LABORATORIO 1:
INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN,
PROTOCOLO DEL EXPERIMENTO, REGISTROS DE LAS MEDIDAS E INFORME DEL LABORATORIO:
BASADO EN:
REPUESTAS CARDIOVASCULARES:
PULSO CARÓTIDO EN:
REPOSO, EJERCICIO AGUDO Y RECUPERACIÓN
Profesor Edgar Lopategui Corsino
Catedrático Asociado
M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia
Esta actividad representa uno de los primeros procedimientos prácticos y experimentales que deben realizar los estudiantes en el curso de fisiología del movimiento humano. Se espera que los alumnos comprendan la importancia de la investigación en este campo. Además, en laboratorio actual los alumnos tendrán la experiencia práctica de llevar a cabo medidas de variables cardiovasculares (i.e., frecuencia del pulso, o frecuencia cardiaca [FC]), antes, durante y después de un ejercicio agudo.
UNIDAD DE ESTUDIO DEL CURSO
AL CUAL PERTENECE EL LABORATORIO 1
El laboratorio actual se encuentra
asociado con la tercera unidad de la asignatura académica:
HPER-4170: Fisiología del Movimiento Humano. Ver abajo la
descripción:
Unidad 3: Estudio y
Evaluación de Sistemas Morfofuncionales del Movimiento Humano:
Se estudian diversos sistemas
fisiológicos y su su relación con el movimiento humano, algunos de los cuales se
mencionan a continuación:
► Estructura y Función de los Músculos Activos
► Control Nervioso de la Actividad Muscular
► Adaptaciones Neuromusculares
► Control Hormonal de la Actividad Física
► El Sistema Cardiovascular: El Corazón y el
Sistema Circulatorio o Vascular
► El Sistema de Transporte de Oxígeno
► El Sistema Respiratorio y Control de la
Ventilación Pulmonar
► Respuestas Cardiorrespiratorias al Ejercicio Agudo
► Mecanismos de Adaptación a nivel
Cardiorrespiratorio como resultado de un Ejercicio Crónico
DESCRIPCIÓN
Experiencia práctica inicial e
introductoria para los laboratorios en fisiología del ejercicio. La actividad
experimental actual consiste de una actividad de inquirir básica y práctica en
la organización y logística de los experimentos que se llevaran a cabo en este
curso. En este experimento se mediran y determinará la frecuencia del
pulso carotídeo (en un minuto) bajo condiciones
basales (reposo), de
ejercicio (agudo) y
recuperación.
OBJETIVOS
Se espera que al concluir el experimento actual, los alumnos posean el
conocimiento y destrezas requeridas para poder:
1. Ejecutar la función de sujeto, evaluador, anotador (o registrador),
cronometrista o controlador de la calidad en esta experiencia práctica, con
efectividad.
2. Comprender la organización y logísticas de los experimentos científicos de
laboratorio en fisiología del ejercicio, con certeza.
3. Analizar e interpretar las variables del experimento, correctamente.
4. Implantar los métodos estadisticos de los datos colectados en el experimento,
con seguridad
5. Redactar el informe de laboratorio según los estándares de las publicaciones
científicas, eficientemente.
6. Medir a través de la técnica de palpación
la frecuencia del pulso carotídeo, sin errores
TERMINOLOGÍA CON SUS
ABREVIACIONES
■ Sujeto: Representa el participante del experimento, es decir, a la persona
que se le toma las medidas (i.e., el evaluado).
■ Investigador o evaluador: Se trata de la persona que habrá de tomar las
medidas o llevar a cabo el procedimiento de esta actividad de laboratorio.
■ Hoja de consentimiento: Formulario que lee y firma cada sujeto del
experimento. En la misma debe estar descrito el protocolo del experimento, los
posibles riesgos y los beneficios. Luego se debe firmar, junto a un testigo (ir
a: http://saludmed.com/labs/informconsent.pdf).
Argüello Gutiérrez y Garavito Peña (2023, pp. 52-53) presentan un ejemplo de
consentimiento informado para un experimento de laboratorio en fisiología del
ejercicio.
■ Publicación científica: Informe de los hallazgos e interpretación de los
experimentos en acorde con ls directrices y estándares de la myoría de las
revistas arbitradas. El formato o componentes del informe de investigación se
halla en:
http://saludmed.com/labs/reportformat.pdf. Por su parte, el ejemplo de
una publicación científica para este curso, se encuentra en:
http://www.saludmed.com/labsfisiologiaejercicio/introduccion/Informe_de_Laboratorio_EJEMPLO.pdf
■ Masa corporal (MC) o bodyweight (BW):
Cantidad de materia en el organismo humano.
■
Talla (T): La estatura de una persona
■ Basal: Estado en reposo.
■ Variable: Factor fisiológico que varía o cambia, como lo puede ser la
frecuencia del pulso (o frecuencia cardiaca).
■ Respuesta: Cambio fisiológico inmediato de un ejercicio agudo. Un ejemplo
fisiológico pueden ser alteraciones cardiovasculres, que en este experimento
sería: frecuencia cardiaca vía el pulso carotídeo.
