DROGAS Y AYUDAS ERGOGÉNICAS

EDGAR LOPATEGUI CORSINO
Universidad Interamericana de PR - Metro, División de Educ. Dept. de Educación Física,
PO Box 191293, San Juan, PR 00919-1293
[Tel: 250-1912, X2286; Fax: 250-1197]
[E-Mail: elopateg@inter.edu ó elopatg@coqui.net; Web: http://www.saludmed.com/]



I. CONSIDERACIONES GENERALES
 

A. Definiciones
 

1. Ergogénica:
 

a. Literalmente significa:
 

1) "Que produce trabajo".
 

2) "Que tiende a incrementar el trabajo".
 

2. Ayuda ergogénica:
 

a. Cualquier tipo de compuesto o sustancia (alimento o

nutriente, drogas) o ayuda externa (ejemplo: música o

estimulación) que se ingiere, inyecta o restrega sobre

la piel, diseñado para aumentar las capacidades del

nivel de ejecutoria deportiva en el atleta.
 

b. Según: Melvin H. Williams (1983, pág. ix):
 

La utilización de sustancias o técnicas especiales

fuera del regimen normal de entrenamineto con el

propósito de mejorar el nivel de ejecutoria deportiva.
 

c. Definición para el investigador científico especialista

en ejercicio/deporte (según: Robert J. Robertson, 1991,

pág. xvii):
 

Un procedimiento experimental o agente que aumenta el

nivel de la ejecutoria del ejercicio en comparación con

una condición de placebo.

3. Dopaje:
 

El uso/administración de cualquier medio químico (ejemplo:

medicamento/drogas), psíquico, físico y/o alimenticio que

tenga la finalidad de aumentar o disminuir artificialmente

y en una manera desleal, el funcionamiento y rendimiento

del atleta en competencia, perjudicando la moralidad

y la integridad física y psíquica del individuo.
 

4. Ergolítico:
 

a. Definición:
 

Procedimientos que inicialmente se creen que mejore el

rendimiento deportivo pero se han encontrado que en

realidad produce un efecto contrario, lo cual resulta

en un disminución en el nivel de ejecutoria deportiva.
 

b. Determinantes:
 

1) La forma en que se administra (apropiada vs.

inapropiada).
 

a) Dosis utilizada.
 

2) Tipo de ejecutoria deportiva envuelta.
 

B. La Decisión de Utilizar una Ayuda Ergogénica
 

1. Pasos/procedimientos a seguir para la toma de la desición

final:
 

a. ¿Es segura?:
 

1) Determinar si el uso de las ayuda ergogénica produce

efectos secundarios a corto o largo plazo donde se

puede afectar la salud del atleta:
 

La seguridad del procedimiento ergogénico es más

importante que el beneficio derivado.
 

b. ¿Es legal?:
 

1) Determinar la legalidad del procedimiento:
 

a) Organizaciones gubernamentales atléticas:

(ejemplo: La Comisión Internacional Olímpica para

el Control del Dopaje):
 

Determinan su legalidad:
 

Utilizan los criterios de efectividad y

seguridad.

c. ¿Es efectiva?:
 

1) Determinar la efectividad de las posibles ayudas

ergogénicas a través de los hallazgos publicados de

experimentos de laboratorio y de campo que poseen controles rigurosos:
 

Se deben considerar las propiedades ergogénicas y

ergolíticas de los procedimientos/sustancias

ergogénicas.
 

C. Clasificación de las Ayudas Ergogénicas
 

1. Nutricionales:
 

Suplementación de carbohidratos, electrólitos, vitaminas,

minerales y proteínas.
 

2. Fisiológicas:
 

Dopaje sanguíneo y carga de bicarbonato.
 

