LA FUNCIÓN DE LAS VITAMINAS
EN EL EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
Prof. Edgar Lopategui Corsino
M.A. Fisiología del Ejercicio
RESUMEN DE INVESTIGACIONES RECIENTES
        A continuación un resumen de los puntos más importantes con que dispone la litetatura en cuanto a las vitaminas y su función durante el deporte o ejercicio (Belko, 1987):
  • Es posible que el ejercicio pueda afectar los requisitos para la vitamina C y riboflavina.
  • La suplementaci n de vitamina mejor  la habilidad para entrenar solamente en sujetos que agotaron las reservas de vitamina C.
  • No se encontr  ning·n efecto detectable de un bajo consumo de tiamina sobre el rendimiento  deportivo.
  • Los efectos del ejercicio sobre el metabolismo de la vitamina B-6 se encuentra relacionado con las demandas agudas de substratos por los m·sculos activos.
  • No se encontr  ning·n efecto medible de la suplementacien de tiamina, riboflavina o vitamina B6.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
        Según Belko (1987), los atletas deben de seguir las siguientes recomendaciones:

Atletas con un Bajo Cosumo Calórico

        Los atletas que potencialmente pueden sumirse a una deficiencia de vitaminas son los que limitan su contenido calórico, lo cual eventualmente resulta en un consumo deficiente de vitaminas. Estos deportistas pueden agruparse en dos categorías:

  • Atletas pendientes a un aumento cosm tico de peso corporal: Incluyen gimnástas (particularmente las femeninas), bailarines, patinadores sobre hielo de figura ("figure skaters"), clavadistas, entre otros.
  • Atletas que requieren "hacer el peso": En este grupo encontramos los luchadores grecoromanos, boxeadores, jugadores de "jokey", jugadores de "football" de peso liviano,   so liviano, tripulacien de un navío, entre otros.
Recomendaciones

        Para los atletas con potencial en deficiencia vitamínica, se recomienda tomar una pastilla básica multi-vitamina/mineral para asegurar un consumo adecuado de éstas.
        En términos generales, se sugiere ingerir una variedad de alimentos, para asegurar una dieta balanceada, con las raciones adecuadas de cada grupo de alimento, según las demandas energéticas de su deporte. Además, no se debe pensar que la supercarga de vitaminas sustituirá la necesidad de un entrenamiento riguroso..

VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Vitamina D (Ercosterol, Colecalciferol)

        La limitada literatura/investigación científica concerniente a la suplementaci6n de vitamina D  no respalda su uso en atletas. De hecho, puede ser peligrosa en sobredosis prolongadas.
        En un estudio (Deluca, 1980) se notó que la vitamina D estaba involucrada en el metabolismo de citrato, el cual es parte del ciclo de ácido cítrico (ciclo de Krebs), por lo que puede tener un
impacto en el metabolismo aeróbico.

Vitamina E (Alfa-Tocoferol)

        En ratas con deficiencia en vitamina E, se ha encontrado lo siguiente:

  • Poseen anemia causado por la oxidación de fosfolípidos en las membranas de los globulos rojos, resultando en hemólisis y pérdida de hemoglobina.
  • Reducción de la fosforilación oxidativa en la mitocondria, debido a la destrucción de la           coenzima Q en el proceso de transferencia de electrones.
  • Debilidad muscular causado por distrofia muscular de tipo nutricional.
  • La suplementación con vitamina E invertirá estos efectos arriba mencionados en animales deficientes.
        En cuanto a la aplicación teórica en humanos, se ha encontrado lo siguente:
  • Si anemia y una reducción en la fosforilación oxidativa ocurre en humanos, entonces el  rendimiento aeróbico se comprometería peligrosamente.
  • Puesto que la vitamina E previene la indeseable oxidaci n de los ácidos grasos, la              suplementación de vitamina E previene este efecto, de tal modo podrá aumentar el suministro de oxígeno para otros propósitos, tal como la producción de energía en el ciclo de ácido cítrico (ciclo de Krebs) y también aumentando el suministro de ácidos grasos para energía. Por lo tanto, la vitamina E ser a efectiva en actividades de tolerancia cardiorespiratoria.
        Hallazgos de las investigaciones científicas.