■
Trabajo del Corazón: Grado de estímulo
ejercicio ante el nevio cardioacelerador del miocardio, lo que generar un
trabajo dado asociado el nivel de contractilidad del ventrículo izquierdo de y
la frecuencia (por minuto) de sus latidos ventriculares.
■ Arteria: Vaso sanguineo del sistema circulatorio encargado de transportar
sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo del corazón hacia todos los
tejidos del organismo humano.
■ Arteria carótida: Arteria ubicada en la region lateral (izquierda y derecha)
del cuello.
■ Palpación: Sentir las ondas del pulso de una arteria superficial al cuerpo (comunmente
sobre un hueso) cuando el ventrículo izquierdo del corazón se contrae (sístole)
y ejecta sangre a todo el cuerpo.
■ Frecuencia cardiaca (FC): Cantidad de latidos ventriculares durante un minuto (latidos
por minuto, Lat • min-1).
■ Ventrículo. Cavidad del corazón encargado de eyectar sangre. Son dos ventrículos. El ventrículo derecho se encarga de eyectar sangre deoxigenada (o
pobre en oxígeno) hacia los pulmones. Por el otro lado, el ventrículo izquierdo
posee la importante funcion de eyectar sangre oxigenada hacia la aorta y de ahí
en ruta a todo el cuerpo.
■
Pulso: Ondas de pulsaciones palpadas sobre
un punto de presión o arteria que recorre la periferia del organismo humano,
particularmente cuanto tal vaso sanguineo arterial se encuentra sobre un hueso
del cuerpo.
■ Pulso carotídeo: Pulso palpado sobre la arteria carótida.
■
Frecuencia del Pulso: Pulso palpado sobre un
punto de presión del cuerpo, determinado durante un (1) minuto (Pulsa • min-1)
■
Taquicardia: Frecuencia cardiaca en reposo
para un adulto sobre 100 latidos por minuto (Venes, 2025, p. 2412).
■
Bradicardia: Frecuencia cardicaca en reposo
para un adulto menor de 60 latidos por minuto (Venes, 2025, p. 331).
VARIABLES, ABREVIACIONES Y NOTACIONES CIENTÍFICAS
■ Frecuencia cardiaca (FC) o heart rate (HR)
■ Frecuencia del pulso (FP)
■ Latidos por minuto (Lat/min o Lat • min-1)
■ Pulsaciones por minuto (Pulsa/min o Pulsa • min-1)
COMPUTACIONES NECESARIAS: FÓRMULAS Y ECUACIONES
FC (Lat • min-1) = Latidos Palpados del Pulso Carotídeo durante 10 segundos X 6
INTRODUCCIÓN: TRASFONDO TEÓRICO DEL EXPERIMENTO O EL LABORATORIO:
En toda actividad de inquirir científica, es crucial que siempre se siga el
método científico. Todo se inicia con establecer un problema, hipótesis o una
necesidad en el campo de las ciencias del ejercicio. Luego, se indaga y estudia
sobre la literatura científica relacionada con la tematica de investigación. Posterior a esto, se genera una posible solución o un diseño de investigación y
medición. Aqui, se decide cuáles serán los sujetos y los equipos de laboratorio
y de medición requeridos. A esto, le sigue implementar la investigación, junto a
otros colegas y ayudantes. Luego, los datos colectados pasan a un tratamiento
estadístico para eventualmente ser interpertados. A raíz de esto, se se discuten
y comparan los hallazgos con otras investigaciones similares y se llegan a
conclusiones y recomendaciones. Finalmente se publica el trabajo de
investigación (ver ejemplo en:
http://www.saludmed.com/labsfisiologiaejercicio/introduccion/Informe_de_Laboratorio_EJEMPLO.pdf).
Por su parte, la frecuencia cardiaca (FC) representa un índice de estrés (i.e., implica un tipo de estresante o estímulo). Con respecto a la respuesta de la FC ante un ejercicio agudo, la literarura ha establecido que aumenta en proporción a una intensidad o carga de trabajo fijada a incrementos graduales a lo largo del tiempo. Esto significa que existe una relación directamente proporcional entre la frecuencia cardiaca y la intensidad del ejercicio, es decir, mientras una variable incrementa, la otra igualmente aumenta. Además, la mencionada variable cardiovascular se encuentra íntimamente asociada con el consumo de oxígeno (VO2). Esta correlación, entre la FC y el VO2) es también de tipo directamente proporcional. Dado esta relación (o correlación) es posible hacer varia predicciones, particularmente si tal asociación se realiza tomando en cuenta la carga de trabajo y el consumo de oxígeno (Magel & McArdle, 1976, pp. 40-41; Morehouse, 1972, p. 63). También, se sabe que la FC aumenta progresivamente luego de comenzar el ejercicio. No obstante, si la carga de trabajo se mantiene estable, por lo regular también se estabiliza la FC, lo que se conoce como un estado estable.
