EVALUACIÓN
DEL ATLETA LESIONADO:
PASOS Y METODOLOGÍA A SEGUIR PARA EXAMINAR LA LESIÓN ATLÉTICA
Profesor Edgar Lopategui
Corsino
M.A., Fisiología del Ejercicio
El
procedimiento evaluativo del deportista que ha sufrido algún trauma atlético
puede enfocarse hacia dos escenarios principales. El primer contexto
consiste en evaluar al atleta bajo la circunstancia inmediata (Actividad
Evaluativa Aguda) de una competencia (i.e., en el terreno de
juego) o durante el entrenamiento físico-deportivo. Esta actividad
evaluativa se conoce con el nombre de Evaluación de la
Lesión en el Campo (On-the-Field Injury
Asessment), metodología común entre los profesionales de
emergencias médicas (ir a:
http://www.saludmed.com/primerosauxilios/contenido/Evaluacion_Victima.pdf
o a
http://www.saludmed.com/Evaluacion-Victima/Evaluacion-Victima.html).
El segundo escenario en que se evalúa a un atleta con un trauma radica fuera del
terreno de juego (competencia) o del entrenamiento físico-deportivo, conocido
como Evaluación de la Lesión Fuera del Terreno de Juego
(Off-the-Field Injury Evaluation).
Esto representa una Evaluación de Seguimiento
o Evaluación de Progreso.
También, puede verse como una evaluación crónica. Tal evaluación de
progreso se encuentra constuida de cuatro (4) áreas, reconocidas como: (a) el
Historial,
(b) la Observación
(o inspección), (c) Palpación
y (d) "Special
Skills" o la evalución de destrezs especiales. Del idioma
inglés, el procedimeinto previo se abrevia con las siglas
HOPS, es
decir: History,
Observation,
Palpation
y Special
Skills (Prentice, 2024). En este documento se enfatizará en la
evaluación de continuación que se manifiesta fuera del escenario de competencia
o entrenamiento físico-deportivo.
HISTORIAL
Este componente alude a una
entrevista con el atleta lesionado o a sus compañeros de juego que presenciaron
el vento traumático. Así, el Historial consiste en hablar con el atleta y
pregundar donde le duele (el dolor es la
queja principal), cómo ocurrió la
lesión, le ocurrió previamente, le evaluaron este tipo de lesión proviamente. Aunque el Histrial es lo primero, se sigue hablando y preguntando a lo largo de
proceso de evaluación. Esto debe ser un enfoque amistoso, es vital escuchar
atentamente la queja o problema del atleta lesionado, emplear un vocabulario
sencillo y ser capaz de aclarar dudas. Si el atleta se encuentra inconsciente o
no puede hablar, se le pregunta a los compañeros de equipo o a algún testigo que
vió lo que pasó. Si el atleta no puede hablar, que señale con su dedo dónde le
duele. El historial tiene que ver con la parte de los
síntomas, que es lo que el
atleta siente.
Impresiones del Deportista:
Se requiere instruir al deportista que describa verbalmente: (a) cómo ocurrión
la lesión, (b) dónde se localiza el trauma y (c) cómo se siente. Inicialmente,
se sugiere realizar preguntas abiertas o de indagación general. Luego que el
terapéuta atlético, o evaluador, posea un cuadro más claro, o completó la
impresión, es recomendado hacer preguntas cerradas o indagar por información
específica.
Localización de la Lesión:
Para esto, se requiere instruir al deportista que: (a) describa verbalmente la
región general de la lesión o dolor y (b) señale con su dedo la localización
aproximada del trauma o dolor. Es necesario que el terapéuta atlético documente
el tejido irritado identificado por el deportista lesionado.
Mecanismo de la Lesión:
En primera instancia, se debe establecer si la lesión es aguda (macrotrauma). En
orden de poder determinar esto, se requiere reunir información sobre: (a) la
posición del cuerpo en el momento de la lesión, (b) la dirección de la fuerza
aplicada que indujo el trauma y (c) el punto donde fue aplicada la fuerza que
ocasionó la lesión. En segundo orden, el evaluador deberá determinar si el
trauma atlético es de tipo crónico (microtrauma). Dado esto, en necesario
instaurar aquellos factores de riesgo para los síntomas verbalizados por el
accidentado que pueden evidenciar un problema crónico, como lo pueden ser: (a)
modificaciones en el entrenamiento físico-deportivo del competidor, (b)
alteraciones en la rutina de ejercicio durante las sesiones de entrenamiento
físico-deportivo, (c) cambios en los equipos utilizados y
(c) variaciones en la postura. Otros criterios que asisten a poseer una idea del
mecanismo del trauma son los signos sonoros (sonidos) y sensaciones en el
momento, o justamente después, del trauma. Para esto, se requiere establecer las
asociaciones que se describen a continuación:
1. Chasquido (pop) apagado/sordo (dull):
Esto es indicación de una posible: (a) subluxación articular o (b) desgarre de
algún ligamento.