        Bourne (1968), encontró que la vitamina E facilita la utilización de oxígeno por los atletas. La vitamina E reduce la acumulación de ácido láctico en la sangre.
        Se ha encontrado que el alfatocoferol en el aceite de germen de trigo da a implicar/ayuda a reducir los requisitos de oxígeno de los tejidos, mejora la circulación colateral, estimula la potencia
muscular, y suministra ácidos grasos para la utilización de energía durante cargas de trabajo           aeróbico (Percival, 1951).
        Con excepción de un experimento bien controlado en la altitud, las investigaciones            disponibles no apoyan la teoría que a suplementación de vitamina E aumenta el rendimiento         físico.
        Muchas investigaciones iniciales no son válidas debido a una metodología inadecuada e            impropia.
        Sakaeva y Efremov (1972) notaron que durante el entrenamiento atlético intenso en ciclistas y esquiadores, hubo una tendencia de reducir e1 nivel de vitamina E en el suero sanguíneo. Ellos informaron que dosis suplementales de 50 - 300 mg de tocoferol aument en e1 suero               sanguíneo el nivel de 1a vitamina E y el rendimiento de los atletas. Por otro lado, Clausen (1971) encontró resultados contradictorios.
        En otra investigación científica (Kobayashi, 1974), se estudió el efecto de la vitamina E sobre el rendimiento en 1a altitud. Doce (12) sujetos participaron en un estudio con un diseño experimental más sofisticado. Las conclusiones fueron las siguientes:

  • Suplementos diarios de 1200 UI de vitamina E puede mejorar el rendimiento de trabajo submáximo, aún en la ausencia de entrenamiento aeróbico, y éste beneficio es aumentado en altitudes mayores.
  • Este efecto benéfico puede deberse al hecho que niveles bajos de la disponibilidad de oxígeno puede facilitar la destrucción de las membranas de los globulos rojos, por consiguiente, disminuyendo el transporte de oxígeno, un efecto que puede ser atenuado por la vitamina E.
  • Se ha demostrado que el ozono en lugares altos causa peroxidación de las membranas de los lípidos, lo cual puede ser demorado por la vitamina E. Por lo tanto, es posible que la vitamina E reduzca algo los efectos adversos de la altitud sobre el rendimiento aeróbico.
        A nivel del mar, la evidencia respalda sin duda la conclusión que la suplementación de la     vitamina E no beneficia el rendimiento físico, aún cuando un ejercicio moderado a nivel del mar a 50% del VO2máx pueda causar peroxidación de lípidos significante en humanos.
        En uno de los mejores diseños estudiados (Shepard et al, 1974), no encontró que la vitamina E mejore el rendimiento del atleta bien entrenado o su tolerancia a un itinerario de entrenamiento demandante.
        En resumen, tenemos que la suplementaci n de vitamina E no mejora la capacidad para el rendimiento deportivo a nivel del mar. Más experimentos se requieren con referente al efecto de la
suplementaci6n de la vitamina E en el rendimiento f sico a grandes alturas.

Vitamina A (Retinol)

        En una investigación rusa (anónimo, 1971), se sugerió que aquellos deportes que requieren vigilancia y estrés visual, se necesitan dosis adicionales de vitamina A.
        Lui  y Roels (1980) notaron que aunque la deficiencia de vitamina no parece alterar el ciclo de ácido cítrico (ciclo de Krebs), la síntesis del glucógeno de lactato y glicerol muestra ser disminuida.
Ellos tambien notaron que la vitamina A afecta la síntesis de la proteína muscular. Teóricamente, estas últimas funciones pueden ser importantes para ejercicios de resistencia y para e1 desarrollo muscular (hipertrofia muscular).
        En otro estudio (Wald ety al,1942) se encontró que una deficiencia de vitamina A durante seis meses no produjo ninguna merma en funciones fisiológicas durante ejercicios submáximos o máximos. La capacidad para la tolerancia no fue afectada. Los autores abservaron que los niveles séricos de la vitamina A se mantuvo constante desde su nivel inicial a lo largo de todo el periodo experimental de deprivación de la vitamina A. Tampoco se encontró ningún efecto significativo durante las seis semanas de suplementación.
        En breve, no es necesario la suplementación de vitamina A en atletas con una dieta adecuada/balanceada. Además, Las reservas de vitamina A en el cuerpo se encuentran disponibles para periodos de deficiencia de corto plazo. Finalmente, existe la posibilidad de algun trastorno patológico debido a una sobredosis prolongada de la vitamina A.

