LAB 1: LABORATORIO DE GONIOMETRÍA

EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO ARTICULAR DE ARTICULACIONES SELECTAS:
ACTIVIDADES DE PRÁCTICA


Profesor Edgar Lopategui Corsino
Catedrático Asociado

M.A., Fisiología del Ejercicio
Ed.D., Liderazgo e Instrucción en la Educación a Distancia


        La medición del movimiento de las articulaciones representa una actividad necesaria para evaluar la magnitud inicial de la lesión atlética, así como para combrobar la eficacia de las intervenciones terapéuticas del programa de rehabilitación que recibe el competidor.  La goniometría representa la medición de los ángulos que generan los huesos del cuerpo humano en las articulaciones.  Los métodos más comunes para evaluar las mediciones articulares emplean el goniómetro como el instrumento de medición.  Las direcciones de los sistemas más comunnes para registar los resultados de las mediciones articulares: son: (a) el sistema de 180° y (b) el sistema de 360°.  Ambos sistemas dependen sobre el hecho que un hueso largo sirve de una palanca rotando alrededor de un fulcro (eje o punto de rotación).  Conforme se mueve describe un arco de un círculo.  Tal arco se utiliza para determinar la cantidad de movimiento que ha ocurrido.  El examinador obtiene las mediciones del movimiento articular alineando los elementos del goniómetro con los huesos inmediatamente proximal y distal de la articulación que se evalúa (Esch & Lepley, 1974, p. 3; Norkin & White, 2019; Taboadela, 2007, p. 1 ).

DESCRIPCIÓN

        Cuantificación y registro preciso del movimiento articular mediante el uso de un goniómetro.  Esto se fundamenta en la medición del arco de movimiento (range of motion, ROM) de las articulaciones móviles o sinoviales.  Convencionalmente, todas estas mediciones articulares parte de la posición de cero grados (0°).

TERMINOLOGÍA

► Goniometría
► Cinemática
► Artrocinemática
► Osteocinemática
► Grado de movilidad
► Sensación final
► Prueba de longitud muscular
► Fiabilidad
► Validez

EL GONIÓMETRO

        El goniómetro se utiliza para medir el ángulo producido entre dos segmentos óseos (en el sistema osteoarticular) cuando se alcanza el movimiento máximo en un plano particular.  Es un dispositivo simple con dos palancas o brazos (o ramas) y con un cuerpo (o transportador) unido al extremo de uno de los brazos.  Este transportado puede ser de 180° o de 360°.  El otro brazo forma un puntero en el extremo.  En el centro del transportador, donde se unen los dos brazos, hay un eje que permite el movimiento.  El goniómetro se coloca en la extremidad con su eje centrado en la articulación y sus brazos alineados con puntos de referencia esqueléticos designados (Esch & Lepley, 1974, p. 5; Taboadela, 2007, p. 29).

Colocación del Goniómetro (Norkin & White, 2019):

Eje o fulcro: Colocado sobre el eje (vértex) de movimiento de la articulación
Brazo (o rama) fijo: Se alinea en paralelo con el eje longitudinal del segmento proximal de la articulación
Brazo (o rama) móvil: Se alinea en paralelo con el eje longitudinal del segmento distal de la articulación

PROCEDIMIENTOS PARA LA MEDICIÓN DEL MOVIMIENTO ARTICULAR

Medidas Preparatorias (Esch & Lepley, 1974, p. 10):

1. La evaluación del paciente debe realizarse en una habitación cálida y bien iluminada.
2. Se debe explicar el proceso de medición y su propósito.

Procedimientos Generales para la Medición del Arco de Movimiento con el Goniómetro (Esch  & Lepley, 1974, p. 10):

Las brazos del instrumento de medición se alinean con los segmentos proximal y distal.
Se centra sobre el eje de la articulación
Cuando el segmento distal se aproxima al segmento proximal, se obtiene una medición del arco de movilidad.

Pasos (Norkin & White, 2019):

1. Posiciona al individuo en la postura recomendada para la prueba y tan cerca del borde de la camilla del terapúta atlético como sea posible.
2. Estabiliza el segmento articular proximal.
3. Palpa los puntos de referencia óseos.
4. Alinea el goniómetro.
5. Estabiliza el segmento articular proximal.
6. Mueve el segmento distal hasta el final del arco de movimiento.
7. Determina una lectura del goniómetro y registra los datos del arco de movimiento.

APLICACIONES DE LA GONIOMETRÍA EN EL SISTEMA OSTEOARTICULAR

COLUMNA VERTEBRAL

Región: Cervical:

Tipo de Articulación:

        La columna cervical está formada por una serie de articulaciones que permiten tres grados de libertad del cuello.  El goniómetro solo puede medir movimientos generales de la columna cervical (Van & Morogiello, 2023, p.4).

► Paciente: Sentado

FLEXIÓN (0-35°/45°) y EXTENSIÓN/HIPEREXTENSIÓN (0-35°/45°) Cervical: Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, p. 62):

► Posición 0: Goniomentro en: 90°
► Eje: Conducto auditivo externo
► Brazo fijo: Ubicado a lo largo de la: Línea media vertical de la cabeza
► Brazo móvil: Alineado con las: Fosas nasales (90 grados)

Método Alterno/Posición para la Prueba: Uso de una Cinta Métrica (Van & Morogiello, 2023, p. 4):

Técnica (Columna Cervical: C1-C7):

► Extensión Cervical: La distancia se mide entre el mentón y la escotadura esternal. La boca del paciente debe estar cerrada durante la prueba.