2. Chasquido (pop) agudo (clicking):
Tal signo podría sugerir una rotura de cartílago o menisco.
3. Tranque o bloqueo (locking):
El señalado signo podrá ser la rotura de cartílago o menisco (cuerpos sueltos/libres).
4. Ceder/cesión de las las estructuras (giving away):
Basado en esto, es posible que se trata de una inhibición refleja de los
músculos esqueléticos en un intento por reducir la carga muscular o articular.
Lesiones Previas:
Para constatar si el trauma es crónico o una lesión antigua, sigue el
procedimiento descrito abajo:
1. Verificar si la lesión actual es similar a la anterior:
Para esto: (a) Comprobar si la lesión es reincidente y (b) cotejar si el
presente trauma afecta las estructuras anatómicas que circundan alguna lesión
antigua.
2. En caso de una lesión previa, verificar la siguiente información:
a. Las estructuras anatómicas que fueron previamente lesionadas
b. La frecuencia para la incidencia de tal lesión
c. Desde un enfoque de rehabilitación, la estrategia terapéutica aplicada al
antiguo trauma
d. Los posibles efectos residuales (patología) desde que ocurrió la lesión
original
e. Intervenciones quirúrgicas para la antigua lesión
f. Tratamiento farmacológico (medicamentos) administrado a este trauma anterior
g. La persona que se encargó de evaluar tal lesión previa (Ej: terapéuta
atlético, médico u otros)
3. Para un trauma recurrente, examinar al deportista por la posible presencia de
una patología secundaria:
a. Desarrollo excesivo del tejido que constituye la cicatriz
b. Disminución en la elasticidad de los tejidos blandos
c. Contracturas musculares
d. Inhibición, o debilidad, de los músculos circundantes al trauma original
e. Alteración en el alineamiento de la postura
f. Aumento en la laxitud articular
g. Reducción en el juego articular/movilidad accesoria
Resumen:
HISTORIAL - ENTREVISTA CON: (1)
Atleta Lesionado, o (2) Testigos (Ej: compañeros de equipo, oficial/árbitro,
dirigente o "Coach", entrenador)
¿Quien es usted?: Nombre del individuo: Para
propósitos de registro, personalizar la evaluación y calmar el atleta
¿Qué sucedio?: Naturaleza general de la
lesión: ¿Qué pudo ver, escuchar o sentir el deportista afectado?
¿Cuándo sucedió?: Fecha de la Lesión: ¿Fué
súbita o gradual? ¿Es una lesión aguda o crónica?
¿Cómo sucedió?: Mecanismo específico y las
fuerzas involucradas: ¿Escuchastes un taponazo, crujido, chasquido u otra
sensación?
¿Ha sucedido anteriormente?: Lesiones
pasadas misma área: ¿Es una lesión crónica? Esto requiere programa de
rehabilitación extenso
¿Cómo se percibe la lesión ahora, en comparación cuando
ocurrión por primera vez?
¿Cómo la lesión está limitando tu actividad?
¿Alguna otra persona te ha evaluado?: ¿Cuáles
fueron sus hallazgos?: Esto ayuda a establecer lugar/tipo lesión. Continuar la
evaluación
¿Dónde te duele más?: "Apunte con un dedo":
Tipo de Dolor: ¿Débil, punzadas, agudo dolorido? Continuar evaluando otras áreas
de dolor
OBSERVACIÓN O INSPECCIÓN
En este componente evaluativo, se proyecta inspeccionar visualmente el trauma.
La obervación incluye: (a) el comportamiento, (b) el movimiento, (c) la
alineación postural estática y dinámica, (c) posibles asimetrías/deformidades (siempre
e establecer comparaciones bilaterales con el lado sano) y (e) signos de
traumatismo (e.g., inflamación, ruboración, calor, descoloración, textura de la
piel, entre otras). Por consiguiente, en la Observación lo que se busca es: 1)
descoloración (la piel esta roja, violacia [cianosis], tiene hematómas o
cardenales (ojo de papache, signo de batalla). Los hematomas son comunes en las
contusiones o magulladuras, todo esto resula por una equimosis, 2) Está pálida
3) deformaciones óseas (hueso, esto puede indicar una fractura o una luxación/dislocación),
4) exótosis (sobre hueso, espueliones), 5) bulto (masa o tumor, hernia), 6)
huecos o depresiones, 7) heridas abietas (incisiones, laceraciones, avulsión [se
desprende algo del cuerpo]). Siempre compara ambas extremidades.
