Profesor: Edgar Lopategui Corsino
CONSIDERACIONES GENERALES
Introducción
Para
la semana de los exámenes finales (11 - 15 de marzo de 2008), los estudiantes deberán de entregar
este proyecto, el cual consiste en analizar los músculos esqueléticos, huesos,
tipos de articulaciones y tipos de movimientos articulares involucrados en una
destreza motora o ejercicio que habrá de escoger el estudiante. El
proyecto deberá ser redactado en el programa
de MS Word. Para evitar que
se contamine el disco con un virus, se debe llevar a cabo un "scanning"
del disco mediante un programa de Anti-Virus actualizado por la Internet
(e.g., Norton AntiVirus).
El propósito de este trabajo es
evaluar cualitativamente y nominalmente una destreza motora o ejercicio,
especificando los músculos motores primarios, los huesos y articulaciones sobre
los cuales actúan los músculos, y los movimiento articulares.
Instrucciones Generales
En este
proyecto ustedes analizarán en forma cualitativa
la ejecución de una destreza de cualquier deporte (e.g., el bateo
en beisbol, lanzamiento de la pesa, patada de fútbol, el "jump shot",
salto a lo largo, el estilo libre en natación, correr, entre otras.)
o un ejercicio específico (e.g., sentadillas [“sit-ups"], lagartijas
["push-ups"], encuclilladas ["squats"], dominadas ["pull-ups"], entre otras).
El primer
paso a seguir en este trabajo para entregar es seleccionar el tipo de destreza motora
deportiva o ejercicio que habrá de utlizarse para su análisis
cualitativo. Una vez escogido la destreza/ejercicio, se procederá,
entonces, a buscar ilustraciones de las
secuencias o fases esta destreza. Otra
opción es tomar fotos o video en vivo de un atleta. Es importante
que se incluyan como mínimo tres fases de la destreza; puede ser
una fase inicial o preparatoria otra en el desarrollo y una última durante
el seguimiento. El siguiente paso consiste en llevar a cabo el análisis
cinesiológico de las destreza motora o ejercicios. Este análisis
debe incluir lo siguiente:
-
Tipo de articulaciones: Nombre científico de las articulaciones involucradas en la destreza/ejercicio para cada fase
del mismo (e.g., articulación humero-ulnar).
-
Movimientos articulares: Nombre del tipo de movimiento que ejecutan cada articulación
(e.g., flexión, extensión).
-
Motor(es) primario(s): Músculos
esqueléticos responsables para cada movimiento articular
.-
Huesos involucrados: Especificar los huesos que participan
el el movimiento.
PROCEDIMIENTO
Ilustración de la Destreza
Como fue mencionado
previamente, se debe buscar un dibujo o fotos de la destreza o ejercicios que se
habrá de analizar: Análisis
Anatómico
Esta
es una de las secciones más importante del análisis. Para
completarla, será necesario buscar referencias de libros y artículos
que discutan la anatomía funcional de la destreza. La preparación
de una tabla sería de mucha utilidad. La tabla puede resumir el
análisis óseoarticular y muscular. Divida
la destreza a ser analizada en unidades o fases.
Cada
fase debe ser tratada como un movimiento por separado. Las fases a ser
evaluadas deben de poseer un comienzo y teminaci6n lógica, en términos
de los músculos esquléticos y articulaciones involucrados.
Por ejemplo,
-
Fases de caminar (movimiento repetitive o cíclico):
-
Balanceo.
-
Apoyo (subdividido en fases de frenar y de propulsion).
Examine
la acción óseo-articular:
Para
cada fase de la destreza determine las articulaciones involucradas y establezca
la acción articular precisa (movimientos articulares exactos).
Evalúe
la participación muscular.
Identifique
la acción muscular para cada movimiento articular. Esto incluye
los músculos que se contraen, la función precisa de
los músculos en el movimiento, el tipo de contracción
muscular (concéntrica, eccéntrica, o estática), y
la estimación de la fuerza de su contracción (fuerte, moderada,
leve).
Analice
los huesos involucrados en la destreza.
Incluya todos los huesos
adjacentes a la articulaciósn que se mueve.
ESTRUCTURA DEL TRABAJO
Todo el trabajo debe seguir el formato o estilo de publicación que dicta
la "American Psychological Association" (APA). A continuación los
componentes (secciones o páginas) del trabajo impreso:
Página de Título o Portada (Véase
Ejemplo: )
La página de título posee cinco partes, a saber: (1) el encabezado (header) y el
número de la página; (2) el título del proyecto; (3) el nombre del estudiante; y
(4) información del curso y fecha de entrega.