Valor Normal: Aproximadamente 7 pulgadas

► Hiperextensión Cervical: La distancia se mide entre el mentón y la escotadura esternal. La boca del paciente debe estar cerrada durante la prueba.

- Valor Normal: Aproximadamente 10 pulgadas, a partir de una flexión completa

► Flexión Cervical: La distancia se mide entre el mentón y la escotadura esternal. La boca del paciente debe estar cerrada durante la prueba.

- Valor Normal: 1.0 cm to 4.3 cm

INCLINACIÓN (FLEXIÓN) LATERAL DERECHA (0-45°) e INCLINACIÓN (FLEXIÓN) LATERAL IZQUIERDA (0-45°) Cervical: Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, p. 58):

► Posición 0: Goniómetro en: 0°
► Eje:  Apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente)
► Brazo fijo: Ubicado a lo largo de la:  Línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsales
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media de la cabeza tomando como referencia el punto medio de la protuberancia occipital externa y el vértex (0 grados)

Método Alterno/Posición para la Prueba: Uso de una Cinta Métrica (Van & Morogiello, 2023, p. 9):

Técnica (Columna Cervical: C1-C7):

► Flexión Lateral Derecha: La distancia se mide entre el apófisis mastoides y el hueso acromión de la escápula posterior:

- Valor Normal: Aproximadamente 5 pulgadas
 
► Flexión Lateral Izquierda: La distancia se mide entre el apófisis mastoides y el hueso acromión de la escápula posterior.

- Valor Normal: Aproximadamente 5 pulgadas

NOTA: Es importante medir y registrar las diferencias de longitud entre la posición inicial y la posición final para determinar el arco de movimiento.

ROTACIÓN DERECHA (0-60°/80°) Y ROTACIÓN IZQUIERDA (0-60°) Cervical: Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, p. 58):

► Posición 0: goniómetro: 90°
► Eje: Alineado sobre el centro del tope de la cabeza (Van & Morogiello, 2023, p. 10)
► Brazo fijo: Ubicado a lo largo de la: Línea biacromial
► Brazo móvil: Alineado con la: Punta de la nariz (90 grados)

Método Alterno/Posición para la Prueba: Uso de una Cinta Métrica (Van & Morogiello, 2023, p. 11):

Técnica (Columna Cervical: C1-C7):

► Rotación Derecha: La distancia se mide entre el tope del mentón y el mismo lado del hueso acromión de la escápula posterior:q

- Valor Normal: Aproximadamente 5 pulgadas
 
► Rotación Izquierda: La distancia se mide entre el tope del mentón y el mismo lado del hueso acromión de la escápula posterior:q

- Valor Normal: Aproximadamente 5 pulgadas

NOTA: Es importante medir y registrar las diferencias de longitud entre la posición inicial y la posición final para determinar el arco de movimiento.

Región: Tronco (Columna Vertebral/ESpinal: Toracolumbar o Dorsolumbar):

Tipo de Articulación:

La columna torácica y lumbar posee estructuras articulares sumamente complejas, lo que disminuye el grado de precisión de las mediciones del arco de movimiento (Van & Morogiello, 2023, p. 90).

FLEXIÓN (0-80°), EXTENSIÓN (0-30°) e HIPEREXTENSIÓN Dorsolumbar: Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, p. 60-61):

► Paciente: de Pie:

► Posición 0: Goniómetro en: 0°
► Eje: Sobre la: Apófisis espinosa de S1 (Sacro 1)
► Brazo fijo: Ubicado a lo largo de la: línea media vertical formada por las apófisis espinosas sacras
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsolumbares tomando como reparo la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente).

Método Alterno/Posición para la Prueba: Uso de una Cinta Métrica (Van & Morogiello, 2023, pp. 90-93):

Técnica (Columna Toracolumbar/Dorsolumbar: T1-T12, L1-L5):

► Flexión:

- POSICIÓN INICIAL: Paciente de pie: Posición erecta, brazos a los lados. Colocar cinta métrica (pegado a la piel) a lo larco de la columna vertebral toracolumbar/dorsolumbar:

• Medida de la cínta métrica en posición erecta del paciente: La distancia se mide entre el: Apófisis espinosa de la C7 y el sacro 1 (S1)

- POSICIÓN FINAL: El paciente flexiona la columna dorsolumbrar (hacia el frente) hasta su arco de movimiento máximo. Se mantiene la cinta métrica pegada a la región dorsolumbar"

• Medida de la cínta métrica en posición flexionada del paciente: La distancia se mide entre el: Apófisis espinosa de la C7 y el sacro 1 (S1)

- Valor Normal: Aproximadamente 4 pulgadas

NOTA: Es importante medir y registrar las diferencias de longitud entre la posición inicial y la posición final para determinar el arco de movimiento.

