| Saludmed | HPER-3380 | Requisitos | Contenido | Hojas/Formularios | Recursos |

| General | Descripción | Objetivos | Contenido | Actividades | Evaluación | Notas Especiales | Recursos Educativos | Bibliografía | Perfil del Estudiate | Enlaces y Recursos |

1 HPER-3380: DIAGNÓSTICO DE LESIONES Y RX DEPORTES
Profesor:  Edgar Lopategui Corsino 

I. INFORMACIÓN GENERAL
         
  Título del Curso : Diagnóstico de Lesiones y Prescripción de Deportes Individuales y de
Conjunto
  Código y Número : HPER - 3380
  Créditos : Tres (3) Créditos
  Término Académico : Trimestre agosto-octubre 2011 (2010-13)
  Profesor : Edgar Lopategui Corsino
  Horas de Oficina : M: 12:15 - 4:45 p.m., MW: 9:00 - 10:25 a.m.
  Teléfono de la Oficina : 787-250-1912, X2286, 2245, 2410
  Correo Electrónico : elopategui@metro.inter.edu; elopateg@yahoo.com

Regresar al Menú
Regresar Arriba


II. DESCRIPCIÓN
   
          Estudia los fundamentos básicos de las pruebas de ejercicios para realizar diagnósticos deportivos enfocado en la rehabilitación, y principios de interpretación de dichas pruebas.  Evalúa los componentes fisiológicos para la prescripción del ejercicio en diferentes tipos de deportes.  Provee experiencia práctica.

Regresar al Menú
Regresar Arriba


III. OBJETIVOS
     
  A. Objetivo Terminal
     
    Capacitar al estudiante para realizar una labor eficiente como Técnico Científico Deportivo mediante el empleo efectivo de diferentes técnicas para diagnosticar y prescribir en diferentes deportes.
       
  B. Objetivos Capacitantes
       
    1. Evaluar los fundamentos requeridos para un diagnóstico deportivo.
       
    2. Identificar los conceptos básicos y avanzados del diagnóstico en diferentes deportes.
       
    3. Análisis de los componentes para la prescripción de ejercicio en diferentes deportes.
       
    4. Evaluar los principios fundamentales para la prescripción de ejercicio.
       
    5. Estudiar los aspectos básicos para la interpretación del diagnóstico.

Regresar al Menú
Regresar Arriba


IV. CONTENIDO TEMÁTICO
     
  A. Introducción General al Curso
       
    1. Deportes individuales y de conjunto
    2. Nomenclatura anatómica y clasificación de las lesiones
    3. Definición de terminología básica
    4. Acrónimos más usados
    5. Importancia de los procedimientos evaluativos
    6. Metas y objetivos de la evaluación y programa de ejercicios terapéuticos (programa de rehabilitación física)
    7. Consideraciones importantes en la rehabilitación del atleta lesionado
    8. Principios para el tratamiento de lesiones deportivas en el tejido blando, óseo y problemas posquirúrgicos
    9. El proceso de cicatrización (curación) de una lesión.
       
  B. Protocolos Evaluativos del Atleta Lesionado o que se ha Enfermado
       
    1. Principios de la Evaluación
    2. El  historial del atleta lesionado o que se ha enfermado
    3. Estrategias Generales para la Evaluación
    4. La observación
    5. La palpación
    6. Evaluación del movimiento
    7. Evaluación de la fortaleza muscular
    8. Evaluación del estado neurológico
    9. Evaluación del estado cardiovascular y respiratorio
       
  C. Estrategias de Evaluación por Región Anatómica
       
    1. Columna cervical y torácica superior
    2. Región del hombro y brazo
    3. Codo y antebrazo
    4. Muñeca y mano
    5. Espina Dorsal Torácica Inferior y Lumbar
    6. Pierna, tobillo y pie
    7. Rodilla y muslo
    8. Cadera, pelvis e ingle
    9. Cabeza y cara
    10. Región torácica y abdominal
       
  D. Identificación de Enfermedades
       
    1. EENT y enfermades cardiorespiratorias
    2. Enfermedades digestivas, endocrinas, reproductivas y urinarias
    3. Enfermedades musculoesqueletales, nerviosas e integumentarias
       
  E. Tratamiento Agudo (Inmediato) o PHCED (Protección, Hielo, Compresión, Elevación y Descanso, o PRICE, siglas en ingles)
       
    1. Protección
    2. Hielo o agua fría
    3. Compresión
    4. Elevación
    5. Descanso
    6. Otros:
       
      a. Estimulación eléctrica nerviosa transcutanea (TENS, abreviación en inglés)
      b. Medicamentos
         
  F. Tratamiento Crónico (A Largo Plazo)
         
    1. Terapia física
         
      a. Modalidades terapéuticas
         
    2. Ejercicios Terapéuticos
         
  G. Rehabilitación Física del Atleta Lesionado
         
    1. Factores psicológicos de la rehabilitación
    2. Factores fisiológicos de la rehabilitación
    3. Factores biomecánicos en la rehabilitación
    4. Mediciones en la rehabilitación
    5. Principios de rehabilitación
    6. Aplicaciones de isocinéticas para los procedimiento evaluativos y en la reahabilitación
    7. Consideraciones de Rehabilitación para la atleta Femenina
         
  H. Ejercicios Terapéuticos
         
    1. Introducción al ejercicio terapéutico
    2. Análisis crítico de los programas de ejercicio
    3. Principios para la prescripción de ejercicio
    4. Aplicaciones generales
    5. Técnicas de terapia manual
    6. Movilización articular – Arco de Movimiento.
    7. Ejercicios de flexibilidad
    8. Ejercicios con resistencias
    9. Ejercicios de fortalecimiento muscular
    10. Ejercicio pliométricos
    11. Ejercicios funcionales (rehabilitación funcional)
    12. Ejercicios con bolas suecas
    13. Ejercicios con rodillos de esponja (foam rollers)
    14. Ejercicio acuáticos (rehabilitación acuática)

Regresar al Principio
Regresar al Menú
Regresar Arriba


V. ACTIVIDADES
     
  A. Experiencias de Laboratorio
       
    1. Introducción general al curso:
             
      a. Lab 1-1 : Evaluación de la Salud y Entrevista con el Atleta
             
    2. Bases fisiológicas para la Prescripción de Ejercicios:
             
      a. Lab 2-1 : Estimación del Riesgo para un Ataque al Corazón.
      b. Lab 2-3 : Determinación de la Intensidad del Ejercicio mediante la Frecuencia Cardiaca (Pulso)
      c. Lab 2-10 : Prueba del Escalón de Queens College.
      d. Lab 2-15 : Evaluación de la Tolerancia Muscular.
      e. Lab 2-17 : Medición de la Fortaleza Muscular Isométrica Mediante Dinamometría.
      f. Lab 2-18 : Evaluación de la Flexibilidad Mediante Métodos Lineales.
      g. Lab 2-19 : Evaluación de la Composición Corporal: Método de Plicometría o Pliegues Subcutáneos.
             
    3. Pruebas de ejercicio e interpretación:
             
      a. Lab 3-1 : Prueba Submáxima en el Cicloergómetro
      b. Lab 3-1 : Prueba Ergométrica Submáxima en la Banda sinfín.
      c. Lab 3-1 : Pruebas de Campo
             
  B. Reflexión Inicial :
             
    Se completarán diarios reflexivos cada dos semanas para evaluar la clase:
             
    1. Creo que este curso trata sobre…
    2. Puntos importantes aprendidos en el día de hoy.
    3. Material que se debió cubrir.
             