Resumen:
INSPECCIÓN/OBSERVACIÓN - ANÁLISIS
VISUAL ÁREA LESIONADA Y ADYACENTES: (1) Signos, (2) Comparación bilateral ambas
extremidad
Clave: Siempre: Comparar extremidades
contralaterales: Observaciones comparativas de la parte lesionada
Observar: Apariencia general, comportamiento,
deformidad, simetría/alineamiento cuerpo, postura, función motora general y
marcha (gait)
Para una Lesión en las Extremidades Inferiores:
Marcha (Gait): Discrepancias o dificultades al caminar
Para una Lesión en las Extremidades Superiores:
Calidad del: Movimiento Funcional
Deformidad: Fractura, dislocación,
incongruencia articular, avulsión tendinosa, desplazamientos, angulaciones de
las extremidades, esquince
Inflamación/Edema: Características: ¿Aparece
rápidamente? ¿Es general?. ¿Es localizada? (circunscrita en un área)
Descoloración Piel: Negro/mora (equimosis),
Azul-ceniza (cianosis, - O2/sangre, verficar pulsos EXTRM), Eritema/Rubor/Rojo
(+ sangre), Palidez
Signos de Trauma: Tejido Blando y Duro: (1)
Contusión (Cardenal/Hematoma, causado por equimosis), (2) Heridas expuestas (Ej:
Laceración)
Otros: Signos: (1) Atrofia, (2) Espásmo
muscular, (3) Simetría/Alineamiento Postural, (4) Hemorragias, (5) Cicatrices,
(6) Expresiones de dolor
PALPACIÓN
La palpación consite en tocar y sentir posibles lesiones en el tejido blando y
el tejido duro. Siempre preguntar al accidentado si usted puede palpar el área. Si es un menor de edad, preguntar al supervisor inmediato (e.g., padres). Por lo
común, se busca palpar la presencia de una deformación (depresión, un bulto o
masa, exotosis, avulsión). Además, mediante la palpación se evalúa la
temperatura (caliente, frio, sudoroso, pegajoso, posibles huesos fracturados,
luxacaciones (dislocaciones) o algún tejido inestable o de movilidad anormal. Así,
de esta evaluación, se establecen signos a nivel de los músculos esqueléticos,
tendones, ligamentos, fascias, cápsulas articulares, huesos. Para poder ganar
confianza con el deportista, comenzar con un tacto suave y tranquilizador. También, hablar frecuentemente con el atleta lesionado. Mientras se procede a la
secuencia de palpación de los tejidos, prestar atención a la postura del
deportista. Es importante evitar mover en exceso al deportista lesionado. Por lo
tanto, lo recomendado es que antes de recolocar al atleta, palpar todas las
estructuras anatómicas posibles en una postura particular.
Secuencia y Estructuras Anatómicas que debe Incluir:
1. Comprender estructuras anatómicas y articulares:
a. Por encima/superior a la ubicación del trauma
b. Por debajo/inferior a la localización de la lesión
2. Comparación con la región no lesionada:
Comenzar con el lado sano, para propósitos de comparación
3. La palpación del lado lesionado:
a. Se Inicia con las estructuras distales al foco de dolor
b. Se avanza progresivamente hacia los tejidos patológicos potenciales
4. Secuencia sugerida para la palpación de las estructuras anatómicas:
a. Huesos
b. Tejidos blandos:
1) Ligamentos
2) Tendones
3) Músculos esqueléticos y sus tendones
Signos claves de Palpación:
1. Puntos hipersensibles, o aquellas regiones sensibles al tacto (point
tenderness):
a. Cuantificar las indicaciones de dolor sobre el área que se palpa:
0 = Ausencia de dolor (normal)
10 = El dolor de mayor gravedad (la peor percepción de dolor)
2. Puntos de activación para la sintomatología, puntos neurálgicos, o regiones
dolorosas (trigger points)
a. Pequeños nódulos
b. Espasmos/contracturas musculares
3. Sensaciones cutáneas – confirmar si el hormigueo implica una afección
nerviosa:
Correr los dedos a lo largo de ambos lados de la parte del cuerpo lesionada, y
preguntar al deportista si siente lo mismo en ambos lados.
4. Temperatura del tejido:
Por ejemplo, un aumento de la temperatura podría indicar inflamación o infección.
5. Pulsos periféricos distal a la lesión (para eliminar la posibilidad de daño a
una arteria principal)
6. Calcificación o cambio en la densidad del tejido:
Tal signo puede ser indicativo del: (a) Desarrollo de un hematoma carente de un
tratamiento efectivo o (b) un derrame, o hemartrosis, en la articulación.