VITAMINAS HIDROSOLUBLES
El Complejo Vitamínico B

        Tiamina (vitamina B1).

Consecuencias de la Deficiencia de Tiamina

        La deficiencia de tiamina puede perjudicar el rendimiento aeróo·bico. En un estudio de Early y Carlson (1969), se encontró que la tiamina puede modificar procesos fisiológicos a fin de disuadir la fatiga. La tiamina juega un importante papel en la decarboxilación oxidativa de piruvato hacia acetil CoA para su entrada en el ciclo de Krebs y subsecuente oxidaci n hacia ATP. Si hubiera una deficiencia de tiamina, e1 aumento en la demanda de acetil CoA durante la actividad física no se podrá alcanzar; por consiguiente, más piruvato será convertido en ácido láctico y posiblemente se desarrollar a fatiga. Estos investigadores también notaron que 1a deficiencia de tiamina puede resultar en cantidades inadecuadas de sucinato, un coingrediente de heme. Una deficiencia de heme podr a limitar la capacidad del sistema de transporte de oxígeno de la sangre.
        Brozek (1962) notó  la relación de 1a tiamina al metabolismo de la glucosa, siendo la glucosa esencial para el funcionamiento óptimo  del sistema nervioso central. La confusión mental puede perjudicar el rendimiento deportivo.

La Necesidad para el Reabastecimiento de 1a Tiamina

        Esto dependerá de la pérdida diaria de tiamina. La "National Research Council" (1974) notó  que la necesidad para tiamina depende de la energía gastada y es afectada por el consumo de hidratos de carbono carbohidratos.
        Los resultados de un estudio (Nijakowski,1966) indicaron una reducción en el contenido de tiamina después de la sesión de 4 horas de ejercicios en los atletas, pero ningun cambio después del ejercicio de seis minutos. Otro grupo de sujetos que no eran atletas no experimentaron ninguna reducción en tiamina.
        El "National Research Council" (1974) informó  lo siguiente: según el gasto energético aumente durante la actividad física, las necesidades adicionales de tiamina, o cualquier otro nutriente, se debe alcanzar ingeriendo cantidades mayores de alimentos, siempre y cuando  stos se seleccionen de una variedad de alimentos.
 En otra investigación realizado por Vytchikova (1958), S ha indicado que el contenido usual de tiamina (1.5 - 2.0 mg/día) en las porciones alimenticias de los atletas es considerado ineficiente y que las observaciones médicas recomiendan aproximadamente 20 mg diaria de suplementación.
        En resumen, la tiamina juega un papel importante en algunos procesos metabólicos asociados con el metabolismo energético y el funcionamiento del sistema nervioso central. No existe ninguna evidencia conclusiva para apoyar la opinión/hipótesis que el consumo de tiamina sobre y más allá de la RDA normal podrá mejorar el rendimiento deportivo. En adicción, las calorías adicionales gastadas durante el entrenamiento deportivo debe ser consumida de alimentos nutritivos, lo cual asegura una ingesta adecuada de tiamina.

        Riboflavina (vitamina B2).

Relación con el Rendimiento Deportivo

        Haralambie, (1976)a) Observó que la riboflavina generalmente se reconoce ser un componente de enzimas oxidativas y por eso debe considerarse importante para deportes de tolerancia aeróbica. También notó que puede ser importante para el funcionamiento eficiente de enzimas glicolíticas y de esta manera tiene un efecto sobre el rendimiento de tipo anaeróbico donde es importante una  proporción/velocidad alta glicolítica.
        En el informe de la "National Research Council" (1974), se menciona que los requisitos de riboflavina no aparecen estar relacionados a la utilización de energía o a la actividad muscular.
        En otro estudio científico (Horwitt, 1980), se encontró que la deficiencia de riboflavina debe de preocuparle a los atletas vegetarianos. Se puede incurrir en una deficiencia de riboflavina si se omiten en la dieta alimentos derivados de la leche y otras fuentes de prote na animal.
        Belko y otros (1983) eEncontraron que mujeres jóvenes físicamente activas pueden necesitar cantidades adicionales de riboflavina dietaria. Recomendaron un aumento en el consumo dietario, a un nivel de 1.11 mg/1000 kcal.
        Potenza (1959) informó un aumento en la tolerancia hacia la fatiga luego de la suplementación con riboflavina, pero no hubo análisis estadístico.