Referencias para las Lecturas Requeridas tocante a la Teoría del Experimento para el Laboratorio 1:
Libro de Texto del Curso:
Kenney, W. L., Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2022). Physiology of sport
and exercise (8va ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
Capítulos para Leer:
► CAPÍTULO 7: El
Sistema Cardiovascular y su Control (The Cardiovascular System and Its Control):
Páginas: 166-189
Acceso 1:
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/ES16YKcnEj5LndoQ9srrR-MB_FLna6DLVjuJ6lqBhPfx4A?e=kFEKCW
Acceso 2:
https://drive.google.com/file/d/1UJLjG8Nv78_zCkQJd1fuFftNYPSc7O_2/view?usp=sharing
► CAPÍTULO 9: Respuestas Cardiorrespiratorias al
Ejercicio Agudo (Cardiorespiratory Responses to Acute Exercise):
Páginas: 214-240
Acceso 1:
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EQLNH4W_6fxApOVNMAEy7kUBTTLSDIXwmWz90pbR3hXSiA?e=7rvCr4
Acceso 2:
https://drive.google.com/file/d/1OQ8kuNQJdT4wA7YF5gwchj7bKRF2dcZH/view?usp=sharing
PROPÓSITO
El propósito de esta actividad de laboratorio y experimentación consiste en
familiarizar a los estudiantes con el método científico, la logistica de un
experimento y la publicación del mismo. Se utilizará como fundamento el analizar
las respuestas de la frecuencia del pulso en reposo, ante un ejercicio agudo y durante la
recuperación, en ambos géneros.
VALOR, IMPORTANCIA O JUSTIFICACIÓN DEL EXPERIMENTO
La actividad actual ayudara a los alumnos a cómo iniciar una investigación y la
estrategia para implementar, colectar y analizar los datos de un experimento.
Además, servirá de práctica para palpar el pulso carotídeo.
EQUIPO Y MATERIALES
Para este laboratorio se requiere:
1. Cronómetro (puede usar el celular).
2. Metrónomo. Puede emplearse el disponible por google
3. Calculadora
4. Hojas para la colección de los datos o papel/libreta para el registro de las
medidas. Si se desea, puede usar su móvil, una tableta o laptop para entrar los
datos.
5. Lápices, sacapuntas, tabloides para fijar las formas.
6. Aplicaciones de MS Office 365:
MS Word y
MS Excel. Se aceptan los equivalentes de estos programas
disponibles en google (Google Workspace - Features:
https://workspace.google.com/features/)
ÁREA O TIPO DE INSTALACIONES FÍSICAS REQUERIDAS PARA IMPLEMENTAR EL LABORATORIO
El lugar donde se llevará a cabo el experimento de laboratorio vigente debe ser
uno ventilable o que posea aire acondicionado. Lo ideal sea que dentro del salón
con aire se ubique un dehumificador, de manera que se extraiga la humedad.
PROCEDIMIENTO O
PROTOCOLO EXPERIMENTAL
Medidas Prepratorias
1. Crear los grupos para el laboratorio. Dividir aleatoriamente a los
estudiantes de la clase en grupos de cinco (5) integrantes cada un:
a.. Un estudiante servirá de sujeto, mientras que un segundo alumno fungira de
investigador o evaluador (encargado de tomr el pulso carotídeo).
b. Otros integrantes habrán de posee la función de anotador (o registrador),
cronometrísta y controlador de la calidad.
2. El sujeto debe completar la Hoja de Consentimiento, (ir a:
http://saludmed.com/labs/informconsent.pdf), donde se le explica el
procedimiemto de la prueba y sus posibles riesgos.
Información Demográfica Preliminar:
Esto incluye el nombre completo del sujeto (i.e., el participante evaluado), su
edad cronológica, el género (masculino o femenino) la fecha del laboratorio, el
tipo de proyecto (e.g., Laboratorio) y el nombre del evaluador.
Nombre del Sujeto: ________________________________________________ Edad:
_____ MC: ______kg Talla: _______ m Género: M:
____ F: ____ Fecha: ______________
Nombre del Evaluador: ____________________________________ Número de
Estudiante: __________________________ Sección del Curso:___________
Horario: ____________
Destrezas Compulsorias en este Laboratorio:
La Técnica Requerida para Tomar el
Pulso Carotídeo:
La metodología para la medición de la frecuencia cardiaca (FC) mediante el
pulso
carotídeo consiste en:
1. Coloque los dedos del medio de su mano sobre la arteria carótida a lo largo del
lado del esófago.
2. No aplique mucha presión, dado que esto causará una reducción en la
frecuencoa cardiaca.
3. Una vez se ha determinado el ritmo de la frecuencia cardiaca, comience a
contar, comenzando en cero.