3. Farmacológicas:
 

a. Estimulantes:
 

Cafeína, Anfenaminas, ent otras.
 

b. Narcóticos:
 

Diamorfina (heroína), metadona, morfina, entre otras.
 

c. Esteroides anabólicos:
 

Dehidroclormetiltestotestona, Nandrolona, entre otros.
 

d. Beta bloqueadores:
 

Propranolol, acebutolol, extre otros.
 

e. Diuréticos:
 

Flurosemida, clormerodina, bumetanina, entre otros.
 

f. Hormonas pépticas y análogas:
 

Gonadotrofina Coriónica, corticotropina, hormona del

crecimiento, eritropoyetina.
 

g. Otras:
 

Alohol, marihuana, anestésicos locales,

4. Psicológicas:
 

Hipnoisis, técnicas de relajamiento, entre otras.
 

5. Biomecánicas.
 

6. Mecánicas:
 

Diseños en las bicicletas.
 
 
 

II. VALIDACION DE LAS AYUDAS ERGOGENICAS
 

A. Criterios Experimentales Requeridos (Robertson, 1991, pág.

xix)
 

1. Presentación de un diseño doble-ciego ("double-blind")

para ambos tratamientos y condiciones de placebo.
 

2. Asignación al azar de los sujetos y tratamientos.
 

3. De ser apropiado, un diseño de medidas repetidas.
 

4. Orden contrabalanceados de los tratamientos.
 

5. Sesiones de familiarización para la prueba o pruebas de

criterio.
 

6. Euhidratación a través de todos los tratamientos y

pruebas (a menos que la deshidratación o hipohidratación

sea una variable experimental).
 

7. Ambiente de prueba termoneutral (a menos que la condición

termal sea una variable experimental).
 

8. Control de los niveles de aptitud física, entrenamiento

y experiencias atléticas de los sujetos.
 

9. Análisis estadísticos apropiados.
 

B. Diseño Experimental de las Investigaciones

Estudiando/Validando las Ayudas Ergogénicas (Willliams, 1993, págs. ix-x; Powers & Howley, 1990, págs 522-523).
 

1. Variables que pueden afectar/contaminar la variable

experimental (la ayuda ergogénica)
 

a. Cantidad (dosis):
 

1) Uso de diferentes dosis:
 

Muy poco o mucho puede demostrar ningun efecto.
 

b. Sujetos/población:
 

1) Estos determinan el valor/importancia que pueda

poseer la ayuda ergogénica:
 

a) Ejemplo:
 

La ayuda ergogénica puede ser efectiva en sujetos no entrenado, pero no ser de beneficio para sujetos entrenados, o viceversa.
 

c. Tipo de ejercicio/deporte:
 

1) Ejemplos:
 

a) Puede funcionar en deportes de potencia/corta

duración, pero no en deportes de tolerancia, o

viceversa.
 

b) Puede funcionar para actividades de función

motora general que envuelvan grandes grupos

musculares y no con actividades de función motora fina, o viceversa.
 

d. Utilidad:
 

a) Efecto agudo (a corto palzo) vs crónico (a largo

plazo):
 

Una ayuda ergogénica utilizada en forma aguda puede

manifestar un efecto positivo, pero crónicamente

puede afectar negativamenmte el nivel de ejecutoria

deportiva, o viceversa.
 

2. Diseño experimental que ayudan a controlar las variables

contaminantes:
 

a. Placebo:
 

1) Concepto:
 

Sustancia que se parece a la ayuda ergogénica,

pero no contiene nada que pueda afectar la

ejecutoria deportiva.
 

2) El efecto de placebo (Williams, 1983, pág. x):
 

Los beneficios psicológicos incurridos cuando los

sujetos creen que ellos han recibido una ayuda

ergogénica, donde en realidad han recibido placebos

o tratamientos inertes/sin efectos positivos en la

ejecutoria deportiva.
 

3) Diseño experimental que utiliza placebos:
 

a) Doble-ciego:
 

Concepto:
 

Aquel diseño experimental en el cual ni el

sujeto y ni el investigador conocen quien

recibe el placebo o sustancia bajo

investigación.
 