  C. Trabajos en Grupo - Solución de Problemas

D. Técnicas y Métodos de Enseñanza

  1. Conferencias centradas en los estudiantes, en diálogo plenario.
  2. Actividades para la exploración/descubrimiento de conceptos.
  3. Desarrollo de mapas conceptuales basado en una lectura del curso.
  4. Análisis y diario reflexivo.
  5. Aprendizaje basado en la solución de problemas.
  6. Trabajos en grupos/paneles pequeños (Ej., aprendizaje cooperativo y colaborativo, aprendizaje en equipo y aprendizaje basado en problemas).
  7. Comunidades de aprendizaje.
  8. Juegos de simulación, modelaje o uso de la dramatización por los estudiantes.
  9. Debate académico resolutivo.
  10. Análisis de casos o situaciones.
  11. Torbellino de ideas.
  12. Cuestionarios.
  13. Actividades interactivas.
  14. Preguntas abiertas.
  15. Preguntas relevantes y respuestas divergentes.
  16. Coloquios, paneles, foros y grupos focales.
  17. Demostración.
  18. Ensayo y práctica.
  19. Discusión socializada crítica, centrada en el estudiante, de las lecturas asignadas del texto u otra literatura.
  20. Discusiones grupales entre los estudiantes, donde el profesor solo es una guía o facilitador.
  21. Dinámicas entre los estudiantes y el profesor.
  22. Exposiciones de trabajos orales: Informes o presentaciones de temas del curso por los estudiantes. Se utilizarán recursos multimedios, como lo pueden ser las presentaciones electrónicas (MS Power Point), DVD/VHS, entre otras.
  23. Estudio de vídeos.
  24. Trabajos individuales.
  25. Asignaciones y proyectos especiales (monografías y mini-investigaciones en el campo).
  26. Búsqueda de Información en la Internet/Web relacionada con los tópicos discutidos en el curso.
  27. Experiencias de los estudiantes y profesores.
  28. Redacción de ensayos sobre un tema incluido en el prontuario.
  29. Participación en actividades cívicas de la comunidad.
  30. Entrevistas.
  31. Observaciones de campo.
  32. Estrategias de “assessment” (avalúo).
  33. Charlas por recursos externos (conferenciantes invitados).
  34. Participación en ferias de salud o visitas a instituciones relacionadas con la salud.
  35. Otras que surjan durante el transcurso del curso.

E. Medios de Enseñanza

  1. Alta tecnología:
     
    1. Computadora o "notebook". Esta se utilizará para las presentaciones electrónicas multimedios, aplicaciones en DVD/CD-ROM, acceso a direcciones en la Internet/Web, entre otras funciones.
    2. Proyector de video digital, empleado para las presentaciones computadorizadas.
    3. Uso de páginas WWW del curso y Blackboard.
  1. Tecnología tradicional:

  2.  
    1. Proyector de video análogo para la presentación de películas en video casetes.
    2. Proyector de diapositiva.
    3. Proyector vertical.
    4. Proyector para películas de 35mm.
    5. Afiches y fotos.
    6. La pizarra.

Regresar al Principio
Regresar al Menú
Regresar Arriba


VI. EVALUACIÓN

A. Evaluación

  1. Se ofrecerán 3 exámenes parciales parciales (50% de la nota total).
  1. El examen final incluirá solo el último material discutido en la clase (30% de la nota final).
  1. Habrá una cuarta nota parcial (20% de la nota total).  Esta consiste de una batería de Pruebas de Aptitud Física, las cuales se realizarán en la cancha de la universidad.
  1. La quinta nota parcial (15% de la nota total) consiste de varios laboratorios o experiencias prácticas que se llevarán a cabo durante el
    transcurso del semestre.
  1. Por último, se requiere realizar un proyecto especial (15%. de la nota total).  Este trabajo consiste en  Planificación de un programa de ejercicios terapéuticos para un atleta que ha sufrido una lesión específica.  El proyecto deberá entregarse una semana antes de terminar las clases.
     
    a. Los detalles de este trabajo están en Saludmed:
           
    . http://www.saludmed.com/DiagLesiones/requisitos/DiagLesiones_Req.html
           
    b. La rúbrica general del trabajo se encuentra en la siguiente página del Web:
    .      
      http://www.saludmed.com/DiagLesiones/requisitos/DiagLesiones_Req.html
           
    c. La plantilla del trabajo del proyecto se halla en:
           
      http://www.saludmed.com/DiagLesiones/requisitos/DiagLesiones_Req.html
     
  2. No se eliminarán notas.
  1. El curso requiere el uso de un sistema de computadora que posea un procesador de palabras, preferiblemente MS Word. Este sistema puede ser uno personal o el que se encuentra en esta universidad (Ej., el Centro de Informática y Telecomunicaciones [CIT]).
  1. Todas las asignaciones serán evaluadas por plagio.

B. Determinación de las Calificaciones

  1. A continuación el valor de los exámenes y proyectos especiales:
Criterios:   Peso: Valor:
3 Exámenes Prácticos:    
Primer Examen Parcial : 16% 100 puntos
Segundo Examen Parcial : 17% 100 puntos
Tercer Examen Parcial : 17% 100 puntos
Pruebas de Aptitud Físical : 20% 100 puntos
Experiencias de Laboratorio : 15% 100 puntos
Proyecto   20% 100 puntos
Total: = 100 % 600 puntos
  1. La nota final será determinada mediante la escala subgraduada redondeo (curva estándar) que tiene integrada el registro electrónico de Inter-Web.  Tal escala de notas equivale a sumar el total de las puntuaciones que obtiene el estudiante al finalizar el curso y luego dividirla entre seis (6). Las notas se distribuyen como sigue:
A = 100 - 89.5 
B = 89.4 - 79.5
C = 79.4 - 69.5
D = 69.4 - 59.5 
F = 59.4 - 0

C. Estrategias de "Assessment" y Evaluación

     El seguimiento del progreso de la ejecución de los estudiantes con relación al logro de los objetivos del curso serán monitoreados mediante una diversidad de estrategias de "assessment" (avalúo) y evaluación. Algunas técnicas de “assessment” se presentan a continuación:

  1. Diario reflexivo. El estudiante deberá contestar algunas preguntas dirigidas a evaluar al profesor y su aprovechamiento académico.
  2. Ensayo Breve (minute paper). Solicitar al estudiante que escriba en forma de pregunta cuál fue el concepto más significativo o aquel que no entendió.
  3. Ensayos. Los ensayos consisten en preguntas abiertas donde los alumnos demuestran su entendimiento conceptual y la relación existente entre los conceptos.
  4. Auto-evaluación o reflexión sobre lo aprendido en el curso. Comúnmente se realiza al finalizar el curso.
  5. Evaluación del profesor. Se utiliza una rúbrica para evaluar al maestro.
  6. Evaluación (percepción) de las técnicas de enseñanza del profesor. El estudiante indica los procedimientos o actividades realizadas durante el curso que han facilitado, u obstaculizado, el aprendizaje. Además se requiere que los estudiantes indiquen de qué otra manera podría impartirse el curso más efectivamente.
  7. Evaluación de lecturas asignadas o suplementarias. Se emplean preguntas para determinar la utilidad de ésta en la clase.
  8. Reacción escrita inmediata (REI o writing prompt). El maestro presenta una frase u oración que el estudiante deberá de completar.
  9. Parafraseo dirigido. En este caso el alumno asume una función similar a la de un profesor, en la cual se habrá de encargar de resumir, en sus propias palabras, un concepto particular discutido en la clase.
  10. Portafolio. El portafolio representa una colección de experiencias, asignaciones, información y reflexiones realizadas durante transcurso de la clase.
  11. Bitácora impresa o registro anecdótico. En la bitácora se recopilan datos o información en orden cronológico.
  12. Registro anecdótico. El estudiante escribe aquellos incidentes que ocurren durante el transcurso de la clase.
  13. Blogs, Weblogs o bitácora virtual. Presentación de artículos, de forma cronológica (http://www.blogger.com, http://wordpress.com, http://edublogs.org).
  14. Diario de palabras. Empleando alguna lectura de un texto, el estudiante selecciona una palabra que él crea que resuma la mayor porción de tal texto y luego escribe uno o dos párrafos que justifique la selección de la palabra.
  15. Portafolio de anotaciones. Esta actividad de “assessment” consiste en escribir cómo cada trabajo realizado durante el curso conecta con el contenido u objetivo del curso.
  16. Organizador gráfico. Es la representación visual de cómo se relaciona la información. Por ejemplo, se pueden emplear un mapa conceptual, diagramas de flujo (representan secuencias, procesos, decisiones), diagramas y otros.
  17. Mapa conceptos. El mapa de concepto representa un tipo de organizador gráfico que enfatiza la asociación entre conceptos. También, representa un tipo de diagrama donde se organiza gráficamente un concepto o tópico de la clase.
  18. Tirillas cómicas. Describir visualmente un concepto o tema por medio de uso de una tira cómica o caricatura.
  19. Lista/hoja de cotejo. Esta técnica consiste en recopilar información (lista), mediante un formulario, sobre la ejecución del alumno a través de la observación de sus ejecutorias.
  20. Lista focalizada. En este tipo de "Assessment" los alumnos deberán de concentrarse en un concepto clave de la clase y luego escribir una lista de ideas vinculadas a tal término.
  21. Resumen de una sola oración. Resumir en una oración las respuestas a las preguntas: quién hace qué y a quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
  22. Matriz de rasgos sobresalientes. Categorizar conceptos de acuerdo a la presencia o ausencia de características que definan a éste.
  23. Punto más confuso (Muddiest Point). Indicar cuál es el concepto menos claro o el mejor entendido.
  24. Bosquejo de contenido, forma y función. Se requiere analizar alguna lectura y luego rellenar las preguntas qué, cómo y por qué.
  25. Bosquejo vacío o incompleto. Esto consiste en completar un bosquejo que se le entrega al estudiante al inicio de un tópico o unidad.
  26. Cadena de Notas (Chain Notes). Se pasa entre los estudiantes una hoja en blanco con una sola pregunta de un tema discutido en la clase. Deberán de contestarla durante un tiempo dado.
  27. Analogías. El estudiante deberá de completar alguna analogía presentada por el profesor.
    Evaluación de Exámenes. Los alumnos proceden a indicar comentarios sobre la calidad del examen.
  28. Reseña con análisis crítico. En esta estrategia, se le asigna al estudiante la lectura de una sección de texto, la observación de un video o una obra de arte, junto a unas preguntas guías para su análisis correspondiente.
  29. Dinámica grupal. Dinámica de grupos o discusión en grupos de estudiantes sobre un tópico específico del curso.
  30. Solución de problemas documentado. Se escriben los pasos que se tomaron para resolver un problema particular.
  31. Tarjetas de aplicación. Dirigidas a determinar si los alumnos aprendieron un material dado y cómo se puede integrar, de manera práctica, en su vida cotidiana.
  32. Cuestionarios. Éstos consisten en listas impresas de preguntas, las cuales son completadas por los estudiantes.
  33. Encuestas en línea (http://www.zoomerang.com/, http://www.freeonlinesurveys.com/, http://www.surveymonkey.com/, http://www.webpollcentral.com, http://www.dream-tools.com/index.mv, http://www.surveyconole.com/?hilite=quickPoll&siteRef=350001, http://www.webpage-tools.com, http://www.webanalysis.com/onlinepolis.asp, http://www.smartwebby.com/web_products/flash_poll/).
  34. Pruebas cortas en línea (http://www/quia.com, http://school.discovery.com/quizcenter/quizcenter.html, http://quizstar.4teachers.org).
  35. Rúbricas, matriz de valoración o baremo. Guía que describe los criterios, mediante una escala, utilizado para determinar las ejecutorias de los estudiantes, con el fin de juzgar la calidad de una situación observable.
  36. Pruebas de ejecución. Pruebas para calibrar diversas tareas que el estudiante debe llevar a cabo.
    Prueba de conocimiento previo. Pueden ser cuestionario/sondeos u otros tipos de exámenes empleadas antes de comenzar un tema del curso.
  37. Preguntas. Interrogación que se hace para que los estudiantes contesten lo que saben acerca de lo discutido en clase o para determinar su nivel de dominio en una tarea o lección asignada.
  38. Preguntas abiertas. Aquellas preguntas amplias, de tipos reflexivas o conceptuales, que se emplean para determinar el conocimiento previo del estudiante. Además, se utilizan para determinar cómo los alumnos pueden aplicar los conceptos aprendidos a lo largo de la discusión de un tópico o unidad.
  39. Monografía o proyecto escrito relacionado con un tópico del curso. Preparación de una tarea simulada que se asemeja a lo real.
  40. Entrevistas. Se presenta lo que la persona entrevistada piensa y siente con respecto unas preguntas, abiertas o cerradas, específicas.
  41. Clase demostrativa. Exposición oral del estudiante frente al grupo, con respecto a un tópico del curso.
  42. Informe oral.
  43. Estudio independiente.
  44. Poemas concretos.
  45. Informes escritos.
  46. Escalas. Sistema graduado de medición mediante el uso de una sucesión ordenada de valores.
  47. Excursiones.
  48. Debates.
  49. Expresiones creativas.
  50. Álbumes y otros proyectos demostrativos.
  51. Grabaciones de audio.
  52. Grabación de video.
  53. Fotografías.
  54. Exámenes de ejecución.
  55. Pruebas cortas de ejecución (examen breve y práctico).
  56. Exámenes de papel y lápiz.
  57. Exámenes cooperativos.
  58. Exámenes de libro abierto.
  59. Autobiografía.

Regresar al Principio
Regresar al Menú
Regresar Arriba


VII. NOTAS ESPECIALES

A. Requisitos del Curso

  1. Completar satisfactoriamente los exámenes y trabajos especiales del curso.
  2. Asistencia puntual al salón de clase.
  3. Participación activa durante las discusiones y actividades de los temas del curso.
  4. Evitar ausencias exageradas.
  5. Vestimenta adecuada.
  6. Trabajos/proyectos:

  7.  
    1. Completar los laboratorios.
    2. Realización de otras actividades de aprendizaje en la clase (Ej: Asignaciones)..
    3. Completar el Proyecto: Planificación de un programa de ejercicios terapéuticos para un atleta que ha sufrido una lesión específica.

B. Políticas del Curso e Institucionales

  1. Proyectos y fechas límites:
     
    1. Todos los trabajos (asignaciones, laboratorios, propuesta para crear un programa de aptitud física y bienestar para adultos) deben ser entregados en la fecha establecida. Tales proyectos escritos se deben entregar durante los primeros 10 minutos luego de haber comenzado la clase. De esto no ser así, por cada día de retraso se le restarán 10% al trabajo escrito
    2. Los proyectos escritos se debe preparar, y entregar, en formato electrónico, es decir, mediante el uso de un procesador de palabras. Se prefiere que se emplee el programa de Microsoft Word o el equivalente en “OpenOffice.org” (Text Document). También, se puede utilizar el procesador de palabras, gratuito, que dispone en el Web la compañía Zoho (http://www.zoho.com), conocido con el nombre de Zoho Writer. Otra alternativa es utilizar el programa de WordPad que incluye el sistema operativo de Windows. Los trabajos escritos deben estar limpios y leíbles. De no ser así, el trabajo puede ser devuelto o restado puntos.
    3. El trabajo preparado en MS Word, “Text Document” de “OpenOffice.org” o “Zoho Writer” de Zoho.com, debe entregarse impreso y adjunto con un CD-ROM que contenga una versión digital del mismo.
  1. Los trabajos se habrán de corregir empleando una rúbrica general, disponible en la página de saludmed (http://www.saludmed.com/Bienestar/requisitos/Rubrica-ProyectoNoticias-Bien.pdf).  Al evaluar los proyectos, se tomarán en consideración los siguientes criterios:

  2.  
    1. Contenido y organización de trabajo.
    2. Claridad y síntesis de las ideas.
    3. Redacción correcta de las referencias.
    4. Las destrezas de redacción en los trabajos asignados, esto incluye: gramática y ortografía.
  1. Siga las siguientes recomendaciones generales de redacción:

  2.  
    1. Se recomienda que se emplee una fuente (“font” o tipo de letra) serif (con rabos/colas), tal como “Times New Roman”, entre otras. Este tipo de letra debe estar formateada a un tamaño de 12 puntos.
    2. Emplear papel tamaño carta (8½ x 11), blanco y sin líneas.
    3. Los márgenes en los lados del papel deben de ser 1½ pulgadas en el margen izquierdo y 1 pulgada en el margen superior, en el inferior y el derecho.
    4. Se requiere que se enumeren todas las páginas, comenzando con la página de título, escribiendo el número a 1 pulgada de distancia del borde derecho del papel, centraliza entre el borde superior del papel y la primera línea escrita.
    5. No divida las palabras al final de las líneas.
    6. Todo el texto debe estar formateado a doble espacio, con excepción de las citas en bloque, las cuales se escriben a espacio sencillo.
    7. Para más información:
       
      • Consulte al manual de estilo de publicaciones de la American Psycological Association (APA):
American Psychological Association [APA], (2009). Publication Manual of the American Psychological Association (6ta. ed). Washington,
   
   DC: America Psychological Association.

American Psychological Association [APA], (2001). Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association
   
  (2da. ed.). México: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.

American Psychological Association [APA], (2006). Manual de Estilo de Publicaciones de la APA: Versión Abreviada. México: Editorial El
   
  Manual Moderno, S.A. de C.V. (http://www.apa.org/books/4210001.html).
  • Puede, también, visitar los siguientes sitios Web:
  • Por último, puede visitar al Centro de Redacción Multidisciplinario, localizado en el primer piso, junto a la cafetería:

Horario:
 

lunes a jueves : 8:00 A.M. - 8:30 P.M.
viernes : 8:00 A.M. - 5:00 P.M.
sábado : 8:00 A.M. - 12:00 M.

Teléfono: 787-250-1912, ext. 2408 

  1. El profesor mantiene una copia del trabajo hecho en formato electrónico, de manera que pueda ser comparado con otros proyectos de estudiantes matriculados en semestres previos al actual.
  1. Reposición de trabajos y exámenes:
  1. En caso de una enfermedad prolongada, favor de comunicarse con su maestro o compañeros de clase para las asignaciones y/o exámenes.
  1. Se repondrán exámenes solo a estudiantes con una excusa aceptable; el examen repuesto será diferente y con preguntas de discusión adicionales.
  1. No hay reposición para las asignaciones.
  1. Copiarse un trabajo escrito o examen se considera fraude (véanse Reglamento General de Estudiantes, 2006, pág. 49), lo cual puede resultar en alguna sanción menor (Reglamento General de Estudiantes, 2006, pp. 51-52).  Una versión digital del Reglamento General del Estudiante se encuentra en la página Web del recinto   (http://www.metro.inter.edu/servicios/documentos/reglamentoestudiantes2006.pdf).  De copiarse en alguna evaluación del curso, el alumno podrá ser penalizado con un cero ("0") o “F”.
  1. Normas de asistencia y tardanzas:
  1. No se dará nota por asistencia pero es considerada si le faltan pocos puntos para subir una nota.
  1. Tres (3) tardanzas será equivalente a una (1) ausencia.
  1. Se le cargará una tardanza en una clase a todo estudiante que llegue diez (10) minutos después de la hora que comienza la clase, sin excusa.
  1. Normas de ética:
  1. Se promueve la participación activa de los estudiantes durante la discusión de los temas del curso. No obstante, está prohibido hablar palabras soeces (malas) u obscenas, emplear un lenguaje exclusivo y realizar comentarios innecesarios (Ej: sexista, xenofóbicos y homofóbicos) en el salón de clase.
  1. El profesor siempre respetará a los estudiantes, de manera que también se espera que los estudiantes respeten a su profesor y a sus compañeros de estudio.
  1. Por último, se espera que los estudiantes den su esfuerzo máximo en la clase. De igual manera el profesor dará “la milla extra” para que los estudiantes aprendan los conceptos básicos del curso.

C. Servicios Auxiliares o Asistencia Especial

  1. En cumplimiento con la Sección 504 de la Ley de Rehabilitación, la Ley ADA (American with Disabilities Act) y la Carta Circular G-145-92:
  1. La Universidad Interamericana de Puerto Rico realizará los esfuerzos que estén a su alcance para proveer los acomodos razonables necesarios para que el estudiante con impedimentos pueda participar de la vida académica en igualdad de condiciones con el estudiante sin impedimento.
  1. Todo estudiante que requiera servicios auxiliares o necesidades especiales deberá solicitar los mismos al inicio del curso, preferiblemente durante la primera semana de clases, o tan pronto como adquiera conocimiento de que los necesita. El alumno que necesita tal acomodo deberá visitar y registrarse en la oficina del Consejero Profesional José Rodríguez, Coordinador de la Oficina de Servicios a los Estudiantes con Impedimentos (OCSEI), ubicada en el Programa de Orientación Universitaria. El profesor y la institución aseguran la confidencialidad del estudiante.

D. Honestidad Académica

  1. Advertencia de honradez, fraude y plagio, según se dispone en el Capítulo V, Artículo 1 del Reglamento General de Estudiantes (http://www.metro.inter.edu/servicios/documentos/reglamentoestudiantes2006.pdf):
  1. El plagio, la falta de honradez, el fraude, la manipulación o falsificación de datos y cualquier otro comportamiento inapropiado relacionado con la labor académica son contrarios a los principios y normas institucionales y están sujetos a sanciones disciplinarias, según establece el Capítulo V, Artículo 1, Sección B.2 del Reglamento General de Estudiantes.
  1. Se considera que se ha cometido plagio si el estudiante ha robado "ideas o palabras de otra persona sin el debido reconocimiento" (Reglamento General de Estudiantes, 2006, pags. 50).  También es plagio si se hurtan datos u organización de otra persona sin haber indicado el crédito correspondiente.  Además, ocurre plagio cuando se parafrasea un texto sin haber colocado su referencia, citar sin poner comillas, si se insertan figuras o tablas sin su correspondiente referencia, entre otros (Reglamento General de Estudiantes, 2006, pág. 50).  Todo estudiante que incurra en el delito de plagio será penalizado con una sanción menor o mayor, según sea el caso (véanse Reglamento General de Estudiantes, 2006, págs. 50-52).

Regresar al Principio
Regresar al Menú
Regresar Arriba


VIII. RECURSOS EDUCATIVOS

A.  Saludmed

      B. Lecturas Suplementarias

     El siguiente material suplementario se encuentra disponible en la base de datos que provee el Centro de Accesos a la Información (CAI), Listado de Base de Datos (http://www.cai.inter.edu/listado_db.htm):

Castillo M., J. A., & Ramírez C., B. A. (2009). El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de
  servicio. Revista Ciencias de la Salud, 7(1), 65-82. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de la base de datos de InfoTrac: Informe Académico

Cornejo-Barrera, J., Llanas-Rodríguez, J., & Alcázar-Castañeda, C. (2008). Acciones, programas, proyectos y políticas para disminuir el
  sedentarismo y promover el ejercicio en los niños. Boletin Medico del Hospital Infantil de Mexico, 65(6), 616-625. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de la base de datos de EBSCOhost: MedicLatina

Daza Hernán, C. (2002). La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Colombia Médica, 33(2), 3. Recuperado el 30
  de noviembre de 2009, de ebrary: http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/Doc?id=10114958&ppg=3

Editorial Océano. (2009). El ejercicio físico para el tratamiento de la obesidad. Manual de Educación Física y Deportes. Recuperado el 30
  de agosto de 2009, de la base de datos de OCENET: Medicina y Salud

Franco-Paredes, C., del Río, C., Carrasco, P., & Preciado, J. (2009). Respuesta en México al actual brote de influenza AH1N1. Salud
  Pública de México,51(3), 183-186. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de la base de datos de EBSCOhost: MedicLatina

Mark, A. (2009). Physical activity, sedentary behaviour, and health in children and youth. Ph.D. dissertation, Queen's University (Canada),
  Canada. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de Dissertations & Theses: Full Text.(Publication No. AAT NR46198).