4. Cuente la frecuencia del pulso durante 10 segundos. Multiplique este valor por
seis (6) para obtener latidos por minuto (Lat • min-1)
Administración de la Prueba
1. Al sujeto se le tomara el pulso (idealmente la arteria carótida) en los cuatro
(4) estados y posturas, a saber: (a) sentado, (b)
de pie, (c) ejercicio y (d)
recuperación. Esto se describe a continuación:
BASAL- MEDIDAS EN REPOSO
1. Sentado: El sujeto asume una posición de sedestación (sentado) y se mantiene
en esta posición durante 15 segundos. Luego de tal periodo, mientras el sujeto
se encuentra sentado, se palpa el pulso carotídeo durante un minuto. Anote aqui:
Sentado: 1 Minuto el Pulso en
la Arteria Carótida:
Pulso Carotideo Sentado: _________ pulsaciones por minuto (Lat • min-1)
2. De pie: El sujeto asume una posición de bipedestación (de pie) y se mantiene
en esta posición durante 15 segundos. Luego de tal periodo, mientras el sujeto
se halla de pie, se palpa el pulso carotídeo durante un minuto. Anote aqui:
De Pie: 1 Minuto el POulso en
la Arteria Carótida:
Pulso Carotideo de Pie: _________ pulsaciones por minuto (Lat • min-1)
EJERCICIO
Tomar y registrar el pulso (frecuencia cardiaca) durante los últimos 30 segundos
de cada minuto del ejercicio, para un intérvalo de tres (3) minutos. Con
la finalidad de calcular la frecuencia cardiaca, se palpa el pulso de la carótida durante 10
segundos y luego se multiplica por 6 para convertirlo en un (1) minuto (i.e.,
latidos por minuto). Durante la medición de la frecuencia cardiaca, el evaluador
se ubica detrás del sujeto. Siga el protocolo de la fase del ejercicio que se
describe a continuación:
1. Se debe colocar el metrónomo a
125 latidos por minuto. Con
cada latido del
metrónomo, se sube la rodilla durante la actividad de trotar.
2. El sujeto trota en sitio durante un (1) intérvalo de tres (3) minutos.
3. Luego, faltando 30 segundo de cada minuto de ejercicio, se le toma el pulso
carotideo en 10 seguntos y se multiplica por seis (6) para convertirlo en un
(1) minuto. Anote aqui
Ejercicio: Minuto 1 (últimos 30 segundos del minuto):
Pulso Carotideo: _____ 10 seg X 6 = ______ (Lat • min-1)
Ejercicio: Minuto 2 (últimos 30 segundos del minuto):
Pulso Carotideo: _____ 10 seg X 6 = ______ (Lat • min-1)
Ejercicio: Minuto 3 (últimos 30 segundos del minuto):
Pulso Carotideo: _____ 10 seg X 6 = ______ (Lat • min-1)
RECUPERACIÓN
1. A lo largo de tres (3) minutos posejercicio, y aún estado de pie, se toma el
pulso carotideo al sujeto que se ejercitó (en 10 segundos) durante cada minuto
(se multiplica por 6 para convertirlo en un minuto) hasta completar tres (3)
minutos. Es importante que el sujeto se mantenga de pie. Anote aqui:
Recuperación: Minuto 1 (últimos 30 segundos del minuto):
Pulso Carotideo: _____ 10 seg X 6 = ______ (Lat • min-1)
Recuperación: Minuto 2 (últimos 30 segundos del minuto):
Pulso Carotideo: _____ 10 seg X 6 = ______ (Lat • min-1)
Recuperación: Minuto 3 (últimos 30 segundos del minuto):
Pulso Carotideo: _____ 10 seg X 6 = ______ (Lat • min-1)
RESULTADOS
1. Registre los hallazgos del experimento en las formas correspondientes,
localizadas al final de esta experiencia científica. Existen dos hojas, una para
el registro individual y otra para la colección de las medidas efectuadas en
todos los estudiantes. Anote aqui la información de los resultados de esta
atividad de inquirir o baje
su Hoja de Registro en el formato de PDF de:
http://www.saludmed.com/LAB1-Intr-Fisiol/L1-R1.pdf:
Frecuencia Cardiaca (Lat •
min-1) INDIVIDUAL para los Tres (3) Estados
del Experimento
(DATOS DEL SUJETO que se habrá de Informar en Blackboard
por parte del Estudiante Evaluador):
Nombre del Sujeto: ________________________________________ Edad: _____ MC:
______kg Talla: _______ m Género: M: ____
F: ____ Fecha: ___________
Nombre del Evaluador: ________________________________ Número de
Estudiante: __________________________ Sección del Curso:___________
Horario: _____
BASAL | EJERCICIO | RECUPERACIÓN | |||
Posturas |
Frecuencia Cardiaca (Lat • min-1) |
Tiempo (min) |
Frecuencia Cardiaca (Lat • min-1) |
Tiempo (min) |
Frecuencia Cardiaca (Lat • min-1) |
Sentado: | 1 | 1 | |||
De Pie: | 2 | 2 | |||
3 | 3 | ||||
NOTAS O COMENTARIOS: |