7. Crepitación, o chasquido notable en el tendón, hueso, o articulación:
a. A lo largo del tendón, puede ser indicativo de tendosinovitis o tendinitis.
b. A lo largo del hueso o articulación, puede ser indicativo de daños en el
hueso (e.g., fracturas), cartílago, bursa o cápsula articular.
8. Brecha/vacío en el punto de separación en un músculo o tendón:
Tal hallazgo puede ser indicativo de rotura a nivel de los músculos esqueléticos
o de sus tendones.
Resumen:
PALPACIÓN - SONDEO: TOCAR/SENTIR
Posibles Lesiones: (1) Huesos, (2) Cápsulas articulares, (3) Ligamentos, (4)
Músculos, (5) Tendones
Clave: Siempre: Comparar extremidades contralaterales: Comparaciones de la parte
lesionado con la región en ausencia de trauma
Importante: Dirección/Sistema: Palpar desde el área más afectada hasta la región
del cuerpo menos afectada por la lesión
Proceso de: Diagnóstico Diferencial: Establecer las estructuras que presentan
dolor y aquellas que no reflejan dolor por parte del atleta
Palpar: Piel, Huesos, Músculos, Tendones, Ligamentos, Cápsulas articulares,
Nervios superficiales, Arterias periféricas
Buscar: Áreas sensibles al tacto (point tenderness, escala 0 al 10), puntos de
activación (trigger points, pequeños nódulos o espasmos musculares)
Buscar: Dolor, inflamación, deformidad, simetría, brecha o separación (posible
ruptura del musculo o tendón), crepitación
Buscar: Calidad/densdad de los tejidos (Ej: calcificaciones), temperatura (Ej:
fiebre localizada, indica posible infección o inflamacion),
Buscar: Espasmo muscular (fasciculaciones o temblor), rigidez abdominal (posible
hemorragia interna), sensación cutánea, pulsos extremidades
Detectar Irreglaridades: Fracturas, Dislocaciones, Calcificaciones (Ej: Exotosis/Osteofito,
Miositis Osificante), y otras tipos de daños en tejidos
Temperatura Piel: (1) Caliente (aumento suministro de sangre), (2) Fresca/Fría (reducción
provisión de sangre, cotejar pulsos extremidades)
Descartar Fracturas: PALPACIÓN Sobre el lugar del Dolor en el Hueso: (1)
Percusión/golpecito, (2) Compresión (cotejar membrana interósea)
Descartar Fracturas: SÍNTOMA - DOLOR: (1) Sobre la Articulación: Indica posible
Fractura, (2) En la Articulación: Sugiere posible Esguince
Ligamentos: Palpar: A lo largo del ligamento: Inserciones proximales y distales
(comparar con la otra extremidad)
Coyunturas: Palpar: CÁPSULA ARTICULAR - Buscar: Inflamación/edema (comparar con
la otra extremidad)
Músculos: Palpar: A LO LARGO DEL MÚSCULO - Caminar dedos hacia arriba: Desde sus
inserciones proximales y distales
Músculos: Buscar: (1) Depresiones (posible desgarre), (2) Áreas elevadas (posible
hematoma o hinchazón), (3) Atrofia muscular (reducción masa)
DESTREZAS ESPECIALES (SPECIAL SKILLS)
En este constituyente de la actividad evaluativa del atleta lesionado, se busca:
(a) examinar la movildad a nivel de las articulaciones, (b) evaluar el
componente neurológico, (c) evaluar la estabilidad articular, (d) examinar
la postura, (e) realizar mediciones antropométrias, (f) llevar a cabo mediciones
volumétricas y (g) evaluar la ejecutoria funcional. Se deben realizar las
pruebas pertinente a destrezas especiales de manera bilateral, comenzando con el
lado no lesionado. Lo anterior permite comparar lo que es "normal" con la
región lesionada.
Evaluación del Movimiento:
Bajo este componente evaluativo se proyecta evaluar la movilidad y la aptitud muscular.
Como se emncionó previamemte, lo recomendado es de siempre evaluar primero la
extremidad contralateral no afectada. Con esto se posibilita realizar
comparaciones. Lo previo incluye evaluar el arco
de movimiento (Range of Motion, abreviado ROM), la fortaleza muscular y posibles
desequilibrios musculares.
Arco de Movimiento:
Los objetivos principales para la evaluación del arco de movimiento es: (a)
evaluar la integridad de los tejidos inertes (estructuras anatómicas articulares),
identificados como hueso, ligamento, cápsula articular, bursa, periostio,
cartílago articular y fascia y (b) evaluar la integridad de los tejidos
contráctiles (estructuras fisiológicas articulares), como lo son los músculos
esqueléticos, sus tendones y las estructuras neurológicas. Fundamentado en el
uso de un goniometro, la cantidad del recorrido articular se registra en grados.
iempre es necesario determinar si los registros del arco de movimiento se
encuentran dentro de los límites normales establecidos. Estos datos sirven de
base para evaluar el progreso del deportista afectado en el programa de
rehabilitación.
