durstine, J. L, Moore, G. E., Painter, P. L., & Roberts, S. O (Eds). (2009). ACSM’s Exercise Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities (3ra. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 440 pp
Editorial Océano. (2009). El ejercicio físico para el tratamiento de la obesidad. Manual de Educación Física y Deportes. Recuperado el 30 de agosto de 2009, de la base de datos de OCENET: Medicina y Salud.
Ehrman, J. K., Gordon, P. M., Visich, P. S., & Ketteyian, S. J. (Eds.). (2009). Clinical Exercise Physiology (2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Ehrman, J. K., Gordon, P. M., Visich, P. S., & Ketteyian, S. J. (2009). Introduction. En J. K. Ehrman, P. M. Gordon, P. S. Visich & S. J. Ketteyian (Eds.), Clinical Exercise Physiology (2da. ed., pp. 3-15). Champaign, IL: Human Kinetics.
Faigenbaum, A. D. (2009). Youth strength training: Beyond sets and reps. En: National Strength and Conditioning Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 (28 y 29 de marzo de 2009). San Juan, Puerto Rico.
Haskell, W. L., Lee, I-M., Pate, R. R., Powell, K. E., Blair, S. N., Franklin, B. A., Macera, C. A., Heath, G. W., Thompson, P. D., &
Bauman, A. (2007). Physical Activity and Public Health: Updated Recommendation for Adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(8), 1423–1434. Recuperado el 3 de agosto de 2009, de http://www.acsm.org/AM/Template.cfm?Section=Home_Page&Template=/CM/ContentDisplay.cfm&ContentID=7788
Hamilton, M. T., Healy, G. N., Dunstan, D. W., Zderic, T. W., & Owen, N. (2008). Too little exercise and too much sitting: Inactivity physiology and the need for new recommendations on sedentary behavior. Current Cardiovascular Risk Reports,2, 292-298
Hausenblas, H.A., Cook, B.J. & Chittester, N.I. (2008). Can Exercise Treat Eating Disorders? [Versión electrónica]. En P. M. Clarkson, (Ed.), Exercise and Sport Sciences Reviews: Vol. 36 (1) (pp. 43-47). Baltimore, Maryland: Lippincott Williams & Wilkins. Recuperado el 8 de febrero de 2009, de http://www.acsm-essr.org/pt/re/essr/fulltext.00003677-200801000-00009.htm;jsessionid=JTJXhGTnvgb8RhFvKl12fkF2ZJGJvPQnTy2MGlWrPqTphFXm4JQ2!1321082991!181195629!8091!-1
Healy, G. N., Dunstan, D. W,, Salmon, J., et al.. (2008). Breaks in sedentary time: beneficial associations with metabolic risk. Diabetes Care, 31, 661–666. Recuperado el 29 de de http://care.diabetesjournals.org/content/31/4/661.full.pdf+html
Heyward, V. (2010). Advanced Fitness Assessment and Exercise Prescription (6ta. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 480 pp.
Hills, A. P., King, N. A., & Byrne, N. M. (Eds.). (2007). Children, Obesity and Exercise: Prevention, Treatment and Management of Childhood and Adolescent Obesity. New York: Routledge - Taylor & Frances Group. 172 pp.
Howley, E. T., & Franks, B. D. (2007). Fitness Professional’s Handbook (5ta. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 558 pp.
Jonas, S & Phillips, E. M. Phillips (Eds.) (2009). ACSM's Exercise is Medicine™: A Clinician's Guide to Exercise Prescription. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
Katzmarzyk, P. T., Church, T., Craig, C., & Bouchard, C. (2009). Sitting time and mortality from all causes, cardiovascular disease, and cancer. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41, 998-1005. Recuperado el 29 de octubre de 2009, de http://www.kybun.ch/fileadmin/user_upload/documents/Studien_PDF/ACSM_SittingTime.pdf. doi: 10.1249/MSS.0b013e3181930355
Kemmler, W., Von Stengel, S., Engelke, K. & Kalender, W. A. (2009). Exercise Decreases the Risk of Metabolic Syndrome in Elderly Females [Versión electrónica]. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(2), 297–305. Recuperado el 8 de febrero de 2009, de http://www.acsm-msse.org/pt/re/msse/fulltext.00005768-200902000-00006.htm;jsessionid=JNzQytjnQfp95BHxMpYHJvn8VWnLbLrRy1tb3GPhDJ9h4FZyJZ9X!-1035908147!181195628!8091!-1
Kennedy-Armbruster, C., & Yoke, M. M. (2009). Methods of Group Exercise Instruction (2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 348 pp.
Mark, A.. (2009). Physical activity, sedentary behaviour, and health in children and youth. Ph.D. dissertation, Queen's University (Canada), Canada. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de Dissertations & Theses: Full Text.(Publication No. AAT NR46198).