_______________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________ |
2. Empleando como población todos los integrantes del curso, para el género (femenino) de toda la clase, calcule las medias de la Frecuencia Cardiaca en relación los tres (3) estados del experimento: Basal, Ejercicio y Recuperación. Pueden emplear el programa de MS Excel par tal finalidad. Así (o baje su Hoja de Registro en el formato de PDF de: http://www.saludmed.com/LAB1-Intr-Fisiol/L1-R2.pdf):
Frecuencia Cardiaca (Lat •
min-1) GRUPAL (Género FEMENINO): Promedio (Media) para los Tres (3) Estados del Experimento
(Población:
TODOS LOS ESTUDIANTES del Salón, Género FEMENINO, n = ___ ):
Nombre del Evaluador: _______________________________ Número de Estudiante: ___________________ Sección del Curso:___________ Horario: __________
BASAL | EJERCICIO | RECUPERACIÓN | |||
Posturas |
Frecuencia Cardiaca (Lat • min-1) |
Tiempo (min) |
Frecuencia Cardiaca (Lat • min-1) |
Tiempo (min) |
Frecuencia Cardiaca (Lat • min-1) |
Sentado: | 1 | 1 | |||
De Pie: | 2 | 2 | |||
3 | 3 | ||||
NOTAS O COMENTARIOS: |
______________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________ |
3. Empleando como población todos los integrantes del curso, para el género (masculino) de toda la clase, calcule las medias de la Frecuencia Cardiaca en relación los tres (3) estados del experimento: Basal, Ejercicio y Recuperación. Pueden emplear el programa de MS Excel par tal finalidad. Así (o baje su Hoja de Registro en el formato de PDF de: http://www.saludmed.com/LAB1-Intr-Fisiol/L1-R3.pdf):
Frecuencia Cardiaca (Lat •
min-1) GRUPAL (Género MASCULINO): Promedio (Media) para los Tres (3) Estados del Experimento
(Población:
TODOS LOS ESTUDIANTES del Salón, Género MASCULINO, n = ___ ):
Nombre del Evaluador: _______________________________ Número de Estudiante: ___________________ Sección del Curso:___________ Horario: __________
BASAL | EJERCICIO | RECUPERACIÓN | |||
Posturas |
Frecuencia Cardiaca (Lat • min-1) |
Tiempo (min) |
Frecuencia Cardiaca (Lat • min-1) |
Tiempo (min) |
Frecuencia Cardiaca (Lat • min-1) |
Sentado: | 1 | 1 | |||
De Pie: | 2 | 2 | |||
3 | 3 | ||||
NOTAS O COMENTARIOS: |
______________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________ |
4. Empleando como población todos los integrantes del curso, para ambos géneros (femenino y masculino) de toda la clase, calcule las medias de la Frecuencia Cardiaca en relación los tres (3) estados del experimento: Basal, Ejercicio y Recuperación. Pueden emplear el programa de MS Excel par tal finalidad. Así (o baje su Hoja de Registro en el formato de PDF de: http://www.saludmed.com/LAB1-Intr-Fisiol/L1-R4.pdf):
Frecuencia Cardiaca (Lat •
min-1) GRUPAL Promedio (Media) para los Tres (3) Estados del Experimento
(Población:
TODOS LOS ESTUDIANTES del Salón, ambos Géneros, n = ___ ):
Nombre del Evaluador: _______________________________ Número de Estudiante: ___________________ Sección del Curso:___________ Horario: __________
BASAL | EJERCICIO | RECUPERACIÓN | |||
Posturas |
Frecuencia Cardiaca (Lat • min-1) |
Tiempo (min) |
Frecuencia Cardiaca (Lat • min-1) |
Tiempo (min) |
Frecuencia Cardiaca (Lat • min-1) |
Sentado: | 1 | 1 | |||
De Pie: | 2 | 2 | |||
3 | 3 | ||||
NOTAS O COMENTARIOS: |
_____________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________ |
5. Empleando los datos de toda la calse, desarrolle
tres (3) gráficas xy. Así:
A nivel grupal (la media para los datos registrados de todos los estudiantes),
construya una gráfica-xy. Así, genere una gráfica para los valores de la
Frecuencia Cardiaca (eje-de-y) en relación al tiempo (min) (eje-de-x) para los
tres estados: Basal, Ejercicio y Recuperación.
a. Gráfico 1: Cambios en la Frecuencia Cardiaca (Frecuencia del Pulso Carotídeo)
durante el Reposo, Ejercicio y Recuperación, para todos los sujetos
► Rotular y cuantificar (en latidos por minuto) una escala para para la
frecuencia cardiaca (min) en el eje-de-y (eje vertical u ordenada del punto [coordenada
y del punto]).
► Rotular y cuantificar una escala (Tiempo [seg]) que transcurre en el eje-de-x
(eje horizontal o abscisa del punto [coordenada x del punto]).
b. Gráfico 2: Cambios en la Frecuencia Cardiaca (Frecuencia del Pulso Carotídeo)
durante el Reposo, Ejercicio y Recuperación, para todos los sujetos de género
femenino
► Rotular y cuantificar (en latidos por minuto) una escala para para la
frecuencia cardiaca (min) en el eje-de-y (eje vertical u ordenada del punto [coordenada
y del punto]).