        Niacina (nicotinamida, ácido nicotínico).

        La deficiencia de niacina puede afectar negativamente el rendimiento deportivo. bajos niveles de niacina en el organismo puede resultar en cantidades inadecuadas de NAD (Nicotinamida Adenin Dinucleótido), de esta manera se pueden perjudicar los procesos de glucólisis y/o oxidación en el ciclo de ácido cítrico; por consiguiente, los rendimientos anaeróbicos y aeróbicos pueden ser afectados adversamente.
        La suplementacion de niacina puede suprimir la liberación de los ácidos grasos libres a través de una reducción en la lipólisis, resultando en una disminución en la disponibilidad de  ésta principal fuente de combustible metabólico durante el ejercicio.
        En cuanto al efecto de la suplementación de niacina sobre la capacidad de la tolerancia aeróbica, no se ha mostrado ningún efecto benéfico y puede ser posiblemente detrimental.
        En conclusión,  basado en la evidencia disponible, el uso de la niacina como un alimento
ergogénico (que pueda mejorar el rendimiento deportivo) no esta indicado. No existe ninguna evidencia substancial que apoye la suplementación de niacina sobre el RDA normal.

        Piridoxina (vitamina B6).

Importancia

        La piridoxina representa un componente requerido por la enzima fosforilasa, la cual facilita la degradación del glucógeno. Esta vitamina se encuentra involucrada en el proceso metabólico de la gluconeogénesis. Además, es importante para la formación de hemoglobina, mioglobina y los citocromos, los cuales son compuestos esenciales para los procesos del transporte y utilización del ox geno en el cuerpo.

Posible Función Ergogénica

        Las investigaciones científicas disponibles concernientes a la vitamina B6 no han hallado ningún efecto ergogénico.

        Cianacobalina (vitamina B12).

Posible Función Ergogénica

        La vitamina B12 es importante para el desarrollo de los globulos rojos (por lo que también en el transporte de oxígeno) y en la prevención de anemia. Por lo tanto, es posible aumentar la capacidad del sistema de transporte de oxígeno y de esa manera también mejorar la capacidad/tolerancia aeróbica (como se ha observado en muchos atletas de alto rendimiento que se inyectan 1000 mg de vitamina B12 alrededor de 1 hora antes de la competencia).

La Condición de Anemia en un Atleta

        Esta condición perjudica la capacidad para la tolerancia aeróbica, debido a una reducción en la cantidad de globulos rojos y hemoglobina transportada mediante la circulación, lo cual podrá restringir la capacidad del sistema de transporte de oxígeno.
        Fundamentalmente, existen dos tipos de anemia, según su causa:

  • Anemia por deficiencia de hierro: Este tipo de anemia puede ser causado por una falta de hierro en la dieta. También se ha encontrado este tipo de anemia en atletas femeninas, cuya condición se puede mejorar con la terapia apropiada de hierro.
  • Anemia perniciosa o macrocítica: Es ocasionada principalmente por la falta de un factor intr nseco en el jugo gástrico y puede ser ayudada mediante t cnicas de terapia con B12.
        Resumiendo, aunque la vitamina B12 es de gran ayuda en el tratamiento de anemia perniciosa, no aparece transmitir ningún otro beneficio adicional al atleta normal. Las demandas sugeridas del valor nutricional de la B12 en situaciones donde una deficiencia no existe estan sin fundamento o hechos.

        Acido pantotenico.

        En un estudio de Early y Carlson (1969), se sugerió que una deficiencia de ácido pantotenico (el cual es parte integral de 1a acetil CoA) puede posiblemente reducir 1a disponibilidad de substratos para el ciclo de ácido cítrico y cambiar la producción de energía hacia la glucólisis anaeróbica, la cual es menos eficiente. Ellos informaron que la suplementación de una multi-vitamina ayudó  a reducir la fatiga por el ejercicio en un clima caliente y teorizaron que parte de la efectividad puede ser atribuída a una deficiencia en el ácido pantotenico, lo cual pudo ocurrir a través de un exceso de sudor.
        Otros autores sugieren que la suplementación del ácido pantotenico puede mejorar la tolerancia/capacidad aeróbica, probablemente debido a su función central en el metabolismo de acetil CoA.
        En una investigación científica bien controlada (Nice et al, 1984), se encontró que la suplementación diaria de 1 gramo de ácido pantotenico (10,000% RDA) durante 2 semanas no tuvo efecto alguno en el rendimiento de una carrera en la banda sinfín hasta el agotamiento, sobre los niveles de glucosa sanguínea, o sobre una variedad de otras medidas sanguíneas en corredores pedestres de larga distancia altamente entrenados.