Pedrozo, W., Castillo Rascon, M., Bonneau, G., Ibanez de Pianesi, M., Castro Olivera, C., Jimenez de Aragon, S., Ceballos, B., & Gauvry, G.
  (2008). Sindrome metabolico y factores de riesgo asociados con el estilo de vida de adolescentes de una ciudad de Argentina, 2005. Pan American Journal of Public Health, 24(3), 149-60. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de la base de datos de OmniFile Full Text Mega

C. Recursos Audiovisuales

  1. Películas en DVD o video (VHS):
s.a. (2006). Librarian Special—Nutrition [DVD]. Hamilton, NJ: Films for the Humanities & Sciences.
 
Tharrett, S. (Escritor). (2006). Functional Flexibility [DVD]. New York, NY: Insight Media.
  1. Recursos electrónicos multimedios:
     
    1. Presentaciones electrónicas/computadorizadas:

Las presentaciones electrónicas para cada tópico de este curso se prepararon en el formato de MS PowerPoint 2003-2010.  Algunas de estas presentaciones se encuentran en el sitio Web de Saludmed.

  1. Aplicaciones multimedios interactivas en CD-ROM:
  1. Lecturas en el Web de páginas preparadas localmente para el curso (Saludmed y Blackboard):

Parte de las lecturas y referencias requeridas para este curso se encuentran en la siguiente direccion:

http://www.saludmed.com/DiagLesiones/DiagLesiones.html

D. Recursos Electrónicos

  1. Direcciones de referencias de la Internet/Web (Ej:, páginas o sitios Web, bases de datos, revistas electrónicas, boletines electrónicos y otros):

TEMA 1

: CIntroducción General al Curso

SALUD/MEDICINA


General:


Redes de Salud:


Revistas, Boletines y Periódicos Electrónicos/Digitales:


Revistas Profesionales (Journals):

Revistas Profesionales (Journals) Impresas y Electrónicas


Libros Electrónicos:


Bases de Datos:


Páginas Web que poseen Enlaces a otras Direcciones (Indices/Directorios):

General

Revistas Profesionales (Journals) Electrónicas Gratuitas

Libros Electrónicas Gratuitos


Bibliotecas Virtuales:


Enciclopedias Virtuales:


Motores de Búsqueda:

Medicina/Salud

Enciclopedias


Agencias del Gobierno:

Agencias Estatales (Puerto Rico)

Agencias Federales de los Estados Unidos Continentales


Asociaciones, Organizaciones, Sociedades e Instituciones:


Diccionario/Glosario de Medicina y Salud:

TEMA 2

: Bases Fisiológicas para la Prescripción de Ejercicio

APTITUD FÍSICA


General:


Actividad Física y Salud:

General

Redes de Aptitud Física


Fisiología del Ejercicio:


Medicina del Deporte/Ciencias del Ejercicio:

General

Traumatología Atlética


Función Neuromuscular:


Aptitud Musculo-Esqueletal y Tendinoso:


Páginas Web que poseen Enlaces a otras Direcciones (Indices/Directorios):


Motores de Búsqueda:

Buscadores para Ciencias del Ejercicio y Deportes


Revistas, Boletines y Periódicos Electrónicos/Digitales:


Revistas Profesionales (Journals):

Revistas Profesionales (Journals) Impresas y Electrónicas

Revistas Profesionales (Journals) Electrónicas Gratuitas


Imágenes Digitales:


Asociaciones, Organizaciones, Sociedades e Instituciones:

TEMA 3

: Pruebas de Ejercicio e Interpretación

EVALUACIONES ERGOMÉTRICAS SUBMÁXIMAS Y MÁXIMAS


General:


  •  

Pruebas de Tolerancia Aeróbica:


Protocolos de las pRuebas de Esfuerzo en la Banda Sinfín:


Motores de Búsqueda:

Buscadores para N


Revistas, Boletines y Periódicos Electrónicos/Digitales:


Revistas Profesionales (Journals):

Revistas Profesionales (Journals) Impresas y Electrónicas

Revistas Profesionales (Journals) Electrónicas Gratuitas


Asociaciones, Organizaciones, Sociedades e Instituciones:

 


Regresar al Principio
Regresar al Menú
Regresar Arriba


IX. BIBLIOGRAFÍA
     
  A. Libros
       
    1. Libros impresos:
    .    
Acevedo, E. O., & Starks, M. A. (2003). Exercise Testing and Prescription Lab Manual. Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers, Inc. 172 pp.
         
Adams, G. M. (2008). Exercise Physiology Laboratory Manual (5ta ed.). Boston, Massachusetts: McGraw-Hill Companies. 320 pp.
    American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation (2006). AACVPR Cardiac Rehabilitation Resource Manual. Champaign, IL: Human Kinetics Publishers, Inc.248 pp
         
American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation (2004). Guidelines for Cardiac Rehabilitation and Secondary Prevention Programs.
     IL: Champaign, Human Kinetics Publishers, Inc.248 pp
         
American College of Sports Medicine [ACSM], (2009). ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription (8va. ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
    400 pp.
         
American College of Sports Medicine (2009). ACSM’s Resource Manual for Guidelines for Exercise Testing and Prescription (6ta. ed.). Philadelphia:
    Lippincott Williams & Wilkins. 896 pp.
         
American College of Sports Medicine (2009). ACSM’s Resources for the Clinical Exercise Physiology (2da. ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
     pp. 368
         
American College of Sports Medicine (2009). ACSM's Health-Related Physical Fitness Assessment Manual (3ra. ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.
    224 pp.
         
American College of Sports Medicine Staff. (Ed.) (2003). ACSM's Exercise Management for Persons with Chronic Diseases and Disabilities (2da. ed.).
    Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers, Inc. 384 pp.
         
Bar-Or, O., & Rowland, T. W. (2004). Pediatric Exercise Medicine: From Physiologic Principles to Health Care Application. Champaign, IL: Human Kinetics. 501 pp.
         
Blahnik, J. (2004). Full-Body Flexibility. Champaign, IL: Human Kinetics. 203 pp.
         
Bouchard, C., Blair, S. N., & Haskell, W. L. (Eds.). (2007). Physical Activity and Health. Champaign, IL: Human Kinetics Publishers, Inc.409 pp.
         
Brill, P. A. (2004). Functional Fitness for Older Adults. Champaign, IL: Human Kinetics. 128 pp.
         
Bushman, B., & Young, J. C. (2005). Action Plan for Menopause. Champaign, IL: Human Kinetics. 225 pp.
         
Collazo Macías, A. (2003). Sistema de Capacidades Físicas: Fundamentos Teóricos, Metodológicos y Científicos que Sustentan su Desarrollo en el Hombre.
    [Versión Electrónica]. Cuba. 190 pp
         
Ehrman, J. K., Gordon, P. M., Visich, P. S., & Ketteyian, S. J. (Eds.). (2009). Clinical Exercise Physiology (2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
         
Faigenbaum, A. D. (2009). Youth strength training: Beyond sets and reps. En: National Strength and Conditioning Association. Clínica Caribeña NSCA 2009
    (28 y 29 de marzo de 2009). San Juan, Puerto Rico.
         
Heyward, V. H. (2006). Advanced Fitness Assessment & Exercise Prescription (5ta ed.). Champaign, Illinois: Human Kinetics Books. 584 pp.
         