► Rotular y cuantificar una escala (Tiempo [seg]) que transcurre en el eje-de-x
(eje horizontal o abscisa del punto [coordenada x del punto]).
c. Gráfico 3: Cambios en la Frecuencia Cardiaca (Frecuencia del Pulso Carotídeo)
durante el Reposo, Ejercicio y Recuperación, para todos los sujetos de género
masculino
► Rotular y cuantificar (en latidos por minuto) una escala para para la
frecuencia cardiaca (min) en el eje-de-y (eje vertical u ordenada del punto [coordenada
y del punto]).
► Rotular y cuantificar una escala (Tiempo [seg]) que transcurre en el eje-de-x
(eje horizontal o abscisa del punto [coordenada x del punto]).
ENTRADA DE DATOS - VARIABLES
DEL EXPERIMENTO:
TODOS
LOS ESTUDIANTES DEL CURSO EN LA
NUBE
DE MS EXCEL 365
En este, y otros laboratorios, cada
estudiante, de manera individual, deberá tener registrado sus datos que fueron
colectados durante la administración del experimento de laboratorio. Esto
se anota en la "HOJA PARA LA
RECOPILACIÓN DE LOS DATOS INDIVIDUALES" (ir a:
http://www.saludmed.com/LAB1-Intr-Fisiol/L1-R1.pdf). Luego, el
profesor de su curso dispondrá, y compartirá (share) a totos, una
Hoja de Cálculo (preparada en
MS Excel 365) que se ubicada en la
nube
de MS
OneDrive
365. En este curso hay
matriculados oficialmente 40 alumnos, de manera que deben ser 40 sujetos
evaluados en el presente laboratorio. En otras palabras, la
muestra (de toda la
población universitaria en la
Inter-Metro son 40 (n = 40).
Claro, la realidad es que no todos se han hecho esta prueba. De todos
modos, la hoja tiene 40 filas, la cual se
puede acceder al dar clic a
hipervínculo que sigue:
En la primera
fila de la señalada hoja de Excel, se identifican, de forma abreviada, las
variables del experimento vigente. Las siglas de cada variable se describen
abajo:
S = Sujeto = Iniciales del estudiante
evaluado (e.g., ELC, lo que a lude a: Edgar Lopategui Corsino)
N = Número = el número asociado a cada
estudiante evaluado
GÉNERO = F (Femenino = 0) y M (Msculino = 1)
FCs = Frecuencia Cardiaca Sentado. Esto
implica la Frecuencia del Pulso en reposo para la posición Sentada. Tal medida
se estableció vía palpación de la arteria carótida determinado durante 60
segundos (s), es decir, un (1) minuto.
FCp = Frecuencia Cardiaca de Pie. Esta
variable cardiovascular alude a la Frecuencia del Pulso en reposo para la
posición de Pie. Tal medida se estableció vía palpación de la arteria carótida
determinado durante 60 segundos (s), es decir, un (1) minuto.
FCe1 = Frecuencia Cardiaca Primer (1) Minuto
de Ejercicio
FCe2 = Frecuencia Cardiaca Segundo (2)
Minuto de Ejercicio
FCe3 = Frecuencia Cardiaca Tercer (3) Minuto
de Ejercicio.
FCr1 = Frecuencia Cardiaca Primer (1) Minuto
de Recuperación
FCr2 = Frecuencia Cardiaca Segundo (2)
Minuto de Recuperación
FCr3 = Frecuencia Cardiaca Tercer (3) Minuto
de Recuperación
ÚLTIMOS PASOS PARA CULMINAR
CON EL LABORATORIO 1
Cada grupo participante del
laboratorio 1 deberá completar varios pasos adicionales que culminarían su
función, lo que incluye:
1. De la Plantilla Grupal en MS Excel 365
creada por su profesor (Ir a:
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:x:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EV5THl6kMClIu2N8yk9R1FIBy46b9aiVbV6uphFLoL8Q3A?e=MJRPJ2),
cada grupo subirá los datos en esta hoja de cálculo, la cual requiere incorporar
el registro de las variables colectadas en el experimento perteneciente a todos
los estudiantes del curso.
2. Cada grupo subirá a una nube la plantilla para el
Informe de Laboratorio preparada en de MS Word (docx) (e.g.,
http://www.saludmed.com/labsfisiologiaejercicio/introduccion/Informe_LAB_Fisiol_Mov_Hum_PLANTILLA.doc),
sea OneDrive (de MS Office 365), GoogleDrive (de Google Workspace), DropBox u
otra. Es vital que se provea el hipervínculo (link) de tal plantilla, de manera
que cada miembro del grupo pueda aportar al informe.
3. Los grupos deberán de bajar y completar el "DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO
INFORMADO PARA LOS SUJETOS PARTICIPANTES DE LA ACTIVIDAD DE LABORATORIO" (ir
a:
http://saludmed.com/labs/informconsent.pdf).
