EXPERIMENTO DE
LABORATORIO # 5
|
EL ELECTROCARDIOGRAMA EN REPOSO DE 12 DERIVACIONES
|
I.
|
PROPÓSITOS
1. |
Familiarizar al estudiante con el uso, operación
y calibración de la máquina electrocardiográfica. |
2. |
Demostrar al estudiante los diferentes métodos para determinar
la frecuencia cardíaca. |
|
II.
|
EQUIPO Y MATERIALES
1. |
Máquina electrocardiográfica ("EKG-8 Electrocardiograph"). |
2. |
Electrodos:
a. |
6 electrodos precordiales de chupones. |
b. |
4 electrodos metálicos para las derivaciones de las extreminades,
4 amarraderas de caucho. |
c. |
Electrodos de parcho (electrodos de superficie). |
 |
3. |
Cable del electrocardiograma para la conección del sistema de
derivaciones |
4. |
Razuradora. |
5. |
Alcohol 70% liposoluble (en botellas plásticas o en toallitas)
o acetona de grado reactivo en botella de cristal. Para los electródos
de parcho, alcohol 99% isopropanol. |
6. |
Algodones |
7. |
Tela o papel de esmeril (similar a la lija) o cualquier tela o papel
que pueda ocasionar una abrasión dérmica (sobre la piel). |
8. |
Pasta o crema de electrodos. |
9. |
Crema lanolina. |
10. |
Calibradores ("EKG Calipers") y regla ("EKG Ruler"). |
11. |
Almoada. |
12. |
Camilla, cama pequeña o mesa bien acojinada. |
|
III.
|
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL EXPERIMENTO
La electrocardiografía
es el método utizado a fin de evaluar la capacidad funcional del
corazón para transmitir sus impulsos eléctricos. El
electrocardiograma
es el papel o trazo electrocardiográfico en forma cuadriculada,
en el cual se registran los impulsos eléctricos cardíacos.
La abreviación mas común de electrocardiograma es EKG, la
cual se deriva de la palabra Alemana Elektrokardiograma.
La máquina electrocardiográfica (EKG) esta diseñada
únicamente para mostrar la dirección y magnitud de la corriente
eléctrica producida por el corazón. Por otro lado,
el estudio electrocardiográfico se intereza principalmente en la
dirección de la corriente eléctrica del corazón.
Cuando un impulso cardíaco viaja por las fibras musculares, se genera
una corriente eléctrica mediante un flujo de iones que se propaga
dentro de los líquidos que rodean el corazón, extendiendose
una pequeña cantidad de dicho flujo eléctrico hacia la superficie
de la piel. Con la colocación de electrodes sobre la piel
en dirección al corazón o cerca de éste y la conección
de estos electrodos a la máquina de EKG, se puede registrar y estudiar
el impulso generado durante cada latido del corazón. El electrocardiograma
normal posee seis ondas o deflexiones (véase Figura 1), las cuales
se designan por las letras P, Q, R, S, T
y U. La onda P es la primera deflexión que
representa la propagación del flujo eléctrico en ambas auriculas
y la contracción de éstas (la cual ocurre un poco después).
Dicha contracción auricular se origina por estimulación del
nódulo seno-auricular (véase Figura 2) o nodo S.A. Las ondas
Q,
R,
y S (conocido como el complejo QRS) representan el
impulso eléctrico que se aleja del nodo auriculoventricular (A.V.)
y pasa a las fibras de Purkinje y a las células musculares del corazón
(véase Figura 2), causando (luego de una fracción de sugundo
del comienzo de la onda R) la contracción de los ventriculos.
La onda T se registra mientras los ventrículos se
encuentran relajados (representa la repolarización eléctrica
o retorno del músculo ventricular a un estado eléctrico neutral).
Finalmente, la onda U es la deflexión (por lo general
positiva, es decir, hacia arriba) que se ve después de la onda T
pero precede a la siguiente onda P. Se piensa que se debe a la repolarización
del sistema de conducción intraventricular (fibras terminates de
Purkinie).
El electrocardiograma se compone también
de intérvalos (espacios entre las ondas que se miden desde el extremo
inicial de la primera onda), segmentos (espacios en líneas rectas
entre ondas que se miden desde el extremo final de la primera onda) y uniones
(véase Figura 1). El intérvalo P-R comprende
el período entre el principio de la onda P y la iniciación
del complejo QRS; representa el tiempo que tarda el impulso original en
pasar del nodo AV, llegar a los ventrículos; su valor normal es
de 0.12 a 0.20 segundos. El intervalo Q-T se mide desde
el inicio de la onda Q hasta el final de la onda-T y repersenta la duración
de la sístole eléctrica. El segmento P-R
es la parte del trazo electrocardiográfico que va desde el final
de la onda P al inicio del complejo QRS. Normalmente es isoeléctrico
(linea horizontal producida en la ausencia de actividad eléctrica).
El segmento S-T es la parte del trazado que describe el período
comprendido entre el fin de la despolarización (flujo de contracción
de las células musculares) y el principio de la repolarización
(recuperación) de los músculos ventriculares; este segmento
suele ser isoeléctrico pero puede variar de -0.5 a +2 mm en las
derivaciones precordiales. La unión J es el
punto en que termina el complejo QRS y empieza el segmento S-T. El voltaje
(o amplitud) y duración (o tiempo) de dichas ondas, intérvalos
y segmentos pueden medirse directamente en el electrocardiograma: (véasen
Figura 3 y 4). Dicho papel de EKG presenta un cuadriculado, donde
las divisiones pequeñas representan cuadrados de 1 milimetro (mm).
El voltaje (altura o profundidad, utilizando como referencia la línea
de base) se mide en milivoltios (mV), representando 0.5 mV cada quinta
línea delgada (entre dos líneas gruesas) en sentido vertical.
La duración se determine en segundos, representando cada división
pequeña (medida horizontalmente entre dos líneas finas) 0.04
seg y cinco cuadrados pequeños (medida horizontal entre dos líneas
gruesas) 0.20 seg. |
|
IV.
|
PROCEDIMIENTOS
A. |
Medidas Preparatorias |
|
1. |
Prepara el laboratorio para el sujeto: |
|
a. |
Saca y organiza los materiales a ser utilizados: |
|
Coteja que posees gaza, algodones, toallitas de alcohol o acetona,
papel de abrasión o telas de esmeril, gelatina de electródos,
navajas de razurar, electródos, cable de electródos, reglas
de EKG y calibradores. |
b. |
|
 |
 |
B. |
Operación |
. |
1. |
Registro de una secuencia automática de 12 derivaciones: |
|
a. |
Coloca el interruptor de "REMOTE START" (INICIO DEL CONTROL
REMOTO) en "MAN" y |
|
|
b. |
|
 |
 |
|
V.
|
RESULTADOS
A. |
Identifique las Ondas del EKG. |
|
1. |
Corte |
2. |
Rotule un
 |
 |
|
|