Con la finalidad de poder diferenciar entre los tejidos patológicos inertes y
los tejidos patológicos contráctiles, se registra la ubicación del dolor durante
la evaluación del arco de movimiento (a) activo y pasivo y (b) pasivo, aplicando
selectivamente resistencia/tensión pasiva y activa sobre las estructuras
articulares. A continuación se explica cómo identificar el tejido inerte y el
tejido patológico contráctil:
1. Para establecer la presencia de tejido patológico inerte:
El deportista evaluado informa dolor durante el arco de movimiento activo y
pasivo, en la misma dirección del movimiento articular, comúnmente cerca del
final del arco de movimiento.
2. Para determinar la presencia de tejido patológico contráctil:
El atleta evaluado informa dolor durante el arco de movimiento activo, en la
misma dirección del movimiento. Luego, el deportista se queja de dolor durante
el arco de
movimiento pasivo, en dirección opuesta del movimiento articular.
La logística secuencial para las mediciones del arco de movimiento en el atleta
lesionado debe seguir el orden prioritorio descrito a continuación:
1. Lo recomendado es primero realizar la prueba en la extremidad NO lesionada.
Durante la prueba de arco de movimiento es vital evaluar cada plano cardinal de
la articulación (coronal, sagital y transversal). Durante este procedimiento, es
clave establecer las estructuras anatómicas irritadas:
a. De tipo intra-articulares (dentro de la capsular articular), las cuales
ocasionan posibles restricciones patológicas para el arco de movimiento normal
(el patrón capsular de movimiento específico), según lo evidencia la presencia
de una pérdida progresiva de la movilidad.
b. las peri-articulares (fuera de la capsular articular), las cuales ocasionan
posibles restricciones patológicas para el arco de movimiento normal (el patrón
no capsular de movimiento específico), según lo evidencia la ausencia de una
pérdida progresiva de la movilidad.
2. Ahora, se debe repetir la prueba del arco de movimiento en la extremidad
lesionada. Luego se comparan los resultados del arco de movimiento administrado
en el segmento NO lesionado con la parte del cuerpo que sufrió el trauma.
También el procedimiento del arco de movimiento requiere seguir un orden a base
del tipo de evaluación establecida. Esto se describe abajo:
1. Arco de Movimiento Activo (Active Range of Motion, o AROM):
En esta prueba el propio deportista realiza el arco de movimiento, causando
contracción y relajación voluntaria de los músculos durante la acción del grado
de movilidad articular.
2. Arco de Movimiento Pasivo (Passive Range of Motion, o PROM):
En tal evaluación articular, el arco de movimiento es ejecutado por el terapéuta
atlético. Un grado de movilidad reducido durante la prueba activa, respecto a la
prueba pasiva, puede ser indicativo de una insuficiencia del tejido contráctil.
Las deficiencias del tejido contráctil pueden ser ocasionadas por espasmos o
contracturas musculares, debilidad muscular, un déficit neurológico por mialgias.
Por su parte, la presencia de crepitación o chasquidos (clicking) a lo largo de
la línea articular, o entre dos huesos, pueden ser indicios de alguna patología
en el cartílago articular o posible presencia de cuerpos sueltos dentro de la
coyuntura.
Tambien, la evidencia de crepitación o chasquidos (clicking) a lo largo del
músculo o tendón, pueden ser indicios para la formación de adherencias o
subluxación del tendón.
3. Arco de Movimiento Resistivo (Resistive Range of Motion, o RROM):
La señalada prueba radica en un arco de movimiento pasivo, donde el terapéuta
atlético aplica resistencia manual. Esta prueba también se conoce con los
nombres de: (a) Prueba Resistida Manual (Manual Resistive Test, o MRT), (b)
Contracción Isométrica Resistida (Resisted Isometric Contraction) o (c)
Evaluación muscular (muscle testing).
Al llevar a cabo la evaluación del arco de movimiento de atleta lesionado, se
han establecido varias recomendaciones, descritas en el listado lindante:
1. Ejecutar patrones de movimientos que faciliten el dolor al final del arco
para prevenir el efectos de transferencia o arrastre (carryover).
2. Para una evaluación comprehensiva, se debe administrar la prueba del arco de
movimiento en aquellas articulaciones proximal y distal en la región involucrada
en el trauma.
3. Para arcos de movimiento indoloros, o completos, se puede aplicar
sobrepresión al final de grado de movilidad para evaluar la percepción final (asiste
en identificar el tejido patológico).