4. Finalmente los grupos completarán y adjuntarán como
apéndices al informe final del laboratorio lo siguiente:
Apéndice A: Documento de Consentimiento
Informado para los Sujetos Participantes de la Actividad del Laboratorio 1
Apéndice B: Hoja para la Recopilación de los
Datos Individuales
Apéndice C: Minutas de las reuniones
realizadas por los miembros del grupo
RESUMEN DEL LABORATORIO
Pendiente
INTERPRETACIÓN: PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:
Conteste las preguntas que se esbozan en el lindante segmento de este
laboratorio. Las mencionadas preguntas se clasifican bajo:
Componente Científico
e Investigativo, Medidas Preparatorias,
Metodología y Protocolo Experimental,
Valor/Importancia del Laboratorio,
Aplicaciones
Prácticas en el Campo/Profesión e Interpretación Fisiológica del Experimento.
COMPONENTE CIENTÍFICO E INVESTIGATIVO
1, Describa en sus propias palabras el principio más importante asociado con los
registros de datos científicos.
MEDIDAS PREPARATORIAS
1. Enumere tres (3) criterios que serían indicaciones para
que el sujeto no lleve a cabo los ejercicios físicos de este experimento.
METODOLOGÍA Y PROTOCOLO EPERIMENTAL
1. ¿Cuáles son los errores más comunes durante la palpación de la arteria
carótida? ¿durante el ejercicio? Explique por qué éstos pueden ocurrir y de qué
manera se pueden prevenir.
2. ¿Existe alguna diferencia anatómica, o fisiológica, entre los términos:
frecuencia cardiaca y frecuencia del pulso? ¿Por qué?
3. ¿Existe una diferencia práctica entre los términos frecuencia cardiaca y
frecuencia del pulso? ¿Por qué?
4. Menciones cuatro (4) maneras par evaluar la frecuenca cardiaca.
5. Enumere tres (3) circunstancias que sería indicaciones
que se sebe detener el protocolo del experimento durante su fase del ejercicio
físico.
VALOR/IMPORTANCIA DEL LABORATORIO
1. ¿Qué puedes establecer como una aplicación de esta experiencia de laboratorio?
APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL CAMPO/PROFESIÓN
1. Analice el nivel práctico de esta experiencia de laboratorio en la práctica
real de sa profesión.
a. ¿Cómo los resultados de esta experiencia de laboratorio puede se aplicada en
su profesión?
INTERPRETACIÓN FISIOLÓGICA DEL EXPERIMENTO
1. ¿Cuán lejos es su frecuencia cardiaca en reposo (sentado) por lo que se
considera ser una bradicardia y taquicardia? ¿que poblaciones (e.g., individuos
sedentarios, atletas, personas con patologías cardiovasculares y otros) pueden
poseer bradicardia o taquicardia en reposo?
2. ¿Afecta la posición del cuerpo (sentado en comparación con de pie) en la
frecuencia del pulso carótido?
3. ¿Qué cambios en la frecuencia cardiaca se observan como resultado de cada
condición del experimento?
4. Considerando las mediciones en las posiciones de sedestación y
bidespedestación, ¿cómo puedes explicar la media de los cambios en la frecuencia
cardiaca entre estas dos condiciones?
5. ¿Cuánto tiempo tarda las mediciones de caer el 50 por ciento al final del
ejercicio?
6. Compare los datos obtenidos en el sujeto evaluado con el sujeto femenino.
APLICACIÓN
Se pretente que
en esta última sección del laboratorio el estudiante pueda describir un escenrio
donde se pueda aplicar de forma práctica los resultados y conclusiones del
experimento aqui trabajado.
HOJA PARA LA COLECCIÓN INDIVIDUAL DE LOS DATOS
(ir a:http://www.saludmed.com/LAB1-Intr-Fisiol/L1-R1.pdf)
Nombre del Evaluador o Evaluadores:
__________________________________________________________________________________________________________________________
Fecha: _____/_____/____ Hora: ______ (a.m.) (p.m.)
Dí a Mes Año
NOMBRE:________________________________________________ ID (#Est):_____________________
Edad______ Género: (F)____ (M) ____
Medicamentos:__________________________________________ Masa Corporal (MC):
_____kg _____lb Talla (Estatura): _____cm _____pulg
REGISTRO DE LOS RESULTADOS
FRECUENCIA DEL PULSO (Lat • min-1)
BASAL (REPOSO) EJERCICIO RECUPERACIÓN
(3 Intérvalos de 1 Minuto cada uno) (3 Intérvalos de 1 Minutpos cada uno)
1 2 3 1 2 3
► Sentado __________ Lat • min-1
► De pie ___________ Lat • min-1
HOJA DEL REGISTRO GRUPAL PARA
(Ir a:
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:x:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EV5THl6kMClIu2N8yk9R1FIBy46b9aiVbV6uphFLoL8Q3A?e=MJRPJ2)
Grupo de Trabajo: _____________________________________ Fecha: ____/____/____
Día Mes Año
Sección: ____________ Horas de la Clase: ___________ Días: ____________
FRECUENCIA DEL PULSO (Lat • min-1)
Pendiente
REFERENCIAS
Investigaciones Científicas Originales:
Pendiente
Artículos y Revisiones de la Literatura:
Cable, T. (2009). Cardiovascular function. En R. Eston &
T. Reilly (Eds.), Kinanthropometry and exercise physiology laboratory manual:
Tests, procedures, and data. Volume Two: Physiology (3ra ed., (pp. 124-144).