► Extensión/Hiperextensión:

- POSICIÓN INICIAL: Paciente de pie: Posición erecta, brazos a los lados. Colocar cinta métrica (pegado a la piel) a lo larco de la columna vertebral toracolumbar/dorsolumbar:

- POSICIÓN FINAL: El paciente extiende la columna dorsolumbrar (hacia atrás) hasta su arco de movimiento máximo. Se mantiene la cinta métrica pegada a la región dorsolumbar.

• Medida de la cínta métrica en posición extendida del paciente: La distancia se mide entre el: Apófisis espinosa de la C7 y el sacro 1 (S1)

- Valor Normal: Aproximadamente 2 pulgadas

NOTA: Es importante medir y registrar las diferencias de longitud entre la posición inicial y la posición final para determinar el arco de movimiento. Una segunda medida se toma. La diferencia entre ls dos (2) medidas representa la cantidad de extensión presente.

INCLINACIÓN (FLEXIÓN) LATERAL IZQUIERDA (0-30°/40° y 0-35°) e INCLINACIÓN (FLEXIÓN) LATERAL DERECHA (0-30°/40° y 0-35°) Dorsolumbar: Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, p. 62):

► Paciente: de Pie:

► Posición 0: Goniómetro en: 0°
► Eje: Sobre la: Apófisis espinosa de S1 (Sacro 1)
► Brazo fijo: Ubicado a lo largo de la: línea media vertical formada por las apófisis espinosas sacras
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsolumbares tomando como reparo la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente).

Método Alterno/Posición para la Prueba: Uso de una Cinta Métrica (Van & Morogiello, 2023, p. 9):

Técnica (Columna Toracolumbar/Dorsolumbar: T1-T12, L1-L5):

► Flexión Lateral Derecha:

- POSICIÓN INICIAL: Paciente de pie: Posición erecta, brazos a los lados. La distancia se mide entre la: Punta del dedo del corazón y el suelo.

- POSICIÓN FINAL: El paciente flexiona lateralmente hacia la derecha la columna dorsolumbrar hasta su arco de movimiento máximo. Se mantiene la cinta métrica pegada. Para una segunda medida (la Final), se establece la distancia entre la: Punta del dedo del corazón y el suelo.

- Valor Normal: Aproximadamente 5 pulgadas
 
► Flexión Lateral Izquierda: La distancia se mide entre el .

- Valor Normal: Aproximadamente 5 pulgadas

NOTA: Es importante medir y registrar las diferencias de longitud entre la posición inicial y la posición final para determinar el arco de movimiento. Una segunda medida se toma. La diferencia entre ls dos (2) medidas representa la cantidad de extensión presente.

ROTACIÓN DERECHA (0-30°, 0-45°) Y ROTACIÓN IZQUIERDA (0-30°, 0-45°) Dorsolumbar: Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, p. 63):

► Paciente: Sentado: Sin Apoyo en la Espalda (Van & Morogiello, 2023, p. 97):

► Posición 0: goniómetro: 0°
► Eje: Alineado sobre el centro del tope de la cabeza
► Brazo fijo: Ubicado a lo largo de la: Línea que une ambas espinas ilíacas anterosuperiores
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea biacromial

EXTREMIDADES SUPERIORES

Articulación: Glenohumeral (o Escapulohumeral)

ABDUCCIÓN (0-160°/180° y 0-180°) y ADUCCIÓN (0-30° y 0°): Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, p. 68):

► Paciente sobre Camilla: Decúbito Dorsal (en Supinación o Posición Supina):

► Posición 0 (a partir de la posición 0): Goniomentro Univeral en: 0°
► Eje: Sobre el: Acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral
► Brazo fijo: Ubicado a lo largo de la: Línea medioaxilar, paralelo al esternón
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media longitudinal del húmero tomando como referencia ósea el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo

FLEXIÓN (0-150°/170° y 0-180°): Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, p. 69):

► Paciente sobre Camilla: Decúbito Dorsal (en Supinación o Posición Supina):

► Posición 0 (a partir de la posición 0): Goniomentro Univeral en: 0°
► Eje: Sobre el: Acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral
► Brazo fijo: Ubicado a lo largo de la: Línea medioaxilar
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media longitudinal del húmero tomando como referencia ósea el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo

EXTENSIÓN (0-40° y 0-60°): Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, p. 70):

► Paciente sobre Camilla: Decúbito Ventral (en Pronación o Posición Pronada):

► Posición 0 (a partir de la posición 0): Goniomentro Univeral en: 0°
► Eje: Sobre el: Acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral
► Brazo fijo: Ubicado a lo largo de la: Línea medioaxilar
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media longitudinal del húmero tomando como referencia ósea el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo

ROTACIÓN EXTERNA (0-70° y 0-90°) Y ROTACIÓN INTERNA (0-70° y 0-70°): Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, p. 71):

► Paciente sobre Camilla: Decúbito Dorsal (en Supinación o Posición Supina):

► Posición 0: Goniomentro Univeral en: 0°
► Eje: Sobre el: Acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral
► Brazo fijo: Ubicado a lo largo de la: Línea vertical perpendicular al suelo
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media longitudinal del cúbito tomando como referencia ósea la apófisis estiloides del cúbito y superpuesto sobre el brazo fijo

Articulación: Humerocubital (o Humeroulnar): Codo

FLEXIÓN (0-150° y 0-150°) y EXTENSIÓN (0-10°- pasiva y 0°): Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, p. 72):