Resumen de la
Evaluación del Movimiento:
Arco de Movimiento: Activo - AROM:
¿Completo? ¿Restricciones? ¿Movimiento controlado o suave? ¿Atleta titubea? ¿Se
desvía del plano?
AROM: Cotejar: Laxitud Ligamentosa, Dolor,
Debilidad, Crepitación, Habilidad para Moverse/Funcional, Expresiones Faciales
Arco de Movimiento: Pasivo - PROM: ¿Completo?
Cotejar la Integridad de: Ligamentos, Cápsulas articulares, Bursas, Fascia,
Huesos
PROM: Buscar: Dolor, Crepitancia o chasquido,
hipermobilidad
PROM: Percepción Final (sobrepresión Final
ROM): ¿Dolor? ¿Sobrepasa el ROM normal? ¿No llega al ROM normal? ¿Rebota?
Arco de Movimiento: Resistivo: - RROM:
Cotejar: Fortaleza muscular, Desbalance muscular, Lugar específico del dolor
Examen Neurológico:
El examen neurológico abarca seis (6) áreas principales, que son: (a) función
del encéfalo, (b) función de los nervios craneales, (c) función del cerebelo,
(d) pruebas sensoriales, (e) evaluación de los reflejos, (f) dolor proyectado o
referido y (g) pruebas motoras.
1. Función encefálica:
Las pruebas conducentes a evaluar la función de la masa encefálica, desde la
perspectiva general, abarcan preguntas que evalúan: (a) el afecto general, (b)
el nivel
de conciencia, (c) el nivel de la función cognitiva, (d) el estado emocional,
(e) la ejecutoria y contenido de los pensamientos, (f) la interpretación
sensorial
(visual, auditiva, táctil) y (g) las habilidades lingüísticas.
2. Función del cerebelo:
Con la finalidad de establecer la función motora del deportista lesionado, se
recomienda realizar las siguientes pruebas:
a. Tocar la nariz con el dedo
b. Instruir al accidentado que con sus dedos tocar los dedos del evaluado
c. Dibujar letras del alfabeto en el aire con el pie y
d. Caminar, de talón a unta de los dedos del pie
3. Función de los nervios craneales:
Los 12 nervios craneales pueden ser evaluados mediante las puebas que siguen:
a. Evaluar el sentido del olor
b. Analizar cómo el atleta sigue con su visión algún objeto (e.g., el dedo del
examinador)
c. Comprobar las imitaciones de las expresiones faciales
d. La acción de morder
e. El balance
f. Protrusión de la lengua
g. fuerza de los encogimientos (shrug) de hombros
3. Pruebas sensoriales:
Un componente importante de la evaluación musculoesquelética es determinar la
distribución de los nervios periféricos y los dermatomas. Un dermatoma
representa un
área de la piel que está inervada por las fibras sensoriales de un solo nervio
espinal o nervio craneal. Por su parte, los miotomas segmentarios se hallan en
un músculo o un grupo de músculos que están inervados por fibras motoras de un
nervio espinal específico.
a. Los patrones de miotomas en la debilidad muscular que puede ocurrir con
lesiones en raíces nerviosas espinales específicas son:
C1: Ninguno
C2: Flexión del cuello
C3: Flexión y extensión lateral del cuello
C4: Encogimiento (shrug) del hombro
C5: Abducción del hombro
C6: Flexión del codo y flexión de la muñeca
C7: Extensión del codo y extensión de la muñeca
C8: Desviación cubital/extensión del pulgar
T1: Ninguna (abducción y aducción del dedo
L1: Ninguna
L2: Flexión de la cadera
L3: Extensión de la rodilla
L4: Dorsiflexión del tobillo
L5: Extensión del hallux
S1: Flexión plantar, eversión del tobillo, flexión de rodilla y extensión de la
cadera
S2: Flexión plantar, flexión de la rodilla y extensión de la cadera
S3: Ninguna
S4: Vejiga y recto
b. Distribución de los dermatomas:
El evaluador compara las sebsaciones de un lado del cuerpo al otr, utilizando
las pruebas quese describen a continuación:
1) Sensaciones superficiales: Tocar dermatomas con un algodón
2) Dolor superficial: Tocar dermatomas con un alfiler
3) Dolor por presión profunda: Apretar un músculo esquelético (e.g., gastronemio)
4) Sensitividad a la temperatura: Tocar los dermatomas con un cubito de hielo
5) Sensitividad a la vibración: Tocar a los dermatomas con un diapasón
6) Sentido de la posición: Mueve los dedos, o punta de los dedos del pie,
pasivamente e instruya al deportista que indique la dirección
4. Evaluación de los reflejos:
Los reflejos representan respuesta involuntarias ante un estímulo. Con referente
a la evaluación neurológica, existen tres (3) tipos de reflejos, conocidos como:
(a) reflejos de tendón profundo (somático), (b) reflejos superficiales y (c)
reflejos patológicos
5. Determinación el dolor proyectado/referido:
El dolor referido consiste de un que de un área (e.g., cápsula articular, tendón,
músculo esquelético, ligamento o bursa) de dolor profundo, ardient, difuso, en
ausencia de signos de un disturbio o malfuncionamiento. El dolor referida puede,
así como otras respuestas sensoriales, también originarse de presiones en la
duramadre. Algunos dolores a nivel de los músculos esqueléticos son causados
puntos gatillo miofasciales, los cuales no estan vinculados cn el dolor profundo
referido. Se utiliza la técnica de palpación para determinar la presencia o
ausencia bandas de tejido blando bajo estados elevados de tensión o puntos
gatillo sensibles.