New York, NY: Routledge, an imprint of the Taylor & Francis Group, an informa
business.
https://intermetroedu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/elopategui_intermetro_edu/EfuFLsJFI8RDj5ZZ7VGzo4cB0CVYoD4OpamD349Q6ASjPw?e=UujR5b
o
https://drive.google.com/file/d/1nkgnz_M6ufCaDhHID6tsYoOKqoMZMAEZ/view?usp=sharing
Libros de Experimentos para la Implementación de Laboratorios Prácticos en los
Cursos de Fisiología del Ejercicio:
Argüello Gutiérrez, Y. P., & Garavito Peña, F. R. (2023). Manual de prácticas de
laboratorio: Fisiología del ejercicio (pp. 52-53). Bogotá, D. C., Colombia: Ediciones USTA.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/52080/Obracompleta.ColeccionModular.2023Arguelloyenny.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Beam, W. C., & Adams, G. M. (2019). Exercise physiology laboratory manual
(8va ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
https://drive.google.com/file/d/1viFp8ArGiYlXLYSmQoArsucRikNQYIug/view?usp=sharing
Byrd, R. J., & Browning, F. M. (1972). A laboratory manual for exercise physiology (pp. 8-18). Springfield, IL: Charles C. Thomas, Publisher.
Burke, E. J., & Michael, E. D. (1990). Laboratory experiences in exercise
physiology (2da ed., pp. 4a-4c, 7). Longmeadow, MA: Mouvement Publications.
Contreras Briceño, F. A., Espinosa Ramírez, M., & Moya Gallardo, E. (2022).
Manual de actividades prácticas en fisiología del ejercicio (p. 21, 109). Chile: Pontificia
Universidad Católica de Chile.
https://kinesiologia.uc.cl/wp-content/uploads/2022/04/Manual-de-Actividades-Prácticas-en-Fisiología-del-Ejercicio.pdf
deVries, H. A. (1971). Laboratory experiments in physiology of exercise (pp.
35-40). Dubuque, IA: Wm. C. Brown Company Publishers.
Filusch, E. M. (Compiler). (1988). Manual of laboratory exercises for undergraduate exercise physiology: Physical Education 414 (pp. 3-4). Columbus, OH: The Ohio State University (OSU). College of Education: School of Health, Physical Education and Recreation.
George, J. D., Fisher, A. G., & Vehrs, P. R. (1994). Laboratory experience in exercise science (pp. 69-72). Sudbury, MA: Jones and Bartlett Publishers.
Haff, G. G., & Dumke, C. (2019). Laboratory manual for exercise physiology (2da ed., pp. 622-623). Champaign, IL: Human Kinetics. https://drive.google.com/file/d/1GwSDOFiLk8bSRcBzDZv5fH_plBuZJpjV/view?usp=sharing
Magel, J. & McArdle, W. (1976). Laboratory experiments in exercise physiology (pp. 40-41). New York: Queens College of the City University of New York.
Morehouse, L. E. (1972). Laboratory manual for physiology of exercise (pp. 63-74). Saint Louis, MO: The C.V. Mosby Company.
Shaver, L. G. (1973). Experiments in physiology of exercise (pp. 39-46). Minneapolis, MN: Burgess Publishing Company.
Sinning, W. E. (1975). Experiments and demonstrations
in exercise physiology (pp. 87-93). Philadelphia, PA: W.B. Saunders Company.
Vaughn, C., & Johnson, R. (1984). Laboratory experiments in exercise physiology:
Measurement / evaluation / application (pp. 49, 51-53, 55, 57, 60, 67). Dubuque,
IA: Eddie Bowers Publishing Company.
Zauner, C. W., Kaplan, H. M., & Stainsby, W. N. (1970). Laboratory experiments in exercise physiology (Experiment 4). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, Inc.
Manuales de Laboratorio en Fisiología Humana:
Kalbus, B. H., & Neal, K. G. (1978). A laboratory manual for human physiology (2da ed., pp. 231-234). New York: Macmillan Publishing Company, a division of Macmillan, Inc.
Manuales de Laboratorio en Anatomía y Fisiología Humana:
Prentice-Craver, C. (2022). Laboratory manual for human anatomy and physiology with cat and fetal pig dissections (pp. 543-545). New York, NY: McGraw-Hill Companies.
Libros:
Venes, D. (2025). Taber's cyclopedic medical dictionary (pp. 331, 2412). Philadelphia, PA: F. A. Davis Company.