► Paciente sobre Camilla: Decúbito Dorsal (en Supinación o Posición Supina):

► Posición 0 (a partir de la posición 0): Goniomentro Univeral en: 0°
► Eje: Sobre la: Proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital)
► Brazo fijo: Ubicado a lo largo de la: Línea media longitudinal del cúbito
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media longitudinal del quinto metacarpiano

Articulación: Radiocubital proximal (o radioulnar proximal)

PRONACIÓN del Antebrazo (0-90° y 0-80°) y SUPINACIÓN del Antebrazo (0-90° y 0-80°): Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, p. 73; Van & Morogiello, 2023, pp. 42-43):

Pronación del Antebrazo:

► Paciente Sentado: Hombro a 0° de abducción, flexión y extensión. Codo flexionado a 90°. El antebrazo debe estar en una posición intermedia entre pronación y supinación apoyado sobre la camilla.

► Posición 0 (a partir de la posición 0): Goniomentro Univeral en: 0°
► Eje: En el región lateral del apófisis estiloides cubital
► Brazo fijo: Alinear paralelo a la: Línea media anterior longitudinal del húmero, por fuera
► Brazo móvil: Alinear paralelo a la: Línea media longitudinal del húmero, por fuera, con la cara dorsal del antebrazo.

Supinación del Antebrazo:

► Paciente Sentado: Hombro a 0° de abducción, flexión y extensión. Codo flexionado a 90°. El antebrazo debe estar en una posición intermedia entre pronación y supinación apoyado sobre la camilla.

► Posición 0 (a partir de la posición 0): Goniomentro Univeral en: 0°
► Eje: Ubicar su Centro sobre la: Apófisis estiloides cubital.
► Brazo fijo: Alinear paralelo a la: Línea media anterior longitudinal del húmero, por dentro (i.e. alineado sobre la superficie anterior de la muñeca)
► Brazo móvil: Alinear en la: Superficie ventral de la muñeca, proximal al apófisis estiloides del cúbito y el radio

Articulación: Radiocarpiana: Muñeca

FLEXIÓN (0-50°/60° y 0-80°) y EXTENSIÓN (0-35°/60° y 0-70°): Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, pp. 74-75):

► Paciente Sentado: Apoyado sobre una Mesa:

► Posición 0 (a partir de la posición 0): Goniomentro Univeral en: 0°
► Eje: Sobre la: Proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital)
► Brazo fijo: Alinear con la: Línea media longitudinal del cúbito
► Brazo móvil: Alinear con la: Línea media longitudinal del quinto metacarpiano

DESVIACIÓN RADIAL (0-25°/30°, 0-20°) y DESVIACIÓN CUBITAL ( 0-30/40°, 0-30°): Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, pp. 75-76):

► Paciente Sentado: Antebrzo en Pronación:

► Posición 0 (a partir de la posición 0): Goniomentro Univeral en: 0°
► Eje: Sobre la: Proyección superficial del hueso grande (eminencia ósea palpable entre la base del tercer metacarpiano y el radio).
► Brazo fijo: Alinear con la: Línea media longitudinal del antebrazo, tomando como referencia ósea el epicóndilo
► Brazo móvil: Alinear con la: Línea media de la mano que corresponde a la línea media longitudinal del tercer metacarpiano

Articulación: Carpometacarpiana (Carpometacarpal [CMC] Joint): Pulgar

ABDUCCIÓN del Pulgar ( 0-70° y 0-70°) y ADUCCIÓN del Pulgar (0° y 0°): Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, p. 76):

► Paciente Sentado: Codo en 90°:

► Posición 0 (a partir de la posición 0): Goniomentro Univeral en: 0°
► Eje: Sobre la: Apófisis estiloides radial.
► Brazo fijo: Alinear con la: Línea media longitudinal del segundo metacarpiano tomando como reparo óseo el punto medio de la articulación metacarpofalángica del dedo índice.
► Brazo móvil: Alinear con la: Línea media longitudinal del primer metacarpiano tomando como reparo óseo el punto medio de la articulación metacarpofalángica del pulgar.

Articulación: Metacarpofalángica, MCF (Metacarpophalangeal [MCP] Joint) del Pulgar:

FLEXIÓN (0-50°, 0-50°): Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, p. 78):

► Paciente Sentado: Codo en 90°:

► Posición 0: Goniómetro metálico para dedos:
► Eje: Sobre el: Dorso de la articulación metacarpofalángica
► Brazo fijo: Apoyado sobre el dorso del primer metacarpiano: El brazo fijo se utiliza para estabilizar el primer metacarpiano
► Brazo móvil: Apoyado sobre el dorso de la primera falange

Articulación: Interfalángicas del Pulgar (Interphalangeal [IP] Joint)

FLEXIÓN: Articulaciones Interfalángicas del Pulgar (Taboadela, 2007, pp. 80-81; Van & Morogiello, 2023, pp. 84-85)

■ Tipo de Goniómetro empleado:

► Goniómetro plástico, o metálico, de 180° para dedos

■ Arco de Movimiento Normal: 0-90°

■ Posición del Paciente, Brazo y Mano para la Prueba:

► Sentado
► Codo flexionado
► Antebrazo en supinación completa
► Muñeca y mano apoyada sobre el tope de la camilla
► Mantener en posición neutra la muñeca y las articulaciones carpometacarpianas (carpometacarpal [CMC] joints) del pulgar
► El antebrazo y la mano deben descansar sobre eltope de la camilla

■ Alineación del Goniómetro:

► Posición: 0°
► Eje (o fulcro): Colocar su centro sobre la: Superficie de la articulación interfalángica del Pulgar
► Brazo fijo: Alineado sobre la: Línea media dorsal de la falange proximal
► Brazo móvil: Alineado sobre la: Línea media dorsal de la falange distal

■ Estabilización:

► Estabilizar la falange proximal del pulgar

EXTENSIÓN E HIPEREXTENSIÓN: Articulaciones Interfalángicas del Pulgar (Taboadela, 2007, pp. 81-82; Van & Morogiello, 2023, pp. 86-87)

■ Tipo de Goniómetro empleado:

► Goniómetro plástico, o metálico, de 180° para dedos

■ Arco de Movimiento Normal: 90° - 0°

■ Posición del Paciente, Brazo y Mano para la Prueba:

► Sentado
► Codo flexionado
► Antebrazo en supinación completa
► Mantener en posición neutra la muñeca, las articulaciones carpometacarpianas y las articulaciones metacarpofalángicas del pulgar
► En flexión completa la articulación interfalángica del Pulgar

■ Estabilización:

► Estabilizar la falange proximal del pulgar

Dedos de la Mano

Articulación: Metacarpofalángicas o MCF (Metacarpophalangeal [MCP] Joints) - Dígitos del II al V:

FLEXIÓN MCF (0-90°) (Taboadela, 2007, p. 82-83; Van & Morogiello, 2023, pp. 54-55):

► Paciente Sentado: Codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre la camilla: La muñeca se ubica en posición 0 y los dedos en posición 0

► Posición 0: Goniómetro (metálico o plástico) de 180° para dedos
► Eje: Sobre el: Dorso de la articulación metacarpofalángica
► Brazo fijo: Apoyado sobre el dorso del metacarpiano: El brazo fijo se utiliza para estabilizar el metacarpiano
► Brazo móvil: Apoyado sobre la línea media del dorso de la primera falange (o falange proximal).

EXTENSIÓN MCF (0°-30° y 0-45°) E HIPEREXTENSIÓN MCF (0°-30°) (Taboadela, 2007, p. 84; Van & Morogiello, 2023, pp. 56-57):

► Paciente Sentado: Codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre la camilla: La muñeca se ubica en posición 0 y los dedos en posición 0

► Posición 0: Goniómetro (metálico o plástico) de 180° para dedos
► Eje: Sobre el: Dorso de la articulación metacarpofalángica
► Brazo fijo: Apoyado sobre el dorso del metacarpiano: El brazo fijo se utiliza para estabilizar el metacarpiano
► Brazo móvil: Apoyado sobre la línea media del dorso de la primera falange (o falange proximal).

ABDUCCIÓN MCF (Van & Morogiello, 2023, pp. 58-59):

■ Tipo de Goniómetro empleado:

► Goniómetro plástico, o metálico, de 180° para dedos

■ Arco de Movimiento Normal: 0-20°

■ Posición del Paciente, Brazo y Mano para la Prueba:

► Sentado
► Codo flexionado a 90°
► Antebrazo en pronación con la palma orientada hacia el suelo
► Muñeca en posición neutra entre la desviación radial y cubital
► Dedos extendidos

■ Alineación del Goniómetro:

► Posición: 0°
► Eje (o fulcro): Colocar su centro sobre el: Aspecto dorsal de la articulación metacarpofalángica
► Brazo fijo: Alineado sobre la: Línea media dorsal del hueso metacarpiano
► Brazo móvil: Alineado sobre el: Aspecto dorsal de la falange proximal (o primera falange)

■ Estabilización:

► Estabilizar el metacarpo evaluado: Esto ayuda a prevenir el movimiento de la muñeca

ADUCCIÓN MCF (Van & Morogiello, 2023, pp. 60-61):

■ Tipo de Goniómetro empleado:

► Goniómetro plástico, o metálico, de 180° para dedos

■ Arco de Movimiento Normal: 0-20°

■ Posición del Paciente, Brazo y Mano para la Prueba:

► Sentado
► Codo flexionado a 90°
► Antebrazo en pronación con la palma orientada hacia el suelo
► Muñeca en posición neutra, entre la desviación radial y cubital
► Dedos extendidos

■ Alineación del Goniómetro:

► Posición: 0°
► Eje (o fulcro): Colocar su centro sobre el: Aspecto dorsal de la articulación metacarpofalángica
► Brazo fijo: Alineado sobre la: Línea media dorsal del hueso metacarpiano
► Brazo móvil: Alineado sobre el: Aspecto dorsal de la falange proximal (o primera falange)

■ Estabilización:

► Estabilizar el metacarpo evaluado: Esto ayuda a prevenir el movimiento de la muñeca

Articulación: Interfalángicas Proximales (Proximal Interphalangeal Joints, PIP) - Dígitos del II al V:

FLEXIÓN: Articulaciones Interfalángicas Proximales (Taboadela, 2007, pp. 85-86; Van & Morogiello, 2023, pp. 62-63):

■ Tipo de Goniómetro empleado:

► Goniómetro plástico, o metálico, de 180° para dedos

■ Arco de Movimiento Normal: 0-120°

■ Posición del Paciente, Brazo y Mano para la Prueba:

► Sentado
► Codo flexionado a 90°
► Antebrazo en posición neutra
► Muñeca y mano apoyada sobre el tope de la camilla
► Mantener en posición neutra las articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas proximales e interfalángicas distales (distal interphalangeal joints, DIP)

■ Alineación del Goniómetro:

► Posición: 0°
► Eje (o fulcro): Colocar su centro sobre el: Aspecto dorsal de la articulación interfalángica proximal
► Brazo fijo: Alineado sobre la: Línea media dorsal de la articulación interfalángica proximal
► Brazo móvil: Alineado sobre el: Aspecto dorsal de la falange media

■ Estabilización:

► Estabilizar la falange proximal: Esto ayuda a prevenir el movimiento de las ariculaciones metacarpofalángicas o la muñeca

EXTENSIÓN: Articulaciones Interfalángicas Proximales (Taboadela, 2007, pp. 86-87; Van & Morogiello, 2023, pp. 64-65):

■ Tipo de Goniómetro empleado:

► Goniómetro plástico, o metálico, de 180° para dedos

■ Arco de Movimiento Normal:

► A partir de una Flexión Completa: 120° - 0°
► Hiperextensión: 0° - 10°

■ Posición del Paciente, Brazo y Mano para la Prueba:

► Sentado
► Antebrazo en posición neutra
► Muñeca y mano apoyada sobre el tope de la camilla
► Mantener en flexión completa las articulaciones interfalángicas proximales e interfalángicas distales

■ Alineación del Goniómetro:

► Posición: 0°
► Eje (o fulcro): Colocar su centro sobre el: Aspecto dorsal de la articulación interfalángica proximal
► Brazo fijo: Alineado sobre la: Línea media dorsal de la articulación interfalángica proximal
► Brazo móvil: Alineado sobre el: Línea media de aspecto dorsal de la falange media

■ Estabilización:

► Estabilizar la falange proximal: Esto ayuda a prevenir el movimiento de las ariculaciones metacarpofalángicas o la muñeca

EXTREMIDADES INFERIORES

Articulación: Coxofemoral (Tipo/Clasificación: Enartrosis): Cadera

ABDUCCIÓN (0-50° y 0-45°) y ADUCCIÓN (0-30° y 0-30°): Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, pp. 94-96; Van & Morogiello, 2023, pp. 104-107):

Abduction de la Cadera:

► Paciente con Espalda Recostada sobre la Camilla: Decúbito Dorsal (Posición Supina del Cuerpo): Extreminades Inferiores en Posición 0:

► Posición: Goniómetro Universal en 90°
► Eje: Aspecto Anterior de la Articulación de la Cadera: Sobre la: Espina ilíaca anterosuperior (anterior superior iliac spine, ASIS) de la cadera que se examina
► Brazo fijo: Alineado con la: Espina ilíaca anterosuperior opuesta
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media longitudinal del fémur tomando el centro de la rótula (o patela) como refeerncia ósea (siting the center of the patella).

Aducción de la Cadera:

► Paciente con Espalda Recostada sobre la Camilla: Decúbito Dorsal (Posición Supina del Cuerpo): Extreminades Inferiores en Posición 0:

► Posición: Goniómetro Universal en 90°
► Eje: Aspecto Anterior de la Articulación de la Cadera: Sobre la: Espina ilíaca anterosuperior (anterior superior iliac spine, ASIS) de la cadera opuesta
► Brazo fijo: Alineado con la: Espina ilíaca anterosuperior opuesta
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media longitudinal del fémur tomando el centro de la rótula (o patela) como refeerncia ósea (siting the center of the patella).

FLEXIÓN (0-140° (AO) y 0-120°): Alineación del Goniómetro (Taboadela, 2007, pp. 96-97; Van & Morogiello, 2023, pp. 100-101):

► Paciente con Espalda Recostada sobre la Camilla: Decúbito Dorsal (Posición Supina del Cuerpo): Extreminades Inferiores en Posición 0:

► Posición: Goniómetro Universal en 0°
► Eje (Centro): En el Aspecto Lateral de la Articulación de la Cadera: Sobre el trocánter mayor del Fémur
► Brazo fijo: Alineado con la: Línea media de la pelvis. Es decir, alineado paralelo a la línea media lateral del tronco
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media longitudinal del muslo, tomando como referencia ósea el cóndilo femoral externo (o lateral). Es decir, se alinea paralelo a la línea media lateral del fémur, sentado en el epicódilo lateral

EXTENSIÓN (0-10° y 0-30°)/HIPEREXTENSIÓN (0-15°) (Taboadela, 2007, pp. 97-98; Van & Morogiello, 2023, pp. 102-103):

► Paciente con Pecho/Abdomen Recostado sobre la Camilla: Decúbito Ventral (Posición Pronada del Cuerpo): Extreminades Inferiores en Posición 0:

► Posición: Goniómetro Universal en 0°
► Eje (Centro): En el Aspecto Lateral de la Articulación de la Cadera: Sobre el trocánter mayor del Fémur
► Brazo fijo: Alineado con la: Línea media de la pelvis. Es decir, alineado paralelo a la línea media lateral del tronco
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media longitudinal del muslo, tomando como referencia ósea el cóndilo femoral externo (o lateral). Es decir, se alinea paralelo a la línea media lateral del fémur, sentado en el epicódilo lateral

ROTACIÓN EXTERNA (O LATERAL) (0-50° y 0-45°) (Taboadela, 2007, pp. 98-99; Van & Morogiello, 2023, pp. 108-109):

► Paciente: Sentado sobre la camilla: Piernas colgando; Cadreras y rodilla en 90° de flexión

► Posición: Goniómetro Universal en 0°
► Eje: Centro de la rótula (o patela): Centrar sobre la superficie patelar media anterior (anterior midpatellar surface)
► Brazo fijo: Alineado con la: Línea media longitudinal de la pierna. Es decir, se requiere alinear el goniómetro perpendicular al suelo o paralelo al tope de la camilla
► Brazo móvil: Superpuesto sobre el brazo fijo del goniómetro. Otra manera de explicar esto es: Alineado con la: Línea media anterior de la pierna inferior, sentado entre el punto medio de los dos (2) maleolos del tobillo.

ROTACIÓN INTERNA (O MEDIAL):

► Arco de movimiento normal (Van & Morogiello, 2023, p. 108):

- Con la cadera flexionada: 0-45°
- Con la cadera Extendida: 0-30°

► Paciente: Sentado sobre la camilla: Piernas colgando; Caderas y rodillas en 90° de flexión

► Posición: Goniómetro Universal en 0°
► Eje: Centro de la rótula (o patela): Centrar sobre la superficie patelar media anterior (anterior midpatellar surface)
► Brazo fijo: Alineado con la: Línea media longitudinal de la pierna. Es decir, se requiere alinear el goniómetro perpendicular al suelo o paralelo al tope de la camilla
► Brazo móvil: Superpuesto sobre el brazo fijo del goniómetro. Otra manera de explicar esto es: Alineado con la: Línea media anterior de la pierna inferior, sentado entre el punto medio de los dos (2) maleolos del tobillo.

Articulación: Tibiofemoral (Tipo/Clasificación: Ginglimo): Rodilla

FLEXIÓN (0-150° y 0-135°) (Taboadela, 2007, pp. 99-100; Van & Morogiello, 2023, pp. 112-113):

► Paciente con Espalda Recostada sobre la Camilla: Decúbito Dorsal (Posición Supina del Cuerpo): Extreminades Inferiores en Posición 0:
Se debe colocar una toalla doblada debajo del muslo anterior para evitar la compresión de la rótula.

► Posición: Goniómetro Universal en 0°
► Eje: Colocar su centro sobre el: Cóndilo femoral externo (o lateral)
► Brazo fijo: Alineado con la: Línea media lateral longitudinal del muslo, tomando como referencia ósea el trocánter mayor del fémur
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media lateral longitudinal del peroné (fíbula/pierna), tomando como referencia ósea el maléolo externo (o lateral)

EXTENSIÓN (Activa: 0° y 0°; Pasiva: 0-10° y 0-10°) (Taboadela, 2007, pp. 100-101; Van & Morogiello, 2023, pp. 113-114):

► Arco de movimiento normal (Van & Morogiello, 2023, p. 113):

- Con la rodilla flexionada y la cadera en extensión: 120-0°
- Con la rodilla flexionada y la cadera en flexión: 135-0°

► Paciente con Pecho/Abdomen Recostado sobre la Camilla: Decúbito Ventral (Posición Pronada del Cuerpo): Extreminades Inferiores en Posición 0:
Se debe colocar una toalla doblada debajo del muslo anterior para evitar la compresión de la rótula.

► Posición: Goniómetro Universal en 0°
► Eje: Colocar su centro sobre el: Cóndilo femoral externo (o lateral)
► Brazo fijo: Alineado con la: Línea media lateral longitudinal del muslo, tomando como referencia ósea el trocánter mayor del fémur
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media lateral longitudinal del peroné (fíbula/pierna), tomando como referencia ósea el maléolo externo (o lateral)

Articulación: Tibioastragalina o Talocrural (Tipo/Clasificación: Ginglimo): Tobillo

FLEXIÓN PLANTAR (0-50° y 0-50°) (Taboadela, 2007, pp. 101-102; Van & Morogiello, 2023, pp. 120-121):

► Paciente con Espalda Recostada sobre la Camilla: Decúbito Dorsal (Posición Supina del Cuerpo): Rodilla en 0° y el tobillo en 90°; miembro inferior estabilizado sobre la camilla.