Controles experimentales que se obtienen:
 

Se controla el problema del efecto de placebo.
 

Se controla la posible parcialidad del

investigador:

El problema de la influencia/predisposición

inconsciente que pueda tener el investigador

estudiando la posible ayuda ergogénica.
 

Procedimiento general:
 

Se le asignan al azar a los sujetos la

sustancia "x" o sustancia "y".
 

Despues que se recolecte toda la data, se

rompe el "código" para averiguar cual

sustancia (x ó y) fue el placebo y cual fue

la sustancia bajo investigación.
 

3. Criterios bajo los cuales deben de administrarse las

ayudas ergogénicas (para poder determinar la magnitud del

posible mejoramiento en el nivel de la ejecutoria

deportiva) (Robertson, 1991, págs xix -xx):
 

a. El horario apropiado para la administración de la

posible ayuda ergogénica:
 

1) Factores a considerar:
 

a) Determinar el tiempo apropiado para la

administración de la ayuda ergogénica relativo

al inicio de la competencia:
 

Ejemplos:
 

La administración del bicarbonato de sodio

parece ser más efectivo cuando se utiliza

2-3 horas antes de comenzar el evento

competirivo.
 

Por el otro lado, el dopaje sanguíneo puede

llevarse a cabo 1-2 semanas antes de la

competencia sin que se pierdan sus

propiedades ergogénicas.
 

b) Frecuencia de la administración:
 

Ejemplos:
 

La cafeína y ciertas otras sustancias ergogénicas son efectivas cuando se

administran solamente una vez

para una competencia dada.
 

Por el contrario, otras sustancias (tales

como las bebidas de carbohidratos) deben de

ser administradas antes e intermitentemente

a través de todo el evento competitivo, de

manera que se pueda observar un efecto

positivo.
 

b. Relación óptima de la dosis-respuesta:
 

1) Determinantes:
 

a) Tipo de deporte.
 

b) Etapa/fase de entrenamiento (o tiempo en la

temporada competitiva) en que se encuentra el

atleta.
 

c) Calibre/capacidad del atleta.
 

d) Calibre de la competencia.
 

e) Nivel de maduración del atleta.
 

f) Característica física y antropométricas del

atleta:
 

Edad, talla (estatura), peso y género.
 

g) Experiencia previa con la ayuda ergogénica.
 

III. NUTRIENTES ERGOGENICOS
 

A. Carbohidratos
 

Una dieta alta en carbohidratos ejerce un efecto beneficioso sobre el rendimiento en actividades que duran más de 30-40 minutos. Dulces ingeridos a último momento antes de una carrera no aporta energía adicional.
 

B. Agua y Electrólitos
 

1. La ingesta de agua antes de ejercicios prolongados de 30

minutos o más permite a los deportistas participar de

forma más confortable durante más tiempo y con menor

temperatura corporal.
 

2. Las soluciones comerciales que contengan electrólitos y

glucosa no parecen ser perjudiciales al rendimiento

cuando son ingeridas con moderación, pero no se deben

esperar beneficios más allá de los que se obtienen de la

ordinaria ingestión de agua.
 

C. Vitaminas y Minerales
 

1. No existe evidencia conclusiva que muestre una aumento en

el rendimiento deportivo con la suplementación de

vitaminas y minerales en la dieta de individuos/atletas.
 

2. Posiblemente se puedan beneficiar del suplemento de

vitaminas aquellas personas que viven en la pobreza o que

consumen dietas deficientes.
 

D. Polen de Abeja
 

1. Las investigaciones disponibles sugieren que el polen de

abeja no es una ayuda ergogénica efectiva, aún cuando se

requieren investigaciones adicionales para apoyar ésta

posición.
 

2. Sin embargo, se debe tener en cuenta cierta precausión en

su uso porque algunos individuos pueden ser alérgicos al

polen de abeja.
 