Hills, A. P., King, N. A., & Byrne, N. M. (Eds.). (2007). Children, Obesity and Exercise: Prevention, Treatment and Management of Childhood and Adolescent Obesity.
    New York: Routledge - Taylor & Frances Group. 172 pp
         
Howley, E. T., & Franks, B. D. (2007). Fitness Professional’s Handbook (5ta. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 558 pp.
         
Jonas, S & Phillips, E. M. Phillips (Eds.) (2009). ACSM's Exercise is MedicineTM: A Clinician's Guide to Exercise Prescription. Philadelphia, PA:
    Lippincott Williams & Wilkins.
         
Kennedy-Armbruster, C., & Yoke, M. M. (2009). Methods of Group Exercise Instruction (2da. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 348 pp.
         
Nieman, D. C. (2007). Exercise Testing and Prescription: A Health – Related Approach (6ta. ed.). New York: McGraw-Hill Companies. 795 pp.
         
Ransdell, L., Dinger, M. K., Huberty, J., & Miller, K. (2009). Developing Effective Physical Activity Programs. Champaign, IL: Human Kinetics.
         
Rikli, R. E., & Jones, J. C. (Escritores). (2001). Senior Fitness Test Mannual. Champaign, IL: Human Kinetics. 161 pp.
         
Sharkey, B. J., & Gaskil, S. E. (2007). Fitness & Health (6ta. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 428 pp.
         
Skinner, J. S. (2005). Exercise Testing and Exercise Prescription for Special Cases Theoretical Basis and Clinical Application (3ra.ed.). Philadelphia:
    Lippincott Williams & Wilkins. 418 pp
         
Wilmore, J. H., & Costill, D. L. (2007). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte (6ta. ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo. 744 pp.
         
  B. Revistas
         
    1. Artículos de revistas profesionales (Journals):
         
Haskell, W. L., Lee, I-M., Pate, R. R., Powell, K. E., Blair, S. N., Franklin, B. A., Macera, C. A., Heath, G. W., Thompson, P. D., & Bauman, A. (2007). Physical Activity and Public
    Health: Updated Recommendation for Adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Medicine and Science in Sports and
    Exercise, 39(8), 1423–1434. Recuperado el 3 de agosto de 2009, de http://www.acsm.org/AM/Template.cfm?
    Section=Home_Page&Template=/CM/ContentDisplay.cfm&ContentID=7788
         
Nelson, M. E., Rejeski, W. J., Blair, S. N., Duncan, P. W., Judge, J. O., King, A. C., Macera, C. A., & Castaneda-Sceppa, C. (2007). Physical Activity and Public Health in Older
    Adults: Recommendation from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(8),
    1435–1445. Recuperado el 3 de agosto de 2009, de http://www.acsm.org/AM/Template.cfm?
    Section=Home_Page&Template=/CM/ContentDisplay.cfm&ContentID=7789
         
Sesso, H. D. (2000). Physical Activity and Coronary Heart Disease in Men: The Harvard Alumni Health Study. The Journal of the American Medical Association, 284(18),
    2301.
         
    2. Artículos de revistas, boletines o periódicos electrónicos:
         
American College of Sports Medicine (ACSM), American Heart Association (AHA) (2009). Physical Activity and Public Health Guidelines. Recuperado el 29 de agosto de
    2010, de http://www.acsm.org/AM/Template.cfm?Section=Home_Page&TEMPLATE=CM/HTMLDisplay.cfm&CONTENTID=7764
         
  C. Recursos Electrónicos
         
American College of Sports Medicine [ACSM], (2008). Exercise with Low Back Pain. Exercise is Medicine. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de
    http://www.exerciseismedicine.org/documents/PFH_BackPain.pdf
         
Battaglini, C., Battaglini, B. & Bottaro, M (2003). Los efectos del ejercicio físico sobre el cáncer: una revisión. Revista Digital, 9(61). Recuperado el 2 de septiembre de 2009,
    de http://www.efdeportes.com/efd61/cancer.htm
         
Centers for Disease Control and Prevention [CDC], (2007). Physical Activity and Good Nutrition At A Glance: Essential Elements to Prevent Chronic Diseases and Obesity.
    Recuperado el 2 de septiembre de 2009, de http://www.usyouthsoccer.org/assets/players/physical_activity_nutrition.pdf
         
President’s Council on Physical Fitness & Sports [PCPFS], (Septiembre, 2007). Resistance Training for Obese Children and Adolescents. Research Digest, 8(3).
    Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://www.fitness.gov/publications/digests/digest-september2007.pdf
         
 U. S. Department of Health and Human Services [DHHS], (2008). 2008 Physical Activity Guidelines for Americans. (ODPHP Publication No. U0036). Recuperado el 29
    de agosto de 2010, de http://www.health.gov/paguidelines/pdf/paguide.pdf
         
U. S. Department of Health and Human Services [DHHS]. (2008). Be Active Your Way: A Guide for Adults. Based on the 2008 Physical Activity Guidelines for Americans.
    (ODPHP Publication No. U0037). Recuperado el 29 de agosto de 2010, de http://www.health.gov/paguidelines/pdf/adultguide.pdf

REFERENCIAS

Ades, P. A. (2001). Cardiac rehabilitation and secondary prevention of coronary heart disease. The New England Journal of Medicine, 345(12), 892-902 Recuperado el 23 de mayo de 2008, de http://content.nejm.org/cgi/content/full/345/12/892
 

American College of Sports Medicine [ACSM] (2009). Appropriate Physical Activity Intervention Strategies for Weight Loss and Prevention of Weight Regain for Adults [Versión electrónica]. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(2), 459-471. Recuperado el 8 de febrero de 2009, de http://www.acsm-msse.org/pt/re/msse/fulltext.00005768-200902000-00026.htm;jsessionid=JNzQytjnQfp95BHxMpYHJvn8VWnLbLrRy1tb3GPhDJ9h4FZyJZ9X!-1035908147!181195628!8091!-1
 

American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Action and Promotion Guide. Recuperado el 3 de septiembre de 2010, de http://www.exerciseismedicine.org/documents/ActionPromotionHQ.pdf
 

American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Your Prescription for Health Series: Information and recommendations for exercising safely with a variety of health conditions. Recuperado el 3 de septiembre de 2010, de http://exerciseismedicine.org/documents/YPH_Series.pdf
American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Health and Fitness Professionals' Action Guide. Recuperado el 3 de septiembre de 2010, de http://www.exerciseismedicine.org/documents/HealthFitnessActionGuideHQ.pdf
 

American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Health Care Providers' Action Guide. Recuperado el 3 de septiembre de 2010, de http://www.exerciseismedicine.org/documents/HCProActionGuide_HQ.pdf
 

