EXPERIMENTO  DE LABORATORIO  #  1
DETERMINACIÓN DE LA RAZÓN CINTURA-CADERA
Introducción

          La literatura científica ha comprobado que la cantidad, lugar y distribución de almacenaje del tejido adiposo se encuentra altamente correlacionado con una mayor probabilidad de adquirir alguna enfermedad degnerativa de naturaleza incapacitante.  Se ha establecido que aquellas personas donde las reservas de grasa se concentran en la región abdominal se le designan como obesidad de "manzana" (androide).  Por el otro lado, se conoce como obesidad con aspecto de "pera" (ginoide) en aquellos individuos cuya grasa se concentra alrededor de las caderas y muslos (grasa femoral-gluteal).  La obesidad androide es muy común en la población varonil, mientras que la obesidad ginoide es muy frecuente en las mujeres.  Las investigaciones científicas han evidenciado que la obesidad tipo androide (abdominal o de "manzana") posee un mayor riesgo de contraer enfermedades crónicas (particularmente las cardiovasculares) en comparación con las personas que cuentan con una obesidad ginoide (aspecto de "pera").  A raíz de la preocupación por parte de la comunidad médica y otros profesionales de la salud con respecto a este riesgo de condiciones degenerativas comunes en la obesidad androide, se desarrolló una prueba sencilla (índice) que mide la razón circunferencia de la cintura/cadera.  Se ha estimado que los varones deben de perder peso si poseen una razón cintura/cadera equivalente a 1.0 o más alta.  En el caso de las mujeres, se ha sugerido que éstas deben de perder peso si su razón cintura/cadera es igual o mayor que 0.85 (Hoeger & Hoeger, 1999, p.78).

Propósito

          Determinar el tipo de obesidad que posee un individio, i.e., androide versus ginoide.  Por consiguiente, el propósito de esta actividad de laboratorio es estimar el nivel de riesgo para padecer de enfermedades crónicas incapacitantes inherentes en la obesidad abdominal, tales como cardiopatías coronarias, hipertensión, fallo cardíaco congestivo, diabetes Tipo II (Adulto), apoplejía, entre otras.

Equipo Requerido

  • Cinta métrica no elástica estándar.
  • Hojas para la colección de los datos y lápices.
Método
 
1. Procedimientos prepratorios:
a. Lo ideal que el sujeto se encuentre sin ropa o con una vestimenta ligera, de manera que no interfiera con la medición. 
b. La prueba se efectúa de pie.  Los pies del evaluado deben estar juntos y los brazos en los costados, pero lo suficientemente altos para que se pueda llevar a cabo la medición. 
c. Se debe asegurar que al realizar las medidas, la cinta antropométrica se encuentre horizontal y alrededor de toda la circunferencia. 
d. Registre las medidas al milímetro más cercano ó 1/16 de una pulgada. Emplee las mismas unidades para ambas circunferencias (milímetros ó 1/16 de una pulgada). 
e. La cinta debe de ser estirada lo suficiente y con suficiente presión, pero no al punto donde se comprima los tejidos blandos (la piel). 
2. Medir la circunferencia de la cintura y cadera (centímetros o pulgadas):
a. Circunferencia abdominal (cintura):  Se realiza en el perímetro de la cintura natural (la circunferencia de la cintura más estrecha).  Descrito de otra forma, se lleva a cabo la medición debajo de la caja toráxica y por encima del onfalio (ombligo).  Si no existe una cintura natural, se requiere tomar la medida a nivel del onfalio.  En este caso, la cinta debe pasar alrededor del tronco en el nivel del onfalio, manteniendo la horizontalidad.  Es importante que la lectura definitiva de la medición se efectúe al final de una respiración normal. 
b. Circunferencia de las caderas o glútea:  Esta circunferencia se toma horizontalmente en el nivel de máxima extensión de las nalgas, i.e. la medida se realiza en la parte más grande (protrusión posterior de mayor tamaño) de los glúteos.  La evaluación se puede efectuar en el nivel de los trocánteres.  Como alternativa, se puede tomar como referencia la parte prominente de las nalgas y los trocánteres (Malagón, 2001, p. 50).
3. Calcular la relación (razón cintura/cadera):
a. Este cómputo se realiza simplemente al dividir el valor obtenido de la medidad en la cintura entre la medición de la cadera.  Como alternativa, se puede emplear el nomograma de cintura-cadera (véase Figura 2-1). 
b. Es importante recalcar que se debe ser consistente en las unidades de medida que se habrá de emplear, i.e., utilizar pulgadas o centímetros pero no una combinación de ambos. 
4. Anotar los resultados en la hoja de registro:
a. Emplee la hoja para la colección individual (la suya) y la diseñada para el grupo.
Resultados

      Determinar el riesgo para obtener una enfermedad crónica-degenerativa a base de la Tabla 2-1.
 

Tabla 2-1
Estándares Recomendados

Razón de la Circumferencia Cintura-a-Cadera

Varones Mujeres Riesgo de Enfermedad
0.95 0.80 Muy Bajo
0.96 - 0.99 0.81 - 0.84 Bajo
1.00 0.85 Alto

HOJA  PARA  LA  COLECCIÓN  DE  LOS  DATOS - INDIVIDUAL
 
Fecha: ____/____/____
Día    Mes    Año
Hora: _____(a.m.) (p.m.)
Nombre: ______________________  #SS: _______________ Edad: ____ Sexo: ___F ___M
Masa Corporal (Peso): _____kg _____lbs Talla (Estatura): _____ cm  _____pulg
DATOS AMBIENTALES: Temperatura:  °C ___ °F___ Presión Barométrica ___mm. Hg.
Humedad Relativa: ______ %
Anote aquí cualquier factor externo que pudo interferir con la prueba: __________________
__________________________________________________________________________
Administradores de la Prueba: ___________________________________________________
Razón Cintura/Cadera
Cadera
(Pulgadas)
Cadera
(Pulgadas)
Razón
(Cadera/Cadera)
Riesgo para una Enfermedad
(Tabla 2-1)
____________ _____________ ____________ ____________
Comentarios: ______________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Referencias

        Adams, G. M. (1998). Exercise Physiology Laboratory Manual (3ra. ed., pp. 269-278). Boston, Massachusetts: WCB/McGraw-Hill. 

        Benardot, D. (Ed)(1993). Sports Nutrition: A Guide for the Professional Working with Active People (2da. ed., pp. 80-81). Chicago, Illinois: The American Dietetic Association.

        Corbin, C. B. & Lindsey, R. (1997). Concepts of Fitness and Wellness: With Laboratories (2da. ed., pp. 172-173). Madison, WI: Brown & Benchmarl Publishers.

       George, J. D., Fisher, A. G., & Vehrs, P. R. (1996). Tests y Pruebas Físicas (pp.137-138). Barcelona: España: Editorial Paidotribo.

        Heyward, V. H. (1998). Advanced Fitness Assessment & Exercise Prescription. (3rd ed., pp. 165). Champaign, Illinois: Human Kinetics Books. 

        Hoeger, W. W. K., & Hoeger, S. A. (1999). Principles and Labs for Physical Fitness (2da. ed., pp.78, 269). Englewood, CO: Morton Publishing Company.

        Howley, E. T., & Franks, B. D. (1997). Health/Fitness Instructor's Handbook (3rd ed., pp. 176-178). Champaign, Illinois: Human Kinetics Publishers, Inc.

        Malagón de García, C. (2001). Manual de Antropometría (pp. 49-50). Colombia: Editorial Kinesis.

        Norton, K. & Plds, T. (Eds). (1996). Anthropometrica. Sydney, Australia: University of New South Wales Press

        Williams, M. H.  (1999). Nutrition for Health, Fitness & Sport (5th ed., pp. 329-330, 436). Boston: WCB/McGraw-Hill Company.

Copyright  © 2002 Edgar Lopategui Corsino