► Posición: Goniómetro Universal en 90°
► Eje: Colocar su centro sobre el: Maléolo externo (o lateral)
► Brazo fijo: Alineado con la: Línea media lateral longitudinal de la pierna (peroné), tomando como referencia ósea la cabeza del peroné
► Brazo móvil: Alineado paralelo con la: Línea media lateral longitudinal del quinto metatarsiano (o el calcáneo)

DORSIFLEXIÓN (0-30° y 0-20°) (Taboadela, 2007, pp. 102-104; Van & Morogiello, 2023, pp. 118-119):

► Paciente con Pecho/Abdomen Recostado sobre la Camilla: Decúbito Ventral (Posición Pronada del Cuerpo): Rodilla en 90° de flexión

► Posición: Goniómetro Universal en 90°
► Eje: Colocar su centro sobre el: Maléolo externo (o lateral)
► Brazo fijo: Alineado con la: Línea media lateral longitudinal de la pierna (peroné), tomando como referencia ósea la cabeza del peroné
► Brazo móvil: Alineado paralelo con la: Línea media lateral longitudinal del quinto metatarsiano (o el calcáneo)

Articulación: Subastragalina

INVERSIÓN (0-60° y 0-35°) (Taboadela, 2007, pp. 104-105; Van & Morogiello, 2023, pp. 122-123):

► Paciente con Pecho/Abdomen Recostado sobre la Camilla: Decúbito Ventral/Prono (Posición Pronada del Cuerpo): Cadera en posición neutra. La rodilla está en extensión completa con el pie sobre el borde de la superficie de apoyo.

► Posición: Goniómetro Universal en 0°
► Eje: Colocar su centro sobre la: Inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo (aspecto posterior del tobillo, a medio camino entre los maléolos)
► Brazo fijo: Alineado con la: Línea media longitudinal (posterior) de la pierna inferior
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media longitudinal (posterior) del calcáneo

EVERSIÓN (0-30° y 0-15°) (Taboadela, 2007, pp. 105-106; Van & Morogiello, 2023, pp. 124-125):

► Paciente con Pecho/Abdomen Recostado sobre la Camilla: Decúbito Ventral/Prono (Posición Pronada del Cuerpo): Cadera en posición neutra. La rodilla está en extensión completa con el pie sobre el borde de la superficie de apoyo.

► Posición: Goniómetro Universal en 0°
► Eje: Colocar su centro sobre la: Línea media longitudinal de la pierna (aspecto posterior del tobillo, a medio camino entre los maléolos)
► Brazo fijo: Alineado con la: Línea media longitudinal (posterior) de la pierna inferior
► Brazo móvil: Alineado con la: Línea media longitudinal (posterior) del calcáneo

MEDICIONES DEL ARCO DE MOVIMIENTO MEDIANTE DEL USO DEL GONIÓMETRO

Nombre del Evaluador:_________________________________________________________________________________

Atleta Evaluado: ______________________________________________________________________________________

REGIÓN MOVIMIENTO GRADOS DERECHO IZQUIERDO TOTAL
CUELLO Flexión cervical 0 - 45°      
  Extensión cervical 0 - 85°      
  Inclinación lateral derecha 0 - 40°      
  Inclinación lateral izquierda 0 - 40°      
  Rotación izquierda 0 - 40°      
  Rotación derecha 0 - 40°      
TRONCO Inlinación lateral izquierda 0 - 45°      
  Inclinación lateral derecha 0 - 45°      
  Rotación derecha 0 - 35°      
  Rotación izquierda 0 - 35°      
HOMBRO Flexión hombro 0 - 180°      
  Extensión hombro 0 - 45°      
  Abducción hombro 0 - 180°      
  Adducción hombro 0 - 25°      
  Rotación interna 0 - 90°      
  Rotación externa 0 - 90°      
CODO Flexión codo 0 - 145°      
  Extensión codo 0 - -5      
  Pronación 0 - 75°      
  Supinación 0 - 85°      
MUÑECA Desviación radial 0 - 10°      
  Desviación cubital 0 - 15°      
  Flexión palmar 0 - 10°      
  Flexión dorsal 0 - 35°      
MANO Flexión MCF 0 - 90°      
  Extensión MCF 0 - 45°      
CADERA Flexión cadera 0 - 120°      
  Extensión cadera 0 - 20°      
  Abdución cadera 0 - 40°      
  Adducción cadera 0 - 25°      
  Rotación interna cadera 0 - 35°      
  Rotación externa cadera 0 - 45°      
RODILLA Flexión rodilla 0 - 140°      
  Extensión rodilla 0 - -5      
TOBILLO Flexión plantar 0 - 60°      
  Flexión dorsal 0 - 20°      
  Inversión 0 - 25°      
  Eversión 0 - 12°      

REFERENCIAS

Esch, D., & Lepley, M. (1974). Evaluation of joint motion: Methods of measurement and recording (pp. 3, 5, 10). Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

Norkin, C. C., & White, D. J. (2019). Manual de goniometría: Evaluación de la movilidad articular. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Taboadela, C. H. (2007). Goniometría: Una herramienta para la evaluación de las incapacidades laborales (pp. 1, 29, 56-58, 60-63, 68-76, 78, 80-87, 94-106). Buenos Aires, Argentina: Asociart SA ART. https://aaot.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/Taboadela-Claudio-H-Goniometria-Eval-Incap-Laborales-2007.pdf

Van, O. L., & Morogiello, J. (2023). Cram session in goniometry and manual muscle testing: A handbook for students and clinicians (2da ed., pp. 4, 9-11, 42-43, 54-65, 84-87, 90-93, 97, 100-109, 112-114, 118-125). Thorofare, NJ: SLACK Incorporated.