E. Gelatina (Glicina)
 

1. Justificación/teorías:
 

a. La gelatina contiene altas concentraciones del aminoácido glicina, el cual está estructurado de forma

similar a la creatina.
 

b. Partiendo de la premisa de que los suplementos de

gelatina aumentan los depósitos en el cuerpo de

fosfocreatina, se puede mejorar el rendimiento.

deportivo anaeróbica.
 

2. Resultado de investigaciones científicas:
 

No se ha encontrado efectos beneficiosos de los

suplementos de gelatina o glicina en la ejecutoria

deportiva.
 

F. Miel de Abeja
 

1. Un autor sugirió que ingeriendo fructosa (obtenida de la

miel, la cual es 40% fructosa) sirve como un medio rápido

para restaurar el glucógeno en el cuerpo, en comparación

con la glucosa. No Obstante, no hubo evidencia

experimental a este respecto.
 

2. En resumen, por falta de investigaciones específicas que

atañen al efecto de la miel de abeja sobre el rendimiento

deportivo, el papel de la miel de abeja puede ser similar

al de la glucosa y fructosa.
 

G. Aceite de Germen de Trigo
 

1. Según las investigaciones de Cureton (1972), el aceite de

germen de trigo y octacosanol producen cambios

fisiológicos definidos en el varón que dirigen hacia un

aumento en la capacidad para el rendimiento. Por el

otro lado, sus experimentos se han criticado por tener

problemas de metodología.

2. En resumen, la evidencia es conflictiva y no convincente

en cuanto a la efectividad del aceite de germen de trigo

como ayuda ergogénica, por lo que se necesita más

investigaciones a este respecto.
 

III. FARMACOS ERGOGENICOS
 

A. El Alcohol
 

1. Creencia errónea:
 

El alcohol es un estimulante del sistema nervioso debido

a que tiende a eliminar inhibiciones sociales al

deprimir los centros del cerebro responsables de dichas.

inhibiciones.
 

2. Durante la actividad física, el alcohol funciona como un

depresivo del sistema nervioso, por lo que el

rendimiento deportivo puede ser afectado adversamente.
 

B. Cafeína (Café, Té y la Cola)
 

1. La cafeína se caracteriza por la estimulación del

cerebro lo que disminuye la sensación de fatiga.
 

2. Grandes dosis de cafeína incrementan el volumen de

eyección sistólica y estimula el metabolismo de los

músculos esqueléticos, lo cual es negativo.
 

3. Parece que unos 500 miligramos de cafeína incrementa la

resistencia al ejercicio prolongado (particularmente en

ciclistas), pero no tiene efectos en actividades

anaeróbicas:
 

Esto se debe a que la cafeína permite utilizar una mayor

cantidad de grasa como combustible, con un menor empleo

de glucógeno; de esa manera se ahorra el glucógeno y se

reduce la fatiga muscular de esta manera.
 

C. Aspartato (Acido Aspártico)
 

1. Justificación:
 

El ácido aspártico es un aminoácido considerado útil en

la reducción de los niveles de amoníaco en el cuerpo, y

de esta forma disminuir la fatiga.
 

2. Influencia del potasio o de las sales de maganesio del

ácido aspártico sobre la ejecutoria atlética:
 

a. Resultado/hallazgos de las investigaciones

científicas:
 

1) Son contradictorias/conflictivos:
 

Unos estudios han encontrado que no se reducen el amoníaco mientras que otros encontraron una

disminución en el amoníaco de la sangre al

aumentar la producción de urea por el hígado

cuando se ingerió el ácido aspártico.
 

3. Resumen:
 

Debido a la limitada investigación científica y a los

resultados conflictivos (con algunos problemas en el

diseño de los experimetos, tal como la administración de

los tratamientos y los análisis estadísticos) no pueden

concluir definitivamente algún valor positivo del ácido

aspártico sobre el rendimiento deportivo.