Encabezado (Header) y Número de Página
El encabezado constituye una
síntesis del tópico bajo estudio. Comúnmente representa una derivación del
título del experimento, por lo regular de una o dos palabras. Debe estar
justificado hacia la derecha. Esta página requiere estar identificada con el
número "1". Para insertar un encabezado utilizando el programa de MS Word, desde
el menú de barra, haga un clic a View, luego seleccione
Header and Footer. A continuación, se observará un campo en la
parte superior de la página rotulado con el nombre de "Header".
Dentro del campo se encontrará un cursor parpadeando. Escriba su encabezado.
Justifique el texto hacia la derecha. La forma más sencilla de hacer esto
es seleccionando el icono de "Align Right" ubicado en la barra de
herramientas de formateo. Ahora, inserte el número de la página.
Para esto, desde la barra flotante de "Header and Footer", aplique
un clic al primer icono (ilustrado con una página en miniatura y un signo de
número, rotulado con un texto alterno de: Insert Page Number).
Debe tener alrededor de diez espacios entre el encabezado de la página y el
número de la página.
Título del Proyecto
Siga de las siguientes
especificaciones:
Fuente: 12-puntos, Times Roman (tipografía serif [con rabo])
(APA, 2001, pp. 285-286)
Ubicación: Mitad superior de la página.
Justificación: Centralizado (Format/Paragraph/Alignment/Centered)
Espacio entre líneas: Doble espacio (Format/Paragraph/Line
spacing/Double)
Capitalización: Escrito en mayúsculas y minúsculas. La primera palabra
siempre en mayúsculas.
Nombre del Estudiante
Luego del espaciado
correspondiente, se escribe el nombre completo del estudiante (el autor):
Nombre del estudiante (el autor):
- Primer nombre
- Inicial(es)
- Apellidos
Información del Curso y el Estudiante
Finalmente, se escribe (a
doble espacio) el título del curso (Ej., Fundamentos Científicos de la Actividad
Física), su codificación (Ej., REED 511), el nombre el profesor (Ej., Prof.
Edgar Lopategui Corsino) y la fecha de entrega del trabajo (Ej., 11 de marzo de
2006).
Introducción
Breve
introducción al trabajo.
Metas y Objetivos
Se
delinearán las metas y objetivos del trabajo.
Tabla de Contenido
Se
debe identificar los tópicos o secciones del trabajo con
sus respectivas páginas.
Contenido
Incluye el análisis óeo-articular y muscular. Es muy importante
que el estudiante redacte la información en forma de prosa o párrafo, lues se
evaluará por la coordinación de ideas. Además, se puede utilizar una
tabla para este propósito:
- Título/nombre
de la destreza motora o ejercicio (incluya ilustraciones)
- Tipo de articulaciones involucradas
- Los movimientos articulares que ejecuta cada
articulación en la acción de la destreza o ejercicio
- Los músculos motores principales responsables para cada movimiento
articular que lleva a cabo la destreza o ejercicio.
- Los huesos involucrados en el movimieto.
En esta sección se puede utilizar
una tabla como la siguientes:
ARTICULACIÓN |
MOVIMIENTO |
MÚSCULO MOTOR PRIMARIO |
HUESOS |
Escriba el nombre o típo de
articulación involucrada en la destreza o ejercicio. Es importante
que mencione todas las articulaciones que se utilizan en el movimiento |
Data la articulación, mecione el
movimiento que lleva a cabo (e.g., flexión, extensión, flexión horizontal,
extensión horizaontal, hiperextensión, abducción, aducción,
hiperaducucción, hiperabducción, rotación, rotación interna o medial,
rotación externa o lateral, supinación, pronación, ciurcunducción,
dorsiflexión, flexión plantar). |
Menciones todos los músculos que
se encargan de general el movimiento articular. |
Enumero los huesos que
participan en el movimiento. |
Conclusión
Breve
conclusión del trabajo. Referencias
Las referencias se redactarán según el
estilo de redacción APA (véase
elace:).
OTROS ASPECTOS DEL TRABAJO
Recursos
Busque
referencias de artículos y literatura en las bases de datos electrónicas que
dispone la universidad..
Formato del Proyecto
El
manuscrito debe estar preparado empleando una fuente (tipografía
o "Font") lejíble y común (e.g. new times
roman, arial). El tamaño de la fuente
debe ser 12.
Finalmente,
es bien importante que el proyecto posea su respectiva ficha bibliográfica
según recomienda la "American Pyschological Association"
(APA).
Para el formato de estílo y bibliográfico de una refrencia
electrónica (e.g., del Web), visite las siguientes páginas:
Puede tambien visitar la sección de
APA que se discute en el sitio Web de Saludmed:
http://www.saludmed.com\APA\APA.html
REFERENCIAS
Hall, S. J. (2003). Basic Biomechanics (4ta. ed.). WCB/McGraw-Hill
Companies. 560 pp.
|