Ministerio de Salud de Chile (s.f.). ¿Cómo puedo ser más activo? Estrategia Global contra la Obesidad (EGO-Chile). Recuperado el 4 de agosto de 2009, de http://www.ego-chile.cl/paginas/activo.htm
Nelson, M. E., Rejeski, W. J., Blair, S. N., Duncan, P. W., Judge, J. O., King, A. C., Macera, C. A., & Castaneda-Sceppa, C. (2007). Physical Activity and Public Health in Older Adults: Recommendation from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(8), 1435–1445. Recuperado el 3 de agosto de 2009, de http://www.acsm.org/AM/Template.cfm?Section=Home_Page&Template=/CM/ContentDisplay.cfm&ContentID=7789
Nieman, D., C. (2011). Exercise Testing & Prescription (7ma. ed.). New York: The McGraw-Hill Companies. 672 pp.
Owen, N, Bauman, A.,& Brown, W. (2008). Too much sitting: a novel and important predictor of chronic disease risk?. British Journal of Sports Medicine, 43, 81-83. Recuperado el 29 de octubre de 2009, de http://bjsm.bmj.com/cgi/content/full/43/2/81
Owen, N, Leslie, E., Salmon, J., & Fotheringham, M. J. (2000). Environmental Determinants of Physical Activity and Sedentary Behavior [Versión electrónica]. Exercise and Sport Sciences Reviews, 28(4), 153-158. Recuperado el 22 de junio de 2009, de http://www.acsm-essr.org/pt/re/essr/pdfhandler.00003677-200028040-00003.pdf;jsessionid=K1ppFfnvmp42pzWBx1vsKVtY3V8DKCX1P5XPJ2QCfdvt91Q1YT3J!-631714950!181195629!8091!-1
Painter, P (2008). Exercise in Chronic Disease: Physiological Research Needed [Versión electrónica]. En P. M. Clarkson, (Ed.), Exercise and Sport Sciences Reviews: Vol. 36 (2) (pp. 83-90). Baltimore, Maryland: Lippincott Williams & Wilkins. Recuperado el 27 de marzo de 2009, de http://www.acsm-essr.org/pt/re/essr/fulltext.00003677-200804000-00007.htm;jsessionid=JNnZCTt5W27JZ449QG89zbGm7rQ1hyvby4dLJZhKHTWzphBjXZBK!-256325120!181195629!8091!-1
Pate, R.R., O’neill, J.R., & Lobelo, F. (2008). The evolving definition of ‘‘sedentary’’ [Versión electrónica]. En P. M. Clarkson, (Ed.), Exercise and Sport Sciences Reviews: Vol. 36 (4) (pp. 173-178). Baltimore, Maryland: Lippincott Williams & Wilkins. Recuperado el 8 de febrero de 2009, de http://www.acsm-essr.org/pt/re/essr/fulltext.00003677-200810000-00002.htm;jsessionid=JNnZCTt5W27JZ449QG89zbGm7rQ1hyvby4dLJZhKHTWzphBjXZBK!-256325120!181195629!8091!-1
Pedrozo, W., Castillo Rascon, M., Bonneau, G., Ibanez de Pianesi, M., Castro Olivera, C., Jimenez de Aragon, S., Ceballos, B., & Gauvry, G. (2008). Sindrome metabolico y factores de riesgo asociados con el estilo de vida de adolescentes de una ciudad de Argentina, 2005. Pan American Journal of Public Health, 24(3), 149-60. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de la base de datos de OmniFile Full Text Mega.
President’s Council on Physical Fitness & Sports [PCPFS], (Septiembre, 2007). Resistance Training for Obese Children and Adolescents. Research Digest, 8(3). Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://www.fitness.gov/publications/digests/digest-september2007.pdf.pdf
Proper, K. I., Cerin, E., Brown, W. J., & Owen, N. (2007). Sitting time and socio-economic differences in overweight and obesity. International Journal of Obesity, 31, 169–176. doi:10.1038/sj.ijo.0803357
Ral, R. L. (2010). Physical Activity and Health Guidelines: Recommendations for Various Ages, Fitness Levels, and Conditions from 57 Authoritative Sources. Champaign, IL: Human Kinetics. 161 pp. 354 pp.
Ransdell, L., Dinger, M. K., Huberty, J., & Miller, K. (2009). Developing Effective Physical Activity Programs. Champaign, IL: Human Kinetics.
Rejeski, W. J., & Brawley L. R. (2006). Functional Health: Innovations in Research on Physical Activity with Older Adults. Medicine & Science in Sports & Exercise, 38(1), 93-99. Recuperado el 12 de octubre de 2010, de http://journals.lww.com/acsm-msse/Fulltext/2006/01000/Functional_Health__Innovations_in_Research_on.15.aspx
Rikli, R. E., & Jones, J. C. (Escritores). (2001). Senior Fitness Test Mannual. Champaign, IL: Human Kinetics. 161 pp.
