OBESIDAD Y EJERCICIO


Saludmed 2012, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo: Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0.  Licencia de Puerto Rico.  Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com
.

Prof. Edgar Lopategui Corsino
MA., Fisiología del Ejercicio

CONSIDERACIONES GENERALES

        El organismo humano se encuentra constituido fundamentalmente de músculos, huesos y grasa.    
RECOMENDACIONES PARA PROGRAMAS APROPIADOS PARA LA PERDIDA DE PESO SEGUN LA AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE (ACSM, 1983, 1991)
        Características de un Programa de Pérdida de Peso Deseable.
1. Provee una ingesta calórica de no menos de 1,200 kilocalorías (kcal) por día para adultos normales y una mezcla apropiada de alimentos que cumplan con los requisitos nutricionales.
2. Incluye alimentos aceptables para el consumidos desde el punto de vista sociocultural, los hábitos diarios, el gusto, costo y facilidad de adquisición y preparación.
3. Provee un balamce calórico negativo (que no exceda 500- 1,000 kcal/día por debajo de lo recomendado), que resulte en la pérdida gradual de peso (no más de 1 kilograno [kg] o 2 libras [lbs] por semana) sin disturbios metabólicos.
4. Incluye el uso de técnicas de modificación de conducta para identificar y eliminar los hábitos que contribuyen a una nutrición inapropiada.
5. Incluye un programa de ejercicios de tolerancia aeróbica de por lo menos 3 días semanales, 20 a 30 minutos de duración, a una intensidad mínima de 40% de la frecuencia cardíaca máxima.
6. Provee para que los nuevos hábitos alimenticios y de actividad física puedan continuarse de por vida con el propósito de mantener el bajo peso corporal alcanzado.
        Otros Puntos Importantes que Enfatiza la American College of Sports Medicine:       
1. L.
2. L.
3. E.
4. L.
AS

        E.      

Po    
        L.
Ea   
        L.
 Bd
        E.

EL

        P.
Cs

       L.

Ia
        P.
Sn
        C.
RL
        La implementación de los ejercicos funcionales requieren una variedad de equipos y materiales, los cuales se mencionan a bajo:           
Escalera de Agilidad
         La escalera de agilidad provee para el entrenamiento del balance dinámico, velocidad a nivel de los pies, coordinación y otras.  Esta herramienta es útil para el calentamiento dinámico.   
Bolas de Estabilidad
        Las bolas estabilidad disponen de un entorno inestable, de manera que se desarrolle el equilibio propioceptivo.
Bolas de Medicinales
        Éstas son útiles para el entrenamiento en la región del tronco.    
Chalecos de Resistencias
         E.
Ra
        Ee.
C)
        R.
SISTEMAS ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
        Diversos entrenadores funcionales han diseñado programas dirigidos al desarrollo funcional de atletas y de la población general.  En esta sección se mencionaran los sistemas de entrenamiento funcional más usados.
Entrenamiento Funcional en Circuito
        Diane Vives (de Vives Training Systems, Austing, TX) ha establecido uns sistema de naturaleza funcional basado en circuitos (Vives, 2009a).  Este sistema de Vives se dirige hacia el entrenamiento funcional de cinco cualidades, que son: fortaleza, movimiento, aplicación, re-acondicionamiento y transferencia.  Este tipo entrenamiento funcinal se fundamenta en cuatro categorías, o pilares, a saber: 1) locomoción, 2) nivel de cambios, 3) empujando y halando y 4) rotación
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL BASADOS EN OBJETIVOS ESPECÍFICOS
        Existe una variedad de métodos dirigidos a entrenar el componentes funcional del atleta.   Tales estrategias se habrán de discutir en los próximos párrafos.
Entrenamiento de los Patrones Fundamentales de Movimiento
        Existe una gran gama variada de sistemas funcionales dirigidos a entrenar los movimientos básicos presentes en las detrezas motrices de los deportes.  En este tópico se presentaran los programs más comunes.
  Juegos Basados en Destrezas
        Son juegos corridos, integrados de dos o más equipos (Vives, 2009c).
Entrenamiento del Balance Dinámico
        El componente propioceptivo del entrenamiento funcional puede desarrollarse por medio de una variedad de formas.  Por ejemplo, se pueden crear ambientes de superficies, y resistencias, inestables.  Algunos de estos entornos se dicutirán a continuación.
  Resistencia Activa
        La resistencia activa consiste en resistencia de líquido activo (Vives, 2009b).
REFERENCIAS
 
 
 
 
 
 
Foster, J. B. (2008). Injury prevention in soccer plays out on global stage. Biomechanics, 15(8), 31-35. Recuperado de la base de datos de WilsonWeb: OmniFile Full Text Mega.
Gambeta V. (2007). Athletic Development The Art & Science of Functional Sports Conditioning (pp. 3-4). Champaign, IL: Human Kinetics.
Kibler, W. B., Press, J., & Sciascia, A. (2006). The role of core stability in athletic function. Sports Medicine, 36(3),189-198. Recuperado de la base de datos de InfoTrac: Expanded Academic ASAP.
Phillips, E. M., & Capell, J. (2009). Chapter 8: The Exercise Prescription. En S. Jonas & E. M. Phillips (Eds.), ACSM's Exercise is MedicineTM: A Clinician's Guide to Exercise Prescription (99-133). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
Plisk, Steven (s.f). Functional training. This paper was presented as part of the NSCA Hot Topic Series. All information contained herein is copyright© of the NSCA. Recuperado de http://www.nsca-lift.org/hottopic/download/functional%20training%20modified[1].pdf
Reiman, M. P., & Manske, R. C. (2009). Functional Testing in Human Performance. Champaign, IL: Human Kinetics. 308 pp.
Remacle, C., & Reusens, B. (Eds.). (2004). Functional Foods, Ageing and Degenerative Disease. Cambridge, England: Woodhead Publishing. Recuperado de NetLibrary.
Shaffer, A. (2008). Building the Base. Tennis, 44(4), 70. Recuperado de la base de datos de WilsonWeb: OmniFile Full Text Mega.
Vives, D. (2009a). Functional training circuits. En: National Strength and Conditioning Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 (28 y 29 de marzo de 2009). San Juan, Puerto Rico.
Vives, D. (2009b). Active resistance. En: National Strength and Conditioning Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 (28 y 29 de marzo de 2009). San Juan, Puerto Rico.
Vives, D. (2009c). Conditioning games for athletes. En: National Strength and Conditioning Association. Clínica Caribeña NSCA 2009 (28 y 29 de marzo de 2009). San Juan, Puerto Rico.
Willardson, J. M. (2008). A periodization approach for core training. ACSM's Health & Fitness Journal, 12(1), 1-13
Willardson, J. M. (2007). Core stability training: applications to sports conditioning programs. Journal of strength and Conditioning Research, 21(3), 979-985.


Saludmed 2012, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons", de tipo: Reconocimiento-NoComercial-Sin Obras Derivadas 3.0.

Licencia de Puerto Rico.  Basado en las páginas publicadas para el sitio Web: www.saludmed.com.