6. Pruebas motoras
La evaluación motriz de basa en pruebas que miden la fortaleza de los músculos
esqueléticos que son inervados por una sola raíz nerviosa. Co esto se espera
examinar la función neurológica de la raíz nerviosa. Las pruebas funcionales
manuales se mplean para evauar la función de las neuronas motoras en las
extremidades superior e inferior.
Pruebas de Estabilidad Articular:
Esto consiste de exámenes específicos para establecer la integridad de los
ligamentos que circundan a una articulación particular
Resumen de las Pruebas
Neurológicas:
Pruebas Neurológicas: (1) Dermatomas, (2)
Miotomas, (3) Pruebas perféricas neurales
Examen Neurológico Rápido de Campo:
http://www.saludmed.com/lesiondeportes/contenido/Examen_Neurologico_Rapido_de_Campo.pdf
Evaluaión de la Postura:
Estas pruebas se encuentran diseñadas para evaluar malalineamientos y asimetrías
del cuerpo.
Mediciones Antropométricas:
La antropometría es la ciencia que mide el cuerpo humano. Las medidas
antropométrícas incluye: (a) la osteometría (medición de las mediciones del
sistema esquelético); (b) mediciones de los piegues (o panículos) subcutáneos
para la determinación de la composición corporal, (c) mediciones de la talla (altura)
y masa corporal, MC o peso del cuerpo) y (d) mediciones de la circunferencia de
las extremidades.
Mediciones Volumétricas:
La mediciones volumétricas son indicadas para establecer cambios en el volumen
de la extremidad, esto causado por inflamación, posiblemente a raiz de una
hemorragia. El volumen de las extremidades pueden medirse enun tanque que
cuntifique la cantidad de agua desplazada por inmersión del la extremidad enel
tanque,
La Pruebas de la Ejecutoria Funcional:
Las pruebas de la ejecutoria funcional pueden realizarse como parte de una
evaluación inicial, con la finalidad de instaurar si lesión impide que el
deportista afectado realice actividades físicas y atléticas. También pueden
utilizarse para evaluar el progreso durante un programa de rehabilitación. Las
decisiones sobre
cuándo un paciente está listo para volver a la actividad completa después de una
lesión deben basarse en gran medida en el desempeño
en pruebas funcionales.
Resumen de las Pruebas
pare Instaurar el Nivel de la Ejecutoria Funcional:
Pruebas Específicas al Deporte/Actividad:
(1) Funcionales (propiorecepción y coordinación), (2) Ejecutoria de la destreza
motora
Resumen
Pruebas para Evaluar la Estabilidad Articular
Examen de la Postura
Pruebas de la Ejecución Funcional (Testing Functional Performance)
Pruebas Funcionales (Functional Screening Tests)
1. Protocolo correspondiente a seguir para La evaluación de la lesión atlética
en el escenario deportivo:
a. Libro de texto. Conviene leer el capítulo 13, en específico el procedimiento
evaluativo de HOPS, descrito en las páginas 348-366. La caja "FOCUS 13–1 Focus
on Examination, Assessment, and Diagnosis" (página 349) resume muy bien el
protocolo de HOPS, que significa: History (Historial), Observation (Observación
o
Inspección), Palpation (Palpación) y Special Tests (Pruebas Especiales). También,
para cada lesión deportiva descrita en el libro de Prentice, se describen las
estrategias
de evaluación.
b. Otros libros de referencia que discuten el protocolo evaluativo de HOPS:
Anderson, M. K. (2009). Foundations of athletic training: prevention,
assessment, and management (4ta ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams &
Wilkins, a Wolters
Kluwer business. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1M3t1w3NyrFsHfl64jSLe8dQftSrcEd_N/view?usp=sharing
Con referencte a esta referencia, ver su Capítulo 5: Injury Assessment (páginas
86-127). Enfatizar en el enfoque HOPS (History of the injury, Observation and
inspection, Palpation, and Special tests). El Box 5.1 (página 91), resume este
protocolo.