Rose, D. J. (2010). FallProof!: A Comprehensive Balance and Moblity Training Program (2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 313 pp
Rueda, S (2009). El riesgo de estar sentado. Forumclínic: Programa Interactivo para Pacientes. Diabetes. Recuperado el 4 de agosto de 2009, de http://www.forumclinic.org/enfermedades/la-diabetes/actualidad/el-riesgo-de-estar-sentado
s. a. (2009). Exercise Reduces Periodic Leg Movements, Improves Sleep Patterns. Medical News Today. Recuperado el 1 de febrero de 2009, de http://www.medicalnewstoday.com/printerfriendlynews.php?newsid=134934.
s.a. (2006). Physical activity, neuroprotection, and Alzheimer's disease. The Neuroscientist, 12, 101. Recuperado el 9 de septiembre de 2006, de la base de datos de Infotrac: Expanded Academic ASAP via Thomson Gale.
s. a (2006) Active healthy living: prevention of childhood obesity through increased physical activity. Pediatrics, 117, p1834(9). Retrieved September 09, 2006, from Expanded Academic ASAP via Thomson Gale: http://find.galegroup.com/itx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=EAIM&docId=A146122814&source=gale&userGroupName=inter&version=1.0
Sesso, H. D. (2000). Physical Activity and Coronary Heart Disease in Men: The Harvard Alumni Health Study. The Journal of the American Medical Association, 284(18), 2301.
Sharkey, B. J., & Gaskil, S. E. (2007). Fitness & Health (6ta. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 428 pp.
Sigal, Ronald J., Kenny, Glen P., Wasserman, David H., Castaneda-Sceppa, Carmen, & White, Russell D. (2006). Physical activity/exercise and type 2 diabetes: a consensus statement from the American Diabetes Association.(CONSENSUS STATEMENT: Reviews/Commentaries/ADA Statements)(Disease/Disorder overview). In Diabetes Care, 29, p1433(6). Retrieved September 09, 2006, from Expanded Academic ASAP via Thomson Gale: http://find.galegroup.com/itx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=EAIM&docId=A146958986&source=gale&userGroupName=inter&version=1.0
Skinner, J. S. (2005). Exercise Testing and Exercise Prescription for Special Cases Theoretical Basis and Clinical Application (3ra.ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 418 pp
Tejada-Vera, B. (2009). Mortality Trends in Puerto Rico, 2000-2006. Presented at the “Systems Biology: an approach to emerging and reemerging infectious diseases” Conference. February 27, 2009,San Juan, P.R.
Troiano, R. P. (2002). Physical Inactivity among young people. The New England Journal of Medicine, 347(10), 706-707. Recuperado el 24 de mayo de 2008, de http://content.nejm.org/cgi/content/full/347/10/706
U. S. Department of Health and Human Services [DHHS], (2008). 2008 Physical Activity Guidelines for Americans. (ODPHP Publication No. U0036). Recuperado el 11 de agosto de 2009, de http://www.health.gov/paguidelines/pdf/paguide.pdf
Warburton, Darren E.R., Nicol, Crystal Whitney, & Bredin, Shannon S.D. (2006). Health benefits of physical activity: the evidence.
Canadian Medical Association Journal, 174, p801(9). Recuperado
de la base de datos de Infotrac: Expanded Academic ASAP via Thomson Gale: http://find.galegroup.com/itx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=EAIM&docId=A143162648&source=gale&userGroupName=inter&version=1.0
Warburton, Darren E.R., Nicol, Crystal Whitney, & Bredin, Shannon S.D. (2006). Prescribing exercise as preventive therapy. In CMAJ: Canadian Medical Association Journal, 174, p961(14). Retrieved September 09, 2006, from Expanded Academic ASAP via Thomson Gale: http://find.galegroup.com/itx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=EAIM&docId=A144105479&source=gale&userGroupName=inter&version=1.0
WHO, 1948
Williamson, P. (2010). Exercise for Special Populations. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 448 pp.
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2007). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte (6ta. ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 744 pp.
Young, A. (1987). Exercise and chronic disease. En: D. Macleond, R. Maughn, M. Nimmo, T. Reilly & C. Williams (Eds.), Exercise: Benefits, Limits and Adaptations (pp. 20-32). New York: E. & F.N. SPON.Zderic, T. W., & Hamilton, M. T. (2006). Physical inactivity amplifies the sensitivity of skeletal muscle to the lipid-induced downregulation of lipoprotein lipase activity. Journal of Applied Physiology, (100), 249-257. doi:10.1152/japplphysiol.00925.2005
Regresar
Arriba
Regresar
a Diseno de
Ejercicio
Regresar
Página Principal
|