American College of Sports Medicine [ACSM] (2008). Exercise is Medicine™. Starting and Exercise Program. Recuperado el 3 de septiembre de 2010, de http://www.exerciseismedicine.org/documents/StartingExercise_8.pdf
Brown, W. J., Miller, Y. D., & Miller, R (2003). Sitting time and work patterns as indicators of overweight and obesity in Australian adults. International Journal of Obesity, 27, 1340–1346. doi:10.1038/sj.ijo.0802426
Castillo M., J. A., & Ramírez C., B. A. (2009). El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio. Revista Ciencias de la Salud, 7(1), 65-82. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de la base de datos de InfoTrac: Informe Académico.
Cornejo-Barrera, J., Llanas-Rodríguez, J., & Alcázar-Castañeda, C. (2008). Acciones, programas, proyectos y políticas para disminuir el sedentarismo y promover el ejercicio en los niños. Boletin Medico del Hospital Infantil de Mexico, 65(6), 616-625. Recuperado el 2 de agosto de 2009, de la base de datos de EBSCOhost: MedicLatina
Daza Hernán, C. (2002). La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Colombia Médica, 33(2), 3. Recuperado el 30 de noviembre de 2009, de ebrary: http://site.ebrary.com/lib/interpuertoricosp/Doc?id=10114958&ppg=3
Departamento de Salud, Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2006). Síndrome Metabólico en la Población Puertorriqueña. Recuperado el 3 de agosto de 2009, de http://www.salud.gov.pr/Publicaciones/Articulos/Pages/SindromeMetabolicoenlaPoblacionPuertorriquena.aspx
Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2004). Informe Anual de Estadísticas Vitales 2005. San Juan, PR.: E.L.A., Departamento de Salud. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://tendenciaspr.uprrp.edu/salud/estadisticasvitales05/Informe%20Final%20Salud%202005.pdf
Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2004). Informe Anual de Estadísticas Vitales 2005: Esperanza de Vida al Nacer por Sexo. San Juan, PR.: E.L.A., Departamento de Salud. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://tendenciaspr.uprrp.edu/salud/estadisticasvitales05/tabla79.pdf
Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2004). Informe Anual de Estadísticas Vitales 2005: Tasa de Mortalidad y Distribución Porcentual Para Causas Selectas, por Edad y Sexo. San Juan, PR.: E.L.A., Departamento de Salud. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://tendenciaspr.uprrp.edu/salud/estadisticasvitales05/tabla43.pdf
Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2004). Informe Anual de Estadísticas Vitales 2005: Defunciones por Causas Específicas y Grupos de Edad. San Juan, PR.: E.L.A., Departamento de Salud. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://tendenciaspr.uprrp.edu/salud/estadisticasvitales05/tabla46.pdf
Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2004). Informe Anual de Estadísticas Vitales 2005: Primeras Diecinueve Causas de Muerte. San Juan, PR.: E.L.A., Departamento de Salud. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://tendenciaspr.uprrp.edu/salud/estadisticasvitales05/tabla45.pdf
Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (2004). Informe Anual de Estadísticas Vitales 2005: Tasas de Mortalidad General Por Causas y Sexo. San Juan, PR.: E.L.A., Departamento de Salud. Recuperado el 31 de agosto de 2009, de http://tendenciaspr.uprrp.edu/salud/estadisticasvitales05/tabla44.pdf
de Pontes, L., M, dos Santos Pinheiro, S., Monteiro, Zemolin, C, Carvalho de Araújo, da Silva, R. L., Duarte, Kumamoto, F., Í., & Sandoval Vilches, Á. E. (2008), Standard Of Physical Activity and Influence of Sedentarism In The Occurrence of Dyslipidemias In Adult. Fitness & Performance Journal, 7(4), 245-50. Recuperado el 29 de octubre de 2009, de doi:10.3900/fpj.7.4.245.e
De Cocker, K. A., De Bourdeaudhuij, I. M., Brown, W. J., & Cardon, G. (2008). The effect of a pedometer-based physical activity intervention on sitting time. Preventive Medicine, 47(2), 179-181.
Disdier-Flores, O. M. (2009).Puerto Rican’s Epidemiologic Profile: A Systemic Perspective. Presented at the “Systems Biology: an approach to emerging and reemerging infectious diseases” Conference. February 27, 2009,San Juan, P.R.
Editorial Océano. (2009). El ejercicio físico para el tratamiento de la obesidad. Manual de Educación Física y Deportes. Recuperado el 30 de agosto de 2009, de la base de datos de OCENET: Medicina y Salud.
Gómez Cabrera, M. C., Viña Ribes, J. & Pallardó Calatayud, F. V. (2007). Papel de los radicales libres en el ejercicio físico agotador: efecto de la administración de antioxidantes. pp 364. Editorial: Universidad de Valencia - Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Recuperado el 15 de febrero de 2008, de http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0519105-120702//gomez.pdf
Hamilton, M. T., Healy, G. N., Dunstan, D. W., Zderic, T. W., & Owen, N. (2008). Too little exercise and too much sitting: Inactivity physiology and the need for new recommendations on sedentary behavior. Current Cardiovascular Risk Reports,2, 292-298
Hausenblas, H.A., Cook, B.J. & Chittester, N.I. (2008). Can Exercise Treat Eating Disorders? [Versión electrónica]. En P. M. Clarkson, (Ed.), Exercise and Sport Sciences Reviews: Vol. 36 (1) (pp. 43-47). Baltimore, Maryland: Lippincott Williams & Wilkins. Recuperado el 8 de febrero de 2009, de http://www.acsm-essr.org/pt/re/essr/fulltext.00003677-200801000-00009.htm;jsessionid=JTJXhGTnvgb8RhFvKl12fkF2ZJGJvPQnTy2MGlWrPqTphFXm4JQ2!1321082991!181195629!8091!-1
Healy, G. N., Dunstan, D. W,, Salmon, J., et al.. (2008). Breaks in sedentary time: beneficial associations with metabolic risk. Diabetes Care, 31, 661–666. Recuperado el 29 de de http://care.diabetesjournals.org/content/31/4/661.full.pdf+html
Jonas, S., & Phillips, E. M. (Eds.). (2009). ACSM's Exercise is MedicineTM: A Clinician's Guide to Exercise. New York: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins. 262 pp.
Katzmarzyk, P. T., Church, T., Craig, C., & Bouchard, C. (2009). Sitting time and mortality from all causes, cardiovascular disease, and cancer. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41, 998-1005. Recuperado el 29 de octubre de 2009, de http://www.kybun.ch/fileadmin/user_upload/documents/Studien_PDF/ACSM_SittingTime.pdf. doi: 10.1249/MSS.0b013e3181930355
Kemmler, W., Von Stengel, S., Engelke, K. & Kalender, W. A. (2009). Exercise Decreases the Risk of Metabolic Syndrome in Elderly Females [Versión electrónica]. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(2), 297–305. Recuperado el 8 de febrero de 2009, de http://www.acsm-msse.org/pt/re/msse/fulltext.00005768-200902000-00006.htm;jsessionid=JNzQytjnQfp95BHxMpYHJvn8VWnLbLrRy1tb3GPhDJ9h4FZyJZ9X!-1035908147!181195628!8091!-1
Mark, A.. (2009). Physical activity, sedentary behaviour, and health in children and youth. Ph.D. dissertation, Queen's University (Canada), Canada. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de Dissertations & Theses: Full Text.(Publication No. AAT NR46198).
Ministerio de Salud de Chile (s.f.). ¿Cómo puedo ser más activo? Estrategia Global contra la Obesidad (EGO-Chile). Recuperado el 4 de agosto de 2009, de http://www.ego-chile.cl/paginas/activo.htm
Owen, N, Bauman, A.,& Brown, W. (2008). Too much sitting: a novel and important predictor of chronic disease risk?. British Journal of Sports Medicine, 43, 81-83. Recuperado el 29 de octubre de 2009, de http://bjsm.bmj.com/cgi/content/full/43/2/81
Owen, N, Leslie, E., Salmon, J., & Fotheringham, M. J. (2000). Environmental Determinants of Physical Activity and Sedentary Behavior [Versión electrónica]. Exercise and Sport Sciences Reviews, 28(4), 153-158. Recuperado el 22 de junio de 2009, de http://www.acsm-essr.org/pt/re/essr/pdfhandler.00003677-200028040-00003.pdf;jsessionid=K1ppFfnvmp42pzWBx1vsKVtY3V8DKCX1P5XPJ2QCfdvt91Q1YT3J!-631714950!181195629!8091!-1
Painter, P (2008). Exercise in Chronic Disease: Physiological Research Needed [Versión electrónica]. En P. M. Clarkson, (Ed.), Exercise and Sport Sciences Reviews: Vol. 36 (2) (pp. 83-90). Baltimore, Maryland: Lippincott Williams & Wilkins. Recuperado el 27 de marzo de 2009, de http://www.acsm-essr.org/pt/re/essr/fulltext.00003677-200804000-00007.htm;jsessionid=JNnZCTt5W27JZ449QG89zbGm7rQ1hyvby4dLJZhKHTWzphBjXZBK!-256325120!181195629!8091!-1
Pate, R.R., O’neill, J.R., & Lobelo, F. (2008). The evolving definition of ‘‘sedentary’’ [Versión electrónica]. En P. M. Clarkson, (Ed.), Exercise and Sport Sciences Reviews: Vol. 36 (4) (pp. 173-178). Baltimore, Maryland: Lippincott Williams & Wilkins. Recuperado el 8 de febrero de 2009, de http://www.acsm-essr.org/pt/re/essr/fulltext.00003677-200810000-00002.htm;jsessionid=JNnZCTt5W27JZ449QG89zbGm7rQ1hyvby4dLJZhKHTWzphBjXZBK!-256325120!181195629!8091!-1
Pedrozo, W., Castillo Rascon, M., Bonneau, G., Ibanez de Pianesi, M., Castro Olivera, C., Jimenez de Aragon, S., Ceballos, B., & Gauvry, G. (2008). Sindrome metabolico y factores de riesgo asociados con el estilo de vida de adolescentes de una ciudad de Argentina, 2005. Pan American Journal of Public Health, 24(3), 149-60. Recuperado el 29 de agosto de 2009, de la base de datos de OmniFile Full Text Mega.
Proper, K. I., Cerin, E., Brown, W. J., & Owen, N. (2007). Sitting time and socio-economic differences in overweight and obesity. International Journal of Obesity, 31, 169–176. doi:10.1038/sj.ijo.0803357
Rejeski, W. J., & Brawley L. R. (2006). Functional Health: Innovations in Research on Physical Activity with Older Adults. Medicine & Science in Sports & Exercise, 38(1), 93-99. Recuperado el 12 de octubre de 2010, de http://journals.lww.com/acsm-msse/Fulltext/2006/01000/Functional_Health__Innovations_in_Research_on.15.aspx
Rueda, S (2009). El riesgo de estar sentado. Forumclínic: Programa Interactivo para Pacientes. Diabetes. Recuperado el 4 de agosto de 2009, de http://www.forumclinic.org/enfermedades/la-diabetes/actualidad/el-riesgo-de-estar-sentado
s. a. (2009). Exercise Reduces Periodic Leg Movements, Improves Sleep Patterns. Medical News Today. Recuperado el 1 de febrero de 2009, de http://www.medicalnewstoday.com/printerfriendlynews.php?newsid=134934.
Tejada-Vera, B. (2009). Mortality Trends in Puerto Rico, 2000-2006. Presented at the “Systems Biology: an approach to emerging and reemerging infectious diseases” Conference. February 27, 2009,San Juan, P.R.
Troiano, R. P. (2002). Physical Inactivity among young people. The New England Journal of Medicine, 347(10), 706-707. Recuperado el 24 de mayo de 2008, de http://content.nejm.org/cgi/content/full/347/10/706
U. S. Department of Health and Human Services [DHHS], (2008). 2008 Physical Activity Guidelines for Americans. (ODPHP Publication No. U0036). Recuperado el 11 de agosto de 2009, de http://www.health.gov/paguidelines/pdf/paguide.pdf
Warburton, Darren E.R., Nicol, Crystal Whitney, & Bredin, Shannon S.D. (March 14, 2006)Health benefits of physical activity: the evidence. In CMAJ: Canadian Medical Association Journal, 174, p801(9). Retrieved September 09, 2006, from Expanded Academic ASAP via Thomson Gale: http://find.galegroup.com/itx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=EAIM&docId=A143162648&source=gale&userGroupName=inter&version=1.0
Warburton, Darren E.R., Nicol, Crystal Whitney, & Bredin, Shannon S.D. (March 28, 2006)Prescribing exercise as preventive therapy. In CMAJ: Canadian Medical Association Journal, 174, p961(14). Retrieved September 09, 2006, from Expanded Academic ASAP via Thomson Gale: http://find.galegroup.com/itx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=EAIM&docId=A144105479&source=gale&userGroupName=inter&version=1.0 Sigal, Ronald J., Kenny, Glen P., Wasserman, David H., Castaneda-Sceppa, Carmen, & White, Russell D. (June 2006)Physical activity/exercise and type 2 diabetes: a consensus statement from the American Diabetes Association.(CONSENSUS STATEMENT: Reviews/Commentaries/ADA Statements)(Disease/Disorder overview). In Diabetes Care, 29, p1433(6). Retrieved September 09, 2006, from Expanded Academic ASAP via Thomson Gale: http://find.galegroup.com/itx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=EAIM&docId=A146958986&source=gale&userGroupName=inter&version=1.0
Thomson Gale Active healthy living: prevention of childhood obesity through increased physical activity.(Disease/Disorder overview). (May 2006) In Pediatrics, 117, p1834(9). Retrieved September 09, 2006, from Expanded Academic ASAP via Thomson Gale: http://find.galegroup.com/itx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=EAIM&docId=A146122814&source=gale&userGroupName=inter&version=1.0
Physical activity, neuroprotection, and Alzheimer's disease.(the benefits of exercising). (April 2006) In The Neuroscientist, 12, p101(1). Retrieved September 09, 2006, from Expanded Academic ASAP via Thomson Gale: http://find.galegroup.com/itx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=EAIM&docId=A142871358&source=gale&userGroupName=inter&version=1.0