        Acido f ólico (folacina).

        La deficiencia de folacina puede inducir un estado de anemia. Esto puede perjudicar el rendimiento aeróbico.
        No existe información con respecto a  los efectos de la suplementación de ácido fólico sobre el rendimiento deportivo. Sin embargo,  una dieta balanceada con frutas y vegetales proveerá cantidades adecuadas de folacina para el rendimiento óptimo.

        Biotina.

        En cuanto a su relación/importancia en el rendimiento deportivo, se fundamenta en su papel para la síntesis de ácidos grasos y glucógeno. No existe evidencia que la suplementación de biotina podrá aumentar la capacidad para el rendimiento deportivo.

        E1 complejo vitamínico B.

        Una deficiencia en el complejo vitamónico B sobre un período de tiempo (como máximo unas pocas semanas) puede ocasionar una disminución en la tolerancia/capacidad aeróbica. Una dieta balanceada/variada evitará 1a deficiencia en el complejo vitamínico B.
        Las investigaciones científicas son contradictorias con relación a la efectividad de la suplementación del complejo vitamínico B.

        Vitamina C.

Importancia

        La vitamina puede ser importante para actividades de tipo aeróbicas, ya que podría facilitar las reacciones oxidativas en las células musculares. Es posible que la vitamina C pueda ayudar a aumentar el consumo de oxígeno.
        La vitamina C ayuda a mantener juntos los tejidos, de esa manera es posible que ayude a prevenir lesiones durante el entrenamiento.

Utilización/Excresión durante el Entrenamiento

        Diversos estudios se ha dirigido hacia el uso de la voramina C en el entrenamiento físico y la forma en que es elimonada del cuerpo. Chen (1982), observó que el ejercicio, como un estresor, consume ciertas cantidades de vitamina C en e1 cuerpo. Lamb (1974) ha observado que el estrés aumenta la necesidad para la vitamina C, como es el caso del ejercicio. Karnaukh y otros(1976)
informó  un aumento en la excresión de la vitamina C después de un ejercicio liviano en el calor.
Boddy y otros (1974) notó una reducción de la cantidad de vitamina C en la sangre después de 2 horas de ejercicios vigorosos.

Estudios que Recomiendan la Suplementación de Vitamina C

        Varios investigadores recomiendan suplementos de vitamina C basados en el aumento de la utilización y excreción de ésta durante el ejercicio y particularmente si no hay disponible frutas y vegetales frescos en la dieta del atleta.
        Van Huss (1980) sugiere que los atletas entrenando consuman 3-5 gramos de vitamina C por kilogramo del peso corporal por día (aproximadamente 210-350 mg para el adulto varón promedio).

Efectos Dañinos al Consumirse Grandes Cantidades de Vitamina C

        Las megadiosis de vitamina C puede ocasionara diarrea en corredores, náuuseas, aumento en la susceptibilidad para hemólisis de los globulos rojos y la popensión para una disminución en la actividad bactericida de los leucocitos.

         En resumen, no son recomendadas grandes cantidades de vitamina C. Puesto que el entrenamiento deportivo puede aumentar levemente la necesidad de vitamina C, sería prudente incluir cantidades adicionales de frutas yvegetales en la dieta.

REFERENCIAS
        Belko, A. Z. (1987). Vitamins and exercise - An update. Medicine and Science in Sports and Exercise, (Suplement )19(5), 5191-5196.

        Garrison, R H., Jr. & Somer, E. (1985). The Nutrition Desk Reference (NDR) (pp. 36-56). Connecticut: Keats Publishing, Inc.

        Williams, M. H. (1985) Nutritional Aspects of Human Physical and Athletic Performance (2da, ed., pp. 147-185). Springfield, Illinois: Charles C. Thomas, Publishers 

Regresar a: Arriba
Regresar a: Vitaminas
Regresar a: Nutrición Deportiva
Regresar a: Página Principal
Motor de Búsqueda

Copyright  © 2003 Edgar Lopategui Corsino