France, R. C. (2011). Introduction to sports medicine and athletic training (2da
ed.). Clifton Park, NY: Delmar, Cengage Learning. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1Bfe24R1BevkJAAjiw_wyVT8huzvUv45a/view?usp=sharing
Para este libro, ver: Capítulo 11: Assessment and Evaluation of Sports Injuries.
En específico, leer la sección "Secondary-Injury Survey" (páginas 197-201),
donde se discute el protocolode HOPS).
REFERENCIAS
Anderson, M. K., Parr, G. P., & Hall, S. J. (2009). Foundations of Athletic
Training: Prevention, Assessment, and Management (4ta. ed. pp. 86-127).
Philadelphia,
PA: Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business.
Booher, J. M., & Thibodeau, G. A. (1985). Athletic Injury Assessment (pp. 188-211). St Louis: Times Mirror/Mosby College Publishing
Hoppenfeld, S. (1976). Physical Examination of the Spine and Extremities
(pp.19-193). Norwalk, CT: Appleton-Century-Crofts, a Publishing Division of
PrenticeHall, Inc.
McRae, R. (1983). Clinical Orthopaedic Examination (2da. ed., p. 150). New York,
NY: Churchill Livingstone, Medical Division of Longman Group UK Limited.
Miller, M. G., & Berry, D. C. (2011). Emergency Response
Management for Athletic Trainers (pp. 129-146). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer/Lippincott
Williams & Wilkins.
Padua, A. (2010). The evaluation process in rehabilitation. En W. Prentice
(Ed.), Rehabilitation Techniques in Sports Medicine (5ta. ed., pp. 46-70). New
York: The McGraw-Hill Companies
Pfeiffer, R. P., Mangus, B. C., & Trowbridge, C. (2015). Concepts of Athletic
Training (7ma. ed., pp. 108-114). Burlington, MA: Jones & Bartlett Learning.
Prentice, W., & Arnheim, D. (2014). Principles of Athletic Training: A
Competency-Based Approach (15th ed., pp. 309-310, 346-359). New York:
McGraw-Hill Higher Education.
Prentice, W. E. (2024). Principles of athletic training: A guide to evidence-based clinical practice (18ma ed.). New York, NY: McGraw-Hill LLC.
Prentice, W. (2011). Rehabilitation Techniques in Sports Medicine (5ta. ed., pp.
46-70) New York: The McGraw-Hill Companies.
Russell, J. A. (2010). Management of acute sport injury. En P. Comfort, & E.
Abrahamson (Eds.), Sports Rehabilitation and Injury Prevention (pp 163-184).
Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell (John Wiley & Sons, Ltd.).
Shultz, S. J., Houglum, P. A., & Perrin, D. H. (2010). Examination of
Musculoskeletal Injuries (2da. ed., pp. 26-30, 48-61, 90-91, 98-102, 181-185,
265, 297, 300, 339,
343). Champaign, IL: Human Kinetics.
Shultz, S. J., Houglum, P. A., & Perrin, D. H. (2010). Examination of
Musculoskeletal Injuries (3ra. ed., pp. 165-187). Champaign, IL: Human Kinetics.
Shultz, S. J., Houglum, P. A., & Perrin, D. H. (2000). Assessment of Athletic
Injuries (p. 37). Champaign, IL: Human Kinetics. Prentice, W. E. (2009).
Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva (4ta. ed., Rev. y Aumentada,
pp. 47-69). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Starkey, C., Brown, S. D., & Ryan, J. (2010). Examination of Orthopedic and
Athletic Injuries (3ra. ed., pp. 25-30). Philadelphia, PA: F.A. Davis Company.
RECURSOS
Literatura en Saludmed:
1. La Evaluación Inicial del Atleta Lesionado en el Terreno de Juego:
► Hoja de Cotejo: http://saludmed.com/lesiondeportes/contenido/Evaluacion_Atleta_COTEJO.pdf
■ Bosquejo: http://saludmed.com/lesiondeportes/contenido/evaluacioninicialjuego.html
■ Diagrama de flujo: http://saludmed.com/rehablesiones/destrezas/Eval_Atleta_Lesion_para_MetasPlan_Rehab_ver03.pdf
d. Video:
► Films on Demand (Productor). (2010). Sports Injuries - Clasification and
Management. Item Number: 44671. Films on Demand: Digital Educational Video.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/14HDhS58AGFtENwwaqvZjY6jR0tE4jBa/view?usp=sharing
► Transcripción del Video:
Ir a: https://drive.google.com/file/d/1TB2fddgiOrjQBT6yhxVFyEnDNliUzzvf/view?usp=sharing