Zderic, T. W., & Hamilton, M. T. (2006). Physical inactivity amplifies the sensitivity of skeletal muscle to the lipid-induced downregulation of lipoprotein lipase activity. Journal of Applied Physiology, (100), 249-257. doi:10.1152/japplphysiol.00925.2005

Too Little Exercise and Too Much
Sitting: Inactivity Physiology and the
Need for New Recommendations on
Sedentary Behavior

Marc T. Hamilton, PhD, Genevieve N. Healy, PhD,
David W. Dunstan, PhD, Theodore W. Zderic, PhD,
and Neville Owen, PhD


Current Cardiovascular Risk Reports 2008, 2:292–298
Current Medicine Group LLC ISSN 1932-9520
Copyright © 2008 by Current Medicine Group LLC

pp. 292-298

 

Regresar al Principio
Regresar al Menú
Regresar Arriba


PERFIL DEL ESTUDIANTE

                                                                                                                                                                                     Fecha ____/____/____
                                                                                                                                                                                                 Día   Mes   Año

Curso: ______________________________________     Horas: _________________     Días: __________     Sección: ______________

        La información abajo descrita es voluntaria.  No obstante, estos datos ayudará al profesor a ofrecer una mejor asistencia a estudiante.
Esta información será estrictamente confidencial.  Favor escribir en letra de molde.

Nombre: ______________________________________                                     Núm. Est.: ______________________________________

Dirección Postal: ______________________________________________________________________________________________ 

E-mail: __________________        TEL: Cel: __________________         Casa: __________________          Trab.: __________________

Tipo o Título del Trabajo: ______________________________________                                        Promedio hr/sem.: __________________

Concentración: _________________________                                                                          Meta Educativa: _________________________ 

Razón para tomar este curso: _____________________________________________________________________________________ 

Logros personales:_____________________________________________________________________________________________ 

Pasatiempos/intereses: _________________________________________________________________________________________

Lo que espera aprender en este curso: _____________________________________________________________________________ 

____________________________________________________________________________________________________________ 

Experiencia de aprendizaje más impactante: _________________________________________________________________________ 

Retos de aprendizaje: ___________________________________________________________________________________________

¿Cuál es la mejor manera que usted aprende?: _______________________________________________________________________ 

____________________________________________________________________________________________________________
Preguntas o preocupaciones relacionadas con la clase: ________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________ 
____________________________________________________________________________________________________________ 
 
Firma (indica que recibió el prontuario, o lo bajó de la Internet/Web): ___________________________________

Regresar al Principio
Regresar al Menú
Regresar Arriba


elopateg@yahoo.com
Correo Público
elopategui@metro.inter.edu
Rev. 29/agosto /2010
Copyright  © 2010 Edgar Lopategui Corsino