D. Sales Alcalinas (Bicarbonato)
 

1. Justificación/teoría:
 

Aumentando las reservas alcalinas (sistema de

amortiguación) del cuerpo antes de un ejercicio vigoroso

(anaeróbico), es posible significativamente demorar la

reducción en el pH sanguíneo y muscular (i.e., disminuir

la acidosis) causado por un aumento en la producción del

ácido láctico, de suerte que se pueda retrasar la fatiga

y aumentar el rendimiento deportivo.
 

2. Resultado/hallazgos de las investigaciones científicas:
 

La evidencia disponible sugieren con seguridad que las

sales alcalinas (tales como bicarbonato de sodio) pueden

proveer un efecto ergogénico en eventos atléticos

predominantemente anaeróbicos (eventos máximos que duren

de 30 segundos a 2 minutos).
 

E. Fosfatos
 

1. Descripción:
 

Compuestos altamente energéticos (ATP, fosfocreatina).
 

2. Valor como ayuda egogénica:
 

No atraviesan la membrana celular, por lo que, al ser

ingeridaas por el atleta, no pueden actuar en la

resíntesis de los principales compuestos energéticos que

requiere el organismo para desarrollar cualquier

actividad.
 

F. Acido Pangamatico (Vitamina B-15)
 

1. La "Federal Drug Administration" la considera como una

droga ilegal, ya que no existe ningún estado de

enfermedad atribuído a la falta de esta sustancia.
 

IX. REFERENCIAS

1. Astrand, Per-Olof y Kaar Rodahl. Textbook of Work Physiology: Physiological Bases of Exercise. 3ra.

ed.; New York: McGraw-Hill Book Company, 1986.

págs. 605-610.

2. Barrallo Villar, Guillermo. Dopaje. Bilbao, España: Editorial la Gran Enciclopedia Vasca, 1989. 98 págs.
 

3. Brooks, George A. y Thomas D. Fahey. Exercise Physiology: Human Bioenergetics and its Applications. New York:

Macmillan Publishing Company, 1985. Págs. 443-469.

4. Brooks, George A. y Thomas D. Fahey. Fundamentals of

Human Performance. New York: Macmillan Publishing

Company, 1987. Págs. 265-281.
 
 
 

5. De Vries, Herbert A. Physiology of Exercise: for

Physical Education and Athletics. 4ta. ed.; Dubuque,

Iowa: Wm. C. Brown Publishers, 1986. págs. 508 -

523.
 
 
 

6 . Fox, Edward L., Richard W. Bowers y Merle L. Foss. The

Physiological Basis of Exercise Physiology and Sport.

5ta. ed.; Madison, Wisconsisn: Wm C. Brown Communicationsns, Inc, 1993. Págs. 472-509.

7 . Lamb, David R. Physiology of Exercise: Responses &

Adaptations. 2da. ed.; New York: Macmillan Publishing

Company, 1984. págs. 221-238.

8 . McArdle, William D., Frank I Katch y Victor L. Katch.

Exercise Physiology: Energy, Nutrition, and Human

Performance. 3ra. ed.; Philadelphia: Lea & Febiger,

1991. Págs. 547-579.

9 . Noble, Bruce J. Physiology of Exercise and Sport. St.

Louis: Times Mirror/Mosby College Publishing, 1986,

págs. 383-405.
 

10. Powers, Scott K. y Edward T. Howley. Exercise Physio-

logy: Theory and Applications. Dubuque, I.A.: Wm. C.

Brown Publishers, 1990. págs.251-266, 507-514.
 

11. Shephard, Roy J. Physiology and Biochemistry of

Exercise. New York: Praeger Publishers, 1982. págs 399- 411.

12. Wilmore. Jack H. y David Costill. Training for Sport and Activity. 3ra. ed.; Madison, WI: Wm. C. Brown

Publishers, 1988. págs. 185-191.



